SlideShare una empresa de Scribd logo
EL FOLCLOR
MARÍA CAMILA PACHECO MELÉNDEZ
11-6 MDD
LICEO NACIONAL
QUÉ ES EL FOLCLOR?
• El folclore, folclor o folklore es el conjunto de artesanías, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias
orales, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta,
incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. Además se suele llamar de la
misma manera al estudio de estas materias. Sin embargo, hubo muchos desacuerdos referentes a qué
contenía exactamente el folclore: algunos hablaban solo de cuentos, creencias y otros incluían también
festividades y vida común.
• El término inglés «folklore» fue usado por primera vez el 22 de agosto de 1846 por su creador,
el arqueólogo británico William Thoms, quien deseaba crear una palabra para denominar lo que
entonces se llamaba «antigüedades populares».
• La definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad es «la
comunicación artística en grupos pequeños», propuesta por el investigador de la Universidad de
Pensilvania Dan Ben Amos.
• En 1960, la UNESCO designó el 22 de agosto de cada año como "Día Mundial del Folclore" como
reconocimiento a Thoms.
HISTORIAJohann Gottfried Herder se dedica por primera vez a registrar y preservar deliberadamente el folclore para documentar el
auténtico espíritu, tradición e identidad del pueblo germano. La creencia de que tal autenticidad pueda existir es uno de los
principios del nacionalismo romántico que Herder desarrolló. Para Herder, las clases campesinas son al mismo tiempo
depositarias, vehículo y guardianes del «genio popular», que se modeló mediante el contacto de los hombres con la tierra y el
clima y se transmitió de generación en generación, tanto oralmente como en las epopeyas, cuentos y leyendas. En una visión
universalista, Herder mantuvo que cada pueblo posee su «genio» único y singular, que aparece como fundamento por excelencia
del renacimiento cultural que debía permitir reunificar a los pueblos germánicos. Se practica en países como Panamá, Colombia,
Bolivia, Perú, etcétera. El "hecho folclórico" representado en la proyección, sea "genuino auténtico", es decir, fiel espejo de la
cultura en que se nutre y conserva y conforme lo ejecuta la comunidad imitada.
Sobre los incentivos de Herder, los hermanos Grimm se comprometieron como pioneros con la enorme empresa de recopilar
cuentos orales alemanes, para recuperar el carácter auténtico de una cultura nacional perdida por las élites. Así,
en 1812 publicaron la primera serie de cuentos tradicionales como Kinder- und Hausmärchen (‘Historias infantiles y familiares’).
Rápidamente, la iniciativa de los hermanos Grimm fue imitada en toda Europa (del Este y el Oeste) y en los países escandinavos.
A partir del siglo XIX se emprende la labor de educar al pueblo en su propio folclore, que aparece amenazado de desaparición
bajo los efectos de la modernidad y la urbanización. Las campañas de difusión del folclore toman la forma de
verdadera propaganda nacionalista, procurando esencialmente hacer resaltar la originalidad y singularidad propia del folclore de
cada pueblo, permitiendo distinguirlo de los vecinos y vincularlo a los que, en el contexto de instauración de las identidades
nacionales, se designa como sus antepasados.
En primera instancia el folclore se limitó a la tradición oral. Hacia la mitad del siglo XIX se amplía el ámbito del folclore,
comenzando los recopiladores a interesarse también por distintas producciones que emanan de las culturas populares
(creencias, medicina tradicional, trajes, artes, técnicas, etc.).
No fue hasta el siglo XX cuando los etnógrafos empezaron a intentar registrar el folclore sin manifestar metas políticas.
COMO SE VIVE EL FOLCLOR EN EL LICEO
NACIONAL
• En el liceo nacional se vive una experiencia folclórica única, de los grados 6 y 7 sale una representante
de los grados 8 y 9 sale otra representante y de los grados 10 y 11 salen dos representantes, cada una
vestida con su traje típico de nuestro folclor colombiano se disputan la corona en concurso de baile
típico del folclor, bailan el contrabandista y demuestran su comparsa y demás presentaciones
preparadas. Es una tarde mágica para nosotras las estudiantes pues podemos ver el esfuerzo tan grande
de estas niñas al representar nuestro folclor colombiano y no perder nuestra tradición. Y no solo se
hace eso, también las estudiantes de cada grado preparan su propio stan dependiendo de la región que
se les halla asignado, todo el coliseo queda cubierto de stans decorados con comidas típicas, trajes
típicos todo lo representante a cada región. La verdad es un esfuerzo muy grande de parte de las niñas
pues no es fácil pararse y exponerle a todas las estudiantes que visiten el stan. La niña ganadora la
acompañan al día siguiente a un desfile llegando a la concha acústica demuestran todas sus habilidades
mostrando su danza folclórica. Se me escapan detalles de nuestro hermoso folclor licenal pero lo único
que se es que en el LICEO NACIONAL se vive el FOLCLOR COLOMBIANO..
EN EL LICEO NACIONAL SE VIVE Y SE
SIENTE EL FOLCLOR COLOMBIANO

Más contenido relacionado

Similar a El folclor

Similar a El folclor (20)

Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015
 
Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015
 
foklore del Ecuador
foklore del Ecuadorfoklore del Ecuador
foklore del Ecuador
 
El folklore
El folkloreEl folklore
El folklore
 
Folklore Nacional
Folklore Nacional Folklore Nacional
Folklore Nacional
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVOINVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
 
Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen Seminario
 
Iebellavistapildoritas entrega 3 2010
Iebellavistapildoritas entrega 3 2010Iebellavistapildoritas entrega 3 2010
Iebellavistapildoritas entrega 3 2010
 
C:\fakepath\iebellavistapildoritas 3 2010
C:\fakepath\iebellavistapildoritas 3 2010C:\fakepath\iebellavistapildoritas 3 2010
C:\fakepath\iebellavistapildoritas 3 2010
 
Info/Poster: Folkore en la primaria
Info/Poster: Folkore en la primariaInfo/Poster: Folkore en la primaria
Info/Poster: Folkore en la primaria
 
Folclor musical
Folclor musicalFolclor musical
Folclor musical
 
La conquista, la colonia y la república en El Salvador
La  conquista, la colonia y la república  en El SalvadorLa  conquista, la colonia y la república  en El Salvador
La conquista, la colonia y la república en El Salvador
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustrados
 
Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)
 
Ilustrados
Ilustrados Ilustrados
Ilustrados
 
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIITarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

El folclor

  • 1. EL FOLCLOR MARÍA CAMILA PACHECO MELÉNDEZ 11-6 MDD LICEO NACIONAL
  • 2. QUÉ ES EL FOLCLOR? • El folclore, folclor o folklore es el conjunto de artesanías, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. Además se suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias. Sin embargo, hubo muchos desacuerdos referentes a qué contenía exactamente el folclore: algunos hablaban solo de cuentos, creencias y otros incluían también festividades y vida común. • El término inglés «folklore» fue usado por primera vez el 22 de agosto de 1846 por su creador, el arqueólogo británico William Thoms, quien deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades populares». • La definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad es «la comunicación artística en grupos pequeños», propuesta por el investigador de la Universidad de Pensilvania Dan Ben Amos. • En 1960, la UNESCO designó el 22 de agosto de cada año como "Día Mundial del Folclore" como reconocimiento a Thoms.
  • 3. HISTORIAJohann Gottfried Herder se dedica por primera vez a registrar y preservar deliberadamente el folclore para documentar el auténtico espíritu, tradición e identidad del pueblo germano. La creencia de que tal autenticidad pueda existir es uno de los principios del nacionalismo romántico que Herder desarrolló. Para Herder, las clases campesinas son al mismo tiempo depositarias, vehículo y guardianes del «genio popular», que se modeló mediante el contacto de los hombres con la tierra y el clima y se transmitió de generación en generación, tanto oralmente como en las epopeyas, cuentos y leyendas. En una visión universalista, Herder mantuvo que cada pueblo posee su «genio» único y singular, que aparece como fundamento por excelencia del renacimiento cultural que debía permitir reunificar a los pueblos germánicos. Se practica en países como Panamá, Colombia, Bolivia, Perú, etcétera. El "hecho folclórico" representado en la proyección, sea "genuino auténtico", es decir, fiel espejo de la cultura en que se nutre y conserva y conforme lo ejecuta la comunidad imitada. Sobre los incentivos de Herder, los hermanos Grimm se comprometieron como pioneros con la enorme empresa de recopilar cuentos orales alemanes, para recuperar el carácter auténtico de una cultura nacional perdida por las élites. Así, en 1812 publicaron la primera serie de cuentos tradicionales como Kinder- und Hausmärchen (‘Historias infantiles y familiares’). Rápidamente, la iniciativa de los hermanos Grimm fue imitada en toda Europa (del Este y el Oeste) y en los países escandinavos. A partir del siglo XIX se emprende la labor de educar al pueblo en su propio folclore, que aparece amenazado de desaparición bajo los efectos de la modernidad y la urbanización. Las campañas de difusión del folclore toman la forma de verdadera propaganda nacionalista, procurando esencialmente hacer resaltar la originalidad y singularidad propia del folclore de cada pueblo, permitiendo distinguirlo de los vecinos y vincularlo a los que, en el contexto de instauración de las identidades nacionales, se designa como sus antepasados. En primera instancia el folclore se limitó a la tradición oral. Hacia la mitad del siglo XIX se amplía el ámbito del folclore, comenzando los recopiladores a interesarse también por distintas producciones que emanan de las culturas populares (creencias, medicina tradicional, trajes, artes, técnicas, etc.). No fue hasta el siglo XX cuando los etnógrafos empezaron a intentar registrar el folclore sin manifestar metas políticas.
  • 4.
  • 5. COMO SE VIVE EL FOLCLOR EN EL LICEO NACIONAL • En el liceo nacional se vive una experiencia folclórica única, de los grados 6 y 7 sale una representante de los grados 8 y 9 sale otra representante y de los grados 10 y 11 salen dos representantes, cada una vestida con su traje típico de nuestro folclor colombiano se disputan la corona en concurso de baile típico del folclor, bailan el contrabandista y demuestran su comparsa y demás presentaciones preparadas. Es una tarde mágica para nosotras las estudiantes pues podemos ver el esfuerzo tan grande de estas niñas al representar nuestro folclor colombiano y no perder nuestra tradición. Y no solo se hace eso, también las estudiantes de cada grado preparan su propio stan dependiendo de la región que se les halla asignado, todo el coliseo queda cubierto de stans decorados con comidas típicas, trajes típicos todo lo representante a cada región. La verdad es un esfuerzo muy grande de parte de las niñas pues no es fácil pararse y exponerle a todas las estudiantes que visiten el stan. La niña ganadora la acompañan al día siguiente a un desfile llegando a la concha acústica demuestran todas sus habilidades mostrando su danza folclórica. Se me escapan detalles de nuestro hermoso folclor licenal pero lo único que se es que en el LICEO NACIONAL se vive el FOLCLOR COLOMBIANO..
  • 6. EN EL LICEO NACIONAL SE VIVE Y SE SIENTE EL FOLCLOR COLOMBIANO