SlideShare una empresa de Scribd logo
El Fuego en los 
Ecosistemas de La Pampa
FUEGO 
Liberación de energía en forma de luz y calor producto 
de la combustión (O2 – Combustible - Calor). 
Fotógrafa: Florencia Arab 
Integrante natural del sistema.
Los 
incendios 
rurales 
Causas antrópicas Causas Naturales 
Producto del 
accionar de los 
humanos (quemas 
prescriptas, 
fogones). 
- Caída de rayos en la 
época estival cuando la 
vegetación y las 
elevadas temperaturas 
reinante entre otros 
factores favorecen la 
propagación del fuego. 
- Combustión 
espontánea 
- Erupciones volcánicas
¿Qué factores afectan el fuego? 
1- Topografía: En general, por cada 10% de 
aumento en la pendiente se duplica la 
velocidad de desplazamiento. 
2 - Condiciones Meteorológicas: 
• Temperatura y Humedad Relativa 
• Viento (corrientes convectivas)
3- Combustible: influye sobre el tipo y la 
intensidad del fuego. 
• Cantidad: varía en forma anual o 
• Estructura: 
- relación superficie volumen (fino, grueso) 
- compactación 
- distribución espacial (continuidad, en superficie o en 
altura) 
• Composición química (determina su 
inflamabilidad) 
• Poder calorífico 
• Humedad
TIPOS DE FUEGOS 
a. Superficiales: cuando se queman 
combustibles a nivel de la superficie del 
suelo. 
b. De corona: fuego se enciende en la 
superficie y se mueve a través de las 
coronas de los árboles. 
c. Sub superficiales: quema combustibles 
orgánicos sub superficiales
INTENSIDAD del FUEGO: 
Cantidad de calor liberado por el fuego. 
• Tiene efectos sobre la biota. 
• Es la medida más importante de 
comportamiento de fuego. 
• Influenciada por: 
- Topografía, 
- Condiciones meteorológicas, 
- Tipo y cantidad de combustible
Antes de iniciar una práctica de quema se debe: 
Haber cumplido los requisitos legales. 
Tener claro cuál es el propósito para que se usará el fuego. 
Conocer y respetar las condiciones de humedad, 
temperatura y viento. 
Haber planificado cómo se manejará el potrero luego de 
quemar.
Tener claro cuál es el propósito para que se usará el fuego. 
• Los objetivos de una quema como 
práctica de manejo pueden ser: 
– Controlar leñosas y pajonales 
– Disminuir la cantidad de combustible.
El fuego destructivo es: 
• Un fuego que se originó naturalmente en 
una determinada área afectando 
directamente a la persona o los bienes 
estas. 
• La utilización del fuego sin las debidas 
precauciones que junto con la acción del 
viento, el estado de la vegetación y otros 
factores ambientales transforman esa 
practica en un incendio devastador.
El efecto destructivo del fuego: 
Fotografía: Defensa Civil
Fotografía: Defensa Civil Fotografía: Defensa Civil
Puede llevarse vidas humanas 
Fotografía: Cristian Infohuella
Más efectos del fuego 
• Un fuego puede destruir total o parcialmente 
la cobertura vegetal de una determinada 
área. 
Fotografía: Defensa Civil
Otros efectos 
• Reduce el reciclaje de materia orgánica 
en el suelo y a largo plazo, resulta en una 
pérdida de la fertilidad. 
Fotografía: Defensa Civil
Luego de una quema se generan 
condiciones favorables para: 
• Romper dormancia de semillas. 
• Favorecer dispersión de propágulos. 
• ↑ disponibilidad de recursos. 
• ↓ competencia y herbivoría. 
• ↓ densidad de predadores o parásitos. 
Refencias: 
↑ Aumenta 
↓ Disminuye
•Resumiendo: 
– Supresión de incendios, cambios en la frecuencia de fuegos 
(quemas controladas), cambios en disponibilidad de 
combustibles. 
– Efectos sobre el ciclo del C 
↑ frecuencia incendios ↓ almacenamiento de C en el ecosistema 
– Ciclado de nutrientes: 
Fuego tiende a liberar nutrientes 
Fuegos frecuentes pueden promover ↓ N 
Hidrología y erosión 
↑ frecuencia o intensidad puede ↑ escurrimiento superficial y 
erosión 
Refencias: 
↑ Aumenta 
↓ Disminuye
Recuerde: 
• “Siempre es preferible tener que trabajar 
mucho para prender que tener que trabajar 
mucho para apagar” 
• “Es preferible manejar el fuego y no que el 
fuego se adueñe del manejo” 
Fotografía: Defensa Civil
Desde Cuchillo – Có colaboramos con 
Defensa Civil 
Fotografía: Defensa Civil
• Los alumnos de la escuela hogar nº 
175, colaboramos a través de un 
proyecto que nació en el año 2004 
como un juego para introducir temas 
en el área de matemática. 
• El mismo se basó en la toma de datos 
de: viento, lluvia, presión atmosférica 
y temperaturas mínimas y máximas, 
con instrumentos caseros creados por 
nosotros.
• En 2008, Defensa Civil se acercó para 
encontrar alguna entidad que tomara datos 
meteorológicos, ya que no había registros de 
ellos en el departamento Lihue Calel. Siendo 
ésta una zona de inminentes peligros de 
incendios forestales. 
• Así llegaron a nuestra escuela y conocieron 
nuestro trabajo, a partir de ese momento 
comenzamos a enviarle los datos por e-mail, 
con los cuales realizan un índice 
meteorológico de peligros de incendios 
forestales.
• Hasta este momento no habíamos tomado 
conciencia de lo que significaba para 
Defensa Civil la utilidad, el manejo de la 
información y la importancia de la 
información para la zona en la que vivimos. 
• Los datos recaudados orientan en cuanto a 
las medidas que esta organización debe 
tomar, teniendo en cuenta la prevención y 
presupresión de incendios forestales, 
estrategias y tácticas para la seguridad del 
combatiente y de los que vivimos en la 
zona de peligro.
Estemos atentos 
• Si ves una columna de humo, no intentes 
apagar el incendio, avisa a: 
• Bomberos: 100 
• Policía: 101 
• Dirección General de Defensa Civil: 103 
• Desde un fijo: (02954) 42-4156
Bibliografía 
• Manual Integral de Prevención y Lucha Contra Incendios Rurales en La Pampa 
(Defensa Civil). 
• Caracterización de los pastizales del centro de La Pampa hecho por Enrique 
Manuel Llorens. 
• Cano E. 1980. Inventario integrado de los recursos naturales de la provincia de 
La Pampa. 
• INTA - U.N.L.Pam - Gobierno de La Pampa. Cano E. 1988. Pastizales naturales 
de La Pampa. Tomo I. Descripción de las especies más importantes. CREA. 
• Bragagnolo, L. 2009. Efectos del fuego sobre la comunidad de aves del 
caldenal pampeano. Tesis de Maestría. Universidad Internacional de Andalucía, 
España. 60 pp. 
• Sarasola, J. H, L. A. Bragagnolo y R. A. Sosa. 2005. Changes in woody plant 
structure in fire-disturbed calden forest of the Parque Luro Reserve, Argentina. 
Natural Areas Journal 25: 374–380. 
• Sosa, R. A. 2008. Efectos de la fragmentación del bosque de caldén sobre las 
comunidades de aves en el cen-tro-este de La Pampa. Facultad de Ciencias 
Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. URL: 
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4298_Sosa.pdf
Colaboraron en esta presentación 
• Material fotográfico: 
– María Isabel Blanco. 
– Florencia Arab. 
– Carolina Polanco (Defensa Civil). 
– Juan Lagos (Defensa Civil). 
• Información teórica: 
– Jose Maria Galea (Futuro Ingeniero en Recursos 
Naturales). 
– Charla brindada por personal de Defensa Civil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
Eddie Bolaños
 
Observaciones UIDE IGREM Reformas al COIP Enero 2016
Observaciones UIDE IGREM Reformas al COIP Enero 2016Observaciones UIDE IGREM Reformas al COIP Enero 2016
Observaciones UIDE IGREM Reformas al COIP Enero 2016
mariangel1982
 
Curso Basico Bomberos Forestales ULA
Curso Basico Bomberos Forestales ULACurso Basico Bomberos Forestales ULA
Curso Basico Bomberos Forestales ULA
Ramón Eduardo Jáuregui Telleria
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
Eddie Bolaños
 
Presentación2 incendios forestales
Presentación2 incendios forestalesPresentación2 incendios forestales
Presentación2 incendios forestales
carlos2000192
 
INCENDIOS FORESTALES
INCENDIOS FORESTALESINCENDIOS FORESTALES
INCENDIOS FORESTALES
miguelartigas
 
incendios forestales por Daniel Arequipa
incendios forestales por Daniel Arequipa  incendios forestales por Daniel Arequipa
incendios forestales por Daniel Arequipa
DanielArequipa
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
guest49a8268
 
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios ForestalesCopia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
guest27165
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
Pilar Muñoz
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
Gamaliel Hernández
 
Incendios forestales y quema de gases en el yasuni
Incendios forestales y quema de gases en el yasuniIncendios forestales y quema de gases en el yasuni
Incendios forestales y quema de gases en el yasuni
andreasanchez9107
 
Manual Tragsa Sobre Incendios Forestales
Manual Tragsa Sobre Incendios ForestalesManual Tragsa Sobre Incendios Forestales
Manual Tragsa Sobre Incendios Forestales
Esteban Eduardo Paredes Navarrete
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
34340892
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
monicaocampo
 
Manual De Incendios Forestales
Manual De Incendios ForestalesManual De Incendios Forestales
Manual De Incendios Forestales
sindicatosatif
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
fojedab
 
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
INACAP
 
Incendios forestales y medio ambiente
Incendios forestales y medio ambienteIncendios forestales y medio ambiente
Incendios forestales y medio ambiente
Nataly Cepeda
 

La actualidad más candente (19)

Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Observaciones UIDE IGREM Reformas al COIP Enero 2016
Observaciones UIDE IGREM Reformas al COIP Enero 2016Observaciones UIDE IGREM Reformas al COIP Enero 2016
Observaciones UIDE IGREM Reformas al COIP Enero 2016
 
Curso Basico Bomberos Forestales ULA
Curso Basico Bomberos Forestales ULACurso Basico Bomberos Forestales ULA
Curso Basico Bomberos Forestales ULA
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Presentación2 incendios forestales
Presentación2 incendios forestalesPresentación2 incendios forestales
Presentación2 incendios forestales
 
INCENDIOS FORESTALES
INCENDIOS FORESTALESINCENDIOS FORESTALES
INCENDIOS FORESTALES
 
incendios forestales por Daniel Arequipa
incendios forestales por Daniel Arequipa  incendios forestales por Daniel Arequipa
incendios forestales por Daniel Arequipa
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
 
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios ForestalesCopia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
 
Incendios forestales y quema de gases en el yasuni
Incendios forestales y quema de gases en el yasuniIncendios forestales y quema de gases en el yasuni
Incendios forestales y quema de gases en el yasuni
 
Manual Tragsa Sobre Incendios Forestales
Manual Tragsa Sobre Incendios ForestalesManual Tragsa Sobre Incendios Forestales
Manual Tragsa Sobre Incendios Forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
 
Manual De Incendios Forestales
Manual De Incendios ForestalesManual De Incendios Forestales
Manual De Incendios Forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
 
Incendios forestales y medio ambiente
Incendios forestales y medio ambienteIncendios forestales y medio ambiente
Incendios forestales y medio ambiente
 

Similar a El fuego en los ecosistemas de la pampa

Myers Taller Manejo Fuego Expo Forestal
Myers Taller Manejo Fuego Expo ForestalMyers Taller Manejo Fuego Expo Forestal
Myers Taller Manejo Fuego Expo Forestal
Ronald L. Myers, PhD
 
LucasLopez_Graciela_M14S2AI3.docx
LucasLopez_Graciela_M14S2AI3.docxLucasLopez_Graciela_M14S2AI3.docx
LucasLopez_Graciela_M14S2AI3.docx
Cherrykun1
 
Presentación de Ecología
Presentación de EcologíaPresentación de Ecología
Presentación de Ecología
Estefania Garcia Castillo
 
Trabajo de incendios forestales1
Trabajo de incendios forestales1Trabajo de incendios forestales1
Trabajo de incendios forestales1
MelanieEstefaniaMuri1
 
Incendios forestales nuñez vigil - ferreyra (2)
Incendios forestales  nuñez   vigil - ferreyra (2)Incendios forestales  nuñez   vigil - ferreyra (2)
Incendios forestales nuñez vigil - ferreyra (2)
analia43
 
1. MOD 1 CONOCIMIENTO (1).pptx
1. MOD 1 CONOCIMIENTO (1).pptx1. MOD 1 CONOCIMIENTO (1).pptx
1. MOD 1 CONOCIMIENTO (1).pptx
DIANABUSTOS25
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
brayanbetancourt3
 
Convivir con el fuego: El concepto de Manejo Integral del Fuego en la conserv...
Convivir con el fuego: El concepto de Manejo Integral del Fuego en la conserv...Convivir con el fuego: El concepto de Manejo Integral del Fuego en la conserv...
Convivir con el fuego: El concepto de Manejo Integral del Fuego en la conserv...
Ronald L. Myers, PhD
 
Incendios Forestales
Incendios Forestales Incendios Forestales
Incendios Forestales
FernandoSosa73
 
El cambio climático houda
El cambio climático houdaEl cambio climático houda
El cambio climático houda
francisco gonzalez cano
 
Incendios Patagonia
Incendios Patagonia Incendios Patagonia
Incendios Patagonia
LuciaDuymovich
 
Incendio forestal jm
Incendio forestal jmIncendio forestal jm
Incendio forestal jm
JuanMarquez132
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
ssuser4aa182
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
ssuser4aa182
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambiental Contaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
DianaRodriguez738
 
6. riesgos naturales y gestión sostenible de la tierra[1]
6. riesgos naturales y gestión   sostenible de la tierra[1]6. riesgos naturales y gestión   sostenible de la tierra[1]
6. riesgos naturales y gestión sostenible de la tierra[1]
ccmc-bachillerato
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
Gemita165
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
JohnerJulio
 
ProgEsp_IncendiosForestales_2023 presentación.pdf
ProgEsp_IncendiosForestales_2023 presentación.pdfProgEsp_IncendiosForestales_2023 presentación.pdf
ProgEsp_IncendiosForestales_2023 presentación.pdf
DavidRodriguezHernan4
 
000 una introduccion al manejo del fuego
000 una introduccion al manejo del fuego000 una introduccion al manejo del fuego
000 una introduccion al manejo del fuego
Carlos Pinto
 

Similar a El fuego en los ecosistemas de la pampa (20)

Myers Taller Manejo Fuego Expo Forestal
Myers Taller Manejo Fuego Expo ForestalMyers Taller Manejo Fuego Expo Forestal
Myers Taller Manejo Fuego Expo Forestal
 
LucasLopez_Graciela_M14S2AI3.docx
LucasLopez_Graciela_M14S2AI3.docxLucasLopez_Graciela_M14S2AI3.docx
LucasLopez_Graciela_M14S2AI3.docx
 
Presentación de Ecología
Presentación de EcologíaPresentación de Ecología
Presentación de Ecología
 
Trabajo de incendios forestales1
Trabajo de incendios forestales1Trabajo de incendios forestales1
Trabajo de incendios forestales1
 
Incendios forestales nuñez vigil - ferreyra (2)
Incendios forestales  nuñez   vigil - ferreyra (2)Incendios forestales  nuñez   vigil - ferreyra (2)
Incendios forestales nuñez vigil - ferreyra (2)
 
1. MOD 1 CONOCIMIENTO (1).pptx
1. MOD 1 CONOCIMIENTO (1).pptx1. MOD 1 CONOCIMIENTO (1).pptx
1. MOD 1 CONOCIMIENTO (1).pptx
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Convivir con el fuego: El concepto de Manejo Integral del Fuego en la conserv...
Convivir con el fuego: El concepto de Manejo Integral del Fuego en la conserv...Convivir con el fuego: El concepto de Manejo Integral del Fuego en la conserv...
Convivir con el fuego: El concepto de Manejo Integral del Fuego en la conserv...
 
Incendios Forestales
Incendios Forestales Incendios Forestales
Incendios Forestales
 
El cambio climático houda
El cambio climático houdaEl cambio climático houda
El cambio climático houda
 
Incendios Patagonia
Incendios Patagonia Incendios Patagonia
Incendios Patagonia
 
Incendio forestal jm
Incendio forestal jmIncendio forestal jm
Incendio forestal jm
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambiental Contaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
6. riesgos naturales y gestión sostenible de la tierra[1]
6. riesgos naturales y gestión   sostenible de la tierra[1]6. riesgos naturales y gestión   sostenible de la tierra[1]
6. riesgos naturales y gestión sostenible de la tierra[1]
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
ProgEsp_IncendiosForestales_2023 presentación.pdf
ProgEsp_IncendiosForestales_2023 presentación.pdfProgEsp_IncendiosForestales_2023 presentación.pdf
ProgEsp_IncendiosForestales_2023 presentación.pdf
 
000 una introduccion al manejo del fuego
000 una introduccion al manejo del fuego000 una introduccion al manejo del fuego
000 una introduccion al manejo del fuego
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

El fuego en los ecosistemas de la pampa

  • 1. El Fuego en los Ecosistemas de La Pampa
  • 2. FUEGO Liberación de energía en forma de luz y calor producto de la combustión (O2 – Combustible - Calor). Fotógrafa: Florencia Arab Integrante natural del sistema.
  • 3. Los incendios rurales Causas antrópicas Causas Naturales Producto del accionar de los humanos (quemas prescriptas, fogones). - Caída de rayos en la época estival cuando la vegetación y las elevadas temperaturas reinante entre otros factores favorecen la propagación del fuego. - Combustión espontánea - Erupciones volcánicas
  • 4. ¿Qué factores afectan el fuego? 1- Topografía: En general, por cada 10% de aumento en la pendiente se duplica la velocidad de desplazamiento. 2 - Condiciones Meteorológicas: • Temperatura y Humedad Relativa • Viento (corrientes convectivas)
  • 5. 3- Combustible: influye sobre el tipo y la intensidad del fuego. • Cantidad: varía en forma anual o • Estructura: - relación superficie volumen (fino, grueso) - compactación - distribución espacial (continuidad, en superficie o en altura) • Composición química (determina su inflamabilidad) • Poder calorífico • Humedad
  • 6. TIPOS DE FUEGOS a. Superficiales: cuando se queman combustibles a nivel de la superficie del suelo. b. De corona: fuego se enciende en la superficie y se mueve a través de las coronas de los árboles. c. Sub superficiales: quema combustibles orgánicos sub superficiales
  • 7. INTENSIDAD del FUEGO: Cantidad de calor liberado por el fuego. • Tiene efectos sobre la biota. • Es la medida más importante de comportamiento de fuego. • Influenciada por: - Topografía, - Condiciones meteorológicas, - Tipo y cantidad de combustible
  • 8. Antes de iniciar una práctica de quema se debe: Haber cumplido los requisitos legales. Tener claro cuál es el propósito para que se usará el fuego. Conocer y respetar las condiciones de humedad, temperatura y viento. Haber planificado cómo se manejará el potrero luego de quemar.
  • 9. Tener claro cuál es el propósito para que se usará el fuego. • Los objetivos de una quema como práctica de manejo pueden ser: – Controlar leñosas y pajonales – Disminuir la cantidad de combustible.
  • 10. El fuego destructivo es: • Un fuego que se originó naturalmente en una determinada área afectando directamente a la persona o los bienes estas. • La utilización del fuego sin las debidas precauciones que junto con la acción del viento, el estado de la vegetación y otros factores ambientales transforman esa practica en un incendio devastador.
  • 11. El efecto destructivo del fuego: Fotografía: Defensa Civil
  • 12. Fotografía: Defensa Civil Fotografía: Defensa Civil
  • 13. Puede llevarse vidas humanas Fotografía: Cristian Infohuella
  • 14. Más efectos del fuego • Un fuego puede destruir total o parcialmente la cobertura vegetal de una determinada área. Fotografía: Defensa Civil
  • 15. Otros efectos • Reduce el reciclaje de materia orgánica en el suelo y a largo plazo, resulta en una pérdida de la fertilidad. Fotografía: Defensa Civil
  • 16. Luego de una quema se generan condiciones favorables para: • Romper dormancia de semillas. • Favorecer dispersión de propágulos. • ↑ disponibilidad de recursos. • ↓ competencia y herbivoría. • ↓ densidad de predadores o parásitos. Refencias: ↑ Aumenta ↓ Disminuye
  • 17. •Resumiendo: – Supresión de incendios, cambios en la frecuencia de fuegos (quemas controladas), cambios en disponibilidad de combustibles. – Efectos sobre el ciclo del C ↑ frecuencia incendios ↓ almacenamiento de C en el ecosistema – Ciclado de nutrientes: Fuego tiende a liberar nutrientes Fuegos frecuentes pueden promover ↓ N Hidrología y erosión ↑ frecuencia o intensidad puede ↑ escurrimiento superficial y erosión Refencias: ↑ Aumenta ↓ Disminuye
  • 18. Recuerde: • “Siempre es preferible tener que trabajar mucho para prender que tener que trabajar mucho para apagar” • “Es preferible manejar el fuego y no que el fuego se adueñe del manejo” Fotografía: Defensa Civil
  • 19. Desde Cuchillo – Có colaboramos con Defensa Civil Fotografía: Defensa Civil
  • 20. • Los alumnos de la escuela hogar nº 175, colaboramos a través de un proyecto que nació en el año 2004 como un juego para introducir temas en el área de matemática. • El mismo se basó en la toma de datos de: viento, lluvia, presión atmosférica y temperaturas mínimas y máximas, con instrumentos caseros creados por nosotros.
  • 21. • En 2008, Defensa Civil se acercó para encontrar alguna entidad que tomara datos meteorológicos, ya que no había registros de ellos en el departamento Lihue Calel. Siendo ésta una zona de inminentes peligros de incendios forestales. • Así llegaron a nuestra escuela y conocieron nuestro trabajo, a partir de ese momento comenzamos a enviarle los datos por e-mail, con los cuales realizan un índice meteorológico de peligros de incendios forestales.
  • 22. • Hasta este momento no habíamos tomado conciencia de lo que significaba para Defensa Civil la utilidad, el manejo de la información y la importancia de la información para la zona en la que vivimos. • Los datos recaudados orientan en cuanto a las medidas que esta organización debe tomar, teniendo en cuenta la prevención y presupresión de incendios forestales, estrategias y tácticas para la seguridad del combatiente y de los que vivimos en la zona de peligro.
  • 23. Estemos atentos • Si ves una columna de humo, no intentes apagar el incendio, avisa a: • Bomberos: 100 • Policía: 101 • Dirección General de Defensa Civil: 103 • Desde un fijo: (02954) 42-4156
  • 24. Bibliografía • Manual Integral de Prevención y Lucha Contra Incendios Rurales en La Pampa (Defensa Civil). • Caracterización de los pastizales del centro de La Pampa hecho por Enrique Manuel Llorens. • Cano E. 1980. Inventario integrado de los recursos naturales de la provincia de La Pampa. • INTA - U.N.L.Pam - Gobierno de La Pampa. Cano E. 1988. Pastizales naturales de La Pampa. Tomo I. Descripción de las especies más importantes. CREA. • Bragagnolo, L. 2009. Efectos del fuego sobre la comunidad de aves del caldenal pampeano. Tesis de Maestría. Universidad Internacional de Andalucía, España. 60 pp. • Sarasola, J. H, L. A. Bragagnolo y R. A. Sosa. 2005. Changes in woody plant structure in fire-disturbed calden forest of the Parque Luro Reserve, Argentina. Natural Areas Journal 25: 374–380. • Sosa, R. A. 2008. Efectos de la fragmentación del bosque de caldén sobre las comunidades de aves en el cen-tro-este de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. URL: http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4298_Sosa.pdf
  • 25. Colaboraron en esta presentación • Material fotográfico: – María Isabel Blanco. – Florencia Arab. – Carolina Polanco (Defensa Civil). – Juan Lagos (Defensa Civil). • Información teórica: – Jose Maria Galea (Futuro Ingeniero en Recursos Naturales). – Charla brindada por personal de Defensa Civil.