SlideShare una empresa de Scribd logo
INCENDIOS FORESTALES
FERNANDO SOSA
¿QUÉ ES UN INVENDIO FORESTAL?
• Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin
control en terreno forestal o silvestre, afectando a
combustibles vegetales, flora y fauna. Un incendio
forestal se distingue de otros tipos de incendio por
su amplia extensión, la velocidad con la que se puede
extender desde su lugar de origen, su potencial para
cambiar de dirección inesperadamente, y su
capacidad para superar obstáculos como carreteras,
ríos y cortafuegos.
CAUSAS!!
• Paisaje tras un incendio, en Alcalá la Real, Jaén,
España.
• Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los
incendios forestales pueden ser muy variadas, en
todos ellos se dan los mismos presupuestos, esto
es, la existencia de grandes masas de vegetación
en concurrencia con periodos más o menos
prolongados de sequía.
• El calor solar provoca deshidratación en las
plantas, que recuperan el agua perdida del
sustrato. No obstante, cuando la humedad del
terreno desciende a un nivel inferior al 30 % las
plantas son incapaces de obtener agua del suelo.
MAS CAUAS!!
• Intencionados: según datos del Gobierno de España, representan cerca del 60 % de los casos (entendiéndose
intencionalidad tanto cuando hay acción dolosa como culposa del causante). Las motivaciones son variadas, siendo
con diferencia las más comunes la quema no autorizada, ilegal e incontrolada de superficies agrícolas, ya sea para la
eliminación de rastrojos o matorrales (lo que se conoce como quema agrícola) o para la regeneración de pastos para
el ganado.2 Tras estas destacan también la piromanía, usos cinegéticos, vandalismo o venganzas personales. Por
último, en algunas ocasiones la motivación tiene que ver con ahuyentar animales (lobos, jabalíes), la especulación
urbanística, la animadversión contra repoblaciones forestales, bajar el precio de la madera, y otras varias. Cabe
señalar que el delito de incendio está tipificado en muchas legislaciones.
• Negligencias y causas accidentales: representan un 20 %-25 % de los casos. En este apartado, las quemas agrícolas
(en este caso autorizadas, pero en las que los autores perdieron el control del fuego, extendiéndose éste por la
superficie forestal colindante) están también entre las causas habituales. Otras causas son las colillas y hogueras mal
apagadas, motores y máquinas, quema de matorral, líneas eléctricas, quema de basuras, trabajos forestales, etc.
• Rayo: esta causa natural representa cerca de un 4-5 % de los casos.
• Desconocidas: en cerca de un 15 % de los incendios forestales no es posible determinar la causa.
• Reproducciones de incendios anteriores: en contadas ocasiones (cerca del 2 %) un incendio es una reproducción de
un incendio anterior que no llegó a extinguirse del todo y se extiende a una nueva zona.
FASES DEL INCENDIO
• Un incendio posee tres fases distintivas: iniciación, propagación y extinción:
• Iniciación: es el comienzo del incendio producido por causas naturales o mayoritariamente por
la acción humana.
• Propagación: es la extensión del incendio por la vegetación cercana.
• Extinción: es la finalización del incendio por causas naturales (lluvia o falta de vegetación) o por
acción humana (labores de extinción), es decir bomberos.
• La propagación del fuego dependerá de las condiciones atmosféricas, de la topografía del lugar
en el que se produzca y de la vegetación presente en el mismo. Normalmente se ocasionan en
climas secos o subsecos, como el mediterráneo, donde la vegetación sufre estrés hídrico y
además algunas especies vegetales como los pinos contienen resinas que ayudan a que el
incendio se propague mejor y sea más virulento. Asimismo generalmente también poseen
mecanismos de adaptación al fuego como por ejemplo las piñas serotinas.
TIPOS DE INCENDIO!!
• Fuego de suelo o subsuelo: El fuego se propaga por la materia orgánica en descomposición y
las raíces. Casi siempre se queman despacio y en combustión incandescente (poca llama o
ausencia de ella) al no disponer de suficiente oxígeno.
• Fuego de superficie: El incendio se propaga por el combustible que se encuentra sobre el
suelo, como hojarasca, hierbas, arbustos y madera caída pero no inmersa en la hojarasca en
descomposición.
• Fuego de copas:
• Antorcheo o coronamiento: Paso de fuego de superficie a fuego de copas, pero solo de forma
puntual en algunos pies.
• Copas pasivo: Es el fuego que avanza por las copas de los árboles acoplado y dependiente de
un fuego de superficie; si se extingue este se detiene el de copas.
• Copas activo: Es el fuego que avanza por las coronas de los árboles independientemente de la
superficie. Solo se puede atacar de forma indirecta y suele necesitar un viento mayor de 30
km/h y proxim
SEGÚN EL TAMAÑO
• Incendios de sexta generación. En este nuevo tipo de desastre, surgido a raíz del cambio climático, el fuego es
tan potente que lanza columnas de aire muy caliente a la troposfera que, al enfriarse allí, se desploman sobre el
suelo, provocando muchos focos secundarios.3 También se denominan incendios de última generación.
• A su gran peligrosidad intrínseca añaden su comportamiento engañoso, pues se vuelven más agresivos justo
cuando las condiciones meteorológicas hacen pensar que van a perder virulencia.
• Grandes incendios forestales (GIF). Se definen así aquellos incendios que superan las 500 hectáreas forestales
afectadas.5 Se caracterizan por un comportamiento que queda fuera de la capacidad del sistema de extinción,
ya sea por las elevadas longitudes de llama, por las altas velocidades de propagación o por la presencia de
actividad de fuego de copas. Estos incendios no son muy frecuentes pero son el problema real, ya que calcinan
enormes superficies en pocas horas o días. En España son GIF menos del 0,20% de los incendios forestales
declarados, pero en términos de superficie quemada representan cerca del 40% en un año típico.
• Incendios normales. Aquellos con una extensión entre 1 ha y 500 ha. En España pertenecen a este tipo cerca del
35 % de los incendios declarados.
• Conatos. Los que no superan 1 hectárea de superficie quemada. En España representan casi un 65% del total.
Cuanto mayor es el porcentaje de incendios que se quedan en conatos, mayor efectividad se supone en los
sistemas de extinción
PREVENCIÓN
• La concienciación social, con la finalidad de educar a la población en un uso racional del fuego, evitando situaciones
de riesgo. Puede realizarse mediante campañas informativas8 y multas coercitivas.
• El cuidado y planificación de las masas forestales y los bosques, mediante la realización de cortafuegos y una
planificada y extensa red de pistas forestales y depósitos de agua.
• La limpieza periódica de bosques mediante las oportunas labores selvícolas, así como las labores de desbroce.
• Incentivar un mejor aprovechamiento económico de los montes (como por ejemplo la biomasa), ante la observación
de que el monte no arde allí donde es rentable, al tener gente que lo cuide por interés propio.910
• La introducción en franjas delimitadoras de especies con un bajo poder combustible.
• La realización de quemas preventivas (quema prescrita) durante períodos de bajo riesgo de incendio.
• La adopción de medidas legislativas orientadas a prevenir que existan personas o colectivos que puedan sacar
beneficio de los incendios.
• Reforzar la persecución policial y judicial de los incendiarios para evitar que puedan quedar impunes, así como la
vigilancia de aquellos que tras cumplir condena vuelven a quedar en libertad.
• Ofrecer recompensas que incentiven a cualquiera que conozca al responsable de un incendio a dar el paso de
denunciarlo.
EXTINCIÓN
• La extinción del fuego forestal comprende una variedad de técnicas, equipamientos y formación que
difieren de las utilizadas en los incendios urbanos o de construcciones. En zonas sin recursos o del
tercer mundo las técnicas utilizadas pueden ser tan simples como lanzar arena, golpear el fuego con
ramas o arrojar cubos de agua. En las zonas desarrolladas, la defensa contra incendios forestales ha
experimentado una continua tecnificación.
• Las brigadas antiincendios, convenientemente entrenadas y equipadas, trabajan en conjunción con los
equipos aéreos de extinción para apagar llamas, habilitar cortafuegos y proteger recursos naturales y
humanos.
• La gran mayoría de los incendios son apagados antes de volverse fuera de control, pero algunos de
ellos, declarados en condiciones climáticas extremas, pueden ser difíciles de extinguir sin un cambio en
las condiciones atmosféricas
CONSECUENCIAS
• En algunas ocasiones, muerte o daños físicos a las personas que intervienen
en la extinción de los incendios o que resultan atrapadas por él.
• Ocasionalmente, perjuicios a la salud de las poblaciones humanas
próximas.21
• Destrucción de bienes e infraestructuras (casas, almacenes, postes de
electricidad y comunicaciones, etc.)
• Corte temporal de vías de comunicación.
• Perjuicios económicos por la pérdida de madera y/o productos alimenticios,
así como los costes de las labores de regeneración de las zonas afectadas.
• Alteraciones, a veces de forma irreversible, del equilibrio del medio natural.
• Contaminación de ríos que reciben las aguas de lluvia que atraviesan la
zona quemada arrastrando partículas y cenizas en suspensión.
• Impacto sobre el paisaje.
ECOLOGÍA DEL FUEGO
• La piroecología o ecología del fuego se ocupa de los procesos que
conectan la incidencia natural del fuego en un ecosistema y los efectos
ecológicos de dicho fuego. Muchos ecosistemas, en particular la pradera, la
sabana, el chaparral y los bosques de coníferas, han evolucionado con el
fuego como un elemento necesario para la vitalidad y la renovación del
hábitat. Muchas plantas germinan muy bien tras incendios y otras rebrotan
(reproducción asexual) de modo eficaz.
• El pino canario es un buen ejemplo como se puede ver en UOFF.
• Diversos autores han relacionado los conceptos de piroecología y
biodiversidad. No es nuevo el considerar que existe un papel del fuego en
nuestros ecosistemas. Hay un desarrollo teórico y aplicado muy importante
y se pueden citar muchos trabajos. Mención especial se merecen autores
australianos
TÉCNICAS
• El ataque al fuego puede ser directo o indirecto. El ataque directo
es el que aplica cualquier tratamiento directamente sobre el
material en combustión, como es mojarlo, asfixiarlo, o aplacarlo
químicamente, o separando físicamente el combustible que está
ardiendo del que aún no. En esto juega un papel fundamental el
uso de camiones cisterna e hidroaviones, con los que se aplica
agua o agente extintor al fuego. Por su parte, el ataque indirecto
es el que prepara tácticas de extinción a una cierta distancia del
fuego que se aproxima. Reducción de combustible, cortafuegos
de contingencia, contrafuegos y el empapado de combustibles
aún no quemados son algunos ejemplos.
RIESGOS
• Apagar incendios forestales es una actividad que puede
poner en riesgo la vida. El frente de un fuego puede cambiar
de dirección inesperadamente y/o superar barreras naturales
o artificiales. El intenso calor y humo pueden causar
desorientación y pérdida de la apreciación de la dirección del
fuego. Solo en España, más de 200 personas fallecieron en el
período 1990-2019 participando en tareas de extinción de
incendios forestales
TIEMPOS
• La rapidez con la que se detecta y se acude a extinguir un incendio
forestal es determinante para la minimización de los daños. Según datos
del Gobierno de España, en este país se tarda de media 20 minutos en
desplazar medios terrestres al lugar del fuego desde el momento en que
se detecta, 64 minutos en controlarlo, y 120 minutos en
extinguirlo.6Huelga decir que los tiempos de control y extinción pueden
variar mucho de unos incendios a otros, se trata de unos valores
promediados. También existen variaciones importantes entre las
distintas regiones debido a las diferencias en el tipo de terreno, acceso,
vegetación, etc.
• Consecuencias
QUE HACER EN CASO DE INCENDIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
Pilar Muñoz
 
Manual Tragsa Sobre Incendios Forestales
Manual Tragsa Sobre Incendios ForestalesManual Tragsa Sobre Incendios Forestales
Manual Tragsa Sobre Incendios Forestales
Esteban Eduardo Paredes Navarrete
 
Incendios Forestales
Incendios Forestales Incendios Forestales
Incendios Forestales
Rodrigo Garcia
 
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios ForestalesCopia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
guest27165
 
INCENDIOS FORESTALES
INCENDIOS FORESTALESINCENDIOS FORESTALES
INCENDIOS FORESTALES
miguelartigas
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
Eddie Bolaños
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
willi036
 
Incendios forestales examen
Incendios forestales examenIncendios forestales examen
Incendios forestales examen
MVAME
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
Gamaliel Hernández
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
fojedab
 
Incendio forestal jm
Incendio forestal jmIncendio forestal jm
Incendio forestal jm
JuanMarquez132
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
guest49a8268
 
incendios forestales por Daniel Arequipa
incendios forestales por Daniel Arequipa  incendios forestales por Daniel Arequipa
incendios forestales por Daniel Arequipa
DanielArequipa
 
Presentación2 incendios forestales
Presentación2 incendios forestalesPresentación2 incendios forestales
Presentación2 incendios forestales
carlos2000192
 
Incendios Forestales Diapositivas
Incendios Forestales DiapositivasIncendios Forestales Diapositivas
Incendios Forestales Diapositivas
Silvia Guiffre
 
Manual De Incendios Forestales
Manual De Incendios ForestalesManual De Incendios Forestales
Manual De Incendios Forestales
sindicatosatif
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
Sandra Fredes
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
Alejandro Aníbal Pavez Beltrán
 

La actualidad más candente (18)

Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
 
Manual Tragsa Sobre Incendios Forestales
Manual Tragsa Sobre Incendios ForestalesManual Tragsa Sobre Incendios Forestales
Manual Tragsa Sobre Incendios Forestales
 
Incendios Forestales
Incendios Forestales Incendios Forestales
Incendios Forestales
 
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios ForestalesCopia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
 
INCENDIOS FORESTALES
INCENDIOS FORESTALESINCENDIOS FORESTALES
INCENDIOS FORESTALES
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios forestales examen
Incendios forestales examenIncendios forestales examen
Incendios forestales examen
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendio forestal jm
Incendio forestal jmIncendio forestal jm
Incendio forestal jm
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
 
incendios forestales por Daniel Arequipa
incendios forestales por Daniel Arequipa  incendios forestales por Daniel Arequipa
incendios forestales por Daniel Arequipa
 
Presentación2 incendios forestales
Presentación2 incendios forestalesPresentación2 incendios forestales
Presentación2 incendios forestales
 
Incendios Forestales Diapositivas
Incendios Forestales DiapositivasIncendios Forestales Diapositivas
Incendios Forestales Diapositivas
 
Manual De Incendios Forestales
Manual De Incendios ForestalesManual De Incendios Forestales
Manual De Incendios Forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 

Similar a Incendios Forestales

Trabajo de incendios forestales1
Trabajo de incendios forestales1Trabajo de incendios forestales1
Trabajo de incendios forestales1
MelanieEstefaniaMuri1
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
mateoibaez3
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
willi036
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
willi036
 
Trabajo voluntario bio
Trabajo voluntario bioTrabajo voluntario bio
Trabajo voluntario bio
Sara Alvarez Alonso
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
ssuser4aa182
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
ssuser4aa182
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
criscanon1
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
JostinMedinaNaranjo
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
brayanbetancourt3
 
PRESENTACION_EXPO_INCENDIOS.PDF
PRESENTACION_EXPO_INCENDIOS.PDFPRESENTACION_EXPO_INCENDIOS.PDF
PRESENTACION_EXPO_INCENDIOS.PDF
nuilu3
 
Incendio forestales
Incendio forestalesIncendio forestales
Incendio forestales
Rodry011
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
Andrewberth
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
MaritzaRMustang
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
JohnerJulio
 
LA SEQUÍA - IMPACTO Y AFECTACIÓN EN ÁREAS FORESTAELS
LA SEQUÍA - IMPACTO Y AFECTACIÓN EN ÁREAS FORESTAELSLA SEQUÍA - IMPACTO Y AFECTACIÓN EN ÁREAS FORESTAELS
LA SEQUÍA - IMPACTO Y AFECTACIÓN EN ÁREAS FORESTAELS
Bryan Bone
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
jhonedward11
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
CristianDiaz267
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
zharithvalentinachig
 

Similar a Incendios Forestales (20)

Trabajo de incendios forestales1
Trabajo de incendios forestales1Trabajo de incendios forestales1
Trabajo de incendios forestales1
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Trabajo voluntario bio
Trabajo voluntario bioTrabajo voluntario bio
Trabajo voluntario bio
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
PRESENTACION_EXPO_INCENDIOS.PDF
PRESENTACION_EXPO_INCENDIOS.PDFPRESENTACION_EXPO_INCENDIOS.PDF
PRESENTACION_EXPO_INCENDIOS.PDF
 
Incendio forestales
Incendio forestalesIncendio forestales
Incendio forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
LA SEQUÍA - IMPACTO Y AFECTACIÓN EN ÁREAS FORESTAELS
LA SEQUÍA - IMPACTO Y AFECTACIÓN EN ÁREAS FORESTAELSLA SEQUÍA - IMPACTO Y AFECTACIÓN EN ÁREAS FORESTAELS
LA SEQUÍA - IMPACTO Y AFECTACIÓN EN ÁREAS FORESTAELS
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Incendios Forestales

  • 2. ¿QUÉ ES UN INVENDIO FORESTAL? • Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal o silvestre, afectando a combustibles vegetales, flora y fauna. Un incendio forestal se distingue de otros tipos de incendio por su amplia extensión, la velocidad con la que se puede extender desde su lugar de origen, su potencial para cambiar de dirección inesperadamente, y su capacidad para superar obstáculos como carreteras, ríos y cortafuegos.
  • 3. CAUSAS!! • Paisaje tras un incendio, en Alcalá la Real, Jaén, España. • Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales pueden ser muy variadas, en todos ellos se dan los mismos presupuestos, esto es, la existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con periodos más o menos prolongados de sequía. • El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30 % las plantas son incapaces de obtener agua del suelo.
  • 4. MAS CAUAS!! • Intencionados: según datos del Gobierno de España, representan cerca del 60 % de los casos (entendiéndose intencionalidad tanto cuando hay acción dolosa como culposa del causante). Las motivaciones son variadas, siendo con diferencia las más comunes la quema no autorizada, ilegal e incontrolada de superficies agrícolas, ya sea para la eliminación de rastrojos o matorrales (lo que se conoce como quema agrícola) o para la regeneración de pastos para el ganado.2 Tras estas destacan también la piromanía, usos cinegéticos, vandalismo o venganzas personales. Por último, en algunas ocasiones la motivación tiene que ver con ahuyentar animales (lobos, jabalíes), la especulación urbanística, la animadversión contra repoblaciones forestales, bajar el precio de la madera, y otras varias. Cabe señalar que el delito de incendio está tipificado en muchas legislaciones. • Negligencias y causas accidentales: representan un 20 %-25 % de los casos. En este apartado, las quemas agrícolas (en este caso autorizadas, pero en las que los autores perdieron el control del fuego, extendiéndose éste por la superficie forestal colindante) están también entre las causas habituales. Otras causas son las colillas y hogueras mal apagadas, motores y máquinas, quema de matorral, líneas eléctricas, quema de basuras, trabajos forestales, etc. • Rayo: esta causa natural representa cerca de un 4-5 % de los casos. • Desconocidas: en cerca de un 15 % de los incendios forestales no es posible determinar la causa. • Reproducciones de incendios anteriores: en contadas ocasiones (cerca del 2 %) un incendio es una reproducción de un incendio anterior que no llegó a extinguirse del todo y se extiende a una nueva zona.
  • 5. FASES DEL INCENDIO • Un incendio posee tres fases distintivas: iniciación, propagación y extinción: • Iniciación: es el comienzo del incendio producido por causas naturales o mayoritariamente por la acción humana. • Propagación: es la extensión del incendio por la vegetación cercana. • Extinción: es la finalización del incendio por causas naturales (lluvia o falta de vegetación) o por acción humana (labores de extinción), es decir bomberos. • La propagación del fuego dependerá de las condiciones atmosféricas, de la topografía del lugar en el que se produzca y de la vegetación presente en el mismo. Normalmente se ocasionan en climas secos o subsecos, como el mediterráneo, donde la vegetación sufre estrés hídrico y además algunas especies vegetales como los pinos contienen resinas que ayudan a que el incendio se propague mejor y sea más virulento. Asimismo generalmente también poseen mecanismos de adaptación al fuego como por ejemplo las piñas serotinas.
  • 6. TIPOS DE INCENDIO!! • Fuego de suelo o subsuelo: El fuego se propaga por la materia orgánica en descomposición y las raíces. Casi siempre se queman despacio y en combustión incandescente (poca llama o ausencia de ella) al no disponer de suficiente oxígeno. • Fuego de superficie: El incendio se propaga por el combustible que se encuentra sobre el suelo, como hojarasca, hierbas, arbustos y madera caída pero no inmersa en la hojarasca en descomposición. • Fuego de copas: • Antorcheo o coronamiento: Paso de fuego de superficie a fuego de copas, pero solo de forma puntual en algunos pies. • Copas pasivo: Es el fuego que avanza por las copas de los árboles acoplado y dependiente de un fuego de superficie; si se extingue este se detiene el de copas. • Copas activo: Es el fuego que avanza por las coronas de los árboles independientemente de la superficie. Solo se puede atacar de forma indirecta y suele necesitar un viento mayor de 30 km/h y proxim
  • 7. SEGÚN EL TAMAÑO • Incendios de sexta generación. En este nuevo tipo de desastre, surgido a raíz del cambio climático, el fuego es tan potente que lanza columnas de aire muy caliente a la troposfera que, al enfriarse allí, se desploman sobre el suelo, provocando muchos focos secundarios.3 También se denominan incendios de última generación. • A su gran peligrosidad intrínseca añaden su comportamiento engañoso, pues se vuelven más agresivos justo cuando las condiciones meteorológicas hacen pensar que van a perder virulencia. • Grandes incendios forestales (GIF). Se definen así aquellos incendios que superan las 500 hectáreas forestales afectadas.5 Se caracterizan por un comportamiento que queda fuera de la capacidad del sistema de extinción, ya sea por las elevadas longitudes de llama, por las altas velocidades de propagación o por la presencia de actividad de fuego de copas. Estos incendios no son muy frecuentes pero son el problema real, ya que calcinan enormes superficies en pocas horas o días. En España son GIF menos del 0,20% de los incendios forestales declarados, pero en términos de superficie quemada representan cerca del 40% en un año típico. • Incendios normales. Aquellos con una extensión entre 1 ha y 500 ha. En España pertenecen a este tipo cerca del 35 % de los incendios declarados. • Conatos. Los que no superan 1 hectárea de superficie quemada. En España representan casi un 65% del total. Cuanto mayor es el porcentaje de incendios que se quedan en conatos, mayor efectividad se supone en los sistemas de extinción
  • 8. PREVENCIÓN • La concienciación social, con la finalidad de educar a la población en un uso racional del fuego, evitando situaciones de riesgo. Puede realizarse mediante campañas informativas8 y multas coercitivas. • El cuidado y planificación de las masas forestales y los bosques, mediante la realización de cortafuegos y una planificada y extensa red de pistas forestales y depósitos de agua. • La limpieza periódica de bosques mediante las oportunas labores selvícolas, así como las labores de desbroce. • Incentivar un mejor aprovechamiento económico de los montes (como por ejemplo la biomasa), ante la observación de que el monte no arde allí donde es rentable, al tener gente que lo cuide por interés propio.910 • La introducción en franjas delimitadoras de especies con un bajo poder combustible. • La realización de quemas preventivas (quema prescrita) durante períodos de bajo riesgo de incendio. • La adopción de medidas legislativas orientadas a prevenir que existan personas o colectivos que puedan sacar beneficio de los incendios. • Reforzar la persecución policial y judicial de los incendiarios para evitar que puedan quedar impunes, así como la vigilancia de aquellos que tras cumplir condena vuelven a quedar en libertad. • Ofrecer recompensas que incentiven a cualquiera que conozca al responsable de un incendio a dar el paso de denunciarlo.
  • 9. EXTINCIÓN • La extinción del fuego forestal comprende una variedad de técnicas, equipamientos y formación que difieren de las utilizadas en los incendios urbanos o de construcciones. En zonas sin recursos o del tercer mundo las técnicas utilizadas pueden ser tan simples como lanzar arena, golpear el fuego con ramas o arrojar cubos de agua. En las zonas desarrolladas, la defensa contra incendios forestales ha experimentado una continua tecnificación. • Las brigadas antiincendios, convenientemente entrenadas y equipadas, trabajan en conjunción con los equipos aéreos de extinción para apagar llamas, habilitar cortafuegos y proteger recursos naturales y humanos. • La gran mayoría de los incendios son apagados antes de volverse fuera de control, pero algunos de ellos, declarados en condiciones climáticas extremas, pueden ser difíciles de extinguir sin un cambio en las condiciones atmosféricas
  • 10. CONSECUENCIAS • En algunas ocasiones, muerte o daños físicos a las personas que intervienen en la extinción de los incendios o que resultan atrapadas por él. • Ocasionalmente, perjuicios a la salud de las poblaciones humanas próximas.21 • Destrucción de bienes e infraestructuras (casas, almacenes, postes de electricidad y comunicaciones, etc.) • Corte temporal de vías de comunicación. • Perjuicios económicos por la pérdida de madera y/o productos alimenticios, así como los costes de las labores de regeneración de las zonas afectadas. • Alteraciones, a veces de forma irreversible, del equilibrio del medio natural. • Contaminación de ríos que reciben las aguas de lluvia que atraviesan la zona quemada arrastrando partículas y cenizas en suspensión. • Impacto sobre el paisaje.
  • 11. ECOLOGÍA DEL FUEGO • La piroecología o ecología del fuego se ocupa de los procesos que conectan la incidencia natural del fuego en un ecosistema y los efectos ecológicos de dicho fuego. Muchos ecosistemas, en particular la pradera, la sabana, el chaparral y los bosques de coníferas, han evolucionado con el fuego como un elemento necesario para la vitalidad y la renovación del hábitat. Muchas plantas germinan muy bien tras incendios y otras rebrotan (reproducción asexual) de modo eficaz. • El pino canario es un buen ejemplo como se puede ver en UOFF. • Diversos autores han relacionado los conceptos de piroecología y biodiversidad. No es nuevo el considerar que existe un papel del fuego en nuestros ecosistemas. Hay un desarrollo teórico y aplicado muy importante y se pueden citar muchos trabajos. Mención especial se merecen autores australianos
  • 12. TÉCNICAS • El ataque al fuego puede ser directo o indirecto. El ataque directo es el que aplica cualquier tratamiento directamente sobre el material en combustión, como es mojarlo, asfixiarlo, o aplacarlo químicamente, o separando físicamente el combustible que está ardiendo del que aún no. En esto juega un papel fundamental el uso de camiones cisterna e hidroaviones, con los que se aplica agua o agente extintor al fuego. Por su parte, el ataque indirecto es el que prepara tácticas de extinción a una cierta distancia del fuego que se aproxima. Reducción de combustible, cortafuegos de contingencia, contrafuegos y el empapado de combustibles aún no quemados son algunos ejemplos.
  • 13. RIESGOS • Apagar incendios forestales es una actividad que puede poner en riesgo la vida. El frente de un fuego puede cambiar de dirección inesperadamente y/o superar barreras naturales o artificiales. El intenso calor y humo pueden causar desorientación y pérdida de la apreciación de la dirección del fuego. Solo en España, más de 200 personas fallecieron en el período 1990-2019 participando en tareas de extinción de incendios forestales
  • 14. TIEMPOS • La rapidez con la que se detecta y se acude a extinguir un incendio forestal es determinante para la minimización de los daños. Según datos del Gobierno de España, en este país se tarda de media 20 minutos en desplazar medios terrestres al lugar del fuego desde el momento en que se detecta, 64 minutos en controlarlo, y 120 minutos en extinguirlo.6Huelga decir que los tiempos de control y extinción pueden variar mucho de unos incendios a otros, se trata de unos valores promediados. También existen variaciones importantes entre las distintas regiones debido a las diferencias en el tipo de terreno, acceso, vegetación, etc. • Consecuencias
  • 15. QUE HACER EN CASO DE INCENDIO