SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÒN
RODRÌGUEZ”
NUCLEO: CARICUAO
CARRERA: ADMINISTRACIÒN
CURSO: FINANZAS E IMPUESTOS
GASTO PÚBLICO
Participantes:
Grecia Bolívar C.I V-23.529.506
Renny Daboin C.I V-19.373.392
Facilitador:
Oneida Marcano
CARACAS, ABRIL DE 2014
INTRODUCCIÓN
El Gasto Público es realizado por el sector público, tanto en la adquisición de
bienes y servicios como en la prestación de subsidios y transferencias. En una
economía de mercado, el destino primordial del gasto público es la satisfacción de
las necesidades colectivas, mientras que los gastos públicos destinados a
satisfacer el consumo público sólo se producen para remediar las deficiencias del
mercado.
Desde un punto de vista económico se distinguen tres tipos de gasto público:
Desarrollo Social, Económico, y Gobierno, y desde el punto de vista
macroeconómico se distingue:
Gasto corrientes o de consumo: Gasto para proporcionar servicios públicos,
salarios de funcionarios y compra de bienes y servicios.
Gasto de capital: Gasto para mantener o mejorar la capacidad productiva del
país, sobre todo infraestructuras.
Gasto de transferencia: Capital que el estado cede a empresas y familias que lo
necesitan.
Además encontraremos un poco de la distribución del gasto público, Evolución
Histórica del Gasto Público Venezolano, Déficit, Superávit, Presupuesto del Sector
Público, Naturaleza Jurídica del Presupuesto del Estado Venezolano, Ley del
presupuesto para el ejercicio fiscal 2014, El Gasto Estadal y Municipal, Incidencia
del Gasto Público y la Planificación presupuestaria para la economía nacional,
gestión financiera del gobierno central actual, política fiscal en la actualidad, entre
muchas otras.
El Gasto Público
Es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la adquisición de
bienes y servicios como en la prestación de subsidios y transferencias. En una
economía de mercado, el destino primordial del gasto público es la satisfacción de
las necesidades colectivas, mientras que los gastos públicos destinados a
satisfacer el consumo público sólo se producen para remediar las deficiencias del
mercado.
Clasificación de los Gastos
Gastos ordinarios y extraordinarios: La doctrina financiera clásica distinguía
los gastos públicos en gastos ordinarios y extraordinarios. Esta clasificación tenía,
como propósito principal, establecer una correlación con la análoga clasificación
de los recursos en ordinarios y extraordinarios.
Se sostenía, al respecto, que mientras los gastos ordinarios (corrientes,
periódicos, nacidos de la normal producción de los servicios públicos) debían ser
financiados con recursos ordinarios (tributos, tarifas de empresas públicas o
productos de monopolios fiscales), los gastos extraordinarios (como los originados
por guerras, calamidades o catástrofes naturales) debían financiarse con recursos
del crédito o con gravámenes de emergencia, como el impuesto al capital.
Gastos productivos y de transferencia: Según esta clasificación son gastos
productivos los que corresponden a la adquisición de bienes intermedios y
factores para la producción de los bienes y servicios públicos. Tales gastos
producen un aumento de la renta nacional.
Son, en cambio, gastos de transferencia los que consisten en el cargo de una
suma a determinadas personas, sin ninguna retribución al Estado y no generan un
aumento de la renta nacional sino solo una diferente distribución de la misma.
Clasificación económica del Gasto Público
Desde un punto de vista económico se distinguen tres tipos de gasto público:
Desarrollo Social, Económico, y Gobierno.
Desarrollo Social
Educación, Salud, Seguridad Social, Urbanización, Vivienda, Desarrollo
Regional, Agua Potable y Alcantarillado, Asistencia Social, y Superación de la
Pobreza, estos se pueden considerar como un gasto público real o de consumo.
Gasto público: es el valor total de las compras de bienes y servicios realizados por
el sector gubernamental durante un período productivo. Puede ser clasificado de
acuerdo a los criterios Orgánico o Administrativo, económico y funcional. El criterio
orgánico: este criterio clasifica los gastos públicos de acuerdo a la unidad u
organismos administrativos que realizan el gasto corriente. El criterio económico:
El criterio económico clasifica el gasto público desde dos ángulos o puntos de
vista.
A) gastos corrientes o de inversión: son aquellos que realiza el Estado para cubrir
su funcionamiento normal.
B) desembolsos unilaterales o transferencias.
Desarrollo Económico
Dotar de Infraestructura, Energía, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo
agropecuario y forestal, Temas laborales, empresariales, Ciencia y Tecnología,
Promoción de la capacitación y el empleo, Impulso competitivo empresarial, estos
se pueden considerar como un gasto real o de inversión.
Clasificación del gasto desde el punto de vista macroeconómico
Gasto corrientes o de consumo: Gasto para proporcionar servicios públicos,
salarios de funcionarios y compra de bienes y servicios.
Gasto de capital: Gasto para mantener o mejorar la capacidad productiva del
país, sobre todo infraestructuras.
Gasto de transferencia: Capital que el estado cede a empresas y familias que
lo necesitan.
Distribución
Otra clasificación agrupa los gastos públicos según el tipo de servicios a los que
sirve: educación, defensa, seguridad social, salud pública, justicia, etc. Esta
clasificación sirve a los efectos de conocer el contenido o las funciones de la
actividad financiera del Estado, pero no la inteligencia de la estructura de dicha
actividad.
Gastos corrientes y gastos de inversión (Villegas): La clasificación con criterio
económico que prevalece en la doctrina moderna es la ya aludida de gastos
corrientes y de inversión. A su vez, los gastos corrientes se distinguen en gastos
de consumo y gastos de transferencia.
Gastos corrientes de consumo: son gastos de consumo todos aquellos que
sirven para la producción de los servicios del Estado. La calificación de gastos de
consumo se debe a que dichos servicios son bienes finales, de utilidad directa
para los destinatarios.
Por diversas consideraciones Jarach no cree válida la clasificación de los gastos
destinados a la clasificación
Evolución Histórica del Gasto Público Venezolano
Desde 1958 y hasta hoy, la economía venezolana ha acentuado su
dependencia en relación con la actividad petrolera, es decir que, a pesar de los
diversos esfuerzos realizados por distintos gobiernos por diversificar la actividad
económica, la economía venezolana ha mantenido su carácter mono productor,
aunque en los últimos cuarenta años se ha desarrollado progresivamente el sector
industrial y, en menor medida, el sector agrícola.
La actividad económica durante el período 1958-1973: A partir de 1958, se
intentó reorientar a la economía venezolana hacia un proceso de industrialización
sustitutiva de importaciones. De 1958 a 1973, el Producto territorial bruto (PTB)
creció en un promedio anual de 5,4%, consecuencia del relativo estancamiento de
los ingresos por exportaciones, los cuales se mantienen en unos US $
2.550.000.000, en virtud de la debilidad del mercado petrolero mundial. En éste
período, la economía del país continuó descansando en la explotación de sus
recursos naturales (petróleo y hierro), que generaba, en 1973, un 23,2% del PTB,
un 70% de los ingresos ordinarios del Estado y un 93% de los ingresos por
exportación. Una nueva Ley de Reforma Agraria es promulgada en 1960, pero su
aplicación no logra impulsar un crecimiento dinámico del sector agrícola, el cual
apenas logra sobrepasar el 6% del producto territorial bruto. Se acelera el proceso
de urbanización de la población: en 1970, la población urbana representa más del
75% del total. Para 1972, el sector primario de la economía emplea un 20% de la
población activa; el secundario un 28% y el terciario el 52% restante. El período
considerado sentó las bases de una renovada modernización del país,
reanudando el sector público sus intentos de participación en la actividad
productiva, principalmente a través de SIDOR, de la Corporación Venezolana del
Petróleo y de la industria petroquímica en sus plantas de Morón y El Tablazo. Sin
embargo, al considerar la estructura del gasto público, cabe notar que el gasto
corriente que representaba un 60% del gasto total en 1957 había alcanzado un
74% para 1973 y que, aunque aumentó en términos absolutos, el gasto de
inversión por parte del sector público se mantuvo en sólo un 30% del total.
La economía venezolana desde 1973 hasta 1993: El llamado (Boom) petrolero a
fines de 1973, como consecuencia de la enorme influencia de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP), aumentaron sustancialmente los
precios mundiales del petróleo. En los años siguientes, hasta mediados de 1981,
se efectuaron otros aumentos de precios. El alza del petróleo dio lugar a una
expansión considerable y sostenida del ingreso fiscal en Venezuela y permitió la
reducción de la producción de crudo en un 40%. La expansión fiscal, entre 1973 y
1982, fue del orden de 600%. Parte de ese ingreso fue ahorrado a través del
Fondo de Inversiones de Venezuela pero la mayor parte fue gastada,
ocasionándose así una expansión acelerada de las magnitudes económicas,
financieras y monetarias, y también el resurgimiento de presiones inflacionarias.
En el período 1990-1993, en que se procuró por parte del Gobierno el desarrollo
de una economía liberal de mercado, la coyuntura económica fue afectada por
diferentes contingencias. En 1990 el producto interno bruto creció a la tasa de
6,5%; en 1991 el crecimiento fue de 10,4% y en 1992 de 6,8%; pero en 1993 el
PIB registra un descenso del orden del 2%. En 1990 la guerra del golfo Pérsico
permitió una recuperación considerable de los precios del petróleo, lo que
contribuyó a la reactivación de la economía a través del gasto público; el ingreso
extraordinario de divisas como resultado de ese suceso fue de aproximadamente
US $ 4.000.000.000. Un nuevo refinanciamiento de la deuda pública externa, en
un monto de alrededor de US $ 20.000.000.000, facilitó el acceso a las fuentes de
préstamos y de capital internacional; la balanza de pagos mejoró en los años 1990
y 1991 y sufrió algún deterioro en 1992: su saldo global neto se acumuló a las
reservas monetarias del país, cuyo monto al cierre de 1992 fue de US $
13.000.000.000 aproximadamente.
Estructura actual de la economía Venezolana: El régimen económico
venezolano actual puede definirse como capitalista, de iniciativa y propiedad
privada, aunque con un grado importante de participación del Estado en la
actividad económica, en especial a través del absoluto control que se ejerce sobre
la industria petrolera, que sigue siendo hoy, el motor principal de la economía
venezolana.
En la actualidad, en Venezuela funcionan con relativa libertad los mercados de
productos, servicios y factores. Existe movilidad interna e internacional del capital.
El régimen de salarios, bajo contratación colectiva o individual, predomina en el
empleo laboral, salvo la fijación por decreto oficial salario mínimo, urbano y rural y
bonos compensatorios ante el alza del costo de la vida.
Superávit
Cuando los ingresos son mayores que los gastos existe un superávit público, es
decir, el gobierno cuenta con un ahorro que se puede canalizar a incrementar la
inversión y el consumo. En contraposición a esta situación favorable que
predomina en el sector público, el sector privado se ve afectado en sus niveles de
ahorro, inversión y consumo.
Déficit
La situación contraria se da cuando los gastos del gobierno son mayores a sus
ingresos provocando un déficit público. En este caso el ahorro, la inversión y el
consumo del sector público se reducen y se incrementan los del sector privado.
Una situación de equilibrio fiscal se presenta cuando los ingresos públicos son
iguales a sus gastos. En este caso, solo se da una reasignación de los recursos,
puesto que, el gobierno los retira de una parte del sector privado vía impuestos,
para asignarlos a otros grupos del mismo sector privado. De esta manera, bajo un
equilibrio entre los ingresos y los gastos públicos, el ahorro, la inversión y el
consumo, tanto público como privado, no se modifican.
Evolución del Superávit y el Déficit
La mitad de los ochenta se agudizan los problemas económicos del país
influenciados por la evolución de la situación del petróleo se presentan déficit y
superávit fiscales considerables.
Síntesis Económica desde la Crisis Cambiaria de 1983
• La sobrevaluación del bolívar dispara las importaciones y conduce a un grave
déficit fiscal con origen en el gasto público.
• Para resolver el desequilibrio se apeló a un ajuste (con el FMI) basado en fuerte
devaluación y reducción del gasto público.
• Se produce una severa contracción de la economía y caída del ingreso y un
deterioro en las condiciones de vida de sectores más vulnerables.
• La presión hace que el ajuste dure poco y se retorna a incrementar el gasto
público y a sobrevaluar el bolívar, se provoca una nueva crisis cambiaria y fiscal
• Los ciclos de ajuste y generación de desequilibrios se repiten
Las Políticas Política Económica y Agrícola 1983 – 1988
Programa de ajuste macroeconómico.
• Reducir la demanda agregada interna
• Reducir el déficit fiscal
• Mejorar la balanza de pagos
• Control de: precios y salarios, tasas de interés, cambio, importaciones y oferta
monetaria
Nuevos Elementos Claves de política Económica y Agrícola
• El control de precios
• El Control de cambio
• Política importadora del Ejecutivo
• La organología urbana, como base de la política agrícola.
• La creación de redes de abastecimiento populares, para enfrentar al comercio
organizado.
Presupuesto del Sector Público
Es una descripción de sus planes de gastos y de los ingresos que es preciso
obtener para financiarlos en el ejercicio en cuestión.
Relación entre el presupuesto y la planificación
El presupuesto es el instrumento por medio del cual el Estado proyecta las
actividades que debe realizar para poder alcanzar el propósito máximo de su
existencia, como es preservar a la sociedad que lo ha creado y de buscar superar
el nivel de vida de la misma. Por esa razón es importante conocer cuáles son los
orígenes del Estado, las formas de gobierno que pueden actuar en él y las
funciones principales del Estado, y la planificación debe considerarse los cuatros
propósitos fundamentales de dichas cuentas. En primer lugar, deben estructurarse
de manera que faciliten el análisis de los efectos económicos y sociales de las
actividades del gobierno. Como las decisiones gubernamentales alteran el curso
de la vida económica y social de los países, es preciso que las autoridades
puedan obtener la información requerida para medir los efectos que su gestión ha
de producir. En consecuencia, la clasificación debe hacer posible el estudio de la
influencia que los ingresos y los gastos gubernativos ejercen sobre el nivel y
composición del producto nacional, sobre el empleo y sobre el ritmo de
crecimiento económico, así como sobre la distribución del ingreso nacional entre la
población.
Naturaleza Jurídica del Presupuesto del Estado Venezolano
El presupuesto del Estado Venezolano se rige, principalmente, por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Capítulo II Del
Régimen Fiscal y Monetario, Sección Primera: Del Régimen Presupuestario,
artículos del 311 al 315.
La gestión fiscal cumplirá con los principios de eficiencia, solvencia,
transparencia, responsabilidad y equilibrio fiscal. Se enmarcará en un presupuesto
plurianual de tal forma que los ingresos ordinarios sean suficientes para cubrir los
gastos ordinarios.
Una vez realizado el presupuesto nacional, se elabora la Ley con el mismo
nombre (Ley del Presupuesto para el Ejercicio Fiscal del año). Dicha Ley se
entrega a la Asamblea Nacional para su sanción y aprobación.
A su vez, los principios y disposiciones establecidos para la administración
económica y financiera nacional, regularán la de los Estados y Municipios en
cuanto sean aplicables.
Es importante destacar que la administración económica y financiera del Estado
se regirá por un presupuesto aprobado anualmente por ley. Si el Poder Ejecutivo,
por cualquier causa, no hubiese presentado a la Asamblea Nacional el proyecto de
ley de presupuesto dentro del plazo establecido legalmente, o el mismo fuere
rechazado por ésta, seguirá vigente el presupuesto del ejercicio fiscal en curso
(artículo 313).
El artículo 314 especifica que “no se hará ningún tipo de gasto que no haya sido
previsto en la ley de presupuesto. Sólo podrán decretarse créditos adicionales al
presupuesto para gastos necesarios no previstos o cuyas partidas resulten
insuficientes, siempre que el tesoro nacional cuente con recursos para atender la
respectiva erogación”.
Ley de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2014: Cifra de recursos
aprobados, precio estimado para el barril del petróleo, La diferencia del barril
del petróleo donde se refleja. ¿Cómo están distribuidos los gastos? ¿Que
opinión les merece esta ley de presupuesto?
La Plenaria de la Asamblea Nacional aprobó este martes, en primera discusión,
el Proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2014, el cual asciende
a la cantidad de 552.632,6 millones de bolívares, con un barril de petróleo
estimado en 60 dólares y una inflación entre 26% y 28%.
Entre las premisas del presupuesto, presentado por el presidente de la Comisión
Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico, diputado Ricardo Sanguino
destaca una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto que se fijó en 4%, la
paridad cambiaria en 6,3 bolívares por dólar y un incremento nominal de 39,4%
para el 2014.
El parlamentario destacó que ese instrumento se vincula con la propuesta del
Plan de la Patria para la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019, las directrices
expresadas en el Plan Operativo Anual (POAN) y los respectivos Planes
Operativos Institucionales del ejercicio fiscal 2014.
Aseguró que el Presupuesto de la Nación 2014 responde al compromiso
decidido y renovado con la independencia nacional; a la necesidad de preservar
los resultados sociales, económicos, culturales y políticos, alcanzados en los años
precedentes; y a la necesidad de desplegar esfuerzos en la consolidación y el
avance de la construcción y afianzamiento del socialismo bolivariano y chavista.
“Todo esto, profundizando la democracia participativa y protagónica como un
hecho real y tangible en la consagración y restitución del poder al pueblo como
sustento político de la unidad nacional y que haga irreversible el tránsito hacia el
sociales, permitiendo asegurar la mayor suma de felicidad al pueblo y la mayor
suma de estabilidad política venezolana”, precisó.
Sanguino explicó que el presupuesto 2014 contempla un conjunto de acciones
orientadas a impulsar el aparato productivo nacional, a fin de propiciar mayor
dinamismo al sector interno de la economía en la recuperación y sostenimiento del
crecimiento económico, con inclusión social para lograr abatir las presiones
inflacionarias existentes, lo cual permitirá generar las condiciones
macroeconómicas favorables para el fortalecimiento de las fuentes de ahorro y la
inversión socio productiva necesarias en el afianzamiento del modelo productivo
socialista.
“Desde que llegamos al poder por decisión del pueblo y bajo la conducción del
presidente Hugo Rafael Chávez Frías, siempre se privilegió la inversión social.
Con la aplicación de esa política hemos logrado obtener un crecimiento económico
importantísimo”, dijo durante la Plenaria el diputado socialista.
Balance presupuestario de la Revolución
Seguidamente mostró gráficas donde indicó que la cifra de los hogares en
situación de pobreza, según los ingresos, en el año 2002 se ubicó en 48,6%;
mientras que el 51,4% se identificaron como hogares no pobres. Desde el 2002
hasta el año 2012, los hogares no pobre en Venezuela se incrementaron de 78 a
78,8%; los hogares pobre no extremos que representaban el 27,6% se redujeron a
15,2%; los hogares de pobreza extrema que se ubicaron en 21% descendieron a
6%; el desempleo en Venezuela se ubicó en 15% para 1998 y en 7,9% para el
2012. “Eso significa un enorme esfuerzo de inversión por parte del Ejecutivo
Nacional y el gobierno revolucionario”, acotó.
El Presidente de la Comisión de Finanzas, indicó que en materia de matrícula
estudiantil por nivel educativo, en un periodo comprendido entre el año 2000 y el
año 2001, de 90,7% subió a 92,5% en educación primaria; en la educación media
de 53,6% a 75,1%; en educación inicial, de 46,4% a 70,5%.
Sobre el índice de desarrollo humano, dijo que paso de 0,694 en el 2008, se
situó en 0,748 en el 2008. Allí se incluye una vida larga y saludable a través de la
esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización de adultos y un nivel digno de
vida para todos y todas. “Tenemos un índice de desarrollo alto tal es el caso de
Usa, Francia, España, Italia, Siria, Argentina, Uruguay”, aseguró.
Entre los años 1980 y los años 1990, el índice de desarrollo humano creció
0,11%; entre 1990 y 2000, creció a 0,41; mientras que entre el 2000 y el 2012,
creció 1,03. “Esto refleja el esfuerzo que ha hecho el Gobierno Nacional para
satisfacer las necesidades sociales del pueblo”, manifestó.
En relación al coeficiente de Gini, Sanguino indicó que en 1987 era de 04874 y
en el 2011 03902. “Ese es un índice que refleja una distribución igualitaria de los
ingresos. Es decir que hoy Venezuela tiene la distribución de recursos más
igualitaria de los países de América Latina e inclusive que Estados Unidos,
Francia, Italia y España”, afirmó.
En lo que respecta a la tasa de desocupación, el parlamentario socialista
expresó que en agosto de 2006, se ubicó en 10,5%; a diferencia de agosto de
2013, que se situó en 8%. Asimismo precisó que en el 2006 la tasa de ocupación
formal se encontraba en 55,2%, cuando en agosto de 2013 se estableció en
58,8%. En el caso de la ocupación informal descendió de 44,8% descendió a
41,2%.
Gasto social
Sobre el porcentaje de participación del gasto social real, respecto al gasto
acordado real y gasto social por habitante, dijo que él años 2003 la proporción
dentro del presupuesto de gastos de inversión fue de 39%, al 2013 es de 48,8%.
Si se calcula por habitantes, la cifra pasó de 168,2 a 321,7.
En ese contexto, informó que la Misión Alimentación beneficia 17.547.222
personas a través de Mercal, Pdval y la Red de Abastos Bicentenarios; la Gran
Misión Hijos de Venezuela, a 736.540 ciudadanos; la Gran Misión En Amor Mayor,
a más de 521.618; La Gran Misión Vivienda Venezuela ha otorgado más de 500
mil unidades habitacionales. Destacó el incremento del números de pensionados y
pensionadas que paso de 626.795 en el 2003 a 2.499.497 en el 2013.
Crecimiento económico
En materia económica, ratificó que el país ha tenido 53 trimestres con
crecimiento económico, por lo que estimó que el año 2014, tomando en cuenta las
medidas económicas planteadas, continúe la senda del crecimiento.
Recordando la historia, refirió que el nivel de inflación durante el gobierno de
Jaime Lusinchi, se ubicaron en 22,70%; con Ramón j. Velásquez llegó a 45,26%;
con Rafael Caldera llegó a 59, 53%; mientras que con el comandante Chávez se
redujo a 21,57% en el 2012.
Presupuesto 2014
El diputado Ricardo Sanguino ratificó que el Proyecto de Ley de Presupuesto
para el Ejercicio Fiscal 2014, el cual asciende a la cantidad de 552.632,6 millones
de bolívares.
Los ingresos corrientes ordinarios, están constituidos por los recursos de origen
petrolero que ascienden a 114.596,1 millones de bolívares, equivalentes a 20,7
por ciento del financiamiento total; los ingresos de origen interno, que alcanzan los
325.116,7 millones de bolívares y representan 58,9 por ciento del total; así como
los ingresos del hierro, otros minerales y regalía de oro, que agregados ascienden
a Bs. 157,8 millones y equivalen al 0,03 por ciento del total de recursos.
Las fuentes de financiamiento comprenden las operaciones de crédito público
por la suma de 112.762 millones de bolívares, discriminados de la siguiente
manera: 45.068,1 millones de bolívares por servicio de la deuda pública nacional;
39.693,9 millones de bolívares para proveer recursos dirigidos a proyectos de
inversión; y 28.000 millones de bolívares por gestión fiscal.
Todo ello a los fines de cumplir con los objetivos prioritarios del Gobierno
Nacional, los proyectos, acciones y metas planteadas por los órganos y entes del
sector público nacional.
En relación al presupuesto de gastos y aplicaciones financiera, el mismo
asciende a la cantidad de 552.632,6 millones de los bolívares, de los cuales,
291.331,2 millones están orientados a gastos rígidos de la República; 130.130,2
millones correspondientes a las asignaciones predeterminadas por disposiciones
legales (excluido el servicio de deuda), 121.507,1 millones por el servicio de la
deuda pública y 39.693,9 millones para proyectos por endeudamiento. En tanto
que los créditos presupuestarios estimados para gastos administrables, alcanzan
los 261.301,4 millones de bolívares.
Finalmente, aseveró que se tienen previsto un endeudamiento por el orden de
112.726 millones de bolívares.
El Gasto Estadal y Municipal
De acuerdo a la división política-administrativa de la República Bolivariana de
Venezuela y a su concepción de Estado Federal, tanto la República como los
estados y los municipios, cuentan con un organismo administrativo tributario que
opera independientemente en los tres niveles de poder, de acuerdo a las
facultades y competencias que le son atribuidas por la Constitución Nacional y las
leyes respectivas. Dichos organismos están regidos por los principios de
integridad territorial, autonomía, coordinación, cooperación, solidaridad ínter
territorial y subsidiariedad lo cual les permite actuar coordinadamente entre ellas
para que en conjunto armonicen el sistema tributario nacional, cumplan los fines
del Estado y apoyen el proyecto general del país
Administración tributaria estadal: al igual que la de la República, la
administración tributaria estadal corresponde a un organismo autónomo, sin
personalidad jurídica creada para administrar y recaudar los ramos tributarios que
le son propios a los estados. Opera en cada uno de los estados (23 estados) que
conforman la nación y en el Distrito Metropolitano de Caracas (1 Distrito
Metropolitano) y está adscrita a las distintas gobernaciones. Se le denomina según
la identificación que le otorga el Gobierno Estadal al cual representa, lo que quiere
decir que tiene nombres diferentes para cada uno de los estados e inclusive para
el Distrito Metropolitano. En cuanto a los ramos tributos propios que administra,
son los que disponen las leyes nacionales y estadales, tales como los
provenientes de la venta de especies fiscales (papel sellado, timbres y
estampillas), así como las tasas provenientes de los peajes. El producto de lo
recaudado por estos conceptos es invertido por el Ejecutivo Estadal (gobernador)
en programas de desarrollo económico y social del estado del cual se trate.
Administración tributaria municipal: al igual que las anteriores, la administración
tributaria municipal corresponde a un organismo autónomo descentralizado, sin
personalidad jurídica, creado con la finalidad de asegurar la eficiencia, liquidación
y recaudación de los tributos municipales. Opera en los distintos municipios
existentes en el país (335 municipios) y está adscrita a las distintas alcaldías. Se
le denomina según la identificación que le otorga el Gobierno Municipal al cual
representa, lo que quiere decir que es diferente para cada alcaldía.
En relación a los tributos que resguarda se encuentran la tasa por el uso de sus
bienes o servicios; la tasa administrativa por licencias o autorizaciones; el
impuesto sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios, o de
índole similar; el impuesto sobre inmuebles urbanos; el impuesto sobre vehículos,
el impuesto sobre espectáculos públicos; el impuesto sobre juegos y apuestas
lícitas; el impuesto sobre propaganda y publicidad comercial; el impuesto sobre
alcohol y especies alcohólicas; el impuesto territorial rural o sobre predios rurales y
la contribución especial sobre plusvalías de las propiedades generadas por
cambios de uso o de intensidad de aprovechamiento con que se vean favorecidas
por los planes de ordenación urbanística. Los recursos económicos que se
obtienen por estos ramos tributarios, son invertidos por el Ejecutivo Municipal
(alcalde) en planes de desarrollo económico y social correspondiente al municipio
al cual pertenezca.
Como se puede observar en Venezuela se reproduce la misma organización
institucional de la administración tributaria en sus tres niveles de poder; así pues,
en relación a las funciones sucede lo mismo. La administración tributaria
venezolana posee una serie de funciones que son altamente reconocidas por la
doctrina jurídica, entre las cuales es importante mencionar la asistencia
ciudadana, la que adquiere cada vez más relevancia en el mundo moderno.
En la República Bolivariana de Venezuela el SENIAT utiliza diferentes
estrategias para combatir no solo el incumplimiento de las obligaciones tributarias,
sino también para trasformar su institucionalidad y visión del contribuyente como
su principal aliado a través de planes y/o mecanismos de educación, difusión,
asistencia al contribuyente, fiscalización y modernización institucional, dirigidos a
minimizar los niveles de incumplimiento.
A través de dichos planes, el SENIAT proporciona a la nación los recursos
necesarios por vía de la recaudación de rentas de origen no petroleros y establece
nuevos lineamientos y estrategias, que permiten, mediante la función de
fiscalización y verificación, cumplir con el objetivo propuesto de tener presencia
fiscal a nivel nacional, para verificar el cumplimiento de los deberes formales,
fomentar el riesgo subjetivo, realizar operativos especiales de divulgación,
consolidar una cultura tributaria de calidad en el país y reestructurar la función
pública. Según el ex-Superintendente Nacional del SENIAT Vielma (2007) se
elaboran y ejecutan para lograr un acercamiento con el contribuyente.
Incidencia del Gasto Público y la Planificación Presupuestaria para la
Economía Nacional
Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde
cumplir con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio
hasta cubrir con las obligaciones incurridas en años fiscales anteriores. Sin
embargo, muchos de ellos están dirigidos a cierta parte de la población para
reducir el margen de desigualdad en la distribución del ingreso.
Por lo tanto, saber en qué se gasta el dinero del presupuesto público resulta
indispensable y sano, pues a través de este gasto se conoce a quienes se ayuda
en forma directa e indirecta. En esta sección encontrará diversos documentos que
dan luz sobre cómo se gasta el dinero público y a quienes se beneficia.
Gestión Financiera del Gobierno Central Actual
Se denomina gestión financiera (o gestión de movimiento de fondos) a todos los
procesos que consisten en conseguir, mantener y utilizar dinero, sea físico (billetes
y monedas) o a través de otros instrumentos, como cheques y tarjetas de crédito.
La gestión financiera es la que convierte a la visión y misión en operaciones
monetarias.
Funciones
• La determinación de las necesidades de recursos financieros: planteamiento de
las necesidades, descripción de los recursos disponibles, previsión de los recursos
liberados y cálculo de las necesidades de la financiación externa.
• La consecución de financiación según su forma más beneficiosa: teniendo en
cuenta los costes, plazos y otras condiciones contractuales, las condiciones
fiscales y la estructura financiera de la empresa.
• La aplicación juiciosa de los recursos financieros, incluyendo los excedentes de
tesorería: de manera a obtener una estructura financiera equilibrada y adecuados
niveles de eficiencia y rentabilidad.
• El análisis financiero: incluyendo bien la recolección, bien el estudio de
información de manera a obtener respuestas seguras sobre la situación financiera
de la empresa.
• El análisis con respecto a la viabilidad económica y financiera de las inversiones.
Política Fiscal en la Actualidad
La política fiscal es una política económica que usa el gasto público y los
impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad
económica (y entrar en déficit o superávit según convenga). Por lo tanto, es una
política en la que el Estado participa activamente, a diferencia de otras como la
política monetaria.
Objetivos Finales de la Política Fiscal
• Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible)
• Control de la demanda agregada mediante los impuestos y el gasto público
• Controlar un déficit o un superávit
Hay que aclarar que el déficit (déficit fiscal, ya que se trata de un gobierno) no es
necesariamente algo malo que hay que evitar. Los partidarios de la política fiscal
creen que, en vez de intentar estar en el punto de equilibrio, va bien aumentar el
gasto público para incentivar la economía.
Tipos de Política Fiscal
Puede ser expansiva o restrictiva:
• Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda agregada,
especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y
necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso
puede provocar inflación.
• Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por
ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene
necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado
se tiende al superávit.
1. Política fiscal expansiva
Los mecanismos a usar son:
• Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.
• Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo
que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en
conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo.
De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos, el
presupuesto del Estado, genera el déficit.
2. Política fiscal contractiva
Es la el que hace disminuir la demanda agregada, a fin de generar un exceso de
oferta agregada de bienes, lo que finalmente hará reducir el nivel de ingreso.
3. Política fiscal restrictiva
Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva, y más duros:
• Reducir el gasto público, para bajar la producción.
• Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y las empresas puedan
invertir menos, así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.
De esta forma, al haber menor gasto público, y mayores impuestos, el
presupuesto del Estado, genera un superávit.
Aumenta la demanda: se le pone un impuesto a los consumidores para que esta
baje.
Política Fiscal en Venezuela
Antecedentes
Lamentablemente para nuestro país, la política fiscal ha sido mal llevada a lo
largo de muchos períodos gubernamentales, uno y otro gobierno han tratado de
implantar paquetes económicos que reactiven la economía venezolana, pero
lamentablemente fallan al no poder controlar el Gasto Público y mucho menos se
ha creado una cultura tributaria en los ciudadanos y empresas Venezolanas.
Durante los períodos de bonanza petrolera que vivía el país y hasta la llegada
del viernes negro, la costumbre por parte de los gobiernos; era tener un enorme
gasto público producto de un abultado número de subsidios y regalías; y una
política de endeudamiento demasiado arriesgada, y como los ingresos por
concepto de exportaciones petroleras eran suficientes para cubrir el gasto público,
realmente no se desarrolló nunca una política económica y menos una política
tributaria eficiente y adaptada a la realidad del país y modernizada. La
modernización llegó muy tarde, hace apenas unos 15 o 20 años los instrumentos
fiscales utilizados en las políticas económicas eran pocos, mal implantados y muy
difíciles de controlar, obteniéndose una gran pérdida por los altos niveles de
evasión fiscal que se presentaban.
Política Fiscal Actual
El actual gobierno venezolano, según su propuesta económica propone una
reducción del gasto público, y una modificación al tratar de reducir el gasto
corriente, a través de reestructuraciones en todos los organismos oficiales para
hacerlos más eficientes y menos costosos, y por su parte aumentar el gasto de
capital, para crear la infraestructura necesaria para comenzar la reactivación
económica. El presupuesto fiscal del año 2000, tiene un nivel de gasto total
acordado de Bs. 17.878 millardos, equivalentes al 24,2% del PIB, aumentando su
nivel en 1,5 puntos del PIB con respecto al presupuesto de 1999. De este total de
gasto, el 84,5% se concentra en los siguientes ministerios: Finanzas, del Interior y
Justicia, Educación, Cultura y Deporte, Salud y Desarrollo Social, Infraestructura y
Defensa.
En referencia a la clasificación económica del gasto, el mismo presenta una
orientación que está en sintonía con los lineamientos estratégicos de este
Programa Económico. Los gastos corrientes se ubican en monto de Bs. 12.718
millardos, equivalentes al 17,3% del PIB, creciendo en tan sólo 0,3 puntos del PIB
con respecto al año precedente. Los de capital, se sitúan en Bs. 2.967 millardos,
equivalentes al 4,0% del PIB, superando en más de 1,1 puntos del PIB al gasto
presupuestado del año 1999, y por último, las aplicaciones financieras, dentro de
las cuales se encuentran la amortización de préstamos, alcanzan un monto de Bs.
2.192 millardos, equivalentes al 3% del PIB, presentando una variación con
respecto al año pasado de 0,1 puntos del PIB.
Por otra parte, en materia de gestión tributaria propone una reestructuración del
actual Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT), para
aumentar la recaudación y evitar la evasión de impuestos. Así como la aplicación
de una serie de instrumentos de recaudación que permitan reducir el déficit fiscal.
En este sentido, el presupuesto fiscal para el año 2000, fija como meta en los
ingresos ordinarios de origen no petrolero un monto de Bs. 8.561 millardos,
equivalente al 47,8% del total de ingresos, mejorando su participación en 5,7
puntos porcentuales con respecto al nivel alcanzado en 1999. Los ingresos
fiscales originados por la actividad petrolera, excluyendo las transferencias al
Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica (FIEM), se estiman en
Bs. 4.211 millardos, equivalentes al 23,6% del total de ingresos fiscales.
Esto luce muy bien en el papel, pero ha sido un factor común observar
excelentes propuestas económicas por parte de los distintos gobiernos
venezolanos que luego se pierden en la intrincada e ineficiente red burocrática, o
simplemente no son capaces de cumplir las metas que son trazadas, en otras
ocasiones, y debido a nuestra gran dependencia de las exportaciones petroleras,
los planes se ven afectadas por variaciones en los precios del petróleo, e incluso
por crisis ocurridas en otros países que crean un efecto dominó, afectando a las
economías más vulnerables como la nuestra.
CONCLUSIÓN
El manejo de las finanzas públicas, es muy importante para el desarrollo
económico del país, ya que el estado es quien tiene el poder económico y por
ende debe garantizar el buen funcionamiento de la economía.
En el caso de Venezuela, siempre hemos estado conscientes del gran
potencial económico que tiene nuestro país, enormes reservas petroleras,
auríferas y mineras parecen inagotables, igualmente contamos con grandes
posibilidades en materia agrícola, turística y manufacturera. Lamentablemente la
excesiva aplicación de las políticas de demanda que arrastraron a nuestra
economía hasta la actual situación permitió que se creara en nuestro país una
mentalidad de que no somos capaces de lograr ningún avance si el Estado no
interviene, es cierto que debido al enorme déficit fiscal y nivel de endeudamiento,
el Estado no puede, ni debe continuar con políticas expansionistas y
proteccionistas, debemos abrir nuestra economía a la inversión proporcionando
seguridad en materia jurídica y fiscal, atraer las inversiones para desarrollar y
explotar nuestro enorme potencial.
Esto solo se logrará a medida que se logre un equilibrio económico y los frutos
de ese proceso no se observarán de inmediato, debemos asumir la
responsabilidad por tantos años de despilfarro económico e intervención del
Estado en los asuntos económicos, dejar que poco a poco sean las fuerzas
naturales del mercado las que logren la reactivación económica de nuestro país.
REFERENCIAS
Fuentes Quintana, Enrique. 28-02-14 Contenido en:
Http://es.wikipedia.org/wiki/Gasto_p%C3%BAblico
Finanzas e Impuestos, R. Kareliz 12-02-10 Contenido en:
http://finanzasgrupo5.blogspot.com/2010/02/resumen-de-gastos-publicos.html
Finanzas e Impuesto, (S.N) 14-06-09 Contenido en:
http://unesrfinanzaseimpuestos.blogspot.com/2009/06/tema-4-gasto-
publico.html
Prensa AN. Periodista: B. María Alejandra 05-11-13 Contenido en:
http://www.asambleanacional.gob.ve/noticia/show/id/5573

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los ingresos publicos. tema 2
Los ingresos publicos. tema 2Los ingresos publicos. tema 2
Los ingresos publicos. tema 2José Moreno
 
Clasificadores presupuestarios
Clasificadores presupuestariosClasificadores presupuestarios
Clasificadores presupuestarios
Universidad los angeles de chimbote
 
Ab) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamentalAb) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamentalUNEG
 
Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolano
di28or06
 
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
EUROsociAL II
 
Presupuesto Público
Presupuesto PúblicoPresupuesto Público
Presupuesto Público
Rosanna Silva Fernandez
 
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector PúblicoSistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Públicocontroldelagestionpublica
 
3750 presupuesto publico
3750 presupuesto publico3750 presupuesto publico
3750 presupuesto publico
Rene huanca machaca
 
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
Roy Guzman Cruz
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
Yosleny Fuentes
 
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
fabianaquileshey
 
Estados financieros gubernamental
Estados   financieros gubernamentalEstados   financieros gubernamental
Estados financieros gubernamental
euler mayler
 
Contabilidad Gubernamental
Contabilidad GubernamentalContabilidad Gubernamental
Contabilidad Gubernamental
yanett_qh
 
Cuadro comparativo presupuesto publico y privado
Cuadro comparativo presupuesto publico y privadoCuadro comparativo presupuesto publico y privado
Cuadro comparativo presupuesto publico y privado
SelenneGomez
 
Ingresos Públicos
Ingresos PúblicosIngresos Públicos
Ingresos Públicos
Charles_Newbury
 
Actividades financieras del estado
Actividades financieras del estadoActividades financieras del estado
Actividades financieras del estado
Radhamescanigiani1
 
Sistema Tributario y Bases Legales del Derecho Tributario Venezolano
Sistema Tributario y  Bases Legales del Derecho Tributario VenezolanoSistema Tributario y  Bases Legales del Derecho Tributario Venezolano
Sistema Tributario y Bases Legales del Derecho Tributario Venezolano
RafaelMartnez78
 
Ejecución y evaluación presupuestal
Ejecución y evaluación presupuestal Ejecución y evaluación presupuestal
Ejecución y evaluación presupuestal
CEFIC
 
Clases de contribuciones especiales que existen en venezuela
Clases de contribuciones especiales que existen en venezuelaClases de contribuciones especiales que existen en venezuela
Clases de contribuciones especiales que existen en venezuela
argenis rivas
 

La actualidad más candente (20)

Los ingresos publicos. tema 2
Los ingresos publicos. tema 2Los ingresos publicos. tema 2
Los ingresos publicos. tema 2
 
Gasto publico balanza de pagos
Gasto publico balanza de pagosGasto publico balanza de pagos
Gasto publico balanza de pagos
 
Clasificadores presupuestarios
Clasificadores presupuestariosClasificadores presupuestarios
Clasificadores presupuestarios
 
Ab) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamentalAb) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamental
 
Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolano
 
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
 
Presupuesto Público
Presupuesto PúblicoPresupuesto Público
Presupuesto Público
 
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector PúblicoSistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
 
3750 presupuesto publico
3750 presupuesto publico3750 presupuesto publico
3750 presupuesto publico
 
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
 
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
 
Estados financieros gubernamental
Estados   financieros gubernamentalEstados   financieros gubernamental
Estados financieros gubernamental
 
Contabilidad Gubernamental
Contabilidad GubernamentalContabilidad Gubernamental
Contabilidad Gubernamental
 
Cuadro comparativo presupuesto publico y privado
Cuadro comparativo presupuesto publico y privadoCuadro comparativo presupuesto publico y privado
Cuadro comparativo presupuesto publico y privado
 
Ingresos Públicos
Ingresos PúblicosIngresos Públicos
Ingresos Públicos
 
Actividades financieras del estado
Actividades financieras del estadoActividades financieras del estado
Actividades financieras del estado
 
Sistema Tributario y Bases Legales del Derecho Tributario Venezolano
Sistema Tributario y  Bases Legales del Derecho Tributario VenezolanoSistema Tributario y  Bases Legales del Derecho Tributario Venezolano
Sistema Tributario y Bases Legales del Derecho Tributario Venezolano
 
Ejecución y evaluación presupuestal
Ejecución y evaluación presupuestal Ejecución y evaluación presupuestal
Ejecución y evaluación presupuestal
 
Clases de contribuciones especiales que existen en venezuela
Clases de contribuciones especiales que existen en venezuelaClases de contribuciones especiales que existen en venezuela
Clases de contribuciones especiales que existen en venezuela
 

Similar a el gasto publico

Ensayo sobre gasto público e ingreso público tributario alba
Ensayo sobre gasto público e ingreso público tributario albaEnsayo sobre gasto público e ingreso público tributario alba
Ensayo sobre gasto público e ingreso público tributario alba
alba ocanto
 
Tema 5 gasto pulico
Tema 5 gasto pulicoTema 5 gasto pulico
Tema 5 gasto pulico
lavenezueladeant
 
Gastos públicos
Gastos públicosGastos públicos
Gastos públicos
silviabmanzur
 
Gastos Públicos.
Gastos Públicos.Gastos Públicos.
Gastos Públicos.
unersgrupo5
 
Gastos Públicos
Gastos PúblicosGastos Públicos
Gastos Públicosunersgrupo5
 
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
mercedestrg
 
Gasto público e ingreso público
Gasto público e ingreso públicoGasto público e ingreso público
Gasto público e ingreso público
Andrea Morillo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Francis Reimar Atencia
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
Tributario
TributarioTributario
Tributario
Leonardo Gimenez
 
Presentación Gastos Públicos
Presentación Gastos PúblicosPresentación Gastos Públicos
Presentación Gastos Públicos
karenidaniela
 
Tríptico 5 parte 8
Tríptico 5 parte 8Tríptico 5 parte 8
Tríptico 5 parte 8
raizareyes
 
Tríptico equipo nº 5
Tríptico equipo nº 5Tríptico equipo nº 5
Tríptico equipo nº 5denisunesr
 
Laminas de finanzas e impouestos ultimos arreglos recomendado por la profe
Laminas de finanzas e impouestos ultimos arreglos recomendado por la profeLaminas de finanzas e impouestos ultimos arreglos recomendado por la profe
Laminas de finanzas e impouestos ultimos arreglos recomendado por la profe
raizareyes
 
Gastos Públicos
Gastos PúblicosGastos Públicos
Gastos Públicosunersgrupo5
 
Gasto público e ingreso público
Gasto público e ingreso públicoGasto público e ingreso público
Gasto público e ingreso público
Lourdes72
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Alexandra Rincón
 
Ensayo 1 tributario
Ensayo 1 tributarioEnsayo 1 tributario
Ensayo 1 tributario
danise176
 

Similar a el gasto publico (20)

Ensayo sobre gasto público e ingreso público tributario alba
Ensayo sobre gasto público e ingreso público tributario albaEnsayo sobre gasto público e ingreso público tributario alba
Ensayo sobre gasto público e ingreso público tributario alba
 
Tema 5 gasto pulico
Tema 5 gasto pulicoTema 5 gasto pulico
Tema 5 gasto pulico
 
Gastos públicos
Gastos públicosGastos públicos
Gastos públicos
 
Gastos Públicos.
Gastos Públicos.Gastos Públicos.
Gastos Públicos.
 
Gastos Públicos
Gastos PúblicosGastos Públicos
Gastos Públicos
 
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
 
Gasto público e ingreso público
Gasto público e ingreso públicoGasto público e ingreso público
Gasto público e ingreso público
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
Tributario
TributarioTributario
Tributario
 
Grupo 5 gasto público
Grupo 5 gasto públicoGrupo 5 gasto público
Grupo 5 gasto público
 
Presentación Gastos Públicos
Presentación Gastos PúblicosPresentación Gastos Públicos
Presentación Gastos Públicos
 
Tríptico
TrípticoTríptico
Tríptico
 
Tríptico 5 parte 8
Tríptico 5 parte 8Tríptico 5 parte 8
Tríptico 5 parte 8
 
Tríptico equipo nº 5
Tríptico equipo nº 5Tríptico equipo nº 5
Tríptico equipo nº 5
 
Laminas de finanzas e impouestos ultimos arreglos recomendado por la profe
Laminas de finanzas e impouestos ultimos arreglos recomendado por la profeLaminas de finanzas e impouestos ultimos arreglos recomendado por la profe
Laminas de finanzas e impouestos ultimos arreglos recomendado por la profe
 
Gastos Públicos
Gastos PúblicosGastos Públicos
Gastos Públicos
 
Gasto público e ingreso público
Gasto público e ingreso públicoGasto público e ingreso público
Gasto público e ingreso público
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
Ensayo 1 tributario
Ensayo 1 tributarioEnsayo 1 tributario
Ensayo 1 tributario
 

Más de renny_adr

tTaller nº 2 finanzas e impuestos
tTaller nº 2 finanzas e impuestostTaller nº 2 finanzas e impuestos
tTaller nº 2 finanzas e impuestosrenny_adr
 
aAutoevaluacion de grecia
aAutoevaluacion de greciaaAutoevaluacion de grecia
aAutoevaluacion de greciarenny_adr
 
aAutoevaluacion de renny
aAutoevaluacion de rennyaAutoevaluacion de renny
aAutoevaluacion de rennyrenny_adr
 
lCohevaluacion
lCohevaluacionlCohevaluacion
lCohevaluacionrenny_adr
 
las Laminas unidad viii
las Laminas unidad viiilas Laminas unidad viii
las Laminas unidad viiirenny_adr
 
EL Socializacion del conocimiento unidad vi
EL Socializacion del conocimiento unidad viEL Socializacion del conocimiento unidad vi
EL Socializacion del conocimiento unidad virenny_adr
 
la Socialización unidades v
la Socialización unidades vla Socialización unidades v
la Socialización unidades vrenny_adr
 
s220270016 triptico-unidad-vii
s220270016 triptico-unidad-viis220270016 triptico-unidad-vii
s220270016 triptico-unidad-viirenny_adr
 
2220269725 unidad-vii-laminas
2220269725 unidad-vii-laminas2220269725 unidad-vii-laminas
2220269725 unidad-vii-laminasrenny_adr
 
2219979681 unidad-vi-finanzas-privadas
2219979681 unidad-vi-finanzas-privadas2219979681 unidad-vi-finanzas-privadas
2219979681 unidad-vi-finanzas-privadasrenny_adr
 
a217340911 unidad-v-gasto-publico-2011-prof-oneida
a217340911 unidad-v-gasto-publico-2011-prof-oneidaa217340911 unidad-v-gasto-publico-2011-prof-oneida
a217340911 unidad-v-gasto-publico-2011-prof-oneidarenny_adr
 
fI mpuestos diapositivas
fI mpuestos diapositivasfI mpuestos diapositivas
fI mpuestos diapositivasrenny_adr
 
Triptico unidad iii
 Triptico unidad iii Triptico unidad iii
Triptico unidad iiirenny_adr
 
1216385488 ingresos-publicos-y-gestion-tributaria-unidad-iii
1216385488 ingresos-publicos-y-gestion-tributaria-unidad-iii1216385488 ingresos-publicos-y-gestion-tributaria-unidad-iii
1216385488 ingresos-publicos-y-gestion-tributaria-unidad-iiirenny_adr
 
l216385257 finanzas-publicas-unidad-ii
l216385257 finanzas-publicas-unidad-iil216385257 finanzas-publicas-unidad-ii
l216385257 finanzas-publicas-unidad-iirenny_adr
 
las Finanzas
las Finanzaslas Finanzas
las Finanzasrenny_adr
 
LAS Reflexiones del grupo de cada tema
LAS Reflexiones del grupo de cada temaLAS Reflexiones del grupo de cada tema
LAS Reflexiones del grupo de cada temarenny_adr
 
EL Mapa conceptual del glosario
EL Mapa conceptual del glosarioEL Mapa conceptual del glosario
EL Mapa conceptual del glosariorenny_adr
 
El Banco central de venezuela
El Banco central de venezuelaEl Banco central de venezuela
El Banco central de venezuelarenny_adr
 

Más de renny_adr (20)

tTaller nº 2 finanzas e impuestos
tTaller nº 2 finanzas e impuestostTaller nº 2 finanzas e impuestos
tTaller nº 2 finanzas e impuestos
 
aAutoevaluacion de grecia
aAutoevaluacion de greciaaAutoevaluacion de grecia
aAutoevaluacion de grecia
 
aAutoevaluacion de renny
aAutoevaluacion de rennyaAutoevaluacion de renny
aAutoevaluacion de renny
 
lCohevaluacion
lCohevaluacionlCohevaluacion
lCohevaluacion
 
Calendario
CalendarioCalendario
Calendario
 
las Laminas unidad viii
las Laminas unidad viiilas Laminas unidad viii
las Laminas unidad viii
 
EL Socializacion del conocimiento unidad vi
EL Socializacion del conocimiento unidad viEL Socializacion del conocimiento unidad vi
EL Socializacion del conocimiento unidad vi
 
la Socialización unidades v
la Socialización unidades vla Socialización unidades v
la Socialización unidades v
 
s220270016 triptico-unidad-vii
s220270016 triptico-unidad-viis220270016 triptico-unidad-vii
s220270016 triptico-unidad-vii
 
2220269725 unidad-vii-laminas
2220269725 unidad-vii-laminas2220269725 unidad-vii-laminas
2220269725 unidad-vii-laminas
 
2219979681 unidad-vi-finanzas-privadas
2219979681 unidad-vi-finanzas-privadas2219979681 unidad-vi-finanzas-privadas
2219979681 unidad-vi-finanzas-privadas
 
a217340911 unidad-v-gasto-publico-2011-prof-oneida
a217340911 unidad-v-gasto-publico-2011-prof-oneidaa217340911 unidad-v-gasto-publico-2011-prof-oneida
a217340911 unidad-v-gasto-publico-2011-prof-oneida
 
fI mpuestos diapositivas
fI mpuestos diapositivasfI mpuestos diapositivas
fI mpuestos diapositivas
 
Triptico unidad iii
 Triptico unidad iii Triptico unidad iii
Triptico unidad iii
 
1216385488 ingresos-publicos-y-gestion-tributaria-unidad-iii
1216385488 ingresos-publicos-y-gestion-tributaria-unidad-iii1216385488 ingresos-publicos-y-gestion-tributaria-unidad-iii
1216385488 ingresos-publicos-y-gestion-tributaria-unidad-iii
 
l216385257 finanzas-publicas-unidad-ii
l216385257 finanzas-publicas-unidad-iil216385257 finanzas-publicas-unidad-ii
l216385257 finanzas-publicas-unidad-ii
 
las Finanzas
las Finanzaslas Finanzas
las Finanzas
 
LAS Reflexiones del grupo de cada tema
LAS Reflexiones del grupo de cada temaLAS Reflexiones del grupo de cada tema
LAS Reflexiones del grupo de cada tema
 
EL Mapa conceptual del glosario
EL Mapa conceptual del glosarioEL Mapa conceptual del glosario
EL Mapa conceptual del glosario
 
El Banco central de venezuela
El Banco central de venezuelaEl Banco central de venezuela
El Banco central de venezuela
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 

el gasto publico

  • 1. REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÒN RODRÌGUEZ” NUCLEO: CARICUAO CARRERA: ADMINISTRACIÒN CURSO: FINANZAS E IMPUESTOS GASTO PÚBLICO Participantes: Grecia Bolívar C.I V-23.529.506 Renny Daboin C.I V-19.373.392 Facilitador: Oneida Marcano CARACAS, ABRIL DE 2014
  • 2. INTRODUCCIÓN El Gasto Público es realizado por el sector público, tanto en la adquisición de bienes y servicios como en la prestación de subsidios y transferencias. En una economía de mercado, el destino primordial del gasto público es la satisfacción de las necesidades colectivas, mientras que los gastos públicos destinados a satisfacer el consumo público sólo se producen para remediar las deficiencias del mercado. Desde un punto de vista económico se distinguen tres tipos de gasto público: Desarrollo Social, Económico, y Gobierno, y desde el punto de vista macroeconómico se distingue: Gasto corrientes o de consumo: Gasto para proporcionar servicios públicos, salarios de funcionarios y compra de bienes y servicios. Gasto de capital: Gasto para mantener o mejorar la capacidad productiva del país, sobre todo infraestructuras. Gasto de transferencia: Capital que el estado cede a empresas y familias que lo necesitan. Además encontraremos un poco de la distribución del gasto público, Evolución Histórica del Gasto Público Venezolano, Déficit, Superávit, Presupuesto del Sector Público, Naturaleza Jurídica del Presupuesto del Estado Venezolano, Ley del presupuesto para el ejercicio fiscal 2014, El Gasto Estadal y Municipal, Incidencia del Gasto Público y la Planificación presupuestaria para la economía nacional, gestión financiera del gobierno central actual, política fiscal en la actualidad, entre muchas otras.
  • 3. El Gasto Público Es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la adquisición de bienes y servicios como en la prestación de subsidios y transferencias. En una economía de mercado, el destino primordial del gasto público es la satisfacción de las necesidades colectivas, mientras que los gastos públicos destinados a satisfacer el consumo público sólo se producen para remediar las deficiencias del mercado. Clasificación de los Gastos Gastos ordinarios y extraordinarios: La doctrina financiera clásica distinguía los gastos públicos en gastos ordinarios y extraordinarios. Esta clasificación tenía, como propósito principal, establecer una correlación con la análoga clasificación de los recursos en ordinarios y extraordinarios. Se sostenía, al respecto, que mientras los gastos ordinarios (corrientes, periódicos, nacidos de la normal producción de los servicios públicos) debían ser financiados con recursos ordinarios (tributos, tarifas de empresas públicas o productos de monopolios fiscales), los gastos extraordinarios (como los originados por guerras, calamidades o catástrofes naturales) debían financiarse con recursos del crédito o con gravámenes de emergencia, como el impuesto al capital. Gastos productivos y de transferencia: Según esta clasificación son gastos productivos los que corresponden a la adquisición de bienes intermedios y factores para la producción de los bienes y servicios públicos. Tales gastos producen un aumento de la renta nacional. Son, en cambio, gastos de transferencia los que consisten en el cargo de una suma a determinadas personas, sin ninguna retribución al Estado y no generan un aumento de la renta nacional sino solo una diferente distribución de la misma. Clasificación económica del Gasto Público Desde un punto de vista económico se distinguen tres tipos de gasto público: Desarrollo Social, Económico, y Gobierno. Desarrollo Social Educación, Salud, Seguridad Social, Urbanización, Vivienda, Desarrollo Regional, Agua Potable y Alcantarillado, Asistencia Social, y Superación de la Pobreza, estos se pueden considerar como un gasto público real o de consumo. Gasto público: es el valor total de las compras de bienes y servicios realizados por el sector gubernamental durante un período productivo. Puede ser clasificado de acuerdo a los criterios Orgánico o Administrativo, económico y funcional. El criterio
  • 4. orgánico: este criterio clasifica los gastos públicos de acuerdo a la unidad u organismos administrativos que realizan el gasto corriente. El criterio económico: El criterio económico clasifica el gasto público desde dos ángulos o puntos de vista. A) gastos corrientes o de inversión: son aquellos que realiza el Estado para cubrir su funcionamiento normal. B) desembolsos unilaterales o transferencias. Desarrollo Económico Dotar de Infraestructura, Energía, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo agropecuario y forestal, Temas laborales, empresariales, Ciencia y Tecnología, Promoción de la capacitación y el empleo, Impulso competitivo empresarial, estos se pueden considerar como un gasto real o de inversión. Clasificación del gasto desde el punto de vista macroeconómico Gasto corrientes o de consumo: Gasto para proporcionar servicios públicos, salarios de funcionarios y compra de bienes y servicios. Gasto de capital: Gasto para mantener o mejorar la capacidad productiva del país, sobre todo infraestructuras. Gasto de transferencia: Capital que el estado cede a empresas y familias que lo necesitan. Distribución Otra clasificación agrupa los gastos públicos según el tipo de servicios a los que sirve: educación, defensa, seguridad social, salud pública, justicia, etc. Esta clasificación sirve a los efectos de conocer el contenido o las funciones de la actividad financiera del Estado, pero no la inteligencia de la estructura de dicha actividad. Gastos corrientes y gastos de inversión (Villegas): La clasificación con criterio económico que prevalece en la doctrina moderna es la ya aludida de gastos corrientes y de inversión. A su vez, los gastos corrientes se distinguen en gastos de consumo y gastos de transferencia. Gastos corrientes de consumo: son gastos de consumo todos aquellos que sirven para la producción de los servicios del Estado. La calificación de gastos de consumo se debe a que dichos servicios son bienes finales, de utilidad directa para los destinatarios.
  • 5. Por diversas consideraciones Jarach no cree válida la clasificación de los gastos destinados a la clasificación Evolución Histórica del Gasto Público Venezolano Desde 1958 y hasta hoy, la economía venezolana ha acentuado su dependencia en relación con la actividad petrolera, es decir que, a pesar de los diversos esfuerzos realizados por distintos gobiernos por diversificar la actividad económica, la economía venezolana ha mantenido su carácter mono productor, aunque en los últimos cuarenta años se ha desarrollado progresivamente el sector industrial y, en menor medida, el sector agrícola. La actividad económica durante el período 1958-1973: A partir de 1958, se intentó reorientar a la economía venezolana hacia un proceso de industrialización sustitutiva de importaciones. De 1958 a 1973, el Producto territorial bruto (PTB) creció en un promedio anual de 5,4%, consecuencia del relativo estancamiento de los ingresos por exportaciones, los cuales se mantienen en unos US $ 2.550.000.000, en virtud de la debilidad del mercado petrolero mundial. En éste período, la economía del país continuó descansando en la explotación de sus recursos naturales (petróleo y hierro), que generaba, en 1973, un 23,2% del PTB, un 70% de los ingresos ordinarios del Estado y un 93% de los ingresos por exportación. Una nueva Ley de Reforma Agraria es promulgada en 1960, pero su aplicación no logra impulsar un crecimiento dinámico del sector agrícola, el cual apenas logra sobrepasar el 6% del producto territorial bruto. Se acelera el proceso de urbanización de la población: en 1970, la población urbana representa más del 75% del total. Para 1972, el sector primario de la economía emplea un 20% de la población activa; el secundario un 28% y el terciario el 52% restante. El período considerado sentó las bases de una renovada modernización del país, reanudando el sector público sus intentos de participación en la actividad productiva, principalmente a través de SIDOR, de la Corporación Venezolana del Petróleo y de la industria petroquímica en sus plantas de Morón y El Tablazo. Sin embargo, al considerar la estructura del gasto público, cabe notar que el gasto corriente que representaba un 60% del gasto total en 1957 había alcanzado un 74% para 1973 y que, aunque aumentó en términos absolutos, el gasto de inversión por parte del sector público se mantuvo en sólo un 30% del total. La economía venezolana desde 1973 hasta 1993: El llamado (Boom) petrolero a fines de 1973, como consecuencia de la enorme influencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), aumentaron sustancialmente los precios mundiales del petróleo. En los años siguientes, hasta mediados de 1981,
  • 6. se efectuaron otros aumentos de precios. El alza del petróleo dio lugar a una expansión considerable y sostenida del ingreso fiscal en Venezuela y permitió la reducción de la producción de crudo en un 40%. La expansión fiscal, entre 1973 y 1982, fue del orden de 600%. Parte de ese ingreso fue ahorrado a través del Fondo de Inversiones de Venezuela pero la mayor parte fue gastada, ocasionándose así una expansión acelerada de las magnitudes económicas, financieras y monetarias, y también el resurgimiento de presiones inflacionarias. En el período 1990-1993, en que se procuró por parte del Gobierno el desarrollo de una economía liberal de mercado, la coyuntura económica fue afectada por diferentes contingencias. En 1990 el producto interno bruto creció a la tasa de 6,5%; en 1991 el crecimiento fue de 10,4% y en 1992 de 6,8%; pero en 1993 el PIB registra un descenso del orden del 2%. En 1990 la guerra del golfo Pérsico permitió una recuperación considerable de los precios del petróleo, lo que contribuyó a la reactivación de la economía a través del gasto público; el ingreso extraordinario de divisas como resultado de ese suceso fue de aproximadamente US $ 4.000.000.000. Un nuevo refinanciamiento de la deuda pública externa, en un monto de alrededor de US $ 20.000.000.000, facilitó el acceso a las fuentes de préstamos y de capital internacional; la balanza de pagos mejoró en los años 1990 y 1991 y sufrió algún deterioro en 1992: su saldo global neto se acumuló a las reservas monetarias del país, cuyo monto al cierre de 1992 fue de US $ 13.000.000.000 aproximadamente. Estructura actual de la economía Venezolana: El régimen económico venezolano actual puede definirse como capitalista, de iniciativa y propiedad privada, aunque con un grado importante de participación del Estado en la actividad económica, en especial a través del absoluto control que se ejerce sobre la industria petrolera, que sigue siendo hoy, el motor principal de la economía venezolana. En la actualidad, en Venezuela funcionan con relativa libertad los mercados de productos, servicios y factores. Existe movilidad interna e internacional del capital. El régimen de salarios, bajo contratación colectiva o individual, predomina en el empleo laboral, salvo la fijación por decreto oficial salario mínimo, urbano y rural y bonos compensatorios ante el alza del costo de la vida. Superávit Cuando los ingresos son mayores que los gastos existe un superávit público, es decir, el gobierno cuenta con un ahorro que se puede canalizar a incrementar la
  • 7. inversión y el consumo. En contraposición a esta situación favorable que predomina en el sector público, el sector privado se ve afectado en sus niveles de ahorro, inversión y consumo. Déficit La situación contraria se da cuando los gastos del gobierno son mayores a sus ingresos provocando un déficit público. En este caso el ahorro, la inversión y el consumo del sector público se reducen y se incrementan los del sector privado. Una situación de equilibrio fiscal se presenta cuando los ingresos públicos son iguales a sus gastos. En este caso, solo se da una reasignación de los recursos, puesto que, el gobierno los retira de una parte del sector privado vía impuestos, para asignarlos a otros grupos del mismo sector privado. De esta manera, bajo un equilibrio entre los ingresos y los gastos públicos, el ahorro, la inversión y el consumo, tanto público como privado, no se modifican. Evolución del Superávit y el Déficit La mitad de los ochenta se agudizan los problemas económicos del país influenciados por la evolución de la situación del petróleo se presentan déficit y superávit fiscales considerables. Síntesis Económica desde la Crisis Cambiaria de 1983 • La sobrevaluación del bolívar dispara las importaciones y conduce a un grave déficit fiscal con origen en el gasto público. • Para resolver el desequilibrio se apeló a un ajuste (con el FMI) basado en fuerte devaluación y reducción del gasto público. • Se produce una severa contracción de la economía y caída del ingreso y un deterioro en las condiciones de vida de sectores más vulnerables. • La presión hace que el ajuste dure poco y se retorna a incrementar el gasto público y a sobrevaluar el bolívar, se provoca una nueva crisis cambiaria y fiscal • Los ciclos de ajuste y generación de desequilibrios se repiten Las Políticas Política Económica y Agrícola 1983 – 1988 Programa de ajuste macroeconómico. • Reducir la demanda agregada interna • Reducir el déficit fiscal • Mejorar la balanza de pagos
  • 8. • Control de: precios y salarios, tasas de interés, cambio, importaciones y oferta monetaria Nuevos Elementos Claves de política Económica y Agrícola • El control de precios • El Control de cambio • Política importadora del Ejecutivo • La organología urbana, como base de la política agrícola. • La creación de redes de abastecimiento populares, para enfrentar al comercio organizado. Presupuesto del Sector Público Es una descripción de sus planes de gastos y de los ingresos que es preciso obtener para financiarlos en el ejercicio en cuestión. Relación entre el presupuesto y la planificación El presupuesto es el instrumento por medio del cual el Estado proyecta las actividades que debe realizar para poder alcanzar el propósito máximo de su existencia, como es preservar a la sociedad que lo ha creado y de buscar superar el nivel de vida de la misma. Por esa razón es importante conocer cuáles son los orígenes del Estado, las formas de gobierno que pueden actuar en él y las funciones principales del Estado, y la planificación debe considerarse los cuatros propósitos fundamentales de dichas cuentas. En primer lugar, deben estructurarse de manera que faciliten el análisis de los efectos económicos y sociales de las actividades del gobierno. Como las decisiones gubernamentales alteran el curso de la vida económica y social de los países, es preciso que las autoridades puedan obtener la información requerida para medir los efectos que su gestión ha de producir. En consecuencia, la clasificación debe hacer posible el estudio de la influencia que los ingresos y los gastos gubernativos ejercen sobre el nivel y composición del producto nacional, sobre el empleo y sobre el ritmo de crecimiento económico, así como sobre la distribución del ingreso nacional entre la población. Naturaleza Jurídica del Presupuesto del Estado Venezolano El presupuesto del Estado Venezolano se rige, principalmente, por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Capítulo II Del Régimen Fiscal y Monetario, Sección Primera: Del Régimen Presupuestario, artículos del 311 al 315.
  • 9. La gestión fiscal cumplirá con los principios de eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio fiscal. Se enmarcará en un presupuesto plurianual de tal forma que los ingresos ordinarios sean suficientes para cubrir los gastos ordinarios. Una vez realizado el presupuesto nacional, se elabora la Ley con el mismo nombre (Ley del Presupuesto para el Ejercicio Fiscal del año). Dicha Ley se entrega a la Asamblea Nacional para su sanción y aprobación. A su vez, los principios y disposiciones establecidos para la administración económica y financiera nacional, regularán la de los Estados y Municipios en cuanto sean aplicables. Es importante destacar que la administración económica y financiera del Estado se regirá por un presupuesto aprobado anualmente por ley. Si el Poder Ejecutivo, por cualquier causa, no hubiese presentado a la Asamblea Nacional el proyecto de ley de presupuesto dentro del plazo establecido legalmente, o el mismo fuere rechazado por ésta, seguirá vigente el presupuesto del ejercicio fiscal en curso (artículo 313). El artículo 314 especifica que “no se hará ningún tipo de gasto que no haya sido previsto en la ley de presupuesto. Sólo podrán decretarse créditos adicionales al presupuesto para gastos necesarios no previstos o cuyas partidas resulten insuficientes, siempre que el tesoro nacional cuente con recursos para atender la respectiva erogación”. Ley de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2014: Cifra de recursos aprobados, precio estimado para el barril del petróleo, La diferencia del barril del petróleo donde se refleja. ¿Cómo están distribuidos los gastos? ¿Que opinión les merece esta ley de presupuesto? La Plenaria de la Asamblea Nacional aprobó este martes, en primera discusión, el Proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2014, el cual asciende a la cantidad de 552.632,6 millones de bolívares, con un barril de petróleo estimado en 60 dólares y una inflación entre 26% y 28%. Entre las premisas del presupuesto, presentado por el presidente de la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico, diputado Ricardo Sanguino destaca una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto que se fijó en 4%, la paridad cambiaria en 6,3 bolívares por dólar y un incremento nominal de 39,4% para el 2014. El parlamentario destacó que ese instrumento se vincula con la propuesta del Plan de la Patria para la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019, las directrices expresadas en el Plan Operativo Anual (POAN) y los respectivos Planes Operativos Institucionales del ejercicio fiscal 2014.
  • 10. Aseguró que el Presupuesto de la Nación 2014 responde al compromiso decidido y renovado con la independencia nacional; a la necesidad de preservar los resultados sociales, económicos, culturales y políticos, alcanzados en los años precedentes; y a la necesidad de desplegar esfuerzos en la consolidación y el avance de la construcción y afianzamiento del socialismo bolivariano y chavista. “Todo esto, profundizando la democracia participativa y protagónica como un hecho real y tangible en la consagración y restitución del poder al pueblo como sustento político de la unidad nacional y que haga irreversible el tránsito hacia el sociales, permitiendo asegurar la mayor suma de felicidad al pueblo y la mayor suma de estabilidad política venezolana”, precisó. Sanguino explicó que el presupuesto 2014 contempla un conjunto de acciones orientadas a impulsar el aparato productivo nacional, a fin de propiciar mayor dinamismo al sector interno de la economía en la recuperación y sostenimiento del crecimiento económico, con inclusión social para lograr abatir las presiones inflacionarias existentes, lo cual permitirá generar las condiciones macroeconómicas favorables para el fortalecimiento de las fuentes de ahorro y la inversión socio productiva necesarias en el afianzamiento del modelo productivo socialista. “Desde que llegamos al poder por decisión del pueblo y bajo la conducción del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, siempre se privilegió la inversión social. Con la aplicación de esa política hemos logrado obtener un crecimiento económico importantísimo”, dijo durante la Plenaria el diputado socialista. Balance presupuestario de la Revolución Seguidamente mostró gráficas donde indicó que la cifra de los hogares en situación de pobreza, según los ingresos, en el año 2002 se ubicó en 48,6%; mientras que el 51,4% se identificaron como hogares no pobres. Desde el 2002 hasta el año 2012, los hogares no pobre en Venezuela se incrementaron de 78 a 78,8%; los hogares pobre no extremos que representaban el 27,6% se redujeron a 15,2%; los hogares de pobreza extrema que se ubicaron en 21% descendieron a 6%; el desempleo en Venezuela se ubicó en 15% para 1998 y en 7,9% para el 2012. “Eso significa un enorme esfuerzo de inversión por parte del Ejecutivo Nacional y el gobierno revolucionario”, acotó. El Presidente de la Comisión de Finanzas, indicó que en materia de matrícula estudiantil por nivel educativo, en un periodo comprendido entre el año 2000 y el año 2001, de 90,7% subió a 92,5% en educación primaria; en la educación media de 53,6% a 75,1%; en educación inicial, de 46,4% a 70,5%. Sobre el índice de desarrollo humano, dijo que paso de 0,694 en el 2008, se situó en 0,748 en el 2008. Allí se incluye una vida larga y saludable a través de la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización de adultos y un nivel digno de
  • 11. vida para todos y todas. “Tenemos un índice de desarrollo alto tal es el caso de Usa, Francia, España, Italia, Siria, Argentina, Uruguay”, aseguró. Entre los años 1980 y los años 1990, el índice de desarrollo humano creció 0,11%; entre 1990 y 2000, creció a 0,41; mientras que entre el 2000 y el 2012, creció 1,03. “Esto refleja el esfuerzo que ha hecho el Gobierno Nacional para satisfacer las necesidades sociales del pueblo”, manifestó. En relación al coeficiente de Gini, Sanguino indicó que en 1987 era de 04874 y en el 2011 03902. “Ese es un índice que refleja una distribución igualitaria de los ingresos. Es decir que hoy Venezuela tiene la distribución de recursos más igualitaria de los países de América Latina e inclusive que Estados Unidos, Francia, Italia y España”, afirmó. En lo que respecta a la tasa de desocupación, el parlamentario socialista expresó que en agosto de 2006, se ubicó en 10,5%; a diferencia de agosto de 2013, que se situó en 8%. Asimismo precisó que en el 2006 la tasa de ocupación formal se encontraba en 55,2%, cuando en agosto de 2013 se estableció en 58,8%. En el caso de la ocupación informal descendió de 44,8% descendió a 41,2%. Gasto social Sobre el porcentaje de participación del gasto social real, respecto al gasto acordado real y gasto social por habitante, dijo que él años 2003 la proporción dentro del presupuesto de gastos de inversión fue de 39%, al 2013 es de 48,8%. Si se calcula por habitantes, la cifra pasó de 168,2 a 321,7. En ese contexto, informó que la Misión Alimentación beneficia 17.547.222 personas a través de Mercal, Pdval y la Red de Abastos Bicentenarios; la Gran Misión Hijos de Venezuela, a 736.540 ciudadanos; la Gran Misión En Amor Mayor, a más de 521.618; La Gran Misión Vivienda Venezuela ha otorgado más de 500 mil unidades habitacionales. Destacó el incremento del números de pensionados y pensionadas que paso de 626.795 en el 2003 a 2.499.497 en el 2013. Crecimiento económico En materia económica, ratificó que el país ha tenido 53 trimestres con crecimiento económico, por lo que estimó que el año 2014, tomando en cuenta las medidas económicas planteadas, continúe la senda del crecimiento. Recordando la historia, refirió que el nivel de inflación durante el gobierno de Jaime Lusinchi, se ubicaron en 22,70%; con Ramón j. Velásquez llegó a 45,26%; con Rafael Caldera llegó a 59, 53%; mientras que con el comandante Chávez se redujo a 21,57% en el 2012.
  • 12. Presupuesto 2014 El diputado Ricardo Sanguino ratificó que el Proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2014, el cual asciende a la cantidad de 552.632,6 millones de bolívares. Los ingresos corrientes ordinarios, están constituidos por los recursos de origen petrolero que ascienden a 114.596,1 millones de bolívares, equivalentes a 20,7 por ciento del financiamiento total; los ingresos de origen interno, que alcanzan los 325.116,7 millones de bolívares y representan 58,9 por ciento del total; así como los ingresos del hierro, otros minerales y regalía de oro, que agregados ascienden a Bs. 157,8 millones y equivalen al 0,03 por ciento del total de recursos. Las fuentes de financiamiento comprenden las operaciones de crédito público por la suma de 112.762 millones de bolívares, discriminados de la siguiente manera: 45.068,1 millones de bolívares por servicio de la deuda pública nacional; 39.693,9 millones de bolívares para proveer recursos dirigidos a proyectos de inversión; y 28.000 millones de bolívares por gestión fiscal. Todo ello a los fines de cumplir con los objetivos prioritarios del Gobierno Nacional, los proyectos, acciones y metas planteadas por los órganos y entes del sector público nacional. En relación al presupuesto de gastos y aplicaciones financiera, el mismo asciende a la cantidad de 552.632,6 millones de los bolívares, de los cuales, 291.331,2 millones están orientados a gastos rígidos de la República; 130.130,2 millones correspondientes a las asignaciones predeterminadas por disposiciones legales (excluido el servicio de deuda), 121.507,1 millones por el servicio de la deuda pública y 39.693,9 millones para proyectos por endeudamiento. En tanto que los créditos presupuestarios estimados para gastos administrables, alcanzan los 261.301,4 millones de bolívares. Finalmente, aseveró que se tienen previsto un endeudamiento por el orden de 112.726 millones de bolívares. El Gasto Estadal y Municipal De acuerdo a la división política-administrativa de la República Bolivariana de Venezuela y a su concepción de Estado Federal, tanto la República como los estados y los municipios, cuentan con un organismo administrativo tributario que opera independientemente en los tres niveles de poder, de acuerdo a las facultades y competencias que le son atribuidas por la Constitución Nacional y las leyes respectivas. Dichos organismos están regidos por los principios de integridad territorial, autonomía, coordinación, cooperación, solidaridad ínter territorial y subsidiariedad lo cual les permite actuar coordinadamente entre ellas
  • 13. para que en conjunto armonicen el sistema tributario nacional, cumplan los fines del Estado y apoyen el proyecto general del país Administración tributaria estadal: al igual que la de la República, la administración tributaria estadal corresponde a un organismo autónomo, sin personalidad jurídica creada para administrar y recaudar los ramos tributarios que le son propios a los estados. Opera en cada uno de los estados (23 estados) que conforman la nación y en el Distrito Metropolitano de Caracas (1 Distrito Metropolitano) y está adscrita a las distintas gobernaciones. Se le denomina según la identificación que le otorga el Gobierno Estadal al cual representa, lo que quiere decir que tiene nombres diferentes para cada uno de los estados e inclusive para el Distrito Metropolitano. En cuanto a los ramos tributos propios que administra, son los que disponen las leyes nacionales y estadales, tales como los provenientes de la venta de especies fiscales (papel sellado, timbres y estampillas), así como las tasas provenientes de los peajes. El producto de lo recaudado por estos conceptos es invertido por el Ejecutivo Estadal (gobernador) en programas de desarrollo económico y social del estado del cual se trate. Administración tributaria municipal: al igual que las anteriores, la administración tributaria municipal corresponde a un organismo autónomo descentralizado, sin personalidad jurídica, creado con la finalidad de asegurar la eficiencia, liquidación y recaudación de los tributos municipales. Opera en los distintos municipios existentes en el país (335 municipios) y está adscrita a las distintas alcaldías. Se le denomina según la identificación que le otorga el Gobierno Municipal al cual representa, lo que quiere decir que es diferente para cada alcaldía. En relación a los tributos que resguarda se encuentran la tasa por el uso de sus bienes o servicios; la tasa administrativa por licencias o autorizaciones; el impuesto sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios, o de índole similar; el impuesto sobre inmuebles urbanos; el impuesto sobre vehículos, el impuesto sobre espectáculos públicos; el impuesto sobre juegos y apuestas lícitas; el impuesto sobre propaganda y publicidad comercial; el impuesto sobre alcohol y especies alcohólicas; el impuesto territorial rural o sobre predios rurales y la contribución especial sobre plusvalías de las propiedades generadas por cambios de uso o de intensidad de aprovechamiento con que se vean favorecidas por los planes de ordenación urbanística. Los recursos económicos que se obtienen por estos ramos tributarios, son invertidos por el Ejecutivo Municipal (alcalde) en planes de desarrollo económico y social correspondiente al municipio al cual pertenezca. Como se puede observar en Venezuela se reproduce la misma organización institucional de la administración tributaria en sus tres niveles de poder; así pues, en relación a las funciones sucede lo mismo. La administración tributaria venezolana posee una serie de funciones que son altamente reconocidas por la doctrina jurídica, entre las cuales es importante mencionar la asistencia ciudadana, la que adquiere cada vez más relevancia en el mundo moderno. En la República Bolivariana de Venezuela el SENIAT utiliza diferentes
  • 14. estrategias para combatir no solo el incumplimiento de las obligaciones tributarias, sino también para trasformar su institucionalidad y visión del contribuyente como su principal aliado a través de planes y/o mecanismos de educación, difusión, asistencia al contribuyente, fiscalización y modernización institucional, dirigidos a minimizar los niveles de incumplimiento. A través de dichos planes, el SENIAT proporciona a la nación los recursos necesarios por vía de la recaudación de rentas de origen no petroleros y establece nuevos lineamientos y estrategias, que permiten, mediante la función de fiscalización y verificación, cumplir con el objetivo propuesto de tener presencia fiscal a nivel nacional, para verificar el cumplimiento de los deberes formales, fomentar el riesgo subjetivo, realizar operativos especiales de divulgación, consolidar una cultura tributaria de calidad en el país y reestructurar la función pública. Según el ex-Superintendente Nacional del SENIAT Vielma (2007) se elaboran y ejecutan para lograr un acercamiento con el contribuyente. Incidencia del Gasto Público y la Planificación Presupuestaria para la Economía Nacional Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio hasta cubrir con las obligaciones incurridas en años fiscales anteriores. Sin embargo, muchos de ellos están dirigidos a cierta parte de la población para reducir el margen de desigualdad en la distribución del ingreso. Por lo tanto, saber en qué se gasta el dinero del presupuesto público resulta indispensable y sano, pues a través de este gasto se conoce a quienes se ayuda en forma directa e indirecta. En esta sección encontrará diversos documentos que dan luz sobre cómo se gasta el dinero público y a quienes se beneficia. Gestión Financiera del Gobierno Central Actual Se denomina gestión financiera (o gestión de movimiento de fondos) a todos los procesos que consisten en conseguir, mantener y utilizar dinero, sea físico (billetes y monedas) o a través de otros instrumentos, como cheques y tarjetas de crédito. La gestión financiera es la que convierte a la visión y misión en operaciones monetarias. Funciones • La determinación de las necesidades de recursos financieros: planteamiento de las necesidades, descripción de los recursos disponibles, previsión de los recursos liberados y cálculo de las necesidades de la financiación externa. • La consecución de financiación según su forma más beneficiosa: teniendo en cuenta los costes, plazos y otras condiciones contractuales, las condiciones fiscales y la estructura financiera de la empresa.
  • 15. • La aplicación juiciosa de los recursos financieros, incluyendo los excedentes de tesorería: de manera a obtener una estructura financiera equilibrada y adecuados niveles de eficiencia y rentabilidad. • El análisis financiero: incluyendo bien la recolección, bien el estudio de información de manera a obtener respuestas seguras sobre la situación financiera de la empresa. • El análisis con respecto a la viabilidad económica y financiera de las inversiones. Política Fiscal en la Actualidad La política fiscal es una política económica que usa el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica (y entrar en déficit o superávit según convenga). Por lo tanto, es una política en la que el Estado participa activamente, a diferencia de otras como la política monetaria. Objetivos Finales de la Política Fiscal • Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible) • Control de la demanda agregada mediante los impuestos y el gasto público • Controlar un déficit o un superávit Hay que aclarar que el déficit (déficit fiscal, ya que se trata de un gobierno) no es necesariamente algo malo que hay que evitar. Los partidarios de la política fiscal creen que, en vez de intentar estar en el punto de equilibrio, va bien aumentar el gasto público para incentivar la economía. Tipos de Política Fiscal Puede ser expansiva o restrictiva: • Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación. • Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit. 1. Política fiscal expansiva
  • 16. Los mecanismos a usar son: • Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro. • Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo. De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos, el presupuesto del Estado, genera el déficit. 2. Política fiscal contractiva Es la el que hace disminuir la demanda agregada, a fin de generar un exceso de oferta agregada de bienes, lo que finalmente hará reducir el nivel de ingreso. 3. Política fiscal restrictiva Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva, y más duros: • Reducir el gasto público, para bajar la producción. • Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y las empresas puedan invertir menos, así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda. De esta forma, al haber menor gasto público, y mayores impuestos, el presupuesto del Estado, genera un superávit. Aumenta la demanda: se le pone un impuesto a los consumidores para que esta baje. Política Fiscal en Venezuela Antecedentes Lamentablemente para nuestro país, la política fiscal ha sido mal llevada a lo largo de muchos períodos gubernamentales, uno y otro gobierno han tratado de implantar paquetes económicos que reactiven la economía venezolana, pero lamentablemente fallan al no poder controlar el Gasto Público y mucho menos se ha creado una cultura tributaria en los ciudadanos y empresas Venezolanas. Durante los períodos de bonanza petrolera que vivía el país y hasta la llegada del viernes negro, la costumbre por parte de los gobiernos; era tener un enorme gasto público producto de un abultado número de subsidios y regalías; y una política de endeudamiento demasiado arriesgada, y como los ingresos por concepto de exportaciones petroleras eran suficientes para cubrir el gasto público,
  • 17. realmente no se desarrolló nunca una política económica y menos una política tributaria eficiente y adaptada a la realidad del país y modernizada. La modernización llegó muy tarde, hace apenas unos 15 o 20 años los instrumentos fiscales utilizados en las políticas económicas eran pocos, mal implantados y muy difíciles de controlar, obteniéndose una gran pérdida por los altos niveles de evasión fiscal que se presentaban. Política Fiscal Actual El actual gobierno venezolano, según su propuesta económica propone una reducción del gasto público, y una modificación al tratar de reducir el gasto corriente, a través de reestructuraciones en todos los organismos oficiales para hacerlos más eficientes y menos costosos, y por su parte aumentar el gasto de capital, para crear la infraestructura necesaria para comenzar la reactivación económica. El presupuesto fiscal del año 2000, tiene un nivel de gasto total acordado de Bs. 17.878 millardos, equivalentes al 24,2% del PIB, aumentando su nivel en 1,5 puntos del PIB con respecto al presupuesto de 1999. De este total de gasto, el 84,5% se concentra en los siguientes ministerios: Finanzas, del Interior y Justicia, Educación, Cultura y Deporte, Salud y Desarrollo Social, Infraestructura y Defensa. En referencia a la clasificación económica del gasto, el mismo presenta una orientación que está en sintonía con los lineamientos estratégicos de este Programa Económico. Los gastos corrientes se ubican en monto de Bs. 12.718 millardos, equivalentes al 17,3% del PIB, creciendo en tan sólo 0,3 puntos del PIB con respecto al año precedente. Los de capital, se sitúan en Bs. 2.967 millardos, equivalentes al 4,0% del PIB, superando en más de 1,1 puntos del PIB al gasto presupuestado del año 1999, y por último, las aplicaciones financieras, dentro de las cuales se encuentran la amortización de préstamos, alcanzan un monto de Bs. 2.192 millardos, equivalentes al 3% del PIB, presentando una variación con respecto al año pasado de 0,1 puntos del PIB. Por otra parte, en materia de gestión tributaria propone una reestructuración del actual Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT), para aumentar la recaudación y evitar la evasión de impuestos. Así como la aplicación de una serie de instrumentos de recaudación que permitan reducir el déficit fiscal. En este sentido, el presupuesto fiscal para el año 2000, fija como meta en los ingresos ordinarios de origen no petrolero un monto de Bs. 8.561 millardos, equivalente al 47,8% del total de ingresos, mejorando su participación en 5,7 puntos porcentuales con respecto al nivel alcanzado en 1999. Los ingresos fiscales originados por la actividad petrolera, excluyendo las transferencias al Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica (FIEM), se estiman en Bs. 4.211 millardos, equivalentes al 23,6% del total de ingresos fiscales. Esto luce muy bien en el papel, pero ha sido un factor común observar excelentes propuestas económicas por parte de los distintos gobiernos venezolanos que luego se pierden en la intrincada e ineficiente red burocrática, o
  • 18. simplemente no son capaces de cumplir las metas que son trazadas, en otras ocasiones, y debido a nuestra gran dependencia de las exportaciones petroleras, los planes se ven afectadas por variaciones en los precios del petróleo, e incluso por crisis ocurridas en otros países que crean un efecto dominó, afectando a las economías más vulnerables como la nuestra.
  • 19. CONCLUSIÓN El manejo de las finanzas públicas, es muy importante para el desarrollo económico del país, ya que el estado es quien tiene el poder económico y por ende debe garantizar el buen funcionamiento de la economía. En el caso de Venezuela, siempre hemos estado conscientes del gran potencial económico que tiene nuestro país, enormes reservas petroleras, auríferas y mineras parecen inagotables, igualmente contamos con grandes posibilidades en materia agrícola, turística y manufacturera. Lamentablemente la excesiva aplicación de las políticas de demanda que arrastraron a nuestra economía hasta la actual situación permitió que se creara en nuestro país una mentalidad de que no somos capaces de lograr ningún avance si el Estado no interviene, es cierto que debido al enorme déficit fiscal y nivel de endeudamiento, el Estado no puede, ni debe continuar con políticas expansionistas y proteccionistas, debemos abrir nuestra economía a la inversión proporcionando seguridad en materia jurídica y fiscal, atraer las inversiones para desarrollar y explotar nuestro enorme potencial. Esto solo se logrará a medida que se logre un equilibrio económico y los frutos de ese proceso no se observarán de inmediato, debemos asumir la responsabilidad por tantos años de despilfarro económico e intervención del Estado en los asuntos económicos, dejar que poco a poco sean las fuerzas naturales del mercado las que logren la reactivación económica de nuestro país.
  • 20. REFERENCIAS Fuentes Quintana, Enrique. 28-02-14 Contenido en: Http://es.wikipedia.org/wiki/Gasto_p%C3%BAblico Finanzas e Impuestos, R. Kareliz 12-02-10 Contenido en: http://finanzasgrupo5.blogspot.com/2010/02/resumen-de-gastos-publicos.html Finanzas e Impuesto, (S.N) 14-06-09 Contenido en: http://unesrfinanzaseimpuestos.blogspot.com/2009/06/tema-4-gasto- publico.html Prensa AN. Periodista: B. María Alejandra 05-11-13 Contenido en: http://www.asambleanacional.gob.ve/noticia/show/id/5573