SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EL GENERAL ANTONIO JOSE DE SUCRE
A la misma población del Morro arribo el General Antonio José de Sucre el 6
de Mayo de 1821 quien había sido nombrado jefe de operaciones del ejército
del Sur y con una doble misión militar y diplomática encomendada por Bolívar
la primera Basada en conseguir que se le confiera el mando superior del
ejercito patriota y la dirección de la guerra y la segunda en el sentido de
gestionar la incorporación de la provincia de Guayaquil a la república de
Colombia. Con el vinieron el escuadrón de caballerías “guías” con gente de
Colombia y el Batallón de Infantería “Albion” con efectivos británicos. Además
por disposición de Bolívar traían todas las armas y municiones para armar
nuevos cuerpos en las provincias a donde se dirigía. En Guayaquil el general
sucre fue recibido por la junta de gobiernos y por el pueblo con gran
satisfacción pues consideraban que venían en momentos apremiantes a
salvar una situación que se agravaba cada vez más. Al confiar a la Junta de
Gobierno el mando del ejército los últimos días del mes de Mayo y los
primeros de Junio los empleo el general Sucre en concentrar las fuerzas
colombianas que tenían sus cuarteles en el Morro organizando entre tanto
las que se habían reunido en Guayaquil con el contingente de la ciudad y de
los demás de la provincia.
El 29 de julio Sucre se traslada a Babahoyo a donde llega por primera vez y
cuya plaza debía servirse de momentánea base de operaciones mientras
espera informes sobre el movimiento de tropas de los realistas. Luego
regresa a Samborondón. El lugar que el general Sucre escogió para alojarse
e instalar su comando en Samborondón fue la casa que estaba ubicada en la
esquina noreste de las calles malecón y la que aquel tiempo se llamaba
Santa Ana (Denominada después “Sucre” en homenaje al vencedor del
Pichincha) inmueble que después desaparecio por haber sido demolido para
ser sustituido por otra casa de hermosa arquitectura que se destacaba por su
artística fachada de madera tallada que fue de propiedad de don Benito Vera
2
un prospero ganadero de la parroquia la Victoria quien la hizo construir y que
muchos años después sus herederos la vendieron a la señora Maria
Montalvo y Don Miguel Lopez Romero. Posteriormente el inmueble fue
adquirido por el señor Orlando Carrion Ramirez quien hizo demoler parte del
mismo para dar paso a un moderno edificio de hormigón de su propiedad
que se levanta actualmente en ese lugar.
SIMON BOLIVAR
El 10 de julio de 1822 el libertador llega a Samborondón con el batallón
pichincha y su estado mayo y las autoridades y delegados de los poderes
públicos de Guayaquil que habían acudido hasta Babahoyo para
acompañarlo en su viaje hacia el puerto. Los pobladores lo reciben con gran
alborozo. Era un acontecimiento incitado que los llenaba de enorme regocijo.
Y cuán grande no sería ese regocijo para los samborondeños de esa época
si comprendían que el más ilustre Prócer de América, el héroe eponio de
cien batallas en su trajinar infatigable en pos de la liberación de los pueblos
hispanoamericanos, aureolado ya de fama continental, había pisado tierra
Samborondeña. A esto se sumaba el hecho de que, en meses anteriores, su
más importante lugarteniente, el General Antonio José de Sucre, junto a sus
connotados jefes militares y sus aguerridas tropas, había establecido aquí la
sede de las operaciones de campaña.
Esta sería la primera de una serie de visita s, con que en muchas ocasiones
el Libertador honro este pueblo que según los historiadores, fue el mas
visitas recibió del insigne venezolano. Asi lo consigno el Gobierno del Doctor
Oswaldo Hurtado, en una expresiva placa de bronce que, para exaltar
perennemente la transcendencia de esos hechos, coloco en el frontis del
Templo de Santa Ana en esta ciudad, en un acto solemne con ocasión de
conmemorarse el bicentenario del nacimiento del Libertador el 24 de julio de
1984.
OTRAS VISITAS DE BOLIVAR A SAMBORONDON
3
Cuando se dirigía al Perú para restablecer el orden de ese país y emprender
en la campaña contra los realistas, a su paso por Samborondón en marzo de
1823 el libertador Bolívar desembarco en este pueblo con sus
acompañantes.
Guayaquil y todos los pueblos de su departamento que presentaban serie
reservadas por la incorporación casi forzada a la gran Colombia, después
que este periodo se convirtió en la continuación funesta de la etapa colonial
que había imperado durante el dominio español, pensaron entonces en
liberarse de este nuevo yugo. El libertador, al percatarse de este descontento
trato de disuadirlo con su presencia y cuando regresaba del Perú para
combatir una insurrección en Venezuela a su paso por Guayaquil, visito
nuevamente Samborondón en 1826
En su paso por Samborondón el libertador Simón Bolívar instauro su cuartel
general en lo que hoy se conoce cono el recinto Buijo Histórico, en este sitio
el 27 de Junio de 1829 se firma el tratado de Buijo hecho de suma
importancia que son recordados por los ecuatorianos ya que ente año se
inicia una serie de actividades históricas como la tan recordada suspensión
de hostilidades en la ciudad de Guayaquil.
Entre esos laureles que asomaban en la época de la independencia están los
grandiosos hechos cuyos principales protagonistas en nuestro medio fueron
el Libertador Simón Bolivar y el Mariscal Antonio Jose de Sucre. Y los dos
amaron en alto grado a nuestra querida tierra ecuatoriana escribiendo con su
inteligencia, con su corazón y con su espada algunas páginas de oro para
nuestra historia patria.
BLOQUE N° 3
LA IDENTIDAD DEL PUEBLO DE SAMBORONDON
4
Arroceros por excelencencia
Samborondón uno de los cantones con mayor importancia arrocera del
guayas.
Es un cantón 100 por ciento arrocero. Sus zonas bajas son exclusivamente
para el cultivo de arroz y la gramínea es reconocida por muchas personas
como la mejor del país. Samborondón se encuentra en uno de los primeros
sitios de producción nacional. De las 240 mil hectáreas arroceras,
Samborondón aporto para el 2004 con 30 mil hectáreas, representando mas
de 10 por ciento de las áreas cultivadas en Ecuador. Al año se realizan dos
cosechas utilizando maquinaria o manualmente luego se trilla o se deja
reposar por un día para luego “chicotearlo” (golpeando sobre un madero). Se
almacena por un 13 por ciento de humedad previamente secado el arroz es
llevado a las piladoras para luego ser comercializado. El arroz se distribuye
de acuerdo al sistema de ubicación de las piladoras. Las que se encuentran
en Guayas suplen la demanda de la provincia también de Manabí y la gran
parte se vende en los mercados mayoristas de Quito donde se encargan de
distribuirlos a otras provincias de la Sierra Norte. Dada la importancia de la
zona el cantón ha sido incluidos en los proyectos de la Comisión de Estudio
para el Desarrollo de la Cuenca del Rio Guayas (CEDEGE) como el proyecto
de riego y drenaje Samborondón que abarca 9600 hectáreas e incrementar
su producción agrícola incorporando una extension de 8000 hectareas
además del control de inundaciones y regulación de cauces fluviales internos
en un extensión de 10000 hectáreas, el material resultante del proceso de
pilado del arroz se conoce como el polvillo (alimentación de animales de
corral) y el tamo, este ultimo utilizado por la propia industria (piladora) como
combustible existe la utilización del producto de descarte con material de
limpieza en las cocinas.
LA PESCA ARTESANAL
5
debido a la variada riqueza y ictiológica de los ríos de esta región la pesca ha
sido siempre otra de las actividades importantes a la que se ha dedicado un
gran sector de la población especialmente los habitantes del sur de esta
ciudad y personas de la parroquia Tarifa quienes tienen en esta labor un
importante medio de subsistencia diaria.
Provistos de sus equipos propios para esta faena salen diariamente en sus
pequeñas canoas principalmente por la noche para iniciar la jornada en
busca de las especies la variedades que se destacan en estos ríos son: la
Corvina, el Bocachico, las Viejas , las Tilapias : el Bagre, las lisas, el Robalo,
el Ciego, las Dicas, el Barbudo, el Sabalo, el Guanchiche, el Bio, el Raton, la
Guaija, etc…y sobre todo los camarones de agua dulce muy apreciados por
su exquisito sabor
BLOQUE N°4
TRADICIONES Y COSTUMBRES DE SAMBORONDON
PELEAS DE GALLOS
Costumbres muy arraigadas en varios puntos de la geografía nacional las
peleas de gallos son la principal atracción de los samborondeños. Tan
antigua como popular se desarrollan los fines de semana y días feriados. Las
tres galleras existentes entre la cabecera cantonal y tarifa tienen una
arquitectura básica, en donde los dueños de los gallos y el público realizan
apuestas cuyo monto en tres días de competencia ascienden a los $500 un
premio a ser repartido entre los dueños de los gallos que obtuvieron los
mejores tiempos (de ocho segundos en adelante hasta golpear al rival). Una
expresión folclórica que aporta al potencial agro-turístico del cantón.
CONSTRUCCION DE CANOAS
6
Se dice que desde tiempos de la colonia Samborondon poseyó su “astillero”
donde diestros carpinteros especializados labraban la madera para
convertirla en raudas embarcaciones. Debido a su condición de activo puerto
fluvial y siendo como eran los numerosos ríos y esteros que bañan su
territorio las principales arterias de comercio y transporte la industria
artesanal de la construcción de canoas, era una de las importantes
actividades a las que se dedicaban hábiles artesanos de este lugar; ya que
esas indispensables embarcaciones eran ya aun continúan siéndolo, el
principal medio para poder desarrollar sus cotidianas labores en las zonas
ribereñas aledañas y para desplazarse a impulso de los canaletes, hasta
lejanas poblaciones para vender o adquirir productos. Las canoas ahora
provistas de rápidos motores fuera de borda, son utilizadas principalmente
para transportar pasajeros pero también se emplean para las labores
agrícolas y para la pesca.
La importancia histórica de la utilización de este medio de transporte en ,a
región costa, enriquece la experiencia de los visitantes. La materia prima es
conseguida en el sector y son arboles de Guachapeli.
LOS ALFAREROS
La alfarería de Samborondón Ha sido catalogada ancestralmente como una
de las mejores muestras del ingenio de sus habitantes. Una admirable
tradición en la elaboración de vasijas , cantaros ,macetas y otros elementos
utilitarios.
Samborondón ha sido siempre un centro de trabajo de alfarería y sus
artesanos han tenido fama por la calidad y perfección de los productos de
cerámica y arcilla que fabrican su trabajo es muy conocido en todos los
pueblos del litoral ecuatoriano y otras partes de nuestro país.
Considerada una industria artesanal básica para la economía de la
comunidad un numeroso grupo de habitantes de esta cabecera cantonal se
7
ha dedicado a nuestra ocupación hasta nuestros días conservando así esta
tradición.
La fachada de la casa del artesano más antiguo de Samborondón, Don José
Vargas con 89 años de edad cuyo taller está ubicado en las calles 24 de
mayo y Rocafuerte.
GASTRONOMíA
Los platos tradicionales preparados en el canton son muy comunes en el
Litoral ecuatoriano. Al igual que en el resto de la región, el rroz es utilizado
como acompañamiento diario en seco, estofados, carnes y peces fritos, entre
otros. Una sopa conocida como aguado es muy tradicional en el área, esta
puede ser de pato, pollo o carne de res.
La diversidad de platos elaborados a partir de peces de agua dulce es común
en el Litoral ecuatoriano. La presencia de espinas, quizás vuelva para
algunas personas estos platos poco atractivos aunque goce de un plato
consumo entre los habitantes de la zona. La alternativa que ofrecen los
restaurantes de la cabecera cantonal y de la parroquia Tarifa es preparalos
con carnes fileteadas, sean de corvina o de pilapila para los visitantes que
principalmente vienen de Guayaquil. Su preparación no difiere de otras
regiones cercanas (fritos, estofados, al vapor entre otros).
Entre las principales variedades culinarias tradicionales en la zona, se
destacan la cazuela de corvina, bollo de pecado, sancocho de bagre, seco
de pato, caldo de mondongo, fritada, ceviche de pescado y camarón, tamales
entre otros. Y para octubre también esperan la temporada de tortuga para
consumirla hornada con papas, maduros y maní.
Por otro lado, uno de los productos mas reconocidos en el ámbito local y
provincial son las rosquitas de Samborondón. Tienen gran aceptación por lo
crocante duración (hasta 15 dias herméticamente cerradas).
Es común observar panadería u otros locales comerciales que expenden
este producto normalmente al menudeo. Pero las apetecidas son las de Don
Walter Barroso, que las prepara en el único horno de leña que hay en el
8
cantón. Se venden mas rosquitas cuando hay un velorio para servirlas con
café, al igual que para la velada de los santos.
LAS FIESTAS TRADICIONALES DE
“SAN JOAQUIN Y SANTA ANA”
Una serie de actos se realizan desde el 16 hasta el 26 de julio de cada año,
con motivo de la celebración de las fiestas patronales de San Joaquin y
Santa Ana en Samborondón donde se destacan el tradicional albazo, quema
de hermosos castillos y juegos pirotécnicos que culminan con solemne
procesiones por las calles de la ciudad, para luego seguir con las
acostumbradas posadas familiares efectuadas con mucho recogimiento
espiritual donde se desarrolla la novena de fe cristiana.
El 26 de julio, es la culminación de las celebraciones patronales mas el inicio
de una nueva y abundante bendición que reciben todos los samborondeños
a través de sus protectores San Joaquín y Santa Ana por la demostración y
creencia en la búsqueda de Jesús en la eucaristía.
Todos los años en Samborondón bajo el lema “Con las manos en unión
cuidando la creación “, esta tradicional celebración religiosa cuenta con la
presencia de innumerables creyentes religiosos de todo el país quienes
acuden a este cantón a participar de la novena que es organizada en
reconocimiento de los valores humanos y cristianos de los ecuatorianos las
fiestas de San Joaquín y Santa Ana son la oportunidad para quienes desean
regocijarse espiritualmente y agradecer al Señor por los milagros concedidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El callao
El  callaoEl  callao
El callao
Gira ......
 
Region Lima Lurin
Region Lima Lurin Region Lima Lurin
Region Lima Lurin
Manuel Nuñez
 
Todo sobre el callao
Todo sobre el callaoTodo sobre el callao
Todo sobre el callao
edumar2271
 
Maravillas de maracaibo
Maravillas de maracaiboMaravillas de maracaibo
Maravillas de maracaibo
eileem de bracho
 
El callao
El callao El callao
El callao
kellydelacruz23
 
Patrimonio local chinandega
Patrimonio local chinandegaPatrimonio local chinandega
Patrimonio local chinandega
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
EL CALLAO - Centro Histórico Patrimonio
EL CALLAO - Centro Histórico PatrimonioEL CALLAO - Centro Histórico Patrimonio
EL CALLAO - Centro Histórico Patrimonio
Miguel Villaizan
 
Maracaibo4[1]
Maracaibo4[1]Maracaibo4[1]
Maracaibo4[1]
JOR11
 
Turismo Distrito de Ventanilla - Callao
Turismo Distrito de Ventanilla - CallaoTurismo Distrito de Ventanilla - Callao
Turismo Distrito de Ventanilla - Callao
Walter Vegazo Muro
 
Información del pasado[1]
Información del pasado[1]Información del pasado[1]
Información del pasado[1]
Nora Gladys Miró
 
Estado bolivar Melian
Estado bolivar MelianEstado bolivar Melian
Estado bolivar Melian
danitommm
 
Monumentos del Estado Yaracuy
Monumentos del Estado YaracuyMonumentos del Estado Yaracuy
Monumentos del Estado Yaracuy
GMV144
 
Baja california sur daniel.pptx;abelardo
Baja california sur daniel.pptx;abelardoBaja california sur daniel.pptx;abelardo
Baja california sur daniel.pptx;abelardo
dani_060193
 
Estado falcon
Estado falconEstado falcon
Estado falcon
AnaCarina15
 
El callao
El callaoEl callao
El callao
IndieRoses
 
Callao, historia y manifestaciones culturales
Callao, historia y manifestaciones culturalesCallao, historia y manifestaciones culturales
Callao, historia y manifestaciones culturales
Alonso Lazo
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
situacioneconomica
 

La actualidad más candente (17)

El callao
El  callaoEl  callao
El callao
 
Region Lima Lurin
Region Lima Lurin Region Lima Lurin
Region Lima Lurin
 
Todo sobre el callao
Todo sobre el callaoTodo sobre el callao
Todo sobre el callao
 
Maravillas de maracaibo
Maravillas de maracaiboMaravillas de maracaibo
Maravillas de maracaibo
 
El callao
El callao El callao
El callao
 
Patrimonio local chinandega
Patrimonio local chinandegaPatrimonio local chinandega
Patrimonio local chinandega
 
EL CALLAO - Centro Histórico Patrimonio
EL CALLAO - Centro Histórico PatrimonioEL CALLAO - Centro Histórico Patrimonio
EL CALLAO - Centro Histórico Patrimonio
 
Maracaibo4[1]
Maracaibo4[1]Maracaibo4[1]
Maracaibo4[1]
 
Turismo Distrito de Ventanilla - Callao
Turismo Distrito de Ventanilla - CallaoTurismo Distrito de Ventanilla - Callao
Turismo Distrito de Ventanilla - Callao
 
Información del pasado[1]
Información del pasado[1]Información del pasado[1]
Información del pasado[1]
 
Estado bolivar Melian
Estado bolivar MelianEstado bolivar Melian
Estado bolivar Melian
 
Monumentos del Estado Yaracuy
Monumentos del Estado YaracuyMonumentos del Estado Yaracuy
Monumentos del Estado Yaracuy
 
Baja california sur daniel.pptx;abelardo
Baja california sur daniel.pptx;abelardoBaja california sur daniel.pptx;abelardo
Baja california sur daniel.pptx;abelardo
 
Estado falcon
Estado falconEstado falcon
Estado falcon
 
El callao
El callaoEl callao
El callao
 
Callao, historia y manifestaciones culturales
Callao, historia y manifestaciones culturalesCallao, historia y manifestaciones culturales
Callao, historia y manifestaciones culturales
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
 

Destacado

Antonio josé de sucre para las escuelas
Antonio josé de sucre para las escuelasAntonio josé de sucre para las escuelas
Antonio josé de sucre para las escuelas
Jean Garcia Rojas
 
Antonio jose de sucre
Antonio jose de sucreAntonio jose de sucre
Antonio jose de sucre
alexander perez
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
antonio jose de sucre
 
Triptico.pptx
Triptico.pptxTriptico.pptx
Triptico.pptx
Tonytoh310899
 
Gran mariscal de ayacucho antonio josé de sucre
Gran mariscal de ayacucho antonio josé de sucreGran mariscal de ayacucho antonio josé de sucre
Gran mariscal de ayacucho antonio josé de sucre
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
La batalla de la victoria
La batalla de la victoriaLa batalla de la victoria
La batalla de la victoria
carynperezvespa
 
PADRES E HIJOS SEGÚN LA LOPNA Y EL CÓDIGO CIVIL
PADRES E HIJOS SEGÚN LA LOPNA Y EL CÓDIGO CIVILPADRES E HIJOS SEGÚN LA LOPNA Y EL CÓDIGO CIVIL
PADRES E HIJOS SEGÚN LA LOPNA Y EL CÓDIGO CIVIL
Enrique Cordero Gonzalez
 
El mariscal antonio josé de sucre
El mariscal antonio josé de sucreEl mariscal antonio josé de sucre
El mariscal antonio josé de sucre
Luis Pacheco
 
Antonio josé de sucre vida y obra
Antonio josé de sucre vida y obraAntonio josé de sucre vida y obra
Antonio josé de sucre vida y obra
Rafael Verde)
 
Sucre
SucreSucre
RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero
RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero
RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Batalla de la victoria
Batalla de la victoriaBatalla de la victoria
Batalla de la victoria
aldegonzalez
 

Destacado (12)

Antonio josé de sucre para las escuelas
Antonio josé de sucre para las escuelasAntonio josé de sucre para las escuelas
Antonio josé de sucre para las escuelas
 
Antonio jose de sucre
Antonio jose de sucreAntonio jose de sucre
Antonio jose de sucre
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
 
Triptico.pptx
Triptico.pptxTriptico.pptx
Triptico.pptx
 
Gran mariscal de ayacucho antonio josé de sucre
Gran mariscal de ayacucho antonio josé de sucreGran mariscal de ayacucho antonio josé de sucre
Gran mariscal de ayacucho antonio josé de sucre
 
La batalla de la victoria
La batalla de la victoriaLa batalla de la victoria
La batalla de la victoria
 
PADRES E HIJOS SEGÚN LA LOPNA Y EL CÓDIGO CIVIL
PADRES E HIJOS SEGÚN LA LOPNA Y EL CÓDIGO CIVILPADRES E HIJOS SEGÚN LA LOPNA Y EL CÓDIGO CIVIL
PADRES E HIJOS SEGÚN LA LOPNA Y EL CÓDIGO CIVIL
 
El mariscal antonio josé de sucre
El mariscal antonio josé de sucreEl mariscal antonio josé de sucre
El mariscal antonio josé de sucre
 
Antonio josé de sucre vida y obra
Antonio josé de sucre vida y obraAntonio josé de sucre vida y obra
Antonio josé de sucre vida y obra
 
Sucre
SucreSucre
Sucre
 
RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero
RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero
RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero
 
Batalla de la victoria
Batalla de la victoriaBatalla de la victoria
Batalla de la victoria
 

Similar a El general antonio jose de sucre

Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
economialuperon
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
situacioneconomica
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
economialuperon
 
GUIA TURISTICA DE GIRON
GUIA TURISTICA DE GIRONGUIA TURISTICA DE GIRON
GUIA TURISTICA DE GIRON
David Lojano
 
REGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARREGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULAR
malenasaavedra
 
Reseña de istmina
Reseña de istminaReseña de istmina
Reseña de istmina
Dilson Quinto
 
Mexicali
Mexicali Mexicali
Mexicali
cecyte
 
Zipaquira 2
Zipaquira 2Zipaquira 2
Zipaquira 2
CamilaAyala25
 
Computo july marin
Computo july marinComputo july marin
Computo july marin
jjmarina
 
concejo de sobrescobio
concejo de sobrescobioconcejo de sobrescobio
concejo de sobrescobio
lucia rubio martinez
 
Albun De Historia De Colombia
Albun De Historia De ColombiaAlbun De Historia De Colombia
Albun De Historia De Colombia
luis
 
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Mates y + Estalmat
 
Santa cruz
Santa cruzSanta cruz
Santa cruz
Kleidercita
 
Historia de cosoleacaque
Historia de cosoleacaqueHistoria de cosoleacaque
Historia de cosoleacaque
Daniela093
 
Historia villavicencio
Historia villavicencioHistoria villavicencio
Historia villavicencio
Willian Gamez
 
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacion
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacionRumiñahui 80-años-de-cantonizacion
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacion
CadenaEdwin
 
INFORMACIÓN GENERAL DE PANDO. BOLIVIA
INFORMACIÓN GENERAL DE PANDO. BOLIVIAINFORMACIÓN GENERAL DE PANDO. BOLIVIA
INFORMACIÓN GENERAL DE PANDO. BOLIVIA
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
Valle de mexicali
Valle de mexicaliValle de mexicali
Valle de mexicali
Xnahi
 
Estado Bolivar - Alejandro Garcia
Estado Bolivar - Alejandro GarciaEstado Bolivar - Alejandro Garcia
Estado Bolivar - Alejandro Garcia
santotomasaquino
 
Guajira Tierra En Que Naci
Guajira Tierra En Que NaciGuajira Tierra En Que Naci
Guajira Tierra En Que Naci
David Vergara Polo
 

Similar a El general antonio jose de sucre (20)

Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
 
GUIA TURISTICA DE GIRON
GUIA TURISTICA DE GIRONGUIA TURISTICA DE GIRON
GUIA TURISTICA DE GIRON
 
REGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARREGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULAR
 
Reseña de istmina
Reseña de istminaReseña de istmina
Reseña de istmina
 
Mexicali
Mexicali Mexicali
Mexicali
 
Zipaquira 2
Zipaquira 2Zipaquira 2
Zipaquira 2
 
Computo july marin
Computo july marinComputo july marin
Computo july marin
 
concejo de sobrescobio
concejo de sobrescobioconcejo de sobrescobio
concejo de sobrescobio
 
Albun De Historia De Colombia
Albun De Historia De ColombiaAlbun De Historia De Colombia
Albun De Historia De Colombia
 
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
 
Santa cruz
Santa cruzSanta cruz
Santa cruz
 
Historia de cosoleacaque
Historia de cosoleacaqueHistoria de cosoleacaque
Historia de cosoleacaque
 
Historia villavicencio
Historia villavicencioHistoria villavicencio
Historia villavicencio
 
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacion
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacionRumiñahui 80-años-de-cantonizacion
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacion
 
INFORMACIÓN GENERAL DE PANDO. BOLIVIA
INFORMACIÓN GENERAL DE PANDO. BOLIVIAINFORMACIÓN GENERAL DE PANDO. BOLIVIA
INFORMACIÓN GENERAL DE PANDO. BOLIVIA
 
Valle de mexicali
Valle de mexicaliValle de mexicali
Valle de mexicali
 
Estado Bolivar - Alejandro Garcia
Estado Bolivar - Alejandro GarciaEstado Bolivar - Alejandro Garcia
Estado Bolivar - Alejandro Garcia
 
Guajira Tierra En Que Naci
Guajira Tierra En Que NaciGuajira Tierra En Que Naci
Guajira Tierra En Que Naci
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

El general antonio jose de sucre

  • 1. 1 EL GENERAL ANTONIO JOSE DE SUCRE A la misma población del Morro arribo el General Antonio José de Sucre el 6 de Mayo de 1821 quien había sido nombrado jefe de operaciones del ejército del Sur y con una doble misión militar y diplomática encomendada por Bolívar la primera Basada en conseguir que se le confiera el mando superior del ejercito patriota y la dirección de la guerra y la segunda en el sentido de gestionar la incorporación de la provincia de Guayaquil a la república de Colombia. Con el vinieron el escuadrón de caballerías “guías” con gente de Colombia y el Batallón de Infantería “Albion” con efectivos británicos. Además por disposición de Bolívar traían todas las armas y municiones para armar nuevos cuerpos en las provincias a donde se dirigía. En Guayaquil el general sucre fue recibido por la junta de gobiernos y por el pueblo con gran satisfacción pues consideraban que venían en momentos apremiantes a salvar una situación que se agravaba cada vez más. Al confiar a la Junta de Gobierno el mando del ejército los últimos días del mes de Mayo y los primeros de Junio los empleo el general Sucre en concentrar las fuerzas colombianas que tenían sus cuarteles en el Morro organizando entre tanto las que se habían reunido en Guayaquil con el contingente de la ciudad y de los demás de la provincia. El 29 de julio Sucre se traslada a Babahoyo a donde llega por primera vez y cuya plaza debía servirse de momentánea base de operaciones mientras espera informes sobre el movimiento de tropas de los realistas. Luego regresa a Samborondón. El lugar que el general Sucre escogió para alojarse e instalar su comando en Samborondón fue la casa que estaba ubicada en la esquina noreste de las calles malecón y la que aquel tiempo se llamaba Santa Ana (Denominada después “Sucre” en homenaje al vencedor del Pichincha) inmueble que después desaparecio por haber sido demolido para ser sustituido por otra casa de hermosa arquitectura que se destacaba por su artística fachada de madera tallada que fue de propiedad de don Benito Vera
  • 2. 2 un prospero ganadero de la parroquia la Victoria quien la hizo construir y que muchos años después sus herederos la vendieron a la señora Maria Montalvo y Don Miguel Lopez Romero. Posteriormente el inmueble fue adquirido por el señor Orlando Carrion Ramirez quien hizo demoler parte del mismo para dar paso a un moderno edificio de hormigón de su propiedad que se levanta actualmente en ese lugar. SIMON BOLIVAR El 10 de julio de 1822 el libertador llega a Samborondón con el batallón pichincha y su estado mayo y las autoridades y delegados de los poderes públicos de Guayaquil que habían acudido hasta Babahoyo para acompañarlo en su viaje hacia el puerto. Los pobladores lo reciben con gran alborozo. Era un acontecimiento incitado que los llenaba de enorme regocijo. Y cuán grande no sería ese regocijo para los samborondeños de esa época si comprendían que el más ilustre Prócer de América, el héroe eponio de cien batallas en su trajinar infatigable en pos de la liberación de los pueblos hispanoamericanos, aureolado ya de fama continental, había pisado tierra Samborondeña. A esto se sumaba el hecho de que, en meses anteriores, su más importante lugarteniente, el General Antonio José de Sucre, junto a sus connotados jefes militares y sus aguerridas tropas, había establecido aquí la sede de las operaciones de campaña. Esta sería la primera de una serie de visita s, con que en muchas ocasiones el Libertador honro este pueblo que según los historiadores, fue el mas visitas recibió del insigne venezolano. Asi lo consigno el Gobierno del Doctor Oswaldo Hurtado, en una expresiva placa de bronce que, para exaltar perennemente la transcendencia de esos hechos, coloco en el frontis del Templo de Santa Ana en esta ciudad, en un acto solemne con ocasión de conmemorarse el bicentenario del nacimiento del Libertador el 24 de julio de 1984. OTRAS VISITAS DE BOLIVAR A SAMBORONDON
  • 3. 3 Cuando se dirigía al Perú para restablecer el orden de ese país y emprender en la campaña contra los realistas, a su paso por Samborondón en marzo de 1823 el libertador Bolívar desembarco en este pueblo con sus acompañantes. Guayaquil y todos los pueblos de su departamento que presentaban serie reservadas por la incorporación casi forzada a la gran Colombia, después que este periodo se convirtió en la continuación funesta de la etapa colonial que había imperado durante el dominio español, pensaron entonces en liberarse de este nuevo yugo. El libertador, al percatarse de este descontento trato de disuadirlo con su presencia y cuando regresaba del Perú para combatir una insurrección en Venezuela a su paso por Guayaquil, visito nuevamente Samborondón en 1826 En su paso por Samborondón el libertador Simón Bolívar instauro su cuartel general en lo que hoy se conoce cono el recinto Buijo Histórico, en este sitio el 27 de Junio de 1829 se firma el tratado de Buijo hecho de suma importancia que son recordados por los ecuatorianos ya que ente año se inicia una serie de actividades históricas como la tan recordada suspensión de hostilidades en la ciudad de Guayaquil. Entre esos laureles que asomaban en la época de la independencia están los grandiosos hechos cuyos principales protagonistas en nuestro medio fueron el Libertador Simón Bolivar y el Mariscal Antonio Jose de Sucre. Y los dos amaron en alto grado a nuestra querida tierra ecuatoriana escribiendo con su inteligencia, con su corazón y con su espada algunas páginas de oro para nuestra historia patria. BLOQUE N° 3 LA IDENTIDAD DEL PUEBLO DE SAMBORONDON
  • 4. 4 Arroceros por excelencencia Samborondón uno de los cantones con mayor importancia arrocera del guayas. Es un cantón 100 por ciento arrocero. Sus zonas bajas son exclusivamente para el cultivo de arroz y la gramínea es reconocida por muchas personas como la mejor del país. Samborondón se encuentra en uno de los primeros sitios de producción nacional. De las 240 mil hectáreas arroceras, Samborondón aporto para el 2004 con 30 mil hectáreas, representando mas de 10 por ciento de las áreas cultivadas en Ecuador. Al año se realizan dos cosechas utilizando maquinaria o manualmente luego se trilla o se deja reposar por un día para luego “chicotearlo” (golpeando sobre un madero). Se almacena por un 13 por ciento de humedad previamente secado el arroz es llevado a las piladoras para luego ser comercializado. El arroz se distribuye de acuerdo al sistema de ubicación de las piladoras. Las que se encuentran en Guayas suplen la demanda de la provincia también de Manabí y la gran parte se vende en los mercados mayoristas de Quito donde se encargan de distribuirlos a otras provincias de la Sierra Norte. Dada la importancia de la zona el cantón ha sido incluidos en los proyectos de la Comisión de Estudio para el Desarrollo de la Cuenca del Rio Guayas (CEDEGE) como el proyecto de riego y drenaje Samborondón que abarca 9600 hectáreas e incrementar su producción agrícola incorporando una extension de 8000 hectareas además del control de inundaciones y regulación de cauces fluviales internos en un extensión de 10000 hectáreas, el material resultante del proceso de pilado del arroz se conoce como el polvillo (alimentación de animales de corral) y el tamo, este ultimo utilizado por la propia industria (piladora) como combustible existe la utilización del producto de descarte con material de limpieza en las cocinas. LA PESCA ARTESANAL
  • 5. 5 debido a la variada riqueza y ictiológica de los ríos de esta región la pesca ha sido siempre otra de las actividades importantes a la que se ha dedicado un gran sector de la población especialmente los habitantes del sur de esta ciudad y personas de la parroquia Tarifa quienes tienen en esta labor un importante medio de subsistencia diaria. Provistos de sus equipos propios para esta faena salen diariamente en sus pequeñas canoas principalmente por la noche para iniciar la jornada en busca de las especies la variedades que se destacan en estos ríos son: la Corvina, el Bocachico, las Viejas , las Tilapias : el Bagre, las lisas, el Robalo, el Ciego, las Dicas, el Barbudo, el Sabalo, el Guanchiche, el Bio, el Raton, la Guaija, etc…y sobre todo los camarones de agua dulce muy apreciados por su exquisito sabor BLOQUE N°4 TRADICIONES Y COSTUMBRES DE SAMBORONDON PELEAS DE GALLOS Costumbres muy arraigadas en varios puntos de la geografía nacional las peleas de gallos son la principal atracción de los samborondeños. Tan antigua como popular se desarrollan los fines de semana y días feriados. Las tres galleras existentes entre la cabecera cantonal y tarifa tienen una arquitectura básica, en donde los dueños de los gallos y el público realizan apuestas cuyo monto en tres días de competencia ascienden a los $500 un premio a ser repartido entre los dueños de los gallos que obtuvieron los mejores tiempos (de ocho segundos en adelante hasta golpear al rival). Una expresión folclórica que aporta al potencial agro-turístico del cantón. CONSTRUCCION DE CANOAS
  • 6. 6 Se dice que desde tiempos de la colonia Samborondon poseyó su “astillero” donde diestros carpinteros especializados labraban la madera para convertirla en raudas embarcaciones. Debido a su condición de activo puerto fluvial y siendo como eran los numerosos ríos y esteros que bañan su territorio las principales arterias de comercio y transporte la industria artesanal de la construcción de canoas, era una de las importantes actividades a las que se dedicaban hábiles artesanos de este lugar; ya que esas indispensables embarcaciones eran ya aun continúan siéndolo, el principal medio para poder desarrollar sus cotidianas labores en las zonas ribereñas aledañas y para desplazarse a impulso de los canaletes, hasta lejanas poblaciones para vender o adquirir productos. Las canoas ahora provistas de rápidos motores fuera de borda, son utilizadas principalmente para transportar pasajeros pero también se emplean para las labores agrícolas y para la pesca. La importancia histórica de la utilización de este medio de transporte en ,a región costa, enriquece la experiencia de los visitantes. La materia prima es conseguida en el sector y son arboles de Guachapeli. LOS ALFAREROS La alfarería de Samborondón Ha sido catalogada ancestralmente como una de las mejores muestras del ingenio de sus habitantes. Una admirable tradición en la elaboración de vasijas , cantaros ,macetas y otros elementos utilitarios. Samborondón ha sido siempre un centro de trabajo de alfarería y sus artesanos han tenido fama por la calidad y perfección de los productos de cerámica y arcilla que fabrican su trabajo es muy conocido en todos los pueblos del litoral ecuatoriano y otras partes de nuestro país. Considerada una industria artesanal básica para la economía de la comunidad un numeroso grupo de habitantes de esta cabecera cantonal se
  • 7. 7 ha dedicado a nuestra ocupación hasta nuestros días conservando así esta tradición. La fachada de la casa del artesano más antiguo de Samborondón, Don José Vargas con 89 años de edad cuyo taller está ubicado en las calles 24 de mayo y Rocafuerte. GASTRONOMíA Los platos tradicionales preparados en el canton son muy comunes en el Litoral ecuatoriano. Al igual que en el resto de la región, el rroz es utilizado como acompañamiento diario en seco, estofados, carnes y peces fritos, entre otros. Una sopa conocida como aguado es muy tradicional en el área, esta puede ser de pato, pollo o carne de res. La diversidad de platos elaborados a partir de peces de agua dulce es común en el Litoral ecuatoriano. La presencia de espinas, quizás vuelva para algunas personas estos platos poco atractivos aunque goce de un plato consumo entre los habitantes de la zona. La alternativa que ofrecen los restaurantes de la cabecera cantonal y de la parroquia Tarifa es preparalos con carnes fileteadas, sean de corvina o de pilapila para los visitantes que principalmente vienen de Guayaquil. Su preparación no difiere de otras regiones cercanas (fritos, estofados, al vapor entre otros). Entre las principales variedades culinarias tradicionales en la zona, se destacan la cazuela de corvina, bollo de pecado, sancocho de bagre, seco de pato, caldo de mondongo, fritada, ceviche de pescado y camarón, tamales entre otros. Y para octubre también esperan la temporada de tortuga para consumirla hornada con papas, maduros y maní. Por otro lado, uno de los productos mas reconocidos en el ámbito local y provincial son las rosquitas de Samborondón. Tienen gran aceptación por lo crocante duración (hasta 15 dias herméticamente cerradas). Es común observar panadería u otros locales comerciales que expenden este producto normalmente al menudeo. Pero las apetecidas son las de Don Walter Barroso, que las prepara en el único horno de leña que hay en el
  • 8. 8 cantón. Se venden mas rosquitas cuando hay un velorio para servirlas con café, al igual que para la velada de los santos. LAS FIESTAS TRADICIONALES DE “SAN JOAQUIN Y SANTA ANA” Una serie de actos se realizan desde el 16 hasta el 26 de julio de cada año, con motivo de la celebración de las fiestas patronales de San Joaquin y Santa Ana en Samborondón donde se destacan el tradicional albazo, quema de hermosos castillos y juegos pirotécnicos que culminan con solemne procesiones por las calles de la ciudad, para luego seguir con las acostumbradas posadas familiares efectuadas con mucho recogimiento espiritual donde se desarrolla la novena de fe cristiana. El 26 de julio, es la culminación de las celebraciones patronales mas el inicio de una nueva y abundante bendición que reciben todos los samborondeños a través de sus protectores San Joaquín y Santa Ana por la demostración y creencia en la búsqueda de Jesús en la eucaristía. Todos los años en Samborondón bajo el lema “Con las manos en unión cuidando la creación “, esta tradicional celebración religiosa cuenta con la presencia de innumerables creyentes religiosos de todo el país quienes acuden a este cantón a participar de la novena que es organizada en reconocimiento de los valores humanos y cristianos de los ecuatorianos las fiestas de San Joaquín y Santa Ana son la oportunidad para quienes desean regocijarse espiritualmente y agradecer al Señor por los milagros concedidos.