SlideShare una empresa de Scribd logo
El Hiperrealismo
Introducción
En el medio del oleaje incesante e innovador que supusieron las vanguardias de la primera
mitad del siglo, así como su desarrollo en los movimientos modernos que vinieron a
continuación, en la segunda mitad, el realismo figurativo siempre ocupó un puesto
preeminente dentro y fuera de esas corrientes vanguardistas. La figuración tradicional
mantenía sus propias sendas creadoras paralelamente al arte avanzado. El realismo partía de
esa figuración tradicional, estableciéndose como un arte fiel a la realidad visible, con una
serie de gradaciones y variaciones, dentro de las cuales se encontrarían: La Nueva
Objetividad –a caballo entre el expresionismo y el realismo-, el Realismo Clásico o
Humanista –Plasmado fundamentalmente en la escultura y en algunos autores como
Picasso y Dalí-, el Realismo Mágico, sugestivo e idealista, cercano al Surrealismo, y el
realismo surgente y ensoñador de figuras como Hooper, Ben Shahn, Balthus, etc., todos
ellos enmarcados en la primera parte de la centuria. En la segunda además del realismo
tradicional, surgirán también otros realismos, peculiares y distintivos, como el realismo
lirico y cotidiano de Antonio López y sus compañeros de la escuela Madrileña y de la
escuela de Andaluza.
Como una variante del Realismo, se impondrá en los años sesenta y setenta del siglo XX, el
Hiperrealismo, que se diferencia de aquél por su extrema prolijidad a la hora de
representar la realidad, mostrada con exagerada nitidez, precisión y detalle, hasta tal punto
que esos procedimientos llegan a hacerse casi obsesivos, yendo incluso más allá que la
fotografía en la que este nuevo realismo está fundamentado. Y es precisamente esa actitud
limite la que situá al hiperrealismo dentro de las corrientes vanguardistas de la nueva
figuración.
Hiperrealismo
Son llamados hiperrealistas, a los que también se les conoció como superrealistas, foto-
realistas, nuevo-realistas o precisionistas. A pesar de que los mismos pintores anunciaban
públicamente que no hacían uso de la cámara fotográfica, la fotografía constituyo una parte
esencial en sus obras y muchos se sirvieron de los recursos técnicos fotográficos como
medio.
El hiperrealismo aparece como sucesor del Pop y en cierta forma, vinculado a él. De ahí su
interés por los aspectos triviales de la sociedad de consumo y por las imágenes populares de
la cultura Underground. Su exagerado realismo debió ser una reacción ante la ausencia de
objeto promovido por el arte Conceptual que apareció en esos mismos años.
El hiperrealismo plasma la realidad con la mayor veracidad posible, en ocasiones
exagerándola y agrandándola al máximo, al tomar y agigantar la parte de un todo,
reaccionando así contra corrientes anteriores que jugaban con la forma, como el Cubismo;
la transformaban como el Surrealismo y el Expresionismo, o la destruían, como el arte
abstracto. El movimiento hiperrealista adolece de falta de hondura humana, d
trascendencia, de misterio, quedándose generalmente en la mera superficie de lo plasmado,
en la excesiva y perfecta similitud fotográfica de lo representado con la realidad.
El movimiento parte de los Estados Unidos, donde adquiere el nombre de “Photorrealism”
o “Superrealism” siendo sus máximos representantes norteamericanos: Chuke Close,
Richard Estes, John C. Kacere, Don Eddy, Ralph Goings, Thomas Blackwell, Malcom
Morley, John Kacere, Robert Cottigam, etc.
La exposición que tuvo lugar en el Museo Guggenheim, Nueva York, en 1996, con el título
<< La imagen Fotográfica>>, supuso la manifestación conjunta pública del estilo.
Aunque se trataba de un movimiento artístico desarticulado, se han establecido dos
tendencias dentro del mismo, manteniendo una cierta flexibilidad: la primera, vinculado
con el realismo fotográfico de origen Pop, donde se representan, hasta el menor detalle,
paisajes urbanos, automóviles, bicicletas, etc. La segunda tendencia, mas conectada con la
traición pictórica Occidental, resucita los temas académicos del retrato y del paisaje, del
desnudo, el bodegón y el interior, inspirados en los grandes maestros de la pintura como
Ingres, Vermeer, Velazquez, etc. Entre los aspectos comunes de las dos tendencias, cabe
señalar la exactitud y sobriedad de la representación, su carácter distanciado y frio, el uso
de recursos ilusionistas como la perspectiva y el uso de la cámara fotográfica.
El Hiperrealismo llamado acertadamente también “Cool Art” con su excesivo realce de lo
material, mostrando verosimilitud; con el culto al cuerpo y la figura humana, sin dejar
ningún resquicio al misterio, al interior del hombre, a la realidad velada que subyace en la
vida, es quizá una respuesta artística a ese materialismo y positivismo de la segunda mitad
del siglo XX.
En España destacan los nombres de Cristóbal Toral y Eduardo Naranjo, estos no son
hiperrealistas puros, en su pinturas hay cierta dosis de magia y fantasía e incluso
surrealismo, y sobretodo hay un mensaje trascendente.
Dentro de la escultura hiperrealista, los artistas reproducen con bastante exactitud a la
figura humana en contextos naturales como turistas en un parque, mujeres haciendo la
limpieza, personas que van de compras y varias situaciones más, utilizando en su
realización distintas técnicas y materiales.
Encontramos a Duane Hanson y John de Andrea.
Fecha de creación: 1981
La Granvía
Material: Óleo sobre tabla.
Medidas: 90.5 x 93.5 cm.
Museo: Colección particular
Antonio López
(Tomelloso, Ciudad Real 1936), Referente del hiperrealismo español, Premio Príncipe de
Asturias, es conocido por la meticulosidad con la que planea hasta la hora exacta en la que
poder pintar para que la incisión de la luz sobre los elementos sea siempre la misma.
Jason Degraaf
(Montreal, 1971) Diseñador, ilustrador y pintor canadiense. Prefiere partir del vivo para
representar sus obras y no, basarse en fotografías. Sus obras reflejan el atractivo que
encuentra en los colores reflejados y los destellos de la luz.
Fecha de creación: 1942
Los halcones de la noche
Material: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 72,2 x 144 cm.
Museo: Instituto de Arte de Chicago
Edward Hopper
(Nyack 1882 – Nueva York 1967). Influenciado claramente por el Pop-Art, este pintor
norteamericano supo retratar la soledad que oculta el “sueño de vida americano” son
conocidas, principalmente sus obras sobre gasolineras, vías de tren, retratos de trato
íntimo y cercano.
Fecha de creación: 1973
New shoes for H
Material: Óleo sobre lienzo.
Don Eddy
(Long Beach, California 1944) saltó a la fama gracias a su dominio del aerógrafo para
representar todo tipo coche. Considerado un fotorrealista sus obras han tratado varias
temáticas, actualmente gira hacia el campo de la metafísica.
Telephone booths
Richard Estes
(Kewanee, Illinois 1932). Es un pintor estadounidense que ha basado su carrera en el
estudio hiperrealista de ciudades, paisajes geométricos y ambientes urbanos todo ello con
unos ligeros tintes del Pop-Art Americano.
Fecha de creación: 1979
El sueño con las musas.
Óleo sobre lienzo. 225 x 300 cm.
Colección Museo Nacional Centro De Arte Reina Sofía.
Eduardo Naranjo
(Monesterio, Badajoz, Extremadura, 1944) Es un pintor de origen extremeño afincado en
Madrid, escenógrafo, pintor y grabador de reconocido prestigio es un virtuoso de las
percepciones y un provocador nato de sensaciones en el espectador.
Creamer
Ralph Goings
(Corning, California 1928) es un pintor estadounidense que se asocia al fotorealismo de los
60 y 70. Es conocido por sus obras que representan cafeterías y hamburgueserías, que
reflejan la vida diaria del americano de esas décadas.
Referencias bibliográficas
Preckler, Ana Maria. (2003)
Historia del Arte universal de los siglos XIX y XX (primera edición)
donoso Cortés, 63 – 3ª planta 28015 Madrid: Editorial Complutense, S.A.
(2009)
Arte del siglo XX (primera edición)
50012 Bagno a Ripolo Florence (Italia): SCALA group, S.p.A.
Escuela superior de
Ingeniería y arquitectura
e.s.i.a
Tecamachalco
Jaqueline Ramírez Fonseca
1AM35
Turno Matutino
Profesor: Hernandez Gomez Esperanza Patricia
Arte cultura y sociedad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Pintura Paisajista
La Pintura PaisajistaLa Pintura Paisajista
La Pintura Paisajistaguest36a9fc
 
El arte mesolítico
El arte mesolíticoEl arte mesolítico
El arte mesolíticoEmely32
 
Arte cinetico
Arte  cineticoArte  cinetico
Arte cineticoIndieLiz
 
La influencia del arte moderno
La influencia del arte modernoLa influencia del arte moderno
La influencia del arte modernodiana96marcillo
 
Minimalismo
MinimalismoMinimalismo
MinimalismoPaul Mnl
 
Análisis de una escultura
Análisis de una esculturaAnálisis de una escultura
Análisis de una esculturaAtham
 
Composición en la pintura
Composición en la pinturaComposición en la pintura
Composición en la pinturaOliver Six
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...Ignacio Sobrón García
 
Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..
Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..
Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..Alfredo García
 
Grafosfera: algunas obras representativas
Grafosfera: algunas obras representativas Grafosfera: algunas obras representativas
Grafosfera: algunas obras representativas Martín Weimer
 

La actualidad más candente (20)

La Pintura Paisajista
La Pintura PaisajistaLa Pintura Paisajista
La Pintura Paisajista
 
Generos pictoricos
Generos pictoricos Generos pictoricos
Generos pictoricos
 
El paisaje
El paisajeEl paisaje
El paisaje
 
El arte mesolítico
El arte mesolíticoEl arte mesolítico
El arte mesolítico
 
Estética contemporánea
Estética contemporáneaEstética contemporánea
Estética contemporánea
 
Arte cinetico
Arte  cineticoArte  cinetico
Arte cinetico
 
TEORIA / ARTE, J. Jimenez
TEORIA / ARTE, J. JimenezTEORIA / ARTE, J. Jimenez
TEORIA / ARTE, J. Jimenez
 
La Composicion de la Imagen
La Composicion de la ImagenLa Composicion de la Imagen
La Composicion de la Imagen
 
La influencia del arte moderno
La influencia del arte modernoLa influencia del arte moderno
La influencia del arte moderno
 
Minimalismo
MinimalismoMinimalismo
Minimalismo
 
El arte premoderno
El arte premodernoEl arte premoderno
El arte premoderno
 
Evolucion de la figura humana.
Evolucion de la figura humana.Evolucion de la figura humana.
Evolucion de la figura humana.
 
Análisis de una escultura
Análisis de una esculturaAnálisis de una escultura
Análisis de una escultura
 
Composición en la pintura
Composición en la pinturaComposición en la pintura
Composición en la pintura
 
Arte conceptual
Arte conceptual Arte conceptual
Arte conceptual
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
 
Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..
Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..
Pablo Picasso. Del Cubismo Analítico al Cubismo Sintético. 1910 -1914/1924..
 
NIVELES DE ICONICIDAD
NIVELES DE ICONICIDADNIVELES DE ICONICIDAD
NIVELES DE ICONICIDAD
 
El simbolismo en el arte plástico
El simbolismo en el arte plásticoEl simbolismo en el arte plástico
El simbolismo en el arte plástico
 
Grafosfera: algunas obras representativas
Grafosfera: algunas obras representativas Grafosfera: algunas obras representativas
Grafosfera: algunas obras representativas
 

Similar a El hiperrealismo

Estilos Pictóricos a travez de la historia.pdf
Estilos Pictóricos a travez de la historia.pdfEstilos Pictóricos a travez de la historia.pdf
Estilos Pictóricos a travez de la historia.pdfEnyerAlayon
 
Hiperrealismo y Neoexpresionismo Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...
Hiperrealismo y Neoexpresionismo   Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...Hiperrealismo y Neoexpresionismo   Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...
Hiperrealismo y Neoexpresionismo Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...Fabiola Aranda
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerraUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerraBerenice V
 
Estilos Pictóricos a través de la historia
Estilos Pictóricos a través de la historiaEstilos Pictóricos a través de la historia
Estilos Pictóricos a través de la historiaValentina Lobo
 
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/ExpresionismoImpresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/ExpresionismoJulieta Magnano
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Evoluncion de la fotografia evelyn b. martínez
Evoluncion de la fotografia  evelyn b. martínezEvoluncion de la fotografia  evelyn b. martínez
Evoluncion de la fotografia evelyn b. martínezEvelyn507
 
Hiperealismo
HiperealismoHiperealismo
Hiperealismopxtrimg
 
POPART O ARTE POP
POPART O ARTE POPPOPART O ARTE POP
POPART O ARTE POPTONINOT17
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Primeras vanguardias
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Primeras vanguardiasUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Primeras vanguardias
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Primeras vanguardiasBerenice V
 
Final
FinalFinal
Finalgonoh
 
Cominicacion fotografica
Cominicacion fotograficaCominicacion fotografica
Cominicacion fotograficaelfilo
 

Similar a El hiperrealismo (20)

Estilos Pictóricos a travez de la historia.pdf
Estilos Pictóricos a travez de la historia.pdfEstilos Pictóricos a travez de la historia.pdf
Estilos Pictóricos a travez de la historia.pdf
 
Catalogo grafico
Catalogo graficoCatalogo grafico
Catalogo grafico
 
Hiperrealismo y Neoexpresionismo Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...
Hiperrealismo y Neoexpresionismo   Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...Hiperrealismo y Neoexpresionismo   Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...
Hiperrealismo y Neoexpresionismo Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...
 
Nuevo realismo
Nuevo realismoNuevo realismo
Nuevo realismo
 
Hiper rea
Hiper reaHiper rea
Hiper rea
 
Realismo artistico
Realismo artisticoRealismo artistico
Realismo artistico
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerraUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
 
Estilos Pictóricos a través de la historia
Estilos Pictóricos a través de la historiaEstilos Pictóricos a través de la historia
Estilos Pictóricos a través de la historia
 
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/ExpresionismoImpresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Evoluncion de la fotografia evelyn b. martínez
Evoluncion de la fotografia  evelyn b. martínezEvoluncion de la fotografia  evelyn b. martínez
Evoluncion de la fotografia evelyn b. martínez
 
El arte a comienzos del siglo xx
El arte a comienzos del siglo xxEl arte a comienzos del siglo xx
El arte a comienzos del siglo xx
 
El arte a comienzos del siglo xx
El arte a comienzos del siglo xxEl arte a comienzos del siglo xx
El arte a comienzos del siglo xx
 
El arte del siglo xix
El arte del siglo xixEl arte del siglo xix
El arte del siglo xix
 
Hiperealismo
HiperealismoHiperealismo
Hiperealismo
 
POPART O ARTE POP
POPART O ARTE POPPOPART O ARTE POP
POPART O ARTE POP
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Primeras vanguardias
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Primeras vanguardiasUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Primeras vanguardias
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Primeras vanguardias
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Final
FinalFinal
Final
 
Cominicacion fotografica
Cominicacion fotograficaCominicacion fotografica
Cominicacion fotografica
 

Último

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...LIZBETHVALENCIA12
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAandrea Varela
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxgabriel guaicara
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.CamilaIsabelaRodrigu
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESelizabethaldaz60
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoDiegoZamora57
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfgersonroman5
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESbluemoonlight771
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfjaiimepg35
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoWahilL
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfloypa08
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoal050121044
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...EusebioVidal1
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfYafreisyAcosta1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789huasasquichealfonso7
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.EduardoBalbi3
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfjmmaringuevara
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idMelanyMandarachiRive
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Luis Martínez
 

Último (20)

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 

El hiperrealismo

  • 1. El Hiperrealismo Introducción En el medio del oleaje incesante e innovador que supusieron las vanguardias de la primera mitad del siglo, así como su desarrollo en los movimientos modernos que vinieron a continuación, en la segunda mitad, el realismo figurativo siempre ocupó un puesto preeminente dentro y fuera de esas corrientes vanguardistas. La figuración tradicional mantenía sus propias sendas creadoras paralelamente al arte avanzado. El realismo partía de esa figuración tradicional, estableciéndose como un arte fiel a la realidad visible, con una serie de gradaciones y variaciones, dentro de las cuales se encontrarían: La Nueva Objetividad –a caballo entre el expresionismo y el realismo-, el Realismo Clásico o Humanista –Plasmado fundamentalmente en la escultura y en algunos autores como Picasso y Dalí-, el Realismo Mágico, sugestivo e idealista, cercano al Surrealismo, y el realismo surgente y ensoñador de figuras como Hooper, Ben Shahn, Balthus, etc., todos ellos enmarcados en la primera parte de la centuria. En la segunda además del realismo tradicional, surgirán también otros realismos, peculiares y distintivos, como el realismo lirico y cotidiano de Antonio López y sus compañeros de la escuela Madrileña y de la escuela de Andaluza. Como una variante del Realismo, se impondrá en los años sesenta y setenta del siglo XX, el Hiperrealismo, que se diferencia de aquél por su extrema prolijidad a la hora de representar la realidad, mostrada con exagerada nitidez, precisión y detalle, hasta tal punto que esos procedimientos llegan a hacerse casi obsesivos, yendo incluso más allá que la fotografía en la que este nuevo realismo está fundamentado. Y es precisamente esa actitud limite la que situá al hiperrealismo dentro de las corrientes vanguardistas de la nueva figuración.
  • 2. Hiperrealismo Son llamados hiperrealistas, a los que también se les conoció como superrealistas, foto- realistas, nuevo-realistas o precisionistas. A pesar de que los mismos pintores anunciaban públicamente que no hacían uso de la cámara fotográfica, la fotografía constituyo una parte esencial en sus obras y muchos se sirvieron de los recursos técnicos fotográficos como medio. El hiperrealismo aparece como sucesor del Pop y en cierta forma, vinculado a él. De ahí su interés por los aspectos triviales de la sociedad de consumo y por las imágenes populares de la cultura Underground. Su exagerado realismo debió ser una reacción ante la ausencia de objeto promovido por el arte Conceptual que apareció en esos mismos años. El hiperrealismo plasma la realidad con la mayor veracidad posible, en ocasiones exagerándola y agrandándola al máximo, al tomar y agigantar la parte de un todo, reaccionando así contra corrientes anteriores que jugaban con la forma, como el Cubismo; la transformaban como el Surrealismo y el Expresionismo, o la destruían, como el arte abstracto. El movimiento hiperrealista adolece de falta de hondura humana, d trascendencia, de misterio, quedándose generalmente en la mera superficie de lo plasmado, en la excesiva y perfecta similitud fotográfica de lo representado con la realidad. El movimiento parte de los Estados Unidos, donde adquiere el nombre de “Photorrealism” o “Superrealism” siendo sus máximos representantes norteamericanos: Chuke Close, Richard Estes, John C. Kacere, Don Eddy, Ralph Goings, Thomas Blackwell, Malcom Morley, John Kacere, Robert Cottigam, etc. La exposición que tuvo lugar en el Museo Guggenheim, Nueva York, en 1996, con el título << La imagen Fotográfica>>, supuso la manifestación conjunta pública del estilo. Aunque se trataba de un movimiento artístico desarticulado, se han establecido dos tendencias dentro del mismo, manteniendo una cierta flexibilidad: la primera, vinculado con el realismo fotográfico de origen Pop, donde se representan, hasta el menor detalle, paisajes urbanos, automóviles, bicicletas, etc. La segunda tendencia, mas conectada con la traición pictórica Occidental, resucita los temas académicos del retrato y del paisaje, del desnudo, el bodegón y el interior, inspirados en los grandes maestros de la pintura como Ingres, Vermeer, Velazquez, etc. Entre los aspectos comunes de las dos tendencias, cabe señalar la exactitud y sobriedad de la representación, su carácter distanciado y frio, el uso de recursos ilusionistas como la perspectiva y el uso de la cámara fotográfica. El Hiperrealismo llamado acertadamente también “Cool Art” con su excesivo realce de lo material, mostrando verosimilitud; con el culto al cuerpo y la figura humana, sin dejar ningún resquicio al misterio, al interior del hombre, a la realidad velada que subyace en la
  • 3. vida, es quizá una respuesta artística a ese materialismo y positivismo de la segunda mitad del siglo XX. En España destacan los nombres de Cristóbal Toral y Eduardo Naranjo, estos no son hiperrealistas puros, en su pinturas hay cierta dosis de magia y fantasía e incluso surrealismo, y sobretodo hay un mensaje trascendente. Dentro de la escultura hiperrealista, los artistas reproducen con bastante exactitud a la figura humana en contextos naturales como turistas en un parque, mujeres haciendo la limpieza, personas que van de compras y varias situaciones más, utilizando en su realización distintas técnicas y materiales. Encontramos a Duane Hanson y John de Andrea.
  • 4. Fecha de creación: 1981 La Granvía Material: Óleo sobre tabla. Medidas: 90.5 x 93.5 cm. Museo: Colección particular Antonio López (Tomelloso, Ciudad Real 1936), Referente del hiperrealismo español, Premio Príncipe de Asturias, es conocido por la meticulosidad con la que planea hasta la hora exacta en la que poder pintar para que la incisión de la luz sobre los elementos sea siempre la misma.
  • 5. Jason Degraaf (Montreal, 1971) Diseñador, ilustrador y pintor canadiense. Prefiere partir del vivo para representar sus obras y no, basarse en fotografías. Sus obras reflejan el atractivo que encuentra en los colores reflejados y los destellos de la luz.
  • 6. Fecha de creación: 1942 Los halcones de la noche Material: Óleo sobre lienzo. Medidas: 72,2 x 144 cm. Museo: Instituto de Arte de Chicago Edward Hopper (Nyack 1882 – Nueva York 1967). Influenciado claramente por el Pop-Art, este pintor norteamericano supo retratar la soledad que oculta el “sueño de vida americano” son conocidas, principalmente sus obras sobre gasolineras, vías de tren, retratos de trato íntimo y cercano.
  • 7. Fecha de creación: 1973 New shoes for H Material: Óleo sobre lienzo. Don Eddy (Long Beach, California 1944) saltó a la fama gracias a su dominio del aerógrafo para representar todo tipo coche. Considerado un fotorrealista sus obras han tratado varias temáticas, actualmente gira hacia el campo de la metafísica.
  • 8. Telephone booths Richard Estes (Kewanee, Illinois 1932). Es un pintor estadounidense que ha basado su carrera en el estudio hiperrealista de ciudades, paisajes geométricos y ambientes urbanos todo ello con unos ligeros tintes del Pop-Art Americano.
  • 9. Fecha de creación: 1979 El sueño con las musas. Óleo sobre lienzo. 225 x 300 cm. Colección Museo Nacional Centro De Arte Reina Sofía. Eduardo Naranjo (Monesterio, Badajoz, Extremadura, 1944) Es un pintor de origen extremeño afincado en Madrid, escenógrafo, pintor y grabador de reconocido prestigio es un virtuoso de las percepciones y un provocador nato de sensaciones en el espectador.
  • 10. Creamer Ralph Goings (Corning, California 1928) es un pintor estadounidense que se asocia al fotorealismo de los 60 y 70. Es conocido por sus obras que representan cafeterías y hamburgueserías, que reflejan la vida diaria del americano de esas décadas.
  • 11.
  • 12. Referencias bibliográficas Preckler, Ana Maria. (2003) Historia del Arte universal de los siglos XIX y XX (primera edición) donoso Cortés, 63 – 3ª planta 28015 Madrid: Editorial Complutense, S.A. (2009) Arte del siglo XX (primera edición) 50012 Bagno a Ripolo Florence (Italia): SCALA group, S.p.A.
  • 13. Escuela superior de Ingeniería y arquitectura e.s.i.a Tecamachalco Jaqueline Ramírez Fonseca 1AM35 Turno Matutino Profesor: Hernandez Gomez Esperanza Patricia
  • 14. Arte cultura y sociedad