SlideShare una empresa de Scribd logo
EL HOMBRE COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL

        El estudio de los seres humanos puede hacerse con enfoques sobre estas
tres dimensiones: la biológica, que hace énfasis en el estudio de la estructura y
funciones del organismo; la psicológica, que estudia la personalidad y las relaciones
interpersonales y el de las ciencias sociales, que estudia las sociedades y las
culturas, es entonces cuando se habla del hombre como una unidad psicosocial
        En este sentido tenemos, el hombre, entre sus múltiples definiciones y
características es un animal biológico. Cada persona es definida por las
circunstancias específicas y cualidades que presenta, tenemos condiciones como
especie que están determinadas desde que nacemos, como por ejemplo la
estructura del cuerpo humano, ciertas características fenotípicas, el temperamento,
entre otros; pero también el ordenamiento de ciertas cosas están determinadas por
la herencia. No podemos escapar a nuestra mente y al pensamiento, y en todo
momento hacemos uso de él. Si bien es cierto que nuestro cuerpo es un sistema
biológico compuesto de células y órganos complejos que funcionan juntos para
darnos la vida, también es cierto que las funciones de nuestro cuerpo afectan
profundamente nuestros pensamientos y estados de ánimo.
        Sobre esta estructura biológica, se desarrolla una estructura psicológica a
través de la cual penetran y se instalan las estructuras culturales, educativas y
sociales; sobre tales dimensiones se desarrolla una nueva realidad integrada,
denominada dimensión psicológica, y por ella y a través de ella, se involucran las
realidades sociales y culturales que redimensionan, en un contexto específico, al
individuo.
        Por otra parte, todos estamos bajo la influencia del ambiente social en el que
hemos crecido. El individuo vive en un contexto social que lo pone en contacto
desde su nacimiento con otros seres humanos de los cuales depende para
conservar su vida, formar su carácter y aprender el modo de ganarse el sustento.
Estas interacciones con otros y con todos, pueden ser directa o indirectamente; y
aparte de tener compañía al hombre le gusta que toda compañía se preocupe por él
y le brinde lo mejor de su ser.Todas las sociedades grandes y pequeñas, simples o
complejas definen ciertas pautas de conducta necesarias para el funcionamiento de
la sociedad, y las prescriben a los individuos. Las pautas prescritas de conducta son
los papeles sociales. Toda sociedad desarrolla su propio conjunto de papeles para
lograr sus fines y mantener la propia forma adecuada de organización y orden.
        Para concluir, los tres enfoques representan distintos niveles de abstracción y
aunque utilizan distintos conceptos y métodos, tienen el mismo objeto de estudio, el
hombre; sin embargo, hasta épocas relativamente recientes, biólogos, psicólogos,
antropólogos, culturalistas y sociólogos han trabajado con escasa vinculación entre
unos y otros. Es sólo en las dos últimas décadas que a través del mayor intercambio
y de la colaboración más estrecha entre los exponentes de estas distintas disciplinas
se ha llegado a la conclusión de que el hombre sólo puede ser entendido como una
unidad bio-psico-social y es generalmente aceptado por unos y otros el criterio de
que la comprensión de los fenómenos relativos a los seres humanos requiere la
utilización de conocimientos que provienen de esas tres ciencias.
EL HOMBRE COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL


       El hombre debe ser considerado como un ente biopsicosocial, pero para
hacer esto primero se debe definir cada uno de los términos que se encuentran en
esta       afirmación:Bio:      Significa       vida.Psico:     Significaalma,mente
oactividadmental.Social: Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los
socios o compañeros, aliados o confederados.

        El hombre es una unidad, porque existe y su componente bio se refiere a que
es un organismo vivo que pertenece a la naturaleza. Su componente psico se refiere
a        que       además         de       ser       un       organismo         vivo
tienemente,loquelepermiteestarconscientedesuexistencia. El hombre es un ente
social porque recibe influencias favorables y desfavorables como resultado de la
interacción con la sociedad (constituida por semejantes a él) que lo rodea y con el
medio ambiente físico, en el cual lleva a cabo su vida. Por lo tanto, se establecen
interrelaciones complejas de los seres humanos con los seres humanos y con su
entorno, dando como resultado que el hombre es un elemento más de la comunidad
social y de un ecosistema. Que permite enmarcar a la salud como la correcta aptitud
para dar respuestas armónicas que sean acordes y ajustadas a los estímulos del
ambiente (físico y la comunidad) y que garanticen una vida activa, creadora y una
progenie viable,loqueconllevealhombreamanifestarseenelóptimodesucapacidad.

       Entre los más antiguos escritos donde se advierte la influencia y
responsabilidad del ambiente en la salud, se encuentra el tratado de Los Aires,
Aguas y de los Lugares, redactado por el filósofo griego Hipócrates, quién vivió a
mediados del siglo V hasta el primer tercio del siglo IV y que es reconocido como
Padre de la Medicina; el cuál, hace mención de la relación permanente de la tierra, el
agua y el aire con los padecimientos del hombre, y muestra una visión ecológica. Y
toda la frase "EL HOMBRE COMO SER BIO-PSICO-SOCIAL" quiere decir que el
humano en general (ambos sexos) es un ser vivo con un organismo complejo y con
una                                  mentalidad                                  muy
complejabasadaenmuchosaspectos(valores,conciencia,ética,motivaciones,deseos,
personalidad, etc), los cuales le permiten estar en una organización social (familia,
amistades, comunidad, municipio, nación, grupos sociales, etc.) y comportarse de
acuerdo                                  sus                               intereses
psicológicosyaloslímitesquelepresentesucuerpoysuaprendizaje.

       En conclusión que el hombre es un ser complejo que posee gran estructura
en su organismo y mental que le permite relacionarse o no con otras personas y
seres vivos, y tener un comportamiento muy distinto al de los otros seres vivos. El
crecimiento humano es un fenómeno biológico complejo, y representa una parte vital
en el desarrollo normal de todos los niños. Se refiere a los cambios cuantitativos en
el tamaño y la masa corporal a partir de la transformación de unacélula inicial en
unorganismo pluricelular. El crecimiento es especialmente rápido en la niñez, y
especialmente durante el primer año de vida; en este tiempo puede triplicarse el
peso en relación con el peso al nacer, y también se produce un aumento del 50 por
ciento en longitud.
EL HOMBRE COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL

        Quizá la definición más conocida y usual de hombre es la del filosofo griego
Aristóteles, la cual dice: “el hombre es un animal racional”, definición que resulta muy
ilustrativa porque alude la doble naturaleza humana, por un lado, el hombre es un
animal biológico con necesidades de supervivencia, que se conduce primitivamente
por los impulsos derivados del instinto y que se expresan en los actos que
realizamos para conservar la vida y la salud corporal, por otro lado, como producto
de la evolución y de una muy compleja organización de la materia (el cerebro
humano), de la existencia biológica ha ido emergido, en un largo proceso de
perfeccionamiento, el ser racional, la conciencia de las cosas, que es la que le
otorga al individuo la dimensión propiamente humana y espiritual.

       Esta combinación de existencia biológica y ser espiritual le confiere al
individuo un doble tipo de necesidades, debe atender su alimentación, descanso,
reproducción, esto nos indica que cuando la necesidad biológica no se encuentra
satisfecha, difícilmente puede el sujeto concentrarse en cavilaciones para determinar
cuál es su misión en el mundo o dedicarse a escribir su propia historia y la de la
humanidad. Pero para su gran fortuna, después de satisfecha la parte biológica, con
él estómago lleno y la confianza de que habrá alimento para el día siguiente, el
hombre reposa momentáneamente para luego preguntarse: ¿de dónde vengo
¿quién soy? ¿Hacia dónde me dirijo? Y la necesidad de tener respuestas
convincentes lo deciden a buscar para encontrarle razón y propósito a su existencia,
a partir de aquí, adoptara una conducta congruente con las respuestas que hayan
satisfecho esta necesidad racional.

       A lo anterior se suma un tercer aspecto de importancia equivalente: la
necesidad de la socialización. Tan importante resulta este tercer aspecto de la vida
que una definición alternativa a la ya citada de Aristóteles es la que dice “el hombre
es un animal social” poniendo de relieve que lo que distingue a la especie humana
de las del resto del reino animal es precisamente la asociación de los individuos, ¿
por qué se asocian? Se dice al respecto que la causa principal radica en la
necesidad de dividir el trabajo y de esta manera reducir el esfuerzo que le costaría a
un solo individuo conseguir un fin determinado, un producto.

        Pero al margen el modo de producción de la vida material determina el
proceso social político e intelectual de la vida en general. No es coincidencia de los
hombres lo que determina su ser, sino, por el contrario, es su existencia social lo que
determina se conciencia.” Esto indica que la organización social, las reglas que
debemos respetar para una convivencia provechosa (el derecho), así como las
formas de participación de los miembros de la sociedad en la conducción de esta (la
política) están determinadas por el avance que la propia sociedad haya alcanzado
en los recursos productivos, la tecnología y las formas en que se asocian y
organizan para producir.

       Finalmente, resulta claro que el hombre es un ser biopsicosocial que tiene
integradas en su persona tres grandes dimensiones la biológica, la psicológica y la
social, dimensiones que están estrechamente ligadas y son las partes entre las que
el individuo debe distribuir su atención para desarrollarse armónicamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñezConclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñez
Luis Maximiliano Labán Seminario
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Mónica Coto
 
Teoría de Piaget
Teoría de PiagetTeoría de Piaget
Teoría de Piaget
1Daisy
 
Conclusion de desarrollo humano
Conclusion de desarrollo humanoConclusion de desarrollo humano
Conclusion de desarrollo humano
kambara
 
Teoría psicosocial
Teoría psicosocialTeoría psicosocial
Teoría psicosocial
BINEEDUCACIONINICIAL
 
2. 11 am factores que influyen en el desarrollo psicológico
2. 11 am  factores que influyen en el desarrollo psicológico2. 11 am  factores que influyen en el desarrollo psicológico
2. 11 am factores que influyen en el desarrollo psicológicoMagditita
 
Desarollo emocional sigmund freud
Desarollo emocional  sigmund freudDesarollo emocional  sigmund freud
Desarollo emocional sigmund freud
brenda valladares espinoza
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanomarianaabraham
 
Introduccion y conclusion de psicologia social
Introduccion  y conclusion de psicologia socialIntroduccion  y conclusion de psicologia social
Introduccion y conclusion de psicologia social
Teniente Fantasma
 
Psicologia Del Desarrollo I
Psicologia Del Desarrollo IPsicologia Del Desarrollo I
Psicologia Del Desarrollo I
docenteutpl
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
Ruba Kiwan
 
Biopsicosocial 25
Biopsicosocial 25 Biopsicosocial 25
Biopsicosocial 25
César López
 
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTESCUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humanomazarito
 
Ensayo desarrollo humano jonathan farid
Ensayo desarrollo humano jonathan farid Ensayo desarrollo humano jonathan farid
Ensayo desarrollo humano jonathan farid
faridrece
 
desarrollo humano e importancia para el desarrollo.
desarrollo humano e importancia para el desarrollo.desarrollo humano e importancia para el desarrollo.
desarrollo humano e importancia para el desarrollo.
ZoharRivero
 

La actualidad más candente (20)

Conclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñezConclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñez
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
 
Teoría de Piaget
Teoría de PiagetTeoría de Piaget
Teoría de Piaget
 
Conclusion de desarrollo humano
Conclusion de desarrollo humanoConclusion de desarrollo humano
Conclusion de desarrollo humano
 
Teoría psicosocial
Teoría psicosocialTeoría psicosocial
Teoría psicosocial
 
2. 11 am factores que influyen en el desarrollo psicológico
2. 11 am  factores que influyen en el desarrollo psicológico2. 11 am  factores que influyen en el desarrollo psicológico
2. 11 am factores que influyen en el desarrollo psicológico
 
Desarollo emocional sigmund freud
Desarollo emocional  sigmund freudDesarollo emocional  sigmund freud
Desarollo emocional sigmund freud
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolano
 
Introduccion y conclusion de psicologia social
Introduccion  y conclusion de psicologia socialIntroduccion  y conclusion de psicologia social
Introduccion y conclusion de psicologia social
 
Psicologia Del Desarrollo I
Psicologia Del Desarrollo IPsicologia Del Desarrollo I
Psicologia Del Desarrollo I
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
 
Biopsicosocial 25
Biopsicosocial 25 Biopsicosocial 25
Biopsicosocial 25
 
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTESCUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 
Ensayo desarrollo humano jonathan farid
Ensayo desarrollo humano jonathan farid Ensayo desarrollo humano jonathan farid
Ensayo desarrollo humano jonathan farid
 
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
Desarrollo cognitivo en la primera  infanciaDesarrollo cognitivo en la primera  infancia
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
 
desarrollo humano e importancia para el desarrollo.
desarrollo humano e importancia para el desarrollo.desarrollo humano e importancia para el desarrollo.
desarrollo humano e importancia para el desarrollo.
 
El hombre como unidad biopsicosocial[1]
El hombre como unidad biopsicosocial[1]El hombre como unidad biopsicosocial[1]
El hombre como unidad biopsicosocial[1]
 
Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo
 
Dimension cognitiva
Dimension cognitivaDimension cognitiva
Dimension cognitiva
 

Similar a El hombre como unidad psicosocial

Presentacion de proceso psicologicos
Presentacion de proceso psicologicosPresentacion de proceso psicologicos
Presentacion de proceso psicologicos
FrankGomez01
 
Relhuman tema 1.1 complementaria
Relhuman tema 1.1 complementariaRelhuman tema 1.1 complementaria
Relhuman tema 1.1 complementaria
liclinea2
 
Relaciones entre el comportamiento humano y el desarrollo
Relaciones entre el comportamiento humano y el desarrolloRelaciones entre el comportamiento humano y el desarrollo
Relaciones entre el comportamiento humano y el desarrolloVERSU2011
 
1.3. factores biopsicosociales
1.3. factores biopsicosociales1.3. factores biopsicosociales
1.3. factores biopsicosociales
IvonneRamos22
 
Deontologia
Deontologia Deontologia
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
alexis vega
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
torresdey91
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
sindy100672
 
Sesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologiaSesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologia
ANDYEIRIS
 
Sociologia.yolanny sanchez
Sociologia.yolanny sanchezSociologia.yolanny sanchez
Sociologia.yolanny sanchez
Yolanny Sanchez
 
Abner isai la educacion fisica en lo bio psico-social
Abner isai la educacion fisica en lo bio psico-socialAbner isai la educacion fisica en lo bio psico-social
Abner isai la educacion fisica en lo bio psico-social
abnerisai
 
Ciclo vital clase 1[1]
Ciclo vital clase 1[1]Ciclo vital clase 1[1]
Ciclo vital clase 1[1]consuelitopaz
 
Definiciones de estomatología 1
Definiciones de estomatología 1Definiciones de estomatología 1
Definiciones de estomatología 1Jony Cordova
 

Similar a El hombre como unidad psicosocial (20)

Presentacion de proceso psicologicos
Presentacion de proceso psicologicosPresentacion de proceso psicologicos
Presentacion de proceso psicologicos
 
El proyecto cuidando la salud
El proyecto cuidando la saludEl proyecto cuidando la salud
El proyecto cuidando la salud
 
El proyecto
El proyectoEl proyecto
El proyecto
 
El proyecto 2 (2)
El proyecto 2 (2)El proyecto 2 (2)
El proyecto 2 (2)
 
Relhuman tema 1.1 complementaria
Relhuman tema 1.1 complementariaRelhuman tema 1.1 complementaria
Relhuman tema 1.1 complementaria
 
Hombre psicosocial
Hombre psicosocialHombre psicosocial
Hombre psicosocial
 
Relaciones entre el comportamiento humano y el desarrollo
Relaciones entre el comportamiento humano y el desarrolloRelaciones entre el comportamiento humano y el desarrollo
Relaciones entre el comportamiento humano y el desarrollo
 
1.3. factores biopsicosociales
1.3. factores biopsicosociales1.3. factores biopsicosociales
1.3. factores biopsicosociales
 
Deontologia
Deontologia Deontologia
Deontologia
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologiaSesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologia
 
Sociologia.yolanny sanchez
Sociologia.yolanny sanchezSociologia.yolanny sanchez
Sociologia.yolanny sanchez
 
Abner isai la educacion fisica en lo bio psico-social
Abner isai la educacion fisica en lo bio psico-socialAbner isai la educacion fisica en lo bio psico-social
Abner isai la educacion fisica en lo bio psico-social
 
Ciclo vital clase 1[1]
Ciclo vital clase 1[1]Ciclo vital clase 1[1]
Ciclo vital clase 1[1]
 
611417
611417611417
611417
 
Guia etica
Guia eticaGuia etica
Guia etica
 
Definiciones de estomatología 1
Definiciones de estomatología 1Definiciones de estomatología 1
Definiciones de estomatología 1
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

El hombre como unidad psicosocial

  • 1. EL HOMBRE COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL El estudio de los seres humanos puede hacerse con enfoques sobre estas tres dimensiones: la biológica, que hace énfasis en el estudio de la estructura y funciones del organismo; la psicológica, que estudia la personalidad y las relaciones interpersonales y el de las ciencias sociales, que estudia las sociedades y las culturas, es entonces cuando se habla del hombre como una unidad psicosocial En este sentido tenemos, el hombre, entre sus múltiples definiciones y características es un animal biológico. Cada persona es definida por las circunstancias específicas y cualidades que presenta, tenemos condiciones como especie que están determinadas desde que nacemos, como por ejemplo la estructura del cuerpo humano, ciertas características fenotípicas, el temperamento, entre otros; pero también el ordenamiento de ciertas cosas están determinadas por la herencia. No podemos escapar a nuestra mente y al pensamiento, y en todo momento hacemos uso de él. Si bien es cierto que nuestro cuerpo es un sistema biológico compuesto de células y órganos complejos que funcionan juntos para darnos la vida, también es cierto que las funciones de nuestro cuerpo afectan profundamente nuestros pensamientos y estados de ánimo. Sobre esta estructura biológica, se desarrolla una estructura psicológica a través de la cual penetran y se instalan las estructuras culturales, educativas y sociales; sobre tales dimensiones se desarrolla una nueva realidad integrada, denominada dimensión psicológica, y por ella y a través de ella, se involucran las realidades sociales y culturales que redimensionan, en un contexto específico, al individuo. Por otra parte, todos estamos bajo la influencia del ambiente social en el que hemos crecido. El individuo vive en un contexto social que lo pone en contacto desde su nacimiento con otros seres humanos de los cuales depende para conservar su vida, formar su carácter y aprender el modo de ganarse el sustento. Estas interacciones con otros y con todos, pueden ser directa o indirectamente; y aparte de tener compañía al hombre le gusta que toda compañía se preocupe por él y le brinde lo mejor de su ser.Todas las sociedades grandes y pequeñas, simples o complejas definen ciertas pautas de conducta necesarias para el funcionamiento de la sociedad, y las prescriben a los individuos. Las pautas prescritas de conducta son los papeles sociales. Toda sociedad desarrolla su propio conjunto de papeles para lograr sus fines y mantener la propia forma adecuada de organización y orden. Para concluir, los tres enfoques representan distintos niveles de abstracción y aunque utilizan distintos conceptos y métodos, tienen el mismo objeto de estudio, el hombre; sin embargo, hasta épocas relativamente recientes, biólogos, psicólogos, antropólogos, culturalistas y sociólogos han trabajado con escasa vinculación entre unos y otros. Es sólo en las dos últimas décadas que a través del mayor intercambio y de la colaboración más estrecha entre los exponentes de estas distintas disciplinas se ha llegado a la conclusión de que el hombre sólo puede ser entendido como una unidad bio-psico-social y es generalmente aceptado por unos y otros el criterio de que la comprensión de los fenómenos relativos a los seres humanos requiere la utilización de conocimientos que provienen de esas tres ciencias.
  • 2. EL HOMBRE COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL El hombre debe ser considerado como un ente biopsicosocial, pero para hacer esto primero se debe definir cada uno de los términos que se encuentran en esta afirmación:Bio: Significa vida.Psico: Significaalma,mente oactividadmental.Social: Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados. El hombre es una unidad, porque existe y su componente bio se refiere a que es un organismo vivo que pertenece a la naturaleza. Su componente psico se refiere a que además de ser un organismo vivo tienemente,loquelepermiteestarconscientedesuexistencia. El hombre es un ente social porque recibe influencias favorables y desfavorables como resultado de la interacción con la sociedad (constituida por semejantes a él) que lo rodea y con el medio ambiente físico, en el cual lleva a cabo su vida. Por lo tanto, se establecen interrelaciones complejas de los seres humanos con los seres humanos y con su entorno, dando como resultado que el hombre es un elemento más de la comunidad social y de un ecosistema. Que permite enmarcar a la salud como la correcta aptitud para dar respuestas armónicas que sean acordes y ajustadas a los estímulos del ambiente (físico y la comunidad) y que garanticen una vida activa, creadora y una progenie viable,loqueconllevealhombreamanifestarseenelóptimodesucapacidad. Entre los más antiguos escritos donde se advierte la influencia y responsabilidad del ambiente en la salud, se encuentra el tratado de Los Aires, Aguas y de los Lugares, redactado por el filósofo griego Hipócrates, quién vivió a mediados del siglo V hasta el primer tercio del siglo IV y que es reconocido como Padre de la Medicina; el cuál, hace mención de la relación permanente de la tierra, el agua y el aire con los padecimientos del hombre, y muestra una visión ecológica. Y toda la frase "EL HOMBRE COMO SER BIO-PSICO-SOCIAL" quiere decir que el humano en general (ambos sexos) es un ser vivo con un organismo complejo y con una mentalidad muy complejabasadaenmuchosaspectos(valores,conciencia,ética,motivaciones,deseos, personalidad, etc), los cuales le permiten estar en una organización social (familia, amistades, comunidad, municipio, nación, grupos sociales, etc.) y comportarse de acuerdo sus intereses psicológicosyaloslímitesquelepresentesucuerpoysuaprendizaje. En conclusión que el hombre es un ser complejo que posee gran estructura en su organismo y mental que le permite relacionarse o no con otras personas y seres vivos, y tener un comportamiento muy distinto al de los otros seres vivos. El crecimiento humano es un fenómeno biológico complejo, y representa una parte vital en el desarrollo normal de todos los niños. Se refiere a los cambios cuantitativos en el tamaño y la masa corporal a partir de la transformación de unacélula inicial en unorganismo pluricelular. El crecimiento es especialmente rápido en la niñez, y especialmente durante el primer año de vida; en este tiempo puede triplicarse el peso en relación con el peso al nacer, y también se produce un aumento del 50 por ciento en longitud.
  • 3. EL HOMBRE COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL Quizá la definición más conocida y usual de hombre es la del filosofo griego Aristóteles, la cual dice: “el hombre es un animal racional”, definición que resulta muy ilustrativa porque alude la doble naturaleza humana, por un lado, el hombre es un animal biológico con necesidades de supervivencia, que se conduce primitivamente por los impulsos derivados del instinto y que se expresan en los actos que realizamos para conservar la vida y la salud corporal, por otro lado, como producto de la evolución y de una muy compleja organización de la materia (el cerebro humano), de la existencia biológica ha ido emergido, en un largo proceso de perfeccionamiento, el ser racional, la conciencia de las cosas, que es la que le otorga al individuo la dimensión propiamente humana y espiritual. Esta combinación de existencia biológica y ser espiritual le confiere al individuo un doble tipo de necesidades, debe atender su alimentación, descanso, reproducción, esto nos indica que cuando la necesidad biológica no se encuentra satisfecha, difícilmente puede el sujeto concentrarse en cavilaciones para determinar cuál es su misión en el mundo o dedicarse a escribir su propia historia y la de la humanidad. Pero para su gran fortuna, después de satisfecha la parte biológica, con él estómago lleno y la confianza de que habrá alimento para el día siguiente, el hombre reposa momentáneamente para luego preguntarse: ¿de dónde vengo ¿quién soy? ¿Hacia dónde me dirijo? Y la necesidad de tener respuestas convincentes lo deciden a buscar para encontrarle razón y propósito a su existencia, a partir de aquí, adoptara una conducta congruente con las respuestas que hayan satisfecho esta necesidad racional. A lo anterior se suma un tercer aspecto de importancia equivalente: la necesidad de la socialización. Tan importante resulta este tercer aspecto de la vida que una definición alternativa a la ya citada de Aristóteles es la que dice “el hombre es un animal social” poniendo de relieve que lo que distingue a la especie humana de las del resto del reino animal es precisamente la asociación de los individuos, ¿ por qué se asocian? Se dice al respecto que la causa principal radica en la necesidad de dividir el trabajo y de esta manera reducir el esfuerzo que le costaría a un solo individuo conseguir un fin determinado, un producto. Pero al margen el modo de producción de la vida material determina el proceso social político e intelectual de la vida en general. No es coincidencia de los hombres lo que determina su ser, sino, por el contrario, es su existencia social lo que determina se conciencia.” Esto indica que la organización social, las reglas que debemos respetar para una convivencia provechosa (el derecho), así como las formas de participación de los miembros de la sociedad en la conducción de esta (la política) están determinadas por el avance que la propia sociedad haya alcanzado en los recursos productivos, la tecnología y las formas en que se asocian y organizan para producir. Finalmente, resulta claro que el hombre es un ser biopsicosocial que tiene integradas en su persona tres grandes dimensiones la biológica, la psicológica y la
  • 4. social, dimensiones que están estrechamente ligadas y son las partes entre las que el individuo debe distribuir su atención para desarrollarse armónicamente.