SlideShare una empresa de Scribd logo
0. La actividad económica
y los sistemas
económicos.
Las actividades económicas satisfacen
necesidades humanas mediante la obtención de
bienes y servicios. Toda actividad requiere de tres
factores de producción: recursos naturales (tierra),
trabajo, y capital (máquinas). Además en las
actividades económicas intervienen tres agentes
económicos: las familias, las empresas y el Estado.
El modo en que se producen los bienes y servicios y
su forma de distribución definen los sistemas
económicos:
- En la economía de subsistencia se produce solo
lo necesario para sobrevivir. La productividad es
baja y el mercado limitado.
- En la economía capitalista de mercado se
produce para obtener ganancias privadas
basándose en la libre competencia.
- En la economía comunista o centralizada el
estado controla la producción y el reparto de los
beneficios.
Actualmente predominan las economías mixtas que
combinan la economía de mercado y la centralizada.
Economía
de subsistencia
Economía capitalista
de mercado
Economía comunista
o centralizada
Existen tres sectores económicos en función del
tipo de actividad productiva desarrollada.
1. El sector primario en
nuestros días.
El sector primario o agrario es aquel que abarca
todas las actividades económicas basadas en la
extracción de bienes del medio natural (agricultura,
ganadería, pesca y explotación forestal). Impulsa la
economía de los países en desarrollo y su
modernización está en la base del crecimiento
económico de los países desarrollados.
La población activa mundial que se dedica al
sector primario es de un 40 % del total, aunque está
disminuyendo. Aunque su productividad aumenta
cada año, la contribución al PIB mundial es del 3 %.
No obstante, existen grandes diferencias en el sector
primario entre unos países y otros. En los países
desarrollados emplea no más del 5 % de la
población activa y representa menos del 4 % del PIB
a pesar de su alta productividad gracias a la
mecanización.
En los países en desarrollo, en cambio, ocupa al
50 % de la población activa y supone más del 10 %
del PIB, aunque su productividad es baja (cultivos
tradicionales).
2. El paisaje agrario:
elementos físicos.
El paisaje agrario es el resultado de las actividades
agrícolas (del sector primario). Los paisajes agrarios
cambian en función de los elementos físicos y
humanos que los modelan.
El relieve condiciona el paisaje agrario por la altitud
(las temperaturas disminuyen en altura, lo que
dificulta el desarrollo vegetal) y la pendiente (es
imposible el cultivo de tierras con pendientes de más
de diez grados). Por eso la agricultura se extiende
en llanuras y valles.
El suelo también influye en el paisaje agrario, ya
que en él se encuentran los nutrientes de las
plantas. Cada planta requiere un tipo de suelo. Los
suelos varían según su porosidad (tamaño de los
granos) y composición química y biológica
influyendo en el oxígeno, agua, acidez y que
presenta).
Los suelos arcillosos son ricos en nutrientes e
impermeables. Los suelos arenosos no retienen
agua ni nutrientes. Los suelos humosos son ricos
en nutrientes.
El clima también influye en el paisaje agrario. Cada
planta necesita una determinada temperatura,
insolación y humedad. Por ello el ser humano ha ido
eligiendo las especies más adecuadas para clima.
La actividad agrícola es prácticamente imposible en
desiertos y selvas porque las plantas de cultivo no
resisten temperaturas extremas, ni una humedad
muy elevada ni un clima árido.
3. Los elementos humanos
del paisaje agrario.
La explotación agraria (agrícola, ganadera, forestal
o mixta) es el espacio donde se desarrollan las
actividades de un propietario (particular o empresa).
Pueden ser grandes (latifundios), medianas o
pequeñas (minifundios).
Una explotación puede estar formada por una o
varias parcelas (porciones de terreno) que se
clasifican según su forma (regulares e irregulares),
tamaño (pequeñas, medianas y grandes) y límites
(campos cerrados o bocage y campos abiertos u
openfield).
Según el aprovechamiento de las parcelas,
hablamos de agricultura intensiva (busca el
máximo provecho de la tierra con maquinaria o
mano de obra) y agricultura extensiva (en grandes
parcelas).
Según la procedencia del agua para las plantas
diferenciamos entre los cultivos de regadío
(necesitan riego artificial por canales, inundación,
aspersión,...) y los de secano (se desarrollan con el
agua de lluvia).
También las especies cultivadas en una explotación
agrícola permiten clasificar esta como monocultivo
(cuando se cultiva una única especie) o policultivo
(cuando se cultivan distintas especies).
4. La agricultura de las
regiones desarrolladas.
Los países desarrollados sufrieron desde finales del
siglo XVIII una revolución agrícola que significó el
paso de una agricultura de subsistencia a una
agricultura de mercado. Como resultado se liberó
mano de obra en el campo y se mejoró la dieta.
La agricultura de mercado se caracteriza por: la
especialización de la producción, la mecanización de
las tareas agrícolas, el uso de avanzadas técnicas
agrícolas (fertilizantes, biocidas – insecticidas,
herbicidas,... - suelos artificiales, invernaderos,
semillas transgénicas,...) y sistemas de almacenaje,
transporte y comercialización a gran escala.
La agricultura de mercado requiere grandes
inversiones, pero genera una alta productividad
que permite producir más y vender a menor precio.
Como consecuencias positivas la agricultura de
mercado genera bajos precios (por la existencia de
excedentes y subvenciones) y ágil comercialización
usando transporte especializado y modernas
técnicas de conservación.
Como consecuencias negativas la agricultura de
mercado contamina suelos y aguas e incluso los
propios alimentos, implica un elevado consumo de
agua, provoca el abandono y envejecimiento de los
núcleos rurales, y no resuelve el problema del
hambre en el mundo.
Para evitar los problemas ambientales en los últimos
años se ha impulsado la agricultura ecológica
basada en el respeto del medio ambiente y la
producción de alimentos saludables.
5. La agricultura de las
regiones en desarrollo.
En las regiones en desarrollo la agricultura da
trabajo a la mitad de población y genera importantes
riquezas. En estos países convive una agricultura
tradicional de subsistencia y una agricultura de
mercado desarrollada en grandes plantaciones.
La agricultura de subsistencia busca producir sólo
lo necesario para alimentar a la familia que cultiva la
tierra. Se desarrolla en pequeñas explotaciones de
policultivos con técnicas y herramientas arcaicas y
gran esfuerzo generando baja productividad y siendo
muy dependiente del medio físico (sequía,
inundaciones,…).
La agricultura de rozas o itinerante es una
agricultura de subsistencia practicada en selvas,
mediante el aclarado y quema del bosque,
cultivándose después mijo, ñame, mandioca,…
temporalmente en el terreno deforestado. Se
practica en las selvas ecuatoriales y Centroamérica.
La agricultura sedentaria de secano es una
agricultura de subsistencia extensiva basada en la
rotación de cultivos (cereal, tubérculos,…) dejando
descansar parte del terreno (barbecho). Se practica
en zonas de sabana.
La agricultura irrigada monzónica es una
agricultura de subsistencia basada en la inundación
de las tierras de cultivo gracias a las lluvias de los
monzones. En ella predomina el cultivo de arroz. Se
practica en el sureste asiático, este de China y costa
de India.
La agricultura de plantación es la agricultura de
mercado de los países en desarrollo. Se basa en
plantaciones creadas en muchas ocasiones los por
imperios europeos de los siglos XVI al XIX. En ella
se cultivan productos exóticos en Europa como
cacao, café, algodón,...
La agricultura de plantación se caracteriza por ser
una agricultura de monocultivo, practicarse en
grandes explotaciones controladas por
multinacionales extranjeras, destinarse a la
exportación, emplear abundante mano de obra
local mal pagada y tener una alta productividad.
La agricultura de plantación tiene efectos positivos
en las multinacionales que obtienen grandes
ganancias a costa de los bajos salarios. Además
crean empleo y promueven infraestructuras en los
países en desarrollo.
Sin embargo, la agricultura de plantación también
tiene efectos negativos en los países en desarrollo
pues las ganancias quedan en manos de empresas
extranjeras, los campesinos pobres no pueden
competir con estas empresas y tienen que
abandonar sus tierras, y las plantaciones agotan
suelos, acaban con la biodiversidad,…
6. La ganadería.
La ganadería se basa en la cría de animales para
obtención de alimentos (carne, leche, huevos,…),
materias primas (cuero, lana,…) o fuerza de trabajo.
Es una actividad en crecimiento (un tercio de la
superficie del planeta está ocupada por pastos y un
tercio de las tierras de cultivo se dedica a forraje).
Según la especie criada se diferencia entre ganado
bovino (vacas), ovino (ovejas), porcino (cerdos),
aviar (pollos, pavos,…), caprino (cabras), caballar
(caballos), cunicultura (conejos) y apicultura
(abejas).
Según la movilidad de los
animales, se diferencia entre
una ganadería sedentaria
(cuando el ganado no se
desplaza al alimentarse de
pastos y piensos
permanentes), la ganadería
nómada (cuando el ganado
se desplaza continuamente
en busca de pastos) y la
ganadería trashumante
(cuando el ganado se
desplaza de forma
estacional).
Según la forma de producción del ganado
hablamos de ganadería extensiva (en grandes
explotaciones en las que el ganado bovino y ovino
se alimenta del pasto natural, requiriendo una
escasa inversión y generando una baja
productividad) y de ganadería intensiva o
industrial (en granjas y establos, lo que requiere
alta inversión, aunque genera una alta
productividad).
En los países desarrollados predomina una
ganadería intensiva sedentaria de mercado, en la
que se seleccionan las razas más productivas, se
cuida el ganado de forma mecanizada, se usan
mataderos y cámaras frigoríficas,… Este tipo de
ganadería genera contaminación y genera alimentos
que pueden afectar negativamente a la salud frente
a lo cual se promueve la ganadería ecológica.
En los países en desarrollo domina una ganadería
extensiva tradicional sin mecanización y centrada
en el autoconsumo. Esta ganadería impulsa la
deforestación para genera prados. En numerosos
países de África, Asia central y Próximo Oriente
domina la ganadería nómada.
7. La pesca.
La pesca es la captura de peces, otros animales
(como crustáceos) y plantas acuáticas (algas) en
mares, ríos o lagos. La producción y el consumo
pesquero ha aumentado, dedicándose la mayor
parte de las capturas al consumo humano.
Según donde se realicen las capturas hay tres tipos
de pesca: litoral (realizada junto a la costa en
pequeñas barcas, métodos artesanales y buscando
la subsistencia); de bajura (realizada cerca de la
costa durante un día con embarcaciones medianas);
y de altura (realizada en alta mar, con modernas
artes de pesca, durante semanas, con buques
factoría,…).
La pesca se realiza en caladeros, zonas donde se
concentran las especies pesqueras. Cada país tiene
su propio caladero (aguas jurisdiccionales de un
país que comprende desde la costa hasta 200
millas náuticas) por lo que si una país quiere
pescar fuera de estas zonas necesita firmar
acuerdos pesqueros con otros países.
Los caladeros presentan sobreexplotación y
contaminación, por lo que para evitar su
agotamiento se establecen cuotas de pesca, se
prohíben técnicas pesqueras (redes de arrastre)
y se establecen temporadas de cría.
Ante el problema de los caladeros, se ha
incrementado la acuicultura, cría en cautividad
de especies acuáticas vegetales o animales,
tanto marinas como de agua dulce.
8. El sector primario
en España.
El sector primario en España emplea al 4 % de
la población ocupada y su aportación al PIB es
inferior al 3 %. Sin embargo, España es uno de
los países de la UE con un importante sector
primario, generando grandes exportaciones
(15 % del total) y siendo los productos primarios
la base de muchas industrias.
El sector primario español presenta problemas y
debilidades como el envejecimiento de los
propietarios agrícolas, el peso de las pequeñas y
medianas explotaciones o, la poca productividad
de la agricultura de secano y la ganadería
extensiva.
Los productos agrícolas proporcionan más del
60 % del PIB agrario. Después de Francia,
España es el segundo país de la UE con más
territorio dedicado a agricultura (un tercio del
total). Un 80 % del territorio agrícola se dedica a
cultivos de secano.
La agricultura española es diversa en su
producción, destacando los productos
hortofrutícolas, el viñedo, el olivar y el cereal. El
comercio de productos agrícolas españoles se
realiza hacia o desde otros países de Europa.
La ganadería aporta un tercio del valor de la producción
final agraria española, ocupando el segundo lugar de la
UE en cabezas de ovino, porcino y caprino. Los ganados
principales son el porcino y el bovino, predominando la
ganadería intensiva y estabulada, aunque destaca la
calidad de la ganadería extensiva vacuna, ovina y
porcina (dehesas).
La pesca es muy importante en España: por tamaño de
flota es el primer país de la UE en pesca, mientras que
ocupa la segunda posición tanto por capturas como por
consumo. Convive una pesca artesanal y otra industrial
incrementada con la incorporación de España a la UE,
que supuso la pérdida de empleos. España necesita
acuerdos pesqueros para satisfacer la demanda interna.
El sector agrario en España se ha visto afectado por su
incorporación a la UE, habiendo recibido grandes
inversiones a través de la Política Agraria Común
(promoviendo los regadíos y nuevas técnicas de cultivo).
España presenta grandes diferencias en el desarrollo
del sector primario: mientras el litoral mediterráneo y
andaluz tiene un gran desarrollo gracias a los cultivos
hortofrutícolas, el interior y norte peninsular vive en
crisis debido a las restricciones en la ganadería bovina y
los cereales y viñedos. En estas últimas regiones destaca
el despoblamiento.
9. Los paisajes agrarios
españoles.
Se diferencian cinco paisajes agrarios en España: el
húmedo o atlántico, el mediterráneo cálido o litoral, el
mediterráneo fresco o interior, el canario y el de la
montaña húmeda.
El paisaje de la España húmeda se localiza en el litoral
cantábrico. En él predomina el hábitat disperso. El medio
no favorece la agricultura en la que predomina el
minifundio con parcelas cerradas. La ganadería bovina
extensiva es la actividad principal, seguida de la
explotación forestal.
El paisaje mediterráneo cálido se localiza en el litoral
mediterráneo, valle del Guadalquivir y sur de
Extremadura. Presenta hábitat concentrado,
predominando en el sur grandes parcelas abiertas y en
Cataluña, Levante y Baleares pequeñas parcelas
cerradas. Hay agricultura de secano (trigo, vid y olivo) en
áreas prelitorales y valle del Guadalquivir, destacando en
el resto la agricultura hortofrutícola de regadío.
El paisaje mediterráneo fresco se localiza en el interior
peninsular, predominando el hábitat concentrado y una
agricultura extensiva de latifundios en la que predominan
los cultivos de secano (cereales, vid, olivo y almendro).
Junto a los ríos hay cultivos intensivos de regadío. En la
ganadería destaca la ovina y porcina extensiva
(dehesas).
El paisaje canario es propio de las islas Canarias donde
el clima cálido, el relieve montañoso y los suelos
volcánicos condicionan la actividad agraria. Predomina el
hábitat concentrado. Se diferencia entre una agricultura
litoral basada en cultivos para la exportación tropicales o
bajo plástico (plátano, mango,…) y una agricultura
interior tradicional (patatas, vid,…) asociada a una
ganadería extensiva caprina.
El paisaje de montaña húmeda está condicionado por
el relieve y el clima frío por lo que la agricultura se
concentra en los valles (policultivo de subsistencia y
plantas forrajeras). La principal actividad es la ganadería
extensiva de bovino y ovino, dedicándose gran parte de
las tierras para pasto. La explotación forestal también es
importante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
copybird
 
La industria en españa
La industria en españaLa industria en españa
La industria en españa
carmenariza28
 
SAF simultáneos
SAF simultáneosSAF simultáneos
SAF simultáneos
danielkaaguilera86
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
Rocío Bautista
 
Adh3 eso el sector primario
Adh3 eso el sector primarioAdh3 eso el sector primario
Adh3 eso el sector primario
Aula de Historia
 
T5. La actividad economica
T5. La actividad economicaT5. La actividad economica
T5. La actividad economica
Luis Lecina
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
Inés Abella
 
Materias primas y energia
Materias primas y energiaMaterias primas y energia
Materias primas y energia
Luis Lecina
 
Presentacion olivo
Presentacion olivoPresentacion olivo
Presentacion olivo
mapimogu mapimogu
 
El Sector Primario
El Sector PrimarioEl Sector Primario
El Sector Primariosmerino
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
Herminia Salvador
 
148847263 construccion-de-galpones-avicolas
148847263 construccion-de-galpones-avicolas148847263 construccion-de-galpones-avicolas
148847263 construccion-de-galpones-avicolas
Andres Losada
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
Paisajes agrariosAlbaAcedo94
 
Control sanitario en abejas
Control sanitario en abejasControl sanitario en abejas
Control sanitario en abejas
oscarcitolopez73
 
2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g
JasondavidRamirezrod
 
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
JuanAnibalOjedaSuare
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
Luis Lecina
 
Agroforesteria
AgroforesteriaAgroforesteria
Agroforesteria
MarybelAllcca
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
Fedegan
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
La industria en españa
La industria en españaLa industria en españa
La industria en españa
 
SAF simultáneos
SAF simultáneosSAF simultáneos
SAF simultáneos
 
La población europea y española
La población europea y españolaLa población europea y española
La población europea y española
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
 
Adh3 eso el sector primario
Adh3 eso el sector primarioAdh3 eso el sector primario
Adh3 eso el sector primario
 
T5. La actividad economica
T5. La actividad economicaT5. La actividad economica
T5. La actividad economica
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
 
Materias primas y energia
Materias primas y energiaMaterias primas y energia
Materias primas y energia
 
Presentacion olivo
Presentacion olivoPresentacion olivo
Presentacion olivo
 
El Sector Primario
El Sector PrimarioEl Sector Primario
El Sector Primario
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
 
148847263 construccion-de-galpones-avicolas
148847263 construccion-de-galpones-avicolas148847263 construccion-de-galpones-avicolas
148847263 construccion-de-galpones-avicolas
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
Paisajes agrarios
 
Control sanitario en abejas
Control sanitario en abejasControl sanitario en abejas
Control sanitario en abejas
 
2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g
 
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
 
Agroforesteria
AgroforesteriaAgroforesteria
Agroforesteria
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 

Similar a El sector primario

Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2joaquin calzado
 
Sector primario 3ºA
Sector primario 3ºASector primario 3ºA
Sector primario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector primario 1
Sector primario 1Sector primario 1
Sector primario 1
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Conchagon
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
La agricultura y sus formas.pptx
La agricultura y sus formas.pptxLa agricultura y sus formas.pptx
La agricultura y sus formas.pptx
MohaJauari
 
Tema15recursosbiosfera
Tema15recursosbiosferaTema15recursosbiosfera
Tema15recursosbiosferamartagar78
 
Agricultura.....
Agricultura.....Agricultura.....
Agricultura.....
Gabryella Ochoa
 
ACTIVIDADES PRIMARIAS.pptx
ACTIVIDADES PRIMARIAS.pptxACTIVIDADES PRIMARIAS.pptx
ACTIVIDADES PRIMARIAS.pptx
YenniferDelgado2
 
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pescaTema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
SECTOR PRIMARIO
SECTOR PRIMARIOSECTOR PRIMARIO
SECTOR PRIMARIO
Ana de la Torre Molina
 
Sector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºASector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
piraarnedo
 
La Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLa Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLedy Cabrera
 
Agricultura para fatla
Agricultura para fatlaAgricultura para fatla
Agricultura para fatlaalbarracin04
 
4 hacia donde va la agricultura mundial
4 hacia donde va la agricultura mundial4 hacia donde va la agricultura mundial
4 hacia donde va la agricultura mundial
Gaby Villatoro
 
Sector primario1
Sector primario1Sector primario1
Sector primario1
profconslopslideshare
 

Similar a El sector primario (20)

Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
 
Sector primario 3ºA
Sector primario 3ºASector primario 3ºA
Sector primario 3ºA
 
Sector primario 1
Sector primario 1Sector primario 1
Sector primario 1
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
 
La agricultura y sus formas.pptx
La agricultura y sus formas.pptxLa agricultura y sus formas.pptx
La agricultura y sus formas.pptx
 
Tema15recursosbiosfera
Tema15recursosbiosferaTema15recursosbiosfera
Tema15recursosbiosfera
 
Agricultura.....
Agricultura.....Agricultura.....
Agricultura.....
 
ACTIVIDADES PRIMARIAS.pptx
ACTIVIDADES PRIMARIAS.pptxACTIVIDADES PRIMARIAS.pptx
ACTIVIDADES PRIMARIAS.pptx
 
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pescaTema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
 
SECTOR PRIMARIO
SECTOR PRIMARIOSECTOR PRIMARIO
SECTOR PRIMARIO
 
Sector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºASector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºA
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sect econ
Sect econSect econ
Sect econ
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 
La Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLa Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de Subsistencia
 
Agricultura para fatla
Agricultura para fatlaAgricultura para fatla
Agricultura para fatla
 
4 hacia donde va la agricultura mundial
4 hacia donde va la agricultura mundial4 hacia donde va la agricultura mundial
4 hacia donde va la agricultura mundial
 
Sector primario1
Sector primario1Sector primario1
Sector primario1
 

Más de Jesús Bartolomé Martín

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Jesús Bartolomé Martín
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Jesús Bartolomé Martín
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
Jesús Bartolomé Martín
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
Jesús Bartolomé Martín
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
Jesús Bartolomé Martín
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
Jesús Bartolomé Martín
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 

Más de Jesús Bartolomé Martín (20)

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Los servicios
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

El sector primario

  • 1.
  • 2. 0. La actividad económica y los sistemas económicos.
  • 3. Las actividades económicas satisfacen necesidades humanas mediante la obtención de bienes y servicios. Toda actividad requiere de tres factores de producción: recursos naturales (tierra), trabajo, y capital (máquinas). Además en las actividades económicas intervienen tres agentes económicos: las familias, las empresas y el Estado.
  • 4.
  • 5. El modo en que se producen los bienes y servicios y su forma de distribución definen los sistemas económicos: - En la economía de subsistencia se produce solo lo necesario para sobrevivir. La productividad es baja y el mercado limitado. - En la economía capitalista de mercado se produce para obtener ganancias privadas basándose en la libre competencia. - En la economía comunista o centralizada el estado controla la producción y el reparto de los beneficios. Actualmente predominan las economías mixtas que combinan la economía de mercado y la centralizada.
  • 6. Economía de subsistencia Economía capitalista de mercado Economía comunista o centralizada
  • 7. Existen tres sectores económicos en función del tipo de actividad productiva desarrollada.
  • 8. 1. El sector primario en nuestros días.
  • 9. El sector primario o agrario es aquel que abarca todas las actividades económicas basadas en la extracción de bienes del medio natural (agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal). Impulsa la economía de los países en desarrollo y su modernización está en la base del crecimiento económico de los países desarrollados.
  • 10. La población activa mundial que se dedica al sector primario es de un 40 % del total, aunque está disminuyendo. Aunque su productividad aumenta cada año, la contribución al PIB mundial es del 3 %.
  • 11. No obstante, existen grandes diferencias en el sector primario entre unos países y otros. En los países desarrollados emplea no más del 5 % de la población activa y representa menos del 4 % del PIB a pesar de su alta productividad gracias a la mecanización.
  • 12. En los países en desarrollo, en cambio, ocupa al 50 % de la población activa y supone más del 10 % del PIB, aunque su productividad es baja (cultivos tradicionales).
  • 13. 2. El paisaje agrario: elementos físicos.
  • 14. El paisaje agrario es el resultado de las actividades agrícolas (del sector primario). Los paisajes agrarios cambian en función de los elementos físicos y humanos que los modelan.
  • 15. El relieve condiciona el paisaje agrario por la altitud (las temperaturas disminuyen en altura, lo que dificulta el desarrollo vegetal) y la pendiente (es imposible el cultivo de tierras con pendientes de más de diez grados). Por eso la agricultura se extiende en llanuras y valles.
  • 16. El suelo también influye en el paisaje agrario, ya que en él se encuentran los nutrientes de las plantas. Cada planta requiere un tipo de suelo. Los suelos varían según su porosidad (tamaño de los granos) y composición química y biológica influyendo en el oxígeno, agua, acidez y que presenta).
  • 17. Los suelos arcillosos son ricos en nutrientes e impermeables. Los suelos arenosos no retienen agua ni nutrientes. Los suelos humosos son ricos en nutrientes.
  • 18. El clima también influye en el paisaje agrario. Cada planta necesita una determinada temperatura, insolación y humedad. Por ello el ser humano ha ido eligiendo las especies más adecuadas para clima. La actividad agrícola es prácticamente imposible en desiertos y selvas porque las plantas de cultivo no resisten temperaturas extremas, ni una humedad muy elevada ni un clima árido.
  • 19. 3. Los elementos humanos del paisaje agrario.
  • 20. La explotación agraria (agrícola, ganadera, forestal o mixta) es el espacio donde se desarrollan las actividades de un propietario (particular o empresa). Pueden ser grandes (latifundios), medianas o pequeñas (minifundios).
  • 21. Una explotación puede estar formada por una o varias parcelas (porciones de terreno) que se clasifican según su forma (regulares e irregulares), tamaño (pequeñas, medianas y grandes) y límites (campos cerrados o bocage y campos abiertos u openfield).
  • 22. Según el aprovechamiento de las parcelas, hablamos de agricultura intensiva (busca el máximo provecho de la tierra con maquinaria o mano de obra) y agricultura extensiva (en grandes parcelas).
  • 23. Según la procedencia del agua para las plantas diferenciamos entre los cultivos de regadío (necesitan riego artificial por canales, inundación, aspersión,...) y los de secano (se desarrollan con el agua de lluvia).
  • 24. También las especies cultivadas en una explotación agrícola permiten clasificar esta como monocultivo (cuando se cultiva una única especie) o policultivo (cuando se cultivan distintas especies).
  • 25. 4. La agricultura de las regiones desarrolladas.
  • 26. Los países desarrollados sufrieron desde finales del siglo XVIII una revolución agrícola que significó el paso de una agricultura de subsistencia a una agricultura de mercado. Como resultado se liberó mano de obra en el campo y se mejoró la dieta.
  • 27. La agricultura de mercado se caracteriza por: la especialización de la producción, la mecanización de las tareas agrícolas, el uso de avanzadas técnicas agrícolas (fertilizantes, biocidas – insecticidas, herbicidas,... - suelos artificiales, invernaderos, semillas transgénicas,...) y sistemas de almacenaje, transporte y comercialización a gran escala.
  • 28.
  • 29.
  • 30. La agricultura de mercado requiere grandes inversiones, pero genera una alta productividad que permite producir más y vender a menor precio.
  • 31. Como consecuencias positivas la agricultura de mercado genera bajos precios (por la existencia de excedentes y subvenciones) y ágil comercialización usando transporte especializado y modernas técnicas de conservación.
  • 32. Como consecuencias negativas la agricultura de mercado contamina suelos y aguas e incluso los propios alimentos, implica un elevado consumo de agua, provoca el abandono y envejecimiento de los núcleos rurales, y no resuelve el problema del hambre en el mundo.
  • 33. Para evitar los problemas ambientales en los últimos años se ha impulsado la agricultura ecológica basada en el respeto del medio ambiente y la producción de alimentos saludables.
  • 34. 5. La agricultura de las regiones en desarrollo.
  • 35. En las regiones en desarrollo la agricultura da trabajo a la mitad de población y genera importantes riquezas. En estos países convive una agricultura tradicional de subsistencia y una agricultura de mercado desarrollada en grandes plantaciones.
  • 36. La agricultura de subsistencia busca producir sólo lo necesario para alimentar a la familia que cultiva la tierra. Se desarrolla en pequeñas explotaciones de policultivos con técnicas y herramientas arcaicas y gran esfuerzo generando baja productividad y siendo muy dependiente del medio físico (sequía, inundaciones,…).
  • 37. La agricultura de rozas o itinerante es una agricultura de subsistencia practicada en selvas, mediante el aclarado y quema del bosque, cultivándose después mijo, ñame, mandioca,… temporalmente en el terreno deforestado. Se practica en las selvas ecuatoriales y Centroamérica.
  • 38. La agricultura sedentaria de secano es una agricultura de subsistencia extensiva basada en la rotación de cultivos (cereal, tubérculos,…) dejando descansar parte del terreno (barbecho). Se practica en zonas de sabana.
  • 39. La agricultura irrigada monzónica es una agricultura de subsistencia basada en la inundación de las tierras de cultivo gracias a las lluvias de los monzones. En ella predomina el cultivo de arroz. Se practica en el sureste asiático, este de China y costa de India.
  • 40. La agricultura de plantación es la agricultura de mercado de los países en desarrollo. Se basa en plantaciones creadas en muchas ocasiones los por imperios europeos de los siglos XVI al XIX. En ella se cultivan productos exóticos en Europa como cacao, café, algodón,...
  • 41. La agricultura de plantación se caracteriza por ser una agricultura de monocultivo, practicarse en grandes explotaciones controladas por multinacionales extranjeras, destinarse a la exportación, emplear abundante mano de obra local mal pagada y tener una alta productividad.
  • 42. La agricultura de plantación tiene efectos positivos en las multinacionales que obtienen grandes ganancias a costa de los bajos salarios. Además crean empleo y promueven infraestructuras en los países en desarrollo.
  • 43. Sin embargo, la agricultura de plantación también tiene efectos negativos en los países en desarrollo pues las ganancias quedan en manos de empresas extranjeras, los campesinos pobres no pueden competir con estas empresas y tienen que abandonar sus tierras, y las plantaciones agotan suelos, acaban con la biodiversidad,…
  • 45. La ganadería se basa en la cría de animales para obtención de alimentos (carne, leche, huevos,…), materias primas (cuero, lana,…) o fuerza de trabajo. Es una actividad en crecimiento (un tercio de la superficie del planeta está ocupada por pastos y un tercio de las tierras de cultivo se dedica a forraje).
  • 46. Según la especie criada se diferencia entre ganado bovino (vacas), ovino (ovejas), porcino (cerdos), aviar (pollos, pavos,…), caprino (cabras), caballar (caballos), cunicultura (conejos) y apicultura (abejas).
  • 47.
  • 48. Según la movilidad de los animales, se diferencia entre una ganadería sedentaria (cuando el ganado no se desplaza al alimentarse de pastos y piensos permanentes), la ganadería nómada (cuando el ganado se desplaza continuamente en busca de pastos) y la ganadería trashumante (cuando el ganado se desplaza de forma estacional).
  • 49.
  • 50. Según la forma de producción del ganado hablamos de ganadería extensiva (en grandes explotaciones en las que el ganado bovino y ovino se alimenta del pasto natural, requiriendo una escasa inversión y generando una baja productividad) y de ganadería intensiva o industrial (en granjas y establos, lo que requiere alta inversión, aunque genera una alta productividad).
  • 51. En los países desarrollados predomina una ganadería intensiva sedentaria de mercado, en la que se seleccionan las razas más productivas, se cuida el ganado de forma mecanizada, se usan mataderos y cámaras frigoríficas,… Este tipo de ganadería genera contaminación y genera alimentos que pueden afectar negativamente a la salud frente a lo cual se promueve la ganadería ecológica.
  • 52. En los países en desarrollo domina una ganadería extensiva tradicional sin mecanización y centrada en el autoconsumo. Esta ganadería impulsa la deforestación para genera prados. En numerosos países de África, Asia central y Próximo Oriente domina la ganadería nómada.
  • 54. La pesca es la captura de peces, otros animales (como crustáceos) y plantas acuáticas (algas) en mares, ríos o lagos. La producción y el consumo pesquero ha aumentado, dedicándose la mayor parte de las capturas al consumo humano.
  • 55. Según donde se realicen las capturas hay tres tipos de pesca: litoral (realizada junto a la costa en pequeñas barcas, métodos artesanales y buscando la subsistencia); de bajura (realizada cerca de la costa durante un día con embarcaciones medianas); y de altura (realizada en alta mar, con modernas artes de pesca, durante semanas, con buques factoría,…).
  • 56. La pesca se realiza en caladeros, zonas donde se concentran las especies pesqueras. Cada país tiene su propio caladero (aguas jurisdiccionales de un país que comprende desde la costa hasta 200 millas náuticas) por lo que si una país quiere pescar fuera de estas zonas necesita firmar acuerdos pesqueros con otros países.
  • 57. Los caladeros presentan sobreexplotación y contaminación, por lo que para evitar su agotamiento se establecen cuotas de pesca, se prohíben técnicas pesqueras (redes de arrastre) y se establecen temporadas de cría.
  • 58. Ante el problema de los caladeros, se ha incrementado la acuicultura, cría en cautividad de especies acuáticas vegetales o animales, tanto marinas como de agua dulce.
  • 59. 8. El sector primario en España.
  • 60. El sector primario en España emplea al 4 % de la población ocupada y su aportación al PIB es inferior al 3 %. Sin embargo, España es uno de los países de la UE con un importante sector primario, generando grandes exportaciones (15 % del total) y siendo los productos primarios la base de muchas industrias.
  • 61.
  • 62. El sector primario español presenta problemas y debilidades como el envejecimiento de los propietarios agrícolas, el peso de las pequeñas y medianas explotaciones o, la poca productividad de la agricultura de secano y la ganadería extensiva.
  • 63. Los productos agrícolas proporcionan más del 60 % del PIB agrario. Después de Francia, España es el segundo país de la UE con más territorio dedicado a agricultura (un tercio del total). Un 80 % del territorio agrícola se dedica a cultivos de secano.
  • 64. La agricultura española es diversa en su producción, destacando los productos hortofrutícolas, el viñedo, el olivar y el cereal. El comercio de productos agrícolas españoles se realiza hacia o desde otros países de Europa.
  • 65. La ganadería aporta un tercio del valor de la producción final agraria española, ocupando el segundo lugar de la UE en cabezas de ovino, porcino y caprino. Los ganados principales son el porcino y el bovino, predominando la ganadería intensiva y estabulada, aunque destaca la calidad de la ganadería extensiva vacuna, ovina y porcina (dehesas).
  • 66. La pesca es muy importante en España: por tamaño de flota es el primer país de la UE en pesca, mientras que ocupa la segunda posición tanto por capturas como por consumo. Convive una pesca artesanal y otra industrial incrementada con la incorporación de España a la UE, que supuso la pérdida de empleos. España necesita acuerdos pesqueros para satisfacer la demanda interna.
  • 67. El sector agrario en España se ha visto afectado por su incorporación a la UE, habiendo recibido grandes inversiones a través de la Política Agraria Común (promoviendo los regadíos y nuevas técnicas de cultivo).
  • 68. España presenta grandes diferencias en el desarrollo del sector primario: mientras el litoral mediterráneo y andaluz tiene un gran desarrollo gracias a los cultivos hortofrutícolas, el interior y norte peninsular vive en crisis debido a las restricciones en la ganadería bovina y los cereales y viñedos. En estas últimas regiones destaca el despoblamiento.
  • 69. 9. Los paisajes agrarios españoles.
  • 70. Se diferencian cinco paisajes agrarios en España: el húmedo o atlántico, el mediterráneo cálido o litoral, el mediterráneo fresco o interior, el canario y el de la montaña húmeda.
  • 71. El paisaje de la España húmeda se localiza en el litoral cantábrico. En él predomina el hábitat disperso. El medio no favorece la agricultura en la que predomina el minifundio con parcelas cerradas. La ganadería bovina extensiva es la actividad principal, seguida de la explotación forestal.
  • 72.
  • 73.
  • 74. El paisaje mediterráneo cálido se localiza en el litoral mediterráneo, valle del Guadalquivir y sur de Extremadura. Presenta hábitat concentrado, predominando en el sur grandes parcelas abiertas y en Cataluña, Levante y Baleares pequeñas parcelas cerradas. Hay agricultura de secano (trigo, vid y olivo) en áreas prelitorales y valle del Guadalquivir, destacando en el resto la agricultura hortofrutícola de regadío.
  • 75.
  • 76.
  • 77. El paisaje mediterráneo fresco se localiza en el interior peninsular, predominando el hábitat concentrado y una agricultura extensiva de latifundios en la que predominan los cultivos de secano (cereales, vid, olivo y almendro). Junto a los ríos hay cultivos intensivos de regadío. En la ganadería destaca la ovina y porcina extensiva (dehesas).
  • 78.
  • 79.
  • 80. El paisaje canario es propio de las islas Canarias donde el clima cálido, el relieve montañoso y los suelos volcánicos condicionan la actividad agraria. Predomina el hábitat concentrado. Se diferencia entre una agricultura litoral basada en cultivos para la exportación tropicales o bajo plástico (plátano, mango,…) y una agricultura interior tradicional (patatas, vid,…) asociada a una ganadería extensiva caprina.
  • 81.
  • 82.
  • 83. El paisaje de montaña húmeda está condicionado por el relieve y el clima frío por lo que la agricultura se concentra en los valles (policultivo de subsistencia y plantas forrajeras). La principal actividad es la ganadería extensiva de bovino y ovino, dedicándose gran parte de las tierras para pasto. La explotación forestal también es importante.