SlideShare una empresa de Scribd logo
SECTOR PRIMARIO
Patricia Luque Robledillo
Roberto Torres Ruiz
Kisco Díaz Márquez
Fran Herrera Sánchez
Sara Franco Verdejo
3ºA
Patricia Luque Robledillo
Roberto Torres Ruiz
Kisco Díaz Márquez
Fran Herrera Sánchez
Sara Franco Verdejo
3ºA
Definición sector primarioDefinición sector primario
El sector primario
comprende las
actividades económicas
dedicadas a obtener
recursos directamente
de la naturaleza, como
la agricultura, la
ganadería la
explotación forestal y la
pesca
El sector primario
comprende las
actividades económicas
dedicadas a obtener
recursos directamente
de la naturaleza, como
la agricultura, la
ganadería la
explotación forestal y la
pesca
Las actividades sectorLas actividades sector
primarioprimario
La agricultura.
La pesca.
La silvicultura.
La ganadería.
La apicultura.
La acuicultura
La agriculturaLa agricultura
La agricultura se
dedica al cultivo de la
tierra para obtener
vegetales, ya sean
herbáceos (cereales,
hortalizas), arbustos
(vid) o arbóreos
(olivo, frutales).
La ganaderíaLa ganadería
La ganadería se dedica
a la cría de animales
para su
aprovechamiento por
los seres humanos.
Las especies animales
son muy variadas,
puede ser bovina,
ovina, caprina,
porcina y avícola
La explotación forestalLa explotación forestal
La explotación forestal
consiste en el
aprovechamiento de
los bosques, de los que
se obtienen productos
naturales como madera
(utilizada para fabricar
muebles y papeles),
caucho y resina, entre
otros.
Tipos de agriculturas, como:
● La silvicultura es el cuidado de
los bosques, cerros o montes y
también, por extensión, la ciencia
que trata de este cultivo; es decir,
de las técnicas que se aplican a
las masas forestales para obtener
de ellas una producción continua
y sostenible de bienes y servicios
demandados por la sociedad
● La apicultura es la actividad
dedicada a la crianza de las
abejas y a prestarles los
cuidados necesarios con el
objetivo de obtener y
consumir los productos que
son capaces de elaborar y
recolectar. El principal
producto que se obtiene de
esta actividad es la miel. La
miel es un factor de beneficio
para los humanos.
● La acuicultura o
acuacultura es el conjunto
de actividades, técnicas y
conocimientos de crianza
de especies acuáticas
vegetales y animales. Es
una importante actividad
económica de producción
de alimentos, materias
primas de uso industrial y
farmacéutico, y
organismos vivos para
repoblación u
ornamentación
Sector primario en el mundoSector primario en el mundo
desarrollado y subdesarrolladodesarrollado y subdesarrollado
Las actividades agrarias ocupan al
38,3% de la población mundial.
No obstante, hay grandes
contrastes entre continentes y
países. En general, las actividades
agrarias emplean a más del 50%
de la población activa en los
países subdesarrollados, en
cambio, en los países
desarrollados ocupan a menos
del 10%.
Condiciones naturales de lasCondiciones naturales de las
actividades agrariasactividades agrarias
●
La influencia del clima:
El desarrollo de las plantas
depende de la temperatura, de
la humedad del terreno y de la
cantidad de radiación solar
recibida. Por este motivo la
práctica de la agricultura es
imposible en zonas con
temperaturas inferior a 0ºC o
superior a 45ºC y en las zonas
con sequías acusadas.
●La influencia del relieve:
Los agricultores prefieren
cultivar en las llanuras y en los
fondos de los valles. En
cambio, evitan los relieves
montañosos, porque las
pendientes dificultan el
trabajo y la mecanización y
obligan a realizar terrazas en
las laderas. Además, a partir
de ciertas alturas, las bajas
temperaturas impiden el
desarrollo de los cultivos.
●La influencia del suelo y la
vegetación:
El suelo aporta los nutrientes
necesarios para las plantas. Su
fertilidad agraria depende del
espesor, siendo mayor en los
suelos profundos; de la
textura, que influye en la
retención del agua, y de su
acidez o basicidad, dado en
los suelos muy ácidos o muy
básicos son tóxicos para las
plantas.
Condicionantes humanos de laCondicionantes humanos de la
actividad agrariaactividad agraria
●
Crecimiento de la población:
El aumento de la población
ha llevado, desde la
antigüedad, a incrementar la
superficie dedicada a cultivos
y a pastos a costa del espacio
natural, con la consiguiente
reducción de la vegetación
natural o deforestación.
●El proceso tecnológico:
La evolución técnica influye
en la explotación del espacio
agrario. En las sociedades
tradicionales, los agricultores
usan útiles agrarios muy
primitivos, como el pavo
cavador, la azada, la hoz y el
arado. Gracias a la
tecnología, es posible
modificar las condiciones
naturales favorables.
●La organización económica y
social:
La economía agraria se refleja en la
elección de los cultivos. La organización
social repercute en la actividad agraria a
través de los sistemas de propiedad y de
la explotación de la tierra:
La propiedad se refiere al dueño de la
tierra. Puede ser privada, si pertenece a
un individuo, a una cooperativa o una
sociedad empresarial; o colectiva si
pertenece a una comunidad, o una
tribu.
Se suele distinguir entre gran propiedad
o latifundio, propiedad de tamaño
medio y pequeña propiedad o
minifundio
El régimen de explotación hace
referencia a la persona que
trabaja la tierra. En la
explotación directa, el
propietario la trabaja él mismo o
contrata a asalariados. En la
explotación indirecta, el
propietario cede el trabajo a otra
persona a cambio de un pago
(arrendamiento) o de un
porcentaje de la producción
(aparcería)
Paisajes agrarios y elementosPaisajes agrarios y elementos
Las actividades agrarias transforman
profundamente el medio natural. El
resultado de estas transformaciones a lo
largo del tiempo constituye el paisaje
agrario. Los paisajes agrarios son muy
diferentes unos de otros. No obstante,
en todo distinguimos tres elementos: las
parcelas agrarias, poblamiento rural y
sistema de cultivo.
Las parcelas agrarias
Según su tamaño, pueden ser
pequeñas (menos de
10hectáreas), medianas (entre
10 y 100htc) o grandes (más
de 100 htc).
Según su forma, pueden ser
regulares o irregulares.
Según sus límites, pueden ser
abiertas o cerradas.
El poblamiento rural
En el poblamiento rural
disperso, las viviendas de los
agricultores están separadas
unas de otras y rodeadas por
tierras de labor. En el
concentrado, las viviendas se
agrupan en un pueblo o aldea.
Y en el intercalar, unas
viviendas están aisladas y otras
agrupadas en pueblos o aldeas
Paisajes agrarios y sistemas
La variedad de
cultivos:
Se habla del monocultivo
cuando las parcelas son de
un solo tipo de cultivo y
de policultivo cuando se
dedica a varios.
Los cultivos son de secano
si reciben solo el agua de
lluvia, o de regadío si el
agricultor les aporta agua
adicional procedente del
río, pozos o fuentes. El
regadío requiere
cuantiosas inversiones en
infraestructuras por parte
de los agricultores.
El agua que reciben las plantas
El modo de ocupación del suelo
Puede darse el cultivo
continuo de la tierra sin
descanso, o la rotación,
que consiste en la
sucesión periódica de
cultivos en las parcelas.
La rotacion puede ser
con barbecho o
continua. Según la
duracion de la rotación
se habla de rotacion
bienal o trienal.
El aprovechamiento de la
tierra
●
La agricultura puede ser
intensiva si la tierra se
aprovecha al máximo
(elevado rendimiento) o
extensiva en caso contrario
(bajo rendimiento).
El destino de la producción agraria
Permiten diferenciar entre
agricultura de subsistencia
cuando los productos se
destinan a alimentar al
campesino y a su familia, y
agricultura comercial
cuando se venden en el
mercado nacional o
internacional.
Los paisajes agrarios tradicionales
Características:
Son aquellos donde los
agricultores practican
una agricultura de
subsistencia, utilizan
una tecnología atrasada
y emplean mucho
trabajo y mano de obra.
La producción agraria es
escasa y se destina al
autoconsumo.
La agricultura itinerante o de
rozas:
Se localiza en las zonas de
clima ecuatorial y tropical
húmedo de África, América
Central y del Sur y, en menor
medida, de Asia.
Esta formado por parcelas
irregulares, abiertas en el
bosque tras <<Rozar>> o talar
los árboles y quemarlos junto a
la maleza. En ellas se practica
un policultivo de cereales y
otros productos.
●
Agricultura sedentaria
de secano:
Se localiza en las áreas
tropicales de sabana de
África y en ciertas zonas
de América del Sur y de
Asia. Se compone de
huertas y hojas de
cultivo, están
aproximadas a las
viviendas y se fertilizan
con basuras y abono
animal.
●
La agricultura irrigada
monzónica:
Se localiza en la zona de
clima tropical monzónico
del Sur y Suroeste de Asia,
en países como China,
Vietnam, Camboya o
Filipinas. El paisaje agrario
típico es el arrozal, situado
en las llanuras aluviales y
en los deltas de los ríos. Se
dedica al cultivo del arroz
en pequeñas parcelas
inundables, separadas por
diques.
Paisajes agrarios evolucionados
Características:
Los paisajes agrarios
evolucionados son
aquellos donde los
agricultores practican una
agricultura de mercado,
utilizan una tecnología
avanzada y requieren
menos trabajo y mano de
obra que los tradicionales.
●
La agricultura en los
países nuevo:
El paisaje agrario se
caracteriza por parcelas
regulares y de gran tamaño
como donde se cultiva
utilizando la tecnología
más avanzada y escasa
mano de obra.
La producción es masiva y
especializada.
●
La agricultura de
plantaciones:
El paisaje agrario presenta
parcelas de gran tamaño,
donde se cultiva utilizando
alta inversión y tecnología y
mucha mano de obra.
La producción es masiva y
especializada, y se orienta a
obtener productos a bajo
precio para venderlos en el
mercado.
P.I.B (Producto Interior Bruto)
●
Es una magnitud
macroeconómica que
expresa el
valor monetario de la
producción de bienes y
servicios de demanda
final de un país (o una
región) durante un
período determinado de
tiempo (normalmente
un año).
P.A.C (Política Agraria Común)
1. Establecer unos precios justos para
agricultores y consumidores,
fijando unos topes máximos y
mínimos para cada producto.
2. Conseguir una agricultura competitiva,
disminuyendo los excedentes de
producción.
3. Lograr una agricultura sostenible. Para
ellos ayuda al desarrollo rural,
impulsa la agricultura ecológica e
impone normas medioambientales.
Ganadería
●
La evolución de la ganadería:
En unas ocasiones, era un
complemento de la agricultura,
proporcionando alimentos.
En otras ocasiones, la ganadería
era la actividad dominante,
sobre todo en aquellas zonas
cuyas características no eran
especialmente favorables para
la agricultura.
Esto explica que haya diferentes
sistemas ganaderos, o conjunto
de técnicas para criar animales
Los sistemas ganaderos
tradicionales
●
La ganadería nómada
es una actividad propia
de las zonas secas que
bordean los desiertos
●
La ganadería
transhumante los
pastores se desplazan
estacionalmente con
sus cabras y ovejas
Los sistemas ganaderos de
mercado
● La ganadería extensiva,
el ganado pasta al aire
libre en prados y
pastizales
● La ganadería intensiva,
el ganado se refugia en
establos o granjas y se
alimentan con piensos
Paisajes agrarios en Europa
Podemos encontrar distintos
tipos de paisajes agrarios:
-El paisaje agrario oceánico.
-El paisaje agrario continental.
-El paisaje agrario
mediterráneo.
El paisaje agrario oceánico
Se encuentra en Europa
Occidental y se
caracteriza por el
predominio de la
ganadería intensiva y
estabulada, de leche y
carne. También se
cultivan forrajes y
cereales.
El paisaje agrario continental
Se encuentra en Europa
Central y Oriental, varía con
la latitud. El área más fría del
norte está especializada en la
explotación del bosque de
coníferas y en la ganadería
extensiva. El área central está
dedicada a la ganadería y al
cultivo de cereales plantas
industriales y forrajes.
El paisaje agrario mediterráneo
Es muy variado, en el se
alternan la agricultura de
secano tradicional,
basada en la trilogía
mediterránea, la
agricultura intensiva de
regadío y los modernos
cultivos bajo plástico o de
invernadero
La pesca
La pesca es la actividad
destinada a obtener
productos del mar.
Tipos de pesca: Artesanal
o industrial; de bajura, de
altura y de gran altura.
Hay diversas técnicas de
pesca, como anzuelos
redes fijas, redes móviles..
Los problemas de la pesca:
Los principales
problemas de la pesca
son tres: la sobrepesca,
que provoca el
agotamiento de los
recursos marinos; la
contaminación del mar,
que los deteriora, y la
dificultad creciente de
acceso a los caladeros
de otros países
Sector Primario 3ºA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.
Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.
Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.
Geografía e Historia en la educación permanente
 
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
Departamento de Geografía e Historia.
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescajmartinezveron
 
Las actividades agropecuarias
Las actividades agropecuariasLas actividades agropecuarias
Las actividades agropecuarias
Alicia Molina
 
Tema 6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primarioTema 6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primario
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Sector primario 1
Sector primario 1Sector primario 1
Sector primario 1
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Conchagon
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
Ignacio Sobrón García
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapescajmcaballeropuebla
 
La Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLa Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLedy Cabrera
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
Nombre Apellidos
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agriculturatorque
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario207778
 
Agricultura mediterránea
Agricultura mediterráneaAgricultura mediterránea
Agricultura mediterránea
mendireinoso
 
La agricultura de subsistencia 3º de eso
La agricultura de subsistencia 3º de esoLa agricultura de subsistencia 3º de eso
La agricultura de subsistencia 3º de esoJosé Miguel Castanys
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
Herminia Salvador
 
Agricultura extensiva
Agricultura extensivaAgricultura extensiva
Agricultura extensivaMariasguirao
 

La actualidad más candente (19)

Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.
Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.
Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.
 
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pesca
 
Las actividades agropecuarias
Las actividades agropecuariasLas actividades agropecuarias
Las actividades agropecuarias
 
Tema 6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primarioTema 6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primario
 
Sector primario 1
Sector primario 1Sector primario 1
Sector primario 1
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapesca
 
La Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLa Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de Subsistencia
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario
 
Agricultura mediterránea
Agricultura mediterráneaAgricultura mediterránea
Agricultura mediterránea
 
La agricultura de subsistencia 3º de eso
La agricultura de subsistencia 3º de esoLa agricultura de subsistencia 3º de eso
La agricultura de subsistencia 3º de eso
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
 
Agricultura extensiva
Agricultura extensivaAgricultura extensiva
Agricultura extensiva
 
Tema 8. agricultura, ganaderia y pesca
Tema 8. agricultura, ganaderia y pescaTema 8. agricultura, ganaderia y pesca
Tema 8. agricultura, ganaderia y pesca
 

Similar a Sector Primario 3ºA

El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
Sebastian Velazco Postigo
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Tema 12,13,14.el sector primario,agricultura y pesca.
Tema 12,13,14.el sector primario,agricultura y pesca.Tema 12,13,14.el sector primario,agricultura y pesca.
Tema 12,13,14.el sector primario,agricultura y pesca.Miguel Romero Jurado
 
Vocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agriculturaVocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agricultura
Juan Luis Espinosa Caballero
 
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La PescaLa Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
elale25
 
Sector primario1
Sector primario1Sector primario1
Sector primario1
profconslopslideshare
 
Vocabulario. el sector primario
Vocabulario. el sector primarioVocabulario. el sector primario
Vocabulario. el sector primariojesuso1971
 
SECTOR PRIMARIO
SECTOR PRIMARIOSECTOR PRIMARIO
SECTOR PRIMARIO
Ana de la Torre Molina
 
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Carmen Camacho López
 
Agricultura para fatla
Agricultura para fatlaAgricultura para fatla
Agricultura para fatlaalbarracin04
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
Jesús Bartolomé Martín
 
La agricultura y sus formas.pptx
La agricultura y sus formas.pptxLa agricultura y sus formas.pptx
La agricultura y sus formas.pptx
MohaJauari
 
Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...
Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...
Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...
Luis Vásquez Bustamante
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
Baco75
 
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República Dominicana
La agricultura,  tipos y principales cultivos en la República DominicanaLa agricultura,  tipos y principales cultivos en la República Dominicana
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República Dominicana
Ledy Cabrera
 

Similar a Sector Primario 3ºA (20)

El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Tema 12,13,14.el sector primario,agricultura y pesca.
Tema 12,13,14.el sector primario,agricultura y pesca.Tema 12,13,14.el sector primario,agricultura y pesca.
Tema 12,13,14.el sector primario,agricultura y pesca.
 
Vocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agriculturaVocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agricultura
 
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La PescaLa Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 
Sector primario1
Sector primario1Sector primario1
Sector primario1
 
Vocabulario. el sector primario
Vocabulario. el sector primarioVocabulario. el sector primario
Vocabulario. el sector primario
 
SECTOR PRIMARIO
SECTOR PRIMARIOSECTOR PRIMARIO
SECTOR PRIMARIO
 
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
 
Agricultura para fatla
Agricultura para fatlaAgricultura para fatla
Agricultura para fatla
 
Bloque 7 social (1)
Bloque 7 social (1)Bloque 7 social (1)
Bloque 7 social (1)
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
 
La agricultura y sus formas.pptx
La agricultura y sus formas.pptxLa agricultura y sus formas.pptx
La agricultura y sus formas.pptx
 
Presentac
PresentacPresentac
Presentac
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...
Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...
Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
 
T6geo3
T6geo3T6geo3
T6geo3
 
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República Dominicana
La agricultura,  tipos y principales cultivos en la República DominicanaLa agricultura,  tipos y principales cultivos en la República Dominicana
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República Dominicana
 

Más de Juan Antonio Alvarez Guillen

Sectores económicos en España y Andalucía
Sectores económicos en España y AndalucíaSectores económicos en España y Andalucía
Sectores económicos en España y Andalucía
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºASector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºASector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sectores económicos en España y Andalucía
Sectores económicos en España y AndalucíaSectores económicos en España y Andalucía
Sectores económicos en España y Andalucía
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector Terciario
Sector TerciarioSector Terciario
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
El Sector Terciario3ºA
El Sector Terciario3ºAEl Sector Terciario3ºA
El Sector Terciario3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºASector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºBSectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sectores Económicos en España y Andalucía 3ºA
Sectores Económicos en España y Andalucía 3ºASectores Económicos en España y Andalucía 3ºA
Sectores Económicos en España y Andalucía 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector Terciario3ºB
Sector Terciario3ºBSector Terciario3ºB
Sector Terciario3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Los sectoreseconómicos en España y Andalucía
Los sectoreseconómicos en España y AndalucíaLos sectoreseconómicos en España y Andalucía
Los sectoreseconómicos en España y Andalucía
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector secundario 3º A
Sector secundario 3º ASector secundario 3º A
Sector secundario 3º A
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
El sector terciario
El sector terciarioEl sector terciario
El sector terciario
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Tema 8 Mesopotamia, tierra entre ríos
Tema 8 Mesopotamia, tierra entre ríosTema 8 Mesopotamia, tierra entre ríos
Tema 8 Mesopotamia, tierra entre ríos
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºBSectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºA
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºASectores económicos en españa y andalucía 3ºA
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector terciario 3ºB
Sector terciario 3ºBSector terciario 3ºB
Sector terciario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 

Más de Juan Antonio Alvarez Guillen (20)

Sectores económicos en España y Andalucía
Sectores económicos en España y AndalucíaSectores económicos en España y Andalucía
Sectores económicos en España y Andalucía
 
Sector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºASector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºA
 
Sector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºASector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºA
 
Sectores económicos en España y Andalucía
Sectores económicos en España y AndalucíaSectores económicos en España y Andalucía
Sectores económicos en España y Andalucía
 
Sector Terciario
Sector TerciarioSector Terciario
Sector Terciario
 
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
 
El Sector Terciario3ºA
El Sector Terciario3ºAEl Sector Terciario3ºA
El Sector Terciario3ºA
 
Sector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºASector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºA
 
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºBSectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
 
Sectores Económicos en España y Andalucía 3ºA
Sectores Económicos en España y Andalucía 3ºASectores Económicos en España y Andalucía 3ºA
Sectores Económicos en España y Andalucía 3ºA
 
Sector Terciario3ºB
Sector Terciario3ºBSector Terciario3ºB
Sector Terciario3ºB
 
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
 
Los sectoreseconómicos en España y Andalucía
Los sectoreseconómicos en España y AndalucíaLos sectoreseconómicos en España y Andalucía
Los sectoreseconómicos en España y Andalucía
 
Sector secundario 3º A
Sector secundario 3º ASector secundario 3º A
Sector secundario 3º A
 
Sector secundariofinal.
Sector secundariofinal.Sector secundariofinal.
Sector secundariofinal.
 
El sector terciario
El sector terciarioEl sector terciario
El sector terciario
 
Tema 8 Mesopotamia, tierra entre ríos
Tema 8 Mesopotamia, tierra entre ríosTema 8 Mesopotamia, tierra entre ríos
Tema 8 Mesopotamia, tierra entre ríos
 
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºBSectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
 
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºA
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºASectores económicos en españa y andalucía 3ºA
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºA
 
Sector terciario 3ºB
Sector terciario 3ºBSector terciario 3ºB
Sector terciario 3ºB
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Sector Primario 3ºA

  • 1. SECTOR PRIMARIO Patricia Luque Robledillo Roberto Torres Ruiz Kisco Díaz Márquez Fran Herrera Sánchez Sara Franco Verdejo 3ºA Patricia Luque Robledillo Roberto Torres Ruiz Kisco Díaz Márquez Fran Herrera Sánchez Sara Franco Verdejo 3ºA
  • 2. Definición sector primarioDefinición sector primario El sector primario comprende las actividades económicas dedicadas a obtener recursos directamente de la naturaleza, como la agricultura, la ganadería la explotación forestal y la pesca El sector primario comprende las actividades económicas dedicadas a obtener recursos directamente de la naturaleza, como la agricultura, la ganadería la explotación forestal y la pesca
  • 3. Las actividades sectorLas actividades sector primarioprimario La agricultura. La pesca. La silvicultura. La ganadería. La apicultura. La acuicultura
  • 4. La agriculturaLa agricultura La agricultura se dedica al cultivo de la tierra para obtener vegetales, ya sean herbáceos (cereales, hortalizas), arbustos (vid) o arbóreos (olivo, frutales).
  • 5. La ganaderíaLa ganadería La ganadería se dedica a la cría de animales para su aprovechamiento por los seres humanos. Las especies animales son muy variadas, puede ser bovina, ovina, caprina, porcina y avícola
  • 6. La explotación forestalLa explotación forestal La explotación forestal consiste en el aprovechamiento de los bosques, de los que se obtienen productos naturales como madera (utilizada para fabricar muebles y papeles), caucho y resina, entre otros.
  • 7. Tipos de agriculturas, como: ● La silvicultura es el cuidado de los bosques, cerros o montes y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad
  • 8. ● La apicultura es la actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los cuidados necesarios con el objetivo de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta actividad es la miel. La miel es un factor de beneficio para los humanos.
  • 9. ● La acuicultura o acuacultura es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de crianza de especies acuáticas vegetales y animales. Es una importante actividad económica de producción de alimentos, materias primas de uso industrial y farmacéutico, y organismos vivos para repoblación u ornamentación
  • 10. Sector primario en el mundoSector primario en el mundo desarrollado y subdesarrolladodesarrollado y subdesarrollado Las actividades agrarias ocupan al 38,3% de la población mundial. No obstante, hay grandes contrastes entre continentes y países. En general, las actividades agrarias emplean a más del 50% de la población activa en los países subdesarrollados, en cambio, en los países desarrollados ocupan a menos del 10%.
  • 11. Condiciones naturales de lasCondiciones naturales de las actividades agrariasactividades agrarias ● La influencia del clima: El desarrollo de las plantas depende de la temperatura, de la humedad del terreno y de la cantidad de radiación solar recibida. Por este motivo la práctica de la agricultura es imposible en zonas con temperaturas inferior a 0ºC o superior a 45ºC y en las zonas con sequías acusadas.
  • 12. ●La influencia del relieve: Los agricultores prefieren cultivar en las llanuras y en los fondos de los valles. En cambio, evitan los relieves montañosos, porque las pendientes dificultan el trabajo y la mecanización y obligan a realizar terrazas en las laderas. Además, a partir de ciertas alturas, las bajas temperaturas impiden el desarrollo de los cultivos.
  • 13. ●La influencia del suelo y la vegetación: El suelo aporta los nutrientes necesarios para las plantas. Su fertilidad agraria depende del espesor, siendo mayor en los suelos profundos; de la textura, que influye en la retención del agua, y de su acidez o basicidad, dado en los suelos muy ácidos o muy básicos son tóxicos para las plantas.
  • 14. Condicionantes humanos de laCondicionantes humanos de la actividad agrariaactividad agraria ● Crecimiento de la población: El aumento de la población ha llevado, desde la antigüedad, a incrementar la superficie dedicada a cultivos y a pastos a costa del espacio natural, con la consiguiente reducción de la vegetación natural o deforestación.
  • 15. ●El proceso tecnológico: La evolución técnica influye en la explotación del espacio agrario. En las sociedades tradicionales, los agricultores usan útiles agrarios muy primitivos, como el pavo cavador, la azada, la hoz y el arado. Gracias a la tecnología, es posible modificar las condiciones naturales favorables.
  • 16. ●La organización económica y social: La economía agraria se refleja en la elección de los cultivos. La organización social repercute en la actividad agraria a través de los sistemas de propiedad y de la explotación de la tierra: La propiedad se refiere al dueño de la tierra. Puede ser privada, si pertenece a un individuo, a una cooperativa o una sociedad empresarial; o colectiva si pertenece a una comunidad, o una tribu. Se suele distinguir entre gran propiedad o latifundio, propiedad de tamaño medio y pequeña propiedad o minifundio
  • 17. El régimen de explotación hace referencia a la persona que trabaja la tierra. En la explotación directa, el propietario la trabaja él mismo o contrata a asalariados. En la explotación indirecta, el propietario cede el trabajo a otra persona a cambio de un pago (arrendamiento) o de un porcentaje de la producción (aparcería)
  • 18. Paisajes agrarios y elementosPaisajes agrarios y elementos Las actividades agrarias transforman profundamente el medio natural. El resultado de estas transformaciones a lo largo del tiempo constituye el paisaje agrario. Los paisajes agrarios son muy diferentes unos de otros. No obstante, en todo distinguimos tres elementos: las parcelas agrarias, poblamiento rural y sistema de cultivo.
  • 19. Las parcelas agrarias Según su tamaño, pueden ser pequeñas (menos de 10hectáreas), medianas (entre 10 y 100htc) o grandes (más de 100 htc). Según su forma, pueden ser regulares o irregulares. Según sus límites, pueden ser abiertas o cerradas.
  • 20. El poblamiento rural En el poblamiento rural disperso, las viviendas de los agricultores están separadas unas de otras y rodeadas por tierras de labor. En el concentrado, las viviendas se agrupan en un pueblo o aldea. Y en el intercalar, unas viviendas están aisladas y otras agrupadas en pueblos o aldeas
  • 21. Paisajes agrarios y sistemas La variedad de cultivos: Se habla del monocultivo cuando las parcelas son de un solo tipo de cultivo y de policultivo cuando se dedica a varios.
  • 22. Los cultivos son de secano si reciben solo el agua de lluvia, o de regadío si el agricultor les aporta agua adicional procedente del río, pozos o fuentes. El regadío requiere cuantiosas inversiones en infraestructuras por parte de los agricultores. El agua que reciben las plantas
  • 23. El modo de ocupación del suelo Puede darse el cultivo continuo de la tierra sin descanso, o la rotación, que consiste en la sucesión periódica de cultivos en las parcelas. La rotacion puede ser con barbecho o continua. Según la duracion de la rotación se habla de rotacion bienal o trienal.
  • 24. El aprovechamiento de la tierra ● La agricultura puede ser intensiva si la tierra se aprovecha al máximo (elevado rendimiento) o extensiva en caso contrario (bajo rendimiento).
  • 25. El destino de la producción agraria Permiten diferenciar entre agricultura de subsistencia cuando los productos se destinan a alimentar al campesino y a su familia, y agricultura comercial cuando se venden en el mercado nacional o internacional.
  • 26. Los paisajes agrarios tradicionales Características: Son aquellos donde los agricultores practican una agricultura de subsistencia, utilizan una tecnología atrasada y emplean mucho trabajo y mano de obra. La producción agraria es escasa y se destina al autoconsumo.
  • 27. La agricultura itinerante o de rozas: Se localiza en las zonas de clima ecuatorial y tropical húmedo de África, América Central y del Sur y, en menor medida, de Asia. Esta formado por parcelas irregulares, abiertas en el bosque tras <<Rozar>> o talar los árboles y quemarlos junto a la maleza. En ellas se practica un policultivo de cereales y otros productos.
  • 28. ● Agricultura sedentaria de secano: Se localiza en las áreas tropicales de sabana de África y en ciertas zonas de América del Sur y de Asia. Se compone de huertas y hojas de cultivo, están aproximadas a las viviendas y se fertilizan con basuras y abono animal.
  • 29. ● La agricultura irrigada monzónica: Se localiza en la zona de clima tropical monzónico del Sur y Suroeste de Asia, en países como China, Vietnam, Camboya o Filipinas. El paisaje agrario típico es el arrozal, situado en las llanuras aluviales y en los deltas de los ríos. Se dedica al cultivo del arroz en pequeñas parcelas inundables, separadas por diques.
  • 30. Paisajes agrarios evolucionados Características: Los paisajes agrarios evolucionados son aquellos donde los agricultores practican una agricultura de mercado, utilizan una tecnología avanzada y requieren menos trabajo y mano de obra que los tradicionales.
  • 31. ● La agricultura en los países nuevo: El paisaje agrario se caracteriza por parcelas regulares y de gran tamaño como donde se cultiva utilizando la tecnología más avanzada y escasa mano de obra. La producción es masiva y especializada.
  • 32. ● La agricultura de plantaciones: El paisaje agrario presenta parcelas de gran tamaño, donde se cultiva utilizando alta inversión y tecnología y mucha mano de obra. La producción es masiva y especializada, y se orienta a obtener productos a bajo precio para venderlos en el mercado.
  • 33. P.I.B (Producto Interior Bruto) ● Es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año).
  • 34. P.A.C (Política Agraria Común) 1. Establecer unos precios justos para agricultores y consumidores, fijando unos topes máximos y mínimos para cada producto. 2. Conseguir una agricultura competitiva, disminuyendo los excedentes de producción. 3. Lograr una agricultura sostenible. Para ellos ayuda al desarrollo rural, impulsa la agricultura ecológica e impone normas medioambientales.
  • 35. Ganadería ● La evolución de la ganadería: En unas ocasiones, era un complemento de la agricultura, proporcionando alimentos. En otras ocasiones, la ganadería era la actividad dominante, sobre todo en aquellas zonas cuyas características no eran especialmente favorables para la agricultura. Esto explica que haya diferentes sistemas ganaderos, o conjunto de técnicas para criar animales
  • 36. Los sistemas ganaderos tradicionales ● La ganadería nómada es una actividad propia de las zonas secas que bordean los desiertos ● La ganadería transhumante los pastores se desplazan estacionalmente con sus cabras y ovejas
  • 37. Los sistemas ganaderos de mercado ● La ganadería extensiva, el ganado pasta al aire libre en prados y pastizales ● La ganadería intensiva, el ganado se refugia en establos o granjas y se alimentan con piensos
  • 38. Paisajes agrarios en Europa Podemos encontrar distintos tipos de paisajes agrarios: -El paisaje agrario oceánico. -El paisaje agrario continental. -El paisaje agrario mediterráneo.
  • 39. El paisaje agrario oceánico Se encuentra en Europa Occidental y se caracteriza por el predominio de la ganadería intensiva y estabulada, de leche y carne. También se cultivan forrajes y cereales.
  • 40. El paisaje agrario continental Se encuentra en Europa Central y Oriental, varía con la latitud. El área más fría del norte está especializada en la explotación del bosque de coníferas y en la ganadería extensiva. El área central está dedicada a la ganadería y al cultivo de cereales plantas industriales y forrajes.
  • 41. El paisaje agrario mediterráneo Es muy variado, en el se alternan la agricultura de secano tradicional, basada en la trilogía mediterránea, la agricultura intensiva de regadío y los modernos cultivos bajo plástico o de invernadero
  • 42. La pesca La pesca es la actividad destinada a obtener productos del mar. Tipos de pesca: Artesanal o industrial; de bajura, de altura y de gran altura. Hay diversas técnicas de pesca, como anzuelos redes fijas, redes móviles..
  • 43. Los problemas de la pesca: Los principales problemas de la pesca son tres: la sobrepesca, que provoca el agotamiento de los recursos marinos; la contaminación del mar, que los deteriora, y la dificultad creciente de acceso a los caladeros de otros países

Notas del editor

  1. &amp;lt;número&amp;gt; &amp;lt;número&amp;gt;
  2. &amp;lt;número&amp;gt; &amp;lt;número&amp;gt;
  3. &amp;lt;número&amp;gt; &amp;lt;número&amp;gt;
  4. &amp;lt;número&amp;gt; &amp;lt;número&amp;gt;
  5. &amp;lt;número&amp;gt; &amp;lt;número&amp;gt;
  6. &amp;lt;número&amp;gt; &amp;lt;número&amp;gt;
  7. &amp;lt;número&amp;gt; &amp;lt;número&amp;gt;
  8. &amp;lt;número&amp;gt; &amp;lt;número&amp;gt;
  9. &amp;lt;número&amp;gt; &amp;lt;número&amp;gt;
  10. &amp;lt;número&amp;gt; &amp;lt;número&amp;gt;
  11. &amp;lt;número&amp;gt; &amp;lt;número&amp;gt;
  12. &amp;lt;número&amp;gt;
  13. &amp;lt;número&amp;gt;
  14. &amp;lt;número&amp;gt;
  15. &amp;lt;número&amp;gt;
  16. &amp;lt;número&amp;gt;
  17. &amp;lt;número&amp;gt;
  18. &amp;lt;número&amp;gt;