SlideShare una empresa de Scribd logo
MANOS QUE TEJEN SUEÑOS 
El huipil tradicional de la comunidad de San Andrés Chicahuaxtla
PROYECTO: 
MANOS QUE TEJEN SUEÑOS 
ELABORACIÓN DEL HUIPIL TRIQUI DE SAN ANDRES CHICAHUAXTLA 
AGRUPACIÓN: 
NANELI KIJ MAN NGA 
VIENTO DE LA MONTAÑA NUBLADA 
INTEGRANTES: 
Olga Fernández Guadalupe Beatriz Montesinos Fernández 
Angela Santiago Eleazar Fernández Guadalupe 
Yulia Fernandez Guadalupe Heraclio Fernández Guadalupe 
OBRA FINANCIADA POR EL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD
El huipil tradicional de la comunidad de San Andrés Chicahuaxtla. 
El huipil es un traje tradicional de los grupos étnicos del estado de Oaxaca. Hay huipiles largos y cortos, los huipiles de Chicahuaxtla son largos, empiezan por cubrir el cuello hasta llegar en los tobillos. 
El huipil era una de las prendas de vestir tradicionales de toda Mesoamérica. Huipilli es un vocablo de origen nahual, los españoles le llamaron guaypil o güipil pero ahora el término más usado es huipil. 
El huipil representa un símbolo de identidad para las mujeres triquis de la comunidad de San Andrés Chicahuaxtla, por lo que orgullosamente lo portamos en nuestras actividades diarias. 
Nuestro huipil se diferencia de otros ya que se construye principalmente del color rojo con varias tonalidades, los demás colores que lo acompañan son colores vivos y llamativos. Es largo, elaborado por las mujeres y usado solo por ellas. Las tejedoras lo elaboran con el telar de cintura. 
En esta comunidad la elaboración de textiles es una actividad muy frecuente, se tejen prendas como el huipil, la servilleta, blusas, cobijas, manteles, ceñidores, enredos etc. Pero nos enfocaremos en el huipil por ser la prenda con la que más se identifican los triquis. Se cree que la elaboración de esta prenda está ligada profundamente con su mitología prehispánica. La mitología de la sociedad triqui a través de los siglos se ha transformado bajo la influencia de otras culturas, particularmente por la azteca y la mixteca. En el mito sobre los clanes triquis, Quetzalcóatl, la serpiente emplumada fue introducido por ese pueblo un poco antes de la llegada de los españoles, o posiblemente en tiempos más remotos por los mixtecos, quienes veneraban a esta deidad. Esta mitología transformada se ve reflejada en los brocados de los huipiles de Chicahuaxtla. 
Los huipiles de San Andrés Chicahuaxtla se elaboran con brocados que se cree tienen significados arraigados con la cosmovisión, también representan los mitos, las tradiciones y las experiencias cotidianas de esta comunidad. Así también los tejidos se van transformando con el tiempo dando lugar a otras figuras. 
Se puede decir que en esta comunidad se hacen dos tipos de huipiles: uno que se elabora con hilo de estambre y el otro que se elabora con hilo de seda o de algodón, hay varias distinciones entre una y otra. El huipil de estambre es el más usado y recomendado para protegerse del frio, también es más pesado. El de seda es más ligero y es más costoso en su elaboración y en su precio. Actualmente el huipil de seda o de algodón es más utilizado por la población joven.
El huipil nuevo se usa en las fiestas. Cuando la mujer se muere también lo usa como mortaje. Los huipiles con franja azul marino o azul añil los usan las mujeres de tez morena clara y los huipiles de franja roja los usan las mujeres de tez morena oscura, los huipiles un poco más blancos los usan las ancianas y los más rojos los usas las mujeres jóvenes. 
Existen mariposas de figuras antiguas como son: yahui li (mariposa chiquita) yahui hio (mariposa rápida o ligera) yahui nayumaá (mariposa que se levanta) yahui chruj ñu’ un (mariposa de frijol de dos colores) yahui gau’ u (mariposa incensario o sahumerio) yahui yataj a (mariposa pájaro) yahui sura (mariposa señora) yahui sigu hiaj a (mariposa jarrón de flores) yahui atï’ ï (mariposa estrella) yahui riki gachrïn (mariposa barril).1 
El huipil de la mujer adulta mide siete codos y cuarta. El lienzo de la orilla es de siete veintes, el lienzo de en medio nueve veintes de hilo blanco. El hilo de la franja que es de color rojo o azul marino es de tres veintes de cada lado. Para el lienzo de la orilla, la madera que se usa es más corta, para el lienzo de en medio es más larga. Para urdir se usan cinco, seis o siete estacas dependiendo de lo largo de la urdimbre, para un huipil de siete codos y cuarta, se usan seis estacas y en cada extremo lleva un cruce de hilos. Para montar la urdimbre se necesitan de tres julios, un cordel delgado y un grueso, un machete ancho y un delgado para tejer el gusano, un carrizo separador, un liso y otro auxiliar, un tensor, tres lanzaderas, una espina de maguey, dos espinas de tejocotes. Cuando se va a urdir el lienzo de en medio, se urde con el hilo azul o rojo que lleva la franja de cada lado del hilo blanco, al montar la urdimbre a dos julios uno de cada extremo se usa el cordel delgado para fijarlo contando los hilos de veinte en veinte o repartiendo de veinte y se teje un poco y se pasan las maderitas al otro extremo del telar para tejer lo mismo y se marca donde se va a tejer la mariposa madre o arcoíris, entre estas dos marcas queda el cuello del huipil. 
Al empezar a tejer se usan dos brocados, estos brocados significan el principio o inicio de la vida o del trabajo. Después se recorren las maderitas hacia el otro extremo para tejer los brocados y terminar por donde se empezó, y como se reduce, ya no se puede broquear, queda una parte en blanco después de haber tejido el gusano final, esta parte significa la muerte o el final del ciclo de vida de la mariposa. 
Para nosotras las triquis los brocados significan la metamorfosis de la mariposa, porque primero tejemos el gusano, luego mariposa y gusano, cada 
1 Entrevista a la señora Guillermina González Osorio
brocado dependiendo de la figura tiene su significado, se hacen figuras cosmográficas, alimenticias, de uso cotidiano, históricas ect. Al terminar de tejer los tres lienzos se unen con randa que puede ser el de trenza o el de tres puntos, el actual o el antiguo. Se saca el cuello y se le ponen listones de colores cosiendo la orilla y cortándolos en triángulos y se dejan colgados a lo largo del huipil por el lado de la espalda, este hoyo por el que se mete la cabeza significa el centro del universo o sea el sol, y los triángulos que adornan este contorno son los rayos del sol, los listones que cuelgan atrás del huipil representan a la serpiente de la lluvia. 
Se identifican tres etapas en la elaboración de un tejido, en este caso el tejido del huipil. Estos pasos son: hilado, urdido y tejido. 
Anteriormente para extraer el hilo se usaba el huso o el malacate. Sin embrago este proceso ya no es utilizado por los triquis debido a que ahora los hilos son comprados. 
El proceso de urdir consiste en arreglar los hilos en la posición exacta que tendrán en el telar, calculado longitud, anchura y tipo de diseño que se va a elaborar. 
Para lograr la urdimbre se deben clavar dos estacas en el suelo y colocarlas a una determinada distancia una de la otra, en forma lineal, o una frente a otra. Se pasan los hilos en forma de ochos. La distancia que haya entre las estacas estará determinada por el tamaño que se quiera el huipil, así como la cantidad de hilos que se necesitara. 
Al finalizar el enredo y conteo de los hilos la tejedora ata los cruces con hilos de color dividiéndolos en grupos. Los saca de las estacas y coloca un palo de cada lado, posteriormente uno de los lados es atado con un lazo largo a un árbol o palo alto y el otro lado se sujeta con un cinturón o mecapal a la cintura de la tejedora quien sentada sobre el piso sujeta los hilos formando un ángulo de 45 grados, convirtiéndose así en el telar. 
Los tejidos utilizados por las mujeres triquis son principalmente dos, tejido cerrado y tejido abierto, así como algunas técnicas de decorado como el brocado y el bordado. 
Tejido cerrado: es cuando un hilo de trama se entrecruza siguiendo el orden de pasar una vez por arriba y otra vez por debajo de un filamento de urdimbre. 
Tejido abierto: también llamado tejido de gasa. Se forma por el cruce de los impares de la urdimbre sobre los hilos pares o viceversa, antes de que se introduzca la pasada de trama.
INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LA ELABORACION DEL HUIPIL 
ESTACAS: Tiene la función de sostener la cantidad de hilos que se está urdiendo y mantener la distancia entre las estacas para determinar el tamaño del que se requiera el huipil. 
ENJULIOS: Tiene la función de soportar la urdimbre, la trama y los demás elementos del telar, además de dar la anchura máxima del tejido. 
CORDEL GRUESO: Tiene la función de sostener el telar en un lugar alto y fijo. 
HILO BLANCO: Se utiliza para urdir una cierta cantidad que queremos que lleve el telar. 
CORDEL DELGADO: se utiliza para sostener el telar junto con los enjulios. 
VARILLA DE LISO: Tiene la función de controlar los hilos pares e impares de la urdimbre que van a entrecruzados. 
CARRIZO: tiene la función de separar los hilos pares y nones.
MECAPAL: es un cinturón que se utiliza para atar el telar a la cintura de la tejedora atando del lado contrario una cuerda a una parte fija. 
LANZADERA ROJA O SUELTO: es una varita con hilo enrollado que pasa entre los hilos de urdimbre para formar el gusano. 
LANZADERA BLANCA O SUELTO: es una varita con hilo enrollado que pasa entre los hilos de urdimbre para formar la trama. 
MACHETE: es una madera pulida en forma de machete que se utiliza para ajustar los hilos de la trama. 
ESPINAS: son de maguey, y se utilizan para recorrer los hilos de la urdimbre, de tal modo que los tejidos se vean uniformes. 
HILOS DE COLORES: son los que más ya que son indispensables para la realización de las mariposas que lleva el huipil.
EL PROCESO DE ELABORACION DEL HUIPIL 
1. Se identifica el tamaño que va a llevar el huipil. Las medidas se toman por codos. Para las personas con poca experiencia toman las medidas con un hilo, medir del hombro al tobillo en doble de vuelta. 
2. Enterrar estacas de acuerdo a la medida que va a llevar el huipil, a lo largo será por codos y lo ancho será calculado de acuerdo a la edad y al tamaño de un palito.
3. Urdir los hilos en estacas en forma de ocho. La cantidad de hilos que se pongan dependerán del tamaño que se quiera el huipil; por ejemplo para una niña serán 80 hilos, es decir, hay que cruzar el hilo entre las estacas 80 veces. 
4. Al finalizar el urdido, se colocan unos hilos de urdimbre para separar los que serán los hilos pares e hilos nones, y para evitar que se revuelvan los hilos si éste urdido llega a caerse.
5. Soltar de un lado los hilos y colocarlos dentro de un palo de madera (enjulio superior), que formara uno de los lados del telar y atarlo con un lazo a una parte fija. 
6. Sujetar la parte sobrante a otro palo (enjulio inferior), y por los lados colocarle un mecapal que atravesara la cintura por la parte de atrás a la tejedora.
7. Levantar los cordones para separar hilos pares y nones, y colocar entre estos una vara delgada para comenzar a arreglar los hilos (machete delgado) 
8. Se coloca un hilo grueso entre los hilos de urdimbre para dividir los hilos, unos hilos abajo y otros hilos arriba.(ga´a)
9. Entre el hilo que separó los hilos anteriores, se coloca otro palito (varilla de lizos). 
10. Los hilos se agrupan de diez en diez
11. Se cambia el palito (enjulio) con el que se sujetaban los hilos por un hilo más grueso, que además sujetara los conjuntos de hilos hechos anteriormente, cruzándolos en otro enjulio. 
12. Se mide con un palito (templero) el tamaño que van a tener las franjas
13. Se comienza a tejer atravesando la lanzadera con hilo blanco y ajustando los hilos con el machete 
14. Se coloca el templero por debajo de la primera franja, se atora con unos clavitos al tejido y a partir de ahí se tomara el grueso que deberán tener las franjas.
15. Con el palito que dividen los hilos de arriba con los de abajo (varilla de lizos) se mueven los hilos para cambiarlos de posición y tejerlos. 
16. Con una espina de maguey o una aguja se recorren los hilos de tal modo que el tejido vaya quedando uniforme.
17. Cuando se cubre el ancho del hilo blanco se atraviesa la lanzadera con el hilo rojo para empezar a hacer los gusanos.
18. Se teje el hilo rojo un par de veces y se procede a diseñar las mariposas 
19. Se cortan hilos de colores por lo general del tamaño de dos manos o de cuatro dedos; es decir, se enrolla el hilo en la mano o en cuatro dedos dos veces, mismos que se van entretejiendo dando forma a las mariposas (figuras).
20. Se vuelve a tejer el hilo rojo y luego se regresa al blanco 
21. Se tejen los lados y posteriormente el centro.
22. Se corta un circulo en el lienzo central para la cabeza 
23. Se unen los lienzos con tejido de randa
24. Se decora el cuello y se colocan los listones del arcoíris 
25. Se estrena el huipil2 
2 MENDEZ, Patricia A. “Aproximación al tesauro del huipil triqui de San Andrés Chicahuaxtla, Putla Villa de Gro, Oaxaca.El colegio de Mexico, A. c. biblioteca, Daniel Cosio Villegas.
Textos tomados de: 
DOWNS, Lila. Los motivos de la mariposa. Presentación femenina y resistencia cultural en los huipiles de San Andrés Chicahaxtla, Oaxaca. 
MENDEZ, Patricia A. Aproximación al tesauro del huipil triqui de San Andrés Chicahuaxtla, Putla Villa de Gro, Oaxaca.El colegio de Mexico, A. c. biblioteca, Daniel Cosio Villegas 
Fotografías. 
Integrantes de la agrupación. 
Tejedoras. 
Antonia Guadalupe Trinidad 
Victoria Cenobio Espinoza 
Integrantes de la agrupación. 
AGRADECEMOS AL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD EL APOYO OTORGADO AL PROYECTO.

Más contenido relacionado

Destacado

Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
yotelorganizo
 
Proceso y elaboracion del calzado.
Proceso y elaboracion del calzado.Proceso y elaboracion del calzado.
Proceso y elaboracion del calzado.
plataformademaria
 
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
John Jairo García Peña
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
adrianamrivas15
 
Wenn Social-Media-Manager zu Sklaven ihrer eigenen Zahlen werden.
Wenn Social-Media-Manager zu Sklaven ihrer eigenen Zahlen werden.Wenn Social-Media-Manager zu Sklaven ihrer eigenen Zahlen werden.
Wenn Social-Media-Manager zu Sklaven ihrer eigenen Zahlen werden.
Lieblingskollegen Public Relations UG (haftungsbeschränkt)
 
Thierry Müller (Amt für Energie und Verkehr, Graubünden) Ein attraktives Mobi...
Thierry Müller (Amt für Energie und Verkehr, Graubünden) Ein attraktives Mobi...Thierry Müller (Amt für Energie und Verkehr, Graubünden) Ein attraktives Mobi...
Thierry Müller (Amt für Energie und Verkehr, Graubünden) Ein attraktives Mobi...
Daxboeck_Mostviertel
 
Freie und vernetzte Daten: Das Konzept des Linked Open Data und sein Einsatz ...
Freie und vernetzte Daten: Das Konzept des Linked Open Data und sein Einsatz ...Freie und vernetzte Daten: Das Konzept des Linked Open Data und sein Einsatz ...
Freie und vernetzte Daten: Das Konzept des Linked Open Data und sein Einsatz ...
Jürgen Diet
 
Trabajo final tic
Trabajo final ticTrabajo final tic
Trabajo final tic
Mabel Gilardi
 
Bebida refrescante
Bebida refrescante Bebida refrescante
Bebida refrescante
Ingrid Aldana
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
Yunae
 
0006 edu modelos-educativos-ii
0006 edu modelos-educativos-ii0006 edu modelos-educativos-ii
0006 edu modelos-educativos-ii
angele13111994
 
Inteligencias múltiples y enseñanza para la comprensión.
Inteligencias múltiples y enseñanza para la comprensión. Inteligencias múltiples y enseñanza para la comprensión.
Inteligencias múltiples y enseñanza para la comprensión.
Isabella Diaz Tejada
 
Ensayo critico sobre el alcance de la prueba
Ensayo critico sobre el alcance de la prueba Ensayo critico sobre el alcance de la prueba
Ensayo critico sobre el alcance de la prueba
Alba Osorio
 
Internship Germany Part 1/2
Internship Germany Part 1/2Internship Germany Part 1/2
Internship Germany Part 1/2
fabsharesslides
 
Elisa durán eje3_actividad 1
Elisa durán eje3_actividad 1Elisa durán eje3_actividad 1
Elisa durán eje3_actividad 1
Elisa Durán Zapata
 
Busqueda significativa
Busqueda significativa Busqueda significativa
Busqueda significativa
Lethii Coehllo
 
Trabajo final tic
Trabajo final ticTrabajo final tic
Trabajo final tic
Mabel Gilardi
 
La política en la modernidad
La política en la modernidadLa política en la modernidad
La política en la modernidad
Nery2342
 
I like – und jetzt?
I like – und jetzt?I like – und jetzt?
I like – und jetzt?
ch.ch
 

Destacado (20)

Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
 
Proceso y elaboracion del calzado.
Proceso y elaboracion del calzado.Proceso y elaboracion del calzado.
Proceso y elaboracion del calzado.
 
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Wenn Social-Media-Manager zu Sklaven ihrer eigenen Zahlen werden.
Wenn Social-Media-Manager zu Sklaven ihrer eigenen Zahlen werden.Wenn Social-Media-Manager zu Sklaven ihrer eigenen Zahlen werden.
Wenn Social-Media-Manager zu Sklaven ihrer eigenen Zahlen werden.
 
Thierry Müller (Amt für Energie und Verkehr, Graubünden) Ein attraktives Mobi...
Thierry Müller (Amt für Energie und Verkehr, Graubünden) Ein attraktives Mobi...Thierry Müller (Amt für Energie und Verkehr, Graubünden) Ein attraktives Mobi...
Thierry Müller (Amt für Energie und Verkehr, Graubünden) Ein attraktives Mobi...
 
Freie und vernetzte Daten: Das Konzept des Linked Open Data und sein Einsatz ...
Freie und vernetzte Daten: Das Konzept des Linked Open Data und sein Einsatz ...Freie und vernetzte Daten: Das Konzept des Linked Open Data und sein Einsatz ...
Freie und vernetzte Daten: Das Konzept des Linked Open Data und sein Einsatz ...
 
Trabajo final tic
Trabajo final ticTrabajo final tic
Trabajo final tic
 
Bebida refrescante
Bebida refrescante Bebida refrescante
Bebida refrescante
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
0006 edu modelos-educativos-ii
0006 edu modelos-educativos-ii0006 edu modelos-educativos-ii
0006 edu modelos-educativos-ii
 
Inteligencias múltiples y enseñanza para la comprensión.
Inteligencias múltiples y enseñanza para la comprensión. Inteligencias múltiples y enseñanza para la comprensión.
Inteligencias múltiples y enseñanza para la comprensión.
 
M 35
M 35M 35
M 35
 
Ensayo critico sobre el alcance de la prueba
Ensayo critico sobre el alcance de la prueba Ensayo critico sobre el alcance de la prueba
Ensayo critico sobre el alcance de la prueba
 
Internship Germany Part 1/2
Internship Germany Part 1/2Internship Germany Part 1/2
Internship Germany Part 1/2
 
Elisa durán eje3_actividad 1
Elisa durán eje3_actividad 1Elisa durán eje3_actividad 1
Elisa durán eje3_actividad 1
 
Busqueda significativa
Busqueda significativa Busqueda significativa
Busqueda significativa
 
Trabajo final tic
Trabajo final ticTrabajo final tic
Trabajo final tic
 
La política en la modernidad
La política en la modernidadLa política en la modernidad
La política en la modernidad
 
I like – und jetzt?
I like – und jetzt?I like – und jetzt?
I like – und jetzt?
 

Similar a El huipil tradicional de la comunidad de san andrés chicahuaxtla

Chinchero (Perú)
Chinchero (Perú)Chinchero (Perú)
Chinchero (Perú)
Cachi Chien
 
Textilería
TextileríaTextilería
Textilería
matiasdaille
 
Los secretos de las artesanías auténticas colombianas
Los secretos de las artesanías auténticas colombianasLos secretos de las artesanías auténticas colombianas
Los secretos de las artesanías auténticas colombianas
artesanowayuu
 
Atahualpa Fernández - Hamacas y Chinchorros Venezolanos
Atahualpa Fernández - Hamacas y Chinchorros VenezolanosAtahualpa Fernández - Hamacas y Chinchorros Venezolanos
Atahualpa Fernández - Hamacas y Chinchorros Venezolanos
Atahualpa Fernández
 
Textilera indigena
Textilera indigenaTextilera indigena
Textilera indigena
TALLERMONICA
 
Historia de la cueca
Historia de la cuecaHistoria de la cueca
Historia de la cueca
Iris Suazo
 
Atahualpa Fernández Arbulu - Hamacas y Chinchorros Venezolanos
Atahualpa Fernández Arbulu - Hamacas y Chinchorros VenezolanosAtahualpa Fernández Arbulu - Hamacas y Chinchorros Venezolanos
Atahualpa Fernández Arbulu - Hamacas y Chinchorros Venezolanos
Atahualpa Fernández Arbulu
 
Totonacas
TotonacasTotonacas
Totonacas
Gerardo
 
Sombreros vueltiaos artesanias cañaflecha
Sombreros vueltiaos artesanias cañaflechaSombreros vueltiaos artesanias cañaflecha
Sombreros vueltiaos artesanias cañaflecha
artesanowayuu
 
DIBUJO TÉCNICO MECANICO
DIBUJO TÉCNICO MECANICODIBUJO TÉCNICO MECANICO
DIBUJO TÉCNICO MECANICO
Damaris Puetestar
 
La gorrería
La gorreríaLa gorrería
La gorrería
Andrea1015
 
El tejido-y-sus-acabados-2011
El tejido-y-sus-acabados-2011El tejido-y-sus-acabados-2011
El tejido-y-sus-acabados-2011
Jose Garcia Perez
 
Tejido y acabados
Tejido y acabadosTejido y acabados
Tejido y acabados
Jose Garcia Perez
 
41495573 manual-del-equipo-para-kendo-parte-2
41495573 manual-del-equipo-para-kendo-parte-241495573 manual-del-equipo-para-kendo-parte-2
41495573 manual-del-equipo-para-kendo-parte-2
clubkendovigo
 
Danza allpa yankay reseña
Danza allpa yankay   reseñaDanza allpa yankay   reseña
Danza allpa yankay reseña
Iliana Davila Alcantara
 
Artes Wayuu
Artes WayuuArtes Wayuu
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Waman Wasi
 
Explicacion bolillos
Explicacion bolillosExplicacion bolillos
Explicacion bolillos
parroquiaelsalvador
 
Mochilas arhuacas en lana de ovejo
Mochilas arhuacas en lana de ovejoMochilas arhuacas en lana de ovejo
Mochilas arhuacas en lana de ovejo
artesanowayuu
 
Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3
Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3
Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3
Sandra Dàvila
 

Similar a El huipil tradicional de la comunidad de san andrés chicahuaxtla (20)

Chinchero (Perú)
Chinchero (Perú)Chinchero (Perú)
Chinchero (Perú)
 
Textilería
TextileríaTextilería
Textilería
 
Los secretos de las artesanías auténticas colombianas
Los secretos de las artesanías auténticas colombianasLos secretos de las artesanías auténticas colombianas
Los secretos de las artesanías auténticas colombianas
 
Atahualpa Fernández - Hamacas y Chinchorros Venezolanos
Atahualpa Fernández - Hamacas y Chinchorros VenezolanosAtahualpa Fernández - Hamacas y Chinchorros Venezolanos
Atahualpa Fernández - Hamacas y Chinchorros Venezolanos
 
Textilera indigena
Textilera indigenaTextilera indigena
Textilera indigena
 
Historia de la cueca
Historia de la cuecaHistoria de la cueca
Historia de la cueca
 
Atahualpa Fernández Arbulu - Hamacas y Chinchorros Venezolanos
Atahualpa Fernández Arbulu - Hamacas y Chinchorros VenezolanosAtahualpa Fernández Arbulu - Hamacas y Chinchorros Venezolanos
Atahualpa Fernández Arbulu - Hamacas y Chinchorros Venezolanos
 
Totonacas
TotonacasTotonacas
Totonacas
 
Sombreros vueltiaos artesanias cañaflecha
Sombreros vueltiaos artesanias cañaflechaSombreros vueltiaos artesanias cañaflecha
Sombreros vueltiaos artesanias cañaflecha
 
DIBUJO TÉCNICO MECANICO
DIBUJO TÉCNICO MECANICODIBUJO TÉCNICO MECANICO
DIBUJO TÉCNICO MECANICO
 
La gorrería
La gorreríaLa gorrería
La gorrería
 
El tejido-y-sus-acabados-2011
El tejido-y-sus-acabados-2011El tejido-y-sus-acabados-2011
El tejido-y-sus-acabados-2011
 
Tejido y acabados
Tejido y acabadosTejido y acabados
Tejido y acabados
 
41495573 manual-del-equipo-para-kendo-parte-2
41495573 manual-del-equipo-para-kendo-parte-241495573 manual-del-equipo-para-kendo-parte-2
41495573 manual-del-equipo-para-kendo-parte-2
 
Danza allpa yankay reseña
Danza allpa yankay   reseñaDanza allpa yankay   reseña
Danza allpa yankay reseña
 
Artes Wayuu
Artes WayuuArtes Wayuu
Artes Wayuu
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
 
Explicacion bolillos
Explicacion bolillosExplicacion bolillos
Explicacion bolillos
 
Mochilas arhuacas en lana de ovejo
Mochilas arhuacas en lana de ovejoMochilas arhuacas en lana de ovejo
Mochilas arhuacas en lana de ovejo
 
Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3
Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3
Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3
 

Último

BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
Brbara57940
 
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas punto
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas  puntoCATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas  punto
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas punto
AngelicaCallohuancaS
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
JesusFlores151669
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
Característica del Arte Gótico breve reseña
Característica del Arte Gótico breve reseñaCaracterística del Arte Gótico breve reseña
Característica del Arte Gótico breve reseña
bonillacaceress
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
Plantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptx
Plantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptxPlantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptx
Plantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptx
carlosarmandocoronas
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
IFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptx
IFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptxIFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptx
IFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptx
IngBeto1
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya PalmaPortfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Sonya Palma
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
101 cosas que aprendí en la escuela de Arquitectura-arquinube.pdf
101 cosas que aprendí en la escuela de Arquitectura-arquinube.pdf101 cosas que aprendí en la escuela de Arquitectura-arquinube.pdf
101 cosas que aprendí en la escuela de Arquitectura-arquinube.pdf
b7fwtwtfxf
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
jordanodominguez
 

Último (20)

BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
 
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas punto
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas  puntoCATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas  punto
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas punto
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
Característica del Arte Gótico breve reseña
Característica del Arte Gótico breve reseñaCaracterística del Arte Gótico breve reseña
Característica del Arte Gótico breve reseña
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
Plantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptx
Plantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptxPlantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptx
Plantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptx
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
IFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptx
IFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptxIFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptx
IFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptx
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya PalmaPortfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
101 cosas que aprendí en la escuela de Arquitectura-arquinube.pdf
101 cosas que aprendí en la escuela de Arquitectura-arquinube.pdf101 cosas que aprendí en la escuela de Arquitectura-arquinube.pdf
101 cosas que aprendí en la escuela de Arquitectura-arquinube.pdf
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
 

El huipil tradicional de la comunidad de san andrés chicahuaxtla

  • 1. MANOS QUE TEJEN SUEÑOS El huipil tradicional de la comunidad de San Andrés Chicahuaxtla
  • 2. PROYECTO: MANOS QUE TEJEN SUEÑOS ELABORACIÓN DEL HUIPIL TRIQUI DE SAN ANDRES CHICAHUAXTLA AGRUPACIÓN: NANELI KIJ MAN NGA VIENTO DE LA MONTAÑA NUBLADA INTEGRANTES: Olga Fernández Guadalupe Beatriz Montesinos Fernández Angela Santiago Eleazar Fernández Guadalupe Yulia Fernandez Guadalupe Heraclio Fernández Guadalupe OBRA FINANCIADA POR EL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD
  • 3. El huipil tradicional de la comunidad de San Andrés Chicahuaxtla. El huipil es un traje tradicional de los grupos étnicos del estado de Oaxaca. Hay huipiles largos y cortos, los huipiles de Chicahuaxtla son largos, empiezan por cubrir el cuello hasta llegar en los tobillos. El huipil era una de las prendas de vestir tradicionales de toda Mesoamérica. Huipilli es un vocablo de origen nahual, los españoles le llamaron guaypil o güipil pero ahora el término más usado es huipil. El huipil representa un símbolo de identidad para las mujeres triquis de la comunidad de San Andrés Chicahuaxtla, por lo que orgullosamente lo portamos en nuestras actividades diarias. Nuestro huipil se diferencia de otros ya que se construye principalmente del color rojo con varias tonalidades, los demás colores que lo acompañan son colores vivos y llamativos. Es largo, elaborado por las mujeres y usado solo por ellas. Las tejedoras lo elaboran con el telar de cintura. En esta comunidad la elaboración de textiles es una actividad muy frecuente, se tejen prendas como el huipil, la servilleta, blusas, cobijas, manteles, ceñidores, enredos etc. Pero nos enfocaremos en el huipil por ser la prenda con la que más se identifican los triquis. Se cree que la elaboración de esta prenda está ligada profundamente con su mitología prehispánica. La mitología de la sociedad triqui a través de los siglos se ha transformado bajo la influencia de otras culturas, particularmente por la azteca y la mixteca. En el mito sobre los clanes triquis, Quetzalcóatl, la serpiente emplumada fue introducido por ese pueblo un poco antes de la llegada de los españoles, o posiblemente en tiempos más remotos por los mixtecos, quienes veneraban a esta deidad. Esta mitología transformada se ve reflejada en los brocados de los huipiles de Chicahuaxtla. Los huipiles de San Andrés Chicahuaxtla se elaboran con brocados que se cree tienen significados arraigados con la cosmovisión, también representan los mitos, las tradiciones y las experiencias cotidianas de esta comunidad. Así también los tejidos se van transformando con el tiempo dando lugar a otras figuras. Se puede decir que en esta comunidad se hacen dos tipos de huipiles: uno que se elabora con hilo de estambre y el otro que se elabora con hilo de seda o de algodón, hay varias distinciones entre una y otra. El huipil de estambre es el más usado y recomendado para protegerse del frio, también es más pesado. El de seda es más ligero y es más costoso en su elaboración y en su precio. Actualmente el huipil de seda o de algodón es más utilizado por la población joven.
  • 4. El huipil nuevo se usa en las fiestas. Cuando la mujer se muere también lo usa como mortaje. Los huipiles con franja azul marino o azul añil los usan las mujeres de tez morena clara y los huipiles de franja roja los usan las mujeres de tez morena oscura, los huipiles un poco más blancos los usan las ancianas y los más rojos los usas las mujeres jóvenes. Existen mariposas de figuras antiguas como son: yahui li (mariposa chiquita) yahui hio (mariposa rápida o ligera) yahui nayumaá (mariposa que se levanta) yahui chruj ñu’ un (mariposa de frijol de dos colores) yahui gau’ u (mariposa incensario o sahumerio) yahui yataj a (mariposa pájaro) yahui sura (mariposa señora) yahui sigu hiaj a (mariposa jarrón de flores) yahui atï’ ï (mariposa estrella) yahui riki gachrïn (mariposa barril).1 El huipil de la mujer adulta mide siete codos y cuarta. El lienzo de la orilla es de siete veintes, el lienzo de en medio nueve veintes de hilo blanco. El hilo de la franja que es de color rojo o azul marino es de tres veintes de cada lado. Para el lienzo de la orilla, la madera que se usa es más corta, para el lienzo de en medio es más larga. Para urdir se usan cinco, seis o siete estacas dependiendo de lo largo de la urdimbre, para un huipil de siete codos y cuarta, se usan seis estacas y en cada extremo lleva un cruce de hilos. Para montar la urdimbre se necesitan de tres julios, un cordel delgado y un grueso, un machete ancho y un delgado para tejer el gusano, un carrizo separador, un liso y otro auxiliar, un tensor, tres lanzaderas, una espina de maguey, dos espinas de tejocotes. Cuando se va a urdir el lienzo de en medio, se urde con el hilo azul o rojo que lleva la franja de cada lado del hilo blanco, al montar la urdimbre a dos julios uno de cada extremo se usa el cordel delgado para fijarlo contando los hilos de veinte en veinte o repartiendo de veinte y se teje un poco y se pasan las maderitas al otro extremo del telar para tejer lo mismo y se marca donde se va a tejer la mariposa madre o arcoíris, entre estas dos marcas queda el cuello del huipil. Al empezar a tejer se usan dos brocados, estos brocados significan el principio o inicio de la vida o del trabajo. Después se recorren las maderitas hacia el otro extremo para tejer los brocados y terminar por donde se empezó, y como se reduce, ya no se puede broquear, queda una parte en blanco después de haber tejido el gusano final, esta parte significa la muerte o el final del ciclo de vida de la mariposa. Para nosotras las triquis los brocados significan la metamorfosis de la mariposa, porque primero tejemos el gusano, luego mariposa y gusano, cada 1 Entrevista a la señora Guillermina González Osorio
  • 5. brocado dependiendo de la figura tiene su significado, se hacen figuras cosmográficas, alimenticias, de uso cotidiano, históricas ect. Al terminar de tejer los tres lienzos se unen con randa que puede ser el de trenza o el de tres puntos, el actual o el antiguo. Se saca el cuello y se le ponen listones de colores cosiendo la orilla y cortándolos en triángulos y se dejan colgados a lo largo del huipil por el lado de la espalda, este hoyo por el que se mete la cabeza significa el centro del universo o sea el sol, y los triángulos que adornan este contorno son los rayos del sol, los listones que cuelgan atrás del huipil representan a la serpiente de la lluvia. Se identifican tres etapas en la elaboración de un tejido, en este caso el tejido del huipil. Estos pasos son: hilado, urdido y tejido. Anteriormente para extraer el hilo se usaba el huso o el malacate. Sin embrago este proceso ya no es utilizado por los triquis debido a que ahora los hilos son comprados. El proceso de urdir consiste en arreglar los hilos en la posición exacta que tendrán en el telar, calculado longitud, anchura y tipo de diseño que se va a elaborar. Para lograr la urdimbre se deben clavar dos estacas en el suelo y colocarlas a una determinada distancia una de la otra, en forma lineal, o una frente a otra. Se pasan los hilos en forma de ochos. La distancia que haya entre las estacas estará determinada por el tamaño que se quiera el huipil, así como la cantidad de hilos que se necesitara. Al finalizar el enredo y conteo de los hilos la tejedora ata los cruces con hilos de color dividiéndolos en grupos. Los saca de las estacas y coloca un palo de cada lado, posteriormente uno de los lados es atado con un lazo largo a un árbol o palo alto y el otro lado se sujeta con un cinturón o mecapal a la cintura de la tejedora quien sentada sobre el piso sujeta los hilos formando un ángulo de 45 grados, convirtiéndose así en el telar. Los tejidos utilizados por las mujeres triquis son principalmente dos, tejido cerrado y tejido abierto, así como algunas técnicas de decorado como el brocado y el bordado. Tejido cerrado: es cuando un hilo de trama se entrecruza siguiendo el orden de pasar una vez por arriba y otra vez por debajo de un filamento de urdimbre. Tejido abierto: también llamado tejido de gasa. Se forma por el cruce de los impares de la urdimbre sobre los hilos pares o viceversa, antes de que se introduzca la pasada de trama.
  • 6. INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LA ELABORACION DEL HUIPIL ESTACAS: Tiene la función de sostener la cantidad de hilos que se está urdiendo y mantener la distancia entre las estacas para determinar el tamaño del que se requiera el huipil. ENJULIOS: Tiene la función de soportar la urdimbre, la trama y los demás elementos del telar, además de dar la anchura máxima del tejido. CORDEL GRUESO: Tiene la función de sostener el telar en un lugar alto y fijo. HILO BLANCO: Se utiliza para urdir una cierta cantidad que queremos que lleve el telar. CORDEL DELGADO: se utiliza para sostener el telar junto con los enjulios. VARILLA DE LISO: Tiene la función de controlar los hilos pares e impares de la urdimbre que van a entrecruzados. CARRIZO: tiene la función de separar los hilos pares y nones.
  • 7. MECAPAL: es un cinturón que se utiliza para atar el telar a la cintura de la tejedora atando del lado contrario una cuerda a una parte fija. LANZADERA ROJA O SUELTO: es una varita con hilo enrollado que pasa entre los hilos de urdimbre para formar el gusano. LANZADERA BLANCA O SUELTO: es una varita con hilo enrollado que pasa entre los hilos de urdimbre para formar la trama. MACHETE: es una madera pulida en forma de machete que se utiliza para ajustar los hilos de la trama. ESPINAS: son de maguey, y se utilizan para recorrer los hilos de la urdimbre, de tal modo que los tejidos se vean uniformes. HILOS DE COLORES: son los que más ya que son indispensables para la realización de las mariposas que lleva el huipil.
  • 8. EL PROCESO DE ELABORACION DEL HUIPIL 1. Se identifica el tamaño que va a llevar el huipil. Las medidas se toman por codos. Para las personas con poca experiencia toman las medidas con un hilo, medir del hombro al tobillo en doble de vuelta. 2. Enterrar estacas de acuerdo a la medida que va a llevar el huipil, a lo largo será por codos y lo ancho será calculado de acuerdo a la edad y al tamaño de un palito.
  • 9. 3. Urdir los hilos en estacas en forma de ocho. La cantidad de hilos que se pongan dependerán del tamaño que se quiera el huipil; por ejemplo para una niña serán 80 hilos, es decir, hay que cruzar el hilo entre las estacas 80 veces. 4. Al finalizar el urdido, se colocan unos hilos de urdimbre para separar los que serán los hilos pares e hilos nones, y para evitar que se revuelvan los hilos si éste urdido llega a caerse.
  • 10. 5. Soltar de un lado los hilos y colocarlos dentro de un palo de madera (enjulio superior), que formara uno de los lados del telar y atarlo con un lazo a una parte fija. 6. Sujetar la parte sobrante a otro palo (enjulio inferior), y por los lados colocarle un mecapal que atravesara la cintura por la parte de atrás a la tejedora.
  • 11. 7. Levantar los cordones para separar hilos pares y nones, y colocar entre estos una vara delgada para comenzar a arreglar los hilos (machete delgado) 8. Se coloca un hilo grueso entre los hilos de urdimbre para dividir los hilos, unos hilos abajo y otros hilos arriba.(ga´a)
  • 12. 9. Entre el hilo que separó los hilos anteriores, se coloca otro palito (varilla de lizos). 10. Los hilos se agrupan de diez en diez
  • 13. 11. Se cambia el palito (enjulio) con el que se sujetaban los hilos por un hilo más grueso, que además sujetara los conjuntos de hilos hechos anteriormente, cruzándolos en otro enjulio. 12. Se mide con un palito (templero) el tamaño que van a tener las franjas
  • 14. 13. Se comienza a tejer atravesando la lanzadera con hilo blanco y ajustando los hilos con el machete 14. Se coloca el templero por debajo de la primera franja, se atora con unos clavitos al tejido y a partir de ahí se tomara el grueso que deberán tener las franjas.
  • 15. 15. Con el palito que dividen los hilos de arriba con los de abajo (varilla de lizos) se mueven los hilos para cambiarlos de posición y tejerlos. 16. Con una espina de maguey o una aguja se recorren los hilos de tal modo que el tejido vaya quedando uniforme.
  • 16. 17. Cuando se cubre el ancho del hilo blanco se atraviesa la lanzadera con el hilo rojo para empezar a hacer los gusanos.
  • 17. 18. Se teje el hilo rojo un par de veces y se procede a diseñar las mariposas 19. Se cortan hilos de colores por lo general del tamaño de dos manos o de cuatro dedos; es decir, se enrolla el hilo en la mano o en cuatro dedos dos veces, mismos que se van entretejiendo dando forma a las mariposas (figuras).
  • 18. 20. Se vuelve a tejer el hilo rojo y luego se regresa al blanco 21. Se tejen los lados y posteriormente el centro.
  • 19. 22. Se corta un circulo en el lienzo central para la cabeza 23. Se unen los lienzos con tejido de randa
  • 20. 24. Se decora el cuello y se colocan los listones del arcoíris 25. Se estrena el huipil2 2 MENDEZ, Patricia A. “Aproximación al tesauro del huipil triqui de San Andrés Chicahuaxtla, Putla Villa de Gro, Oaxaca.El colegio de Mexico, A. c. biblioteca, Daniel Cosio Villegas.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Textos tomados de: DOWNS, Lila. Los motivos de la mariposa. Presentación femenina y resistencia cultural en los huipiles de San Andrés Chicahaxtla, Oaxaca. MENDEZ, Patricia A. Aproximación al tesauro del huipil triqui de San Andrés Chicahuaxtla, Putla Villa de Gro, Oaxaca.El colegio de Mexico, A. c. biblioteca, Daniel Cosio Villegas Fotografías. Integrantes de la agrupación. Tejedoras. Antonia Guadalupe Trinidad Victoria Cenobio Espinoza Integrantes de la agrupación. AGRADECEMOS AL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD EL APOYO OTORGADO AL PROYECTO.