SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ANSES, el botín de las reformas
Por Hernán Letcher y Julia Strada
12 de noviembre 2017
"…veo muy difícil bajar el déficit primario el año que viene.
Para mí va a quedar igual que este año”.
“…de todas las medidas propuestas la reforma previsional es la más importante;
si no sale eso, lo demás no sirve y yo creo que va a salir”.
Carlos Melconian, 10 noviembre 2017
Introducción
En el marco de la triada de reformas impulsadas luego de las elecciones legislativas, el
gobierno nacional ha propuesto una reforma tributaria con importantes alteraciones en
materia de recaudación provincial, particularmente en lo atinente a la reducción del peso del
Impuesto a los Ingresos Brutos.1
Seguidamente, la discusión sobre el reclamo del Fondo del
Conurbano que realizó la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, M. E. Vidal, abrió un
nuevo frente de conflicto con los gobernadores provinciales, cuyas arcas se encuentran en
serios problemas de solvencia en un escenario de creciente endeudamiento en dólares.
A los fines de evitar que sea la Corte Suprema la que resuelva el conflicto del Fondo del
Conurbano – como ya ocurrió con el fallo sobre los fondos coparticipables a fines de 2015, lo
que se tradujo en un frente de conflicto con los gobernadores no beneficiados-, el gobierno
nacional propone una solución consensuada con el conjunto de las provincias, donde se
coparticiparía el impuesto a las ganancias en un 100%, efectuando un reparto entre todas las
arcas provinciales. Ello permitiría paliar el efecto negativo que supone tanto la concesión a PBA
del Fondo del Conurbano como la baja de ingresos brutos. Vale indicar la significación del peso
de este impuesto en las recaudaciones provinciales: en promedio, en 2016 alcanza el 74% de
los ingresos provinciales propios (sin coparticipación) superando en 9 de ellas el 80% de la
1
Si bien el Impuesto a los Ingresos Brutos es un gravamen regresivo, el eje de esta propuesta no se
centra en una lógica distributiva. En el caso de la Provincia de Buenos Aires, el proyecto reduce la
alícuota para las actividades y servicios agropecuarios del 4% al 1.75%, los servicios financieros
bancarios y no afectados a créditos hipotecarios tendrán una alícuota del 1.5%, la construcción se
reduce del 4% al 3%, las ventas de autos y camionetas nuevos/as pasa de 3.5% al 2.5%, se dispone
además el cumplimiento de la ley N° 23.966 (referido a los combustibles) estableciendo el límite del
3.5% y se incorpora en el nomenclador la actividad servicios en los salones de juego de azar y apuestas,
quiniela y lotería, con una alícuota del 8%, pasando además la explotación de las salas de bingo y
máquinas tragamonedas del 12% al 15%. En contrapartida, aumentaría 56% promedio del impuesto
inmobiliario para las propiedades urbanas y 50% para las rurales. El beneficio no se limita a las empresas
de menor tamaño (PyMES), por lo que la reforma resulta particularmente beneficiosa para las empresas
de mayor porte, que son las que naturalmente tributan más.
En términos agregados, esto aumentaría el peso de los impuestos patrimoniales, por lo que aparenta ser
una buena noticia. Sin embargo, no lo hace de manera progresiva (es decir, no van a recaer sobre
quienes poseen más bienes sino sobre el conjunto de los bonaerenses), por lo que el vecino de a pie de
la provincia financiará a las empresas que no tributen ingresos brutos.
2
recaudación (Catamarca, Corrientes, Chubut, Formosa, Jujuy, Misiones, Neuquén, Salta y Santa
Cruz).
Lo cierto es que esta medida “compensatoria” que coparticipa el 100% de impuesto a las
ganancias implicaría, en los hechos, una nueva merma en los recursos de la ANSES dado que
actualmente una porción de sus ingresos dependen del 20% del impuesto a las ganancias. El
Gobierno propuso, complementariamente y también a modo de compensación en este caso
hacia la ANSES, que se destinaría el 100% del Impuesto a Créditos y Débitos para el organismo
(hoy alcanza el 70% y el 30% se coparticipa). Sin embargo, este último anuncio contradice uno
de los puntos originarios de la reforma tributaria, donde el gobierno había anunciado la
eliminación del Impuesto al Cheque, dado su carácter distorsivo. A ello pueden adicionarse las
dudas respecto del impacto que tendría la utilización del impuesto al cheque como pago a
cuenta del impuesto a las ganancias, disposición también contenida en la reforma.
En el presente documento analizamos la serie de medidas que –aparentemente aisladas – se
dirigen a desfinanciar la caja de la seguridad social: la reducción de las contribuciones
patronales propuesta en la reforma laboral (“blanqueo”), la propuesta de coparticipar el 100%
de ganancias para concretar la concesión a Vidal y el acuerdo que estableció Frigerio con los
gobernadores respecto de la devolución en cuotas del 15% de retención de ANSES a todas las
provincias (5 cuotas de 3% por año). En este esquema, el dinero de los trabajadores – activos y
pasivos- se convierte en el verdadero botín a ser apropiado.
En este sentido, sólo sería posible que la mesa no se caiga si aparece una tercera pata: la
reforma previsional. Los cerca de 100 mil millones que la ANSES se ahorraría a través de la
reducción de jubilaciones –vía actualización por inflación- financiarían estas modificaciones. La
nueva guerra de pobres que propone Cambiemos es que los jubilados (de los cuales, el 50%
percibe cerca de 7.500 pesos al mes) y beneficiarios de AUH y Asignaciones Familiares
financien las cuentas provinciales y las ganancias empresariales. La reforma fiscal es una inútil
sábana corta donde cualquier signo de progresividad brilla por su ausencia.
Los efectos de las propuestas oficiales sobre la recaudación de la ANSES
A. Contribuciones patronales
La propuesta del Gobierno establece un mínimo no imponible por trabajador que se
actualizará por IPC Indec y que arranca en $2.300 en 2018 y termina en $11.500 en 2022. Este
es el eje central del recorte de contribuciones. Conjuntamente, se reducirían progresivamente
las alícuotas de la actividad de servicios del 21% en 2018, medio punto por año hasta llegar al
19%, mientras que para resto de actividades la alícuota arranca en 17% y se incrementa medio
punto por año hasta llegar al 19%. En 2022 se unifican en 19%.
La estimación realizada por CEPA apunta a ilustrar de cuánto se habla cuando se mencionan las
contribuciones patronales. Para el cálculo estimamos el impacto para 2018 considerando
estable la cantidad de trabajadores y la evolución del mínimo no imponible que asciende a
3
$2.300 en el primer semestre de 2018, mientras que para el segundo se actualiza con IPC Indec
desde noviembre de 2017.
Actualmente las contribuciones representan aproximadamente 371.457 millones de pesos2
,
y en 2018, aplicando el mínimo no imponible y una inflación estimada del 1% mensual, se
reducirían a 274.452 millones de pesos: se perderían 42.915 millones de pesos.
Cuadro N° 1 – Reducción de la recaudación por Contribuciones Patronales en 2018
Empleados de Servicios Empleados de resto de las
actividades
Cantidad de trabajadores 4.352.625 2.165.918
Mínimo No
Imponible
Mínimo No Imponible
Servicios
Mínimo No Imponible
Resto
ene-18 $2.300,00 $10.011.037.500,00 $4.981.611.400,00
feb-18 $2.300,00 $10.011.037.500,00 $4.981.611.400,00
mar-18 $2.300,00 $10.011.037.500,00 $4.981.611.400,00
abr-18 $2.300,00 $10.011.037.500,00 $4.981.611.400,00
may-18 $2.300,00 $10.011.037.500,00 $4.981.611.400,00
jun-18 $2.300,00 $10.011.037.500,00 $4.981.611.400,00
jul-18 $2.490,57 $10.840.519.087,17 $5.394.371.309,32
ago-18 $2.723,90 $11.856.116.073,89 $5.899.744.456,40
sep-18 $3.008,88 $13.096.528.136,66 $6.516.988.260,81
oct-18 $3.356,91 $14.611.381.893,29 $7.270.797.518,17
nov-18 $3.782,65 $16.464.470.842,17 $8.192.916.632,50
dic-18 $4.305,01 $18.738.103.631,37 $9.324.303.366,60
Masa de Mínimo No Imponible $145.673.344.664,55 $72.488.789.943,80
Recorte de Recaudación $30.591.402.379,56 $12.323.094.290,45
Recorte de Recaudación final $42.914.496.670,00
Fuente: elaboración CEPA en base a AFIP.
B. La concesión a Vidal y la propuesta oficial
Como se mencionó, la medida de consenso para compensar a las provincias pro su merma de
ingresos es el reparto del 100% del impuesto a las ganancias. El mismo hoy se coparticipa en
un 64%, por lo que el resto sería redestinado a las provincias. Pero, ¿a quién iba dirigido ese
36% restante? Se destinaba 2% a Ministerio del Interior, 4% a las provincias sin Buenos Aires,
10% a la Provincia de Buenos Aires con un tope de 650 millones de pesos (este es uno de los
ejes de la negociación: el fondo del conurbano) y 20% a Anses. El porcentaje correspondiente a
Provincia de Buenos Aires quedaba limitado a sólo 650 millones por lo que ese 10% en la
práctica resultaba “repartible” entre el resto de los rubros.
Asimismo, cabe recordar que la Corte decidió detraer de lo coparticipado a las provincias (el
64%) 3 puntos porcentuales por año, del 15% destinado originalmente a 0% en 2020.
2
Considerando la recaudación a agosto de 2017 y proyectando los montos de ese mismo mes para los
cuatro meses restantes.
4
Cuadro N° 2. Reparto del Impuesto a las Ganancias (en miles)
Impuesto a las Ganancias 2017 (estimado) $557.483.798
Anses (20%) $111.496.760
Pcia Bs As (10% hasta 650 millones) $650.000
Saldo sin 650 millones para Bs As $445.337.038
Ministerio Interior (2%) $12.723.915
Pcias sin Bs As (4%) $25.447.831
Coparticipacion Nación y Pcia (64%) $407.165.292
Fuente: CEPA
Como se observa, el Impuesto a las Ganancias estimado3
es de 557 mil millones de pesos. El
20% que pierde ANSES alcanza los 111 mil millones.
Adicionalmente, ANSES perderá el año próximo 3 p.p. de lo determinado por la Corte sobre el
monto que actualmente resulta coparticipable. Esto alcanza los 12 mil millones de pesos (3
p.p. sobre 407.165 millones de pesos, lo que resulta en 12.215 millones de pesos).
Cuadro N° 3. Impuesto a Créditos y Débitos (en miles)
Créditos y Débitos (estimado) $172.237.747
ANSES hoy $120.566.423
ANSES aumento en 2018 $51.671.324
Fuente: CEPA
Finalmente, tal como se mencionó, el Gobierno propuso compensar la merma de recaudación
destinando el 100% del Impuesto a Créditos y Débitos para el Anses (hoy alcanza el 70%). Esto
significaría un ingreso adicional de 52 mil millones de pesos.
C. La reforma previsional: los sacrificados son los jubilados
La propuesta realizada por el Gobierno implica la actualización de las jubilaciones, la AUH y las
asignaciones familiares a través de la inflación medida por INDEC, modificando la Ley de
Movilidad del año 2009, que establece una fórmula de actualización bianual.
¿Qué significa esta modificación? Lo central es que una actualización por IPC INDEC no
permitiría que, en adelante, los jubilados, los beneficiarios de la AUH y del sistema de
asignaciones familiares ganen poder adquisitivo sino que –cuanto mucho- “no pierdan”.
La fórmula de la Ley de Movilidad estima una actualización bianual en base a la variación de los
salarios y de la recaudación. Por la forma de cálculo, el indicador se caracteriza por su “atraso”:
por ejemplo, en marzo del año 2018, el indicador mostrará lo que pasó el año anterior (2017).
En el caso de los salarios el atraso es semestral mientras que en lo que respecta a la
recaudación el atraso es anual (se comparan los 12 meses anteriores). Ello implica que si la
economía cae y también la recaudación (como en el año 2016) se ve reflejado en el año
3
Se consideró la variación de los meses restantes de 2017 -noviembre y diciembre- como resultado de
la aplicación a la recaudación de 2017 de la variación en 2016 de noviembre y diciembre respecto del
enero a octubre 2016.
5
siguiente (2017). Mientras que si la economía recupera lo perdido (2017) se vería reflejado en
2018. En este esquema, resulta difícil cristalizar un ajuste agresivo sobre las jubilaciones como
pretende Cambiemos.
Por ello, si la modificación del índice se produjera hoy (pasando a calcularse a través de IPC) los
jubilados, los beneficiarios de la AUH y quienes perciben las asignaciones familiares, no
podrían recuperar nada de lo perdido en los dos años previos.
La actualización a través de inflación significa un “ahorro” fiscal más que relevante. Si
realizamos una estimación utilizando el índice de movilidad aplicado en las Jubilaciones, AUH y
Asignaciones Familiares para el año 2018, y lo comparamos con la actualización con IPC INDEC,
la diferencia sería de aproximadamente 100 a 112 mil millones de pesos. Específicamente, el
ajuste fiscal se traduciría en un menor aumento de las jubilaciones de entre $92.904 y
$103.292 millones en materia de jubilaciones, entre $4.725 millones y $5.564 en AUH y entre
$2.909 y $3.429 millones en asignaciones familiares, sólo para 2018.
Cuadro N° 4. Ajuste presupuestario en 2018 estimado en base a la diferencia entre la
actualización en base a IPC-INDEC y la aplicación de la Ley de Movilidad
Rubro Estimación 1.
Diferencia considerando montos
promedio de cada prestación
Estimación 2.
Diferencia considerando
jubilación media
Jubilaciones 92.904.862.073,52 103.292.427.804,97
AUH 4.725.536.250,52 5.563.857.000,00
Asignaciones Familiares 2.909.311.073,06 3.428.666.728,00
Total 100.539.709.397,10 112.284.951.532,97
Fuente: CEPA en base a Boletín de Seguridad Social - 08/2017.
Nota Metodológica: para la Estimación 1 se utilizó el promedio de cada una de las prestaciones
(jubilaciones y pensiones, AUH y Asignaciones Familiares) tomadas del Boletín de Seguridad Social de
agosto 2017. Se comparó la proyección, para los 12 meses de 2018, que arrojaban estos valores a partir
de una actualización con el índice de Movilidad Jubilatoria estimado y, otra, con actualización a través
del IPC-INDEC asumiendo 12% de inflación anual. Para la Estimación 1, en el caso de la modificación por
IPC, se consideró la variación trimestral acumulada del mismo actualizándose la prestación al mes
siguiente, mientras que para la Estimación 2 se utilizó la variación trimestral acumulada del IPC,
actualizándose la prestación al último mes del trimestre.
Cabe indicar que nuestro cálculo de índice de movilidad4
arroja un aumento de 13,53% para
marzo de 2018 y de 8% para septiembre 2018, con una inflación del 12% (según la estimación
del BCRA para el año próximo). Asimismo, es posible percibir que hacia fines de 2018 la
diferencia de la jubilación mínima con uno y otro mecanismo de cálculo alcanzarían los $ 912,
4
Para ello se tiene en cuenta la evolución a la fecha de los recursos tributarios, la variación de salarios
según RIPTE e INDEC, considerando una estimación propia de la evolución de dichos indicadores y
manteniendo estable la cantidad de beneficiarios de SIPA.
6
sin considerar el aguinaldo de diciembre. Por ejemplo, a noviembre 2018 la mínima
actualizada con Ley de Movilidad sería de $13.326 mientras que vía inflación sólo llegaría a
$11.975. Lo mismo sucedería con los montos de AUH y de asignaciones familiares.
La ecuación final
Colocando todos los ingredientes mencionados, los números agregados de los ingresos y
egresos que afectarían los fondos de la ANSES, serían los siguientes:
Cuadro N° 5. El saldo de ANSES en 2018, en millones de pesos
Pérdida Se quita 20% de impuesto a
las ganancias
-$111.497
Pérdida Se quitan 3 p.p. por
devolución a provincias
-$12.215
Aumento El 100% de impuesto al
cheque lo percibe ANSES
+$51.671
Pérdida Contribuciones Patronales -$42.914
Saldo Parcial ANSES -$114.955
Aumento Baja de jubilaciones Estimación 1
+$100.540
Estimación 2
+$112.285
Saldo Final ANSES -$14.415 -$2.670
Fuente: CEPA
El resultado en el erario del ANSES permitiría que el sacrificio de los jubilados prácticamente
“salde” el agujero generado por las reformas tributaria y laboral. Como advirtió Carlos
Melconian: “de todas las medidas propuestas la reforma previsional es la más importante; si
no sale eso, lo demás no sirve”.
7
Conclusiones
1) Al observar el conjunto de reformas propuestas por Cambiemos es posible confirmar
que son los jubilados, los beneficiarios de la AUH y quienes perciben las asignaciones
familiares, los que financiarán el Fondo del Conurbano y compensarán a las provincias
por la pérdida de ingresos resultante de las modificaciones del Impuesto a los Ingresos
Brutos.
2) Asimismo, serán los jubilados, los beneficiarios de la AUH y quienes perciben las
asignaciones familiares quienes financiarán la reducción de Contribuciones de las
empresas.
3) Tal como se percibe en el Cuadro 4, las reformas no generarán una reducción del
déficit ya que en el mejor de los casos se compensará la reducción de contribuciones y
la merma de ANSES con un menor “gasto” en jubilaciones.
4) Finalmente, surgen algunas dudas sobre los anuncios del Gobierno
a. ¿será eliminado el Impuesto a los Créditos y Débitos lo que redundará en un
mayor ajuste a las jubilaciones o decidirán, a contramano de sus propios
anuncios, mantener su vigencia para aminorar el agujero que le generan a
ANSES?
b. ¿La posibilidad de utilizar el pago en el Impuesto a los Créditos y Débitos como
pago a cuenta de ganancias en cuanto reducirá la “compensación” a las
provincias a través de este último impuesto?
c. El efecto sobre Impuesto a las Ganancias por la reducción de 35 a 25% la
alícuota para empresas que inviertan, ¿en cuánto afectará la compensación de
las provincias?
d. Suponiendo que el blanqueo no tiene éxito (como lo muestra la experiencia de
Domingo F. Cavallo) ¿La concepción ortodoxa sustentada en financiar la
Seguridad Social sólo con la recaudación de Seguridad Social implicará en el
futuro profundizar los recortes en jubilaciones?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de Movilidad / Noviembre 2020
Informe de Movilidad / Noviembre 2020Informe de Movilidad / Noviembre 2020
Informe de Movilidad / Noviembre 2020Córdoba, Argentina
 
Propuesta de Devolución del 15% de ANSeS a las Provincias
Propuesta de Devolución del 15% de ANSeS a las ProvinciasPropuesta de Devolución del 15% de ANSeS a las Provincias
Propuesta de Devolución del 15% de ANSeS a las ProvinciasEduardo Nelson German
 
Informe de Movilidad / Diciembre 2020
Informe de Movilidad / Diciembre 2020Informe de Movilidad / Diciembre 2020
Informe de Movilidad / Diciembre 2020Córdoba, Argentina
 
Informe de Movilidad / Diciembre 2016
Informe de Movilidad / Diciembre 2016Informe de Movilidad / Diciembre 2016
Informe de Movilidad / Diciembre 2016Córdoba, Argentina
 
Informe de Movilidad / Febrero 2021
Informe de Movilidad / Febrero 2021Informe de Movilidad / Febrero 2021
Informe de Movilidad / Febrero 2021Córdoba, Argentina
 
Quibdó junio 2017
Quibdó junio 2017Quibdó junio 2017
Quibdó junio 2017DAF MHCP
 
Impacto de la ley 7 en la economía municipal ( estimados a base de la caida e...
Impacto de la ley 7 en la economía municipal ( estimados a base de la caida e...Impacto de la ley 7 en la economía municipal ( estimados a base de la caida e...
Impacto de la ley 7 en la economía municipal ( estimados a base de la caida e...Camara de Representantes
 
Colombia division politica
Colombia division politicaColombia division politica
Colombia division politicamarcoalmon
 
Informe de movilidad / Febrero 2019
Informe de movilidad / Febrero 2019Informe de movilidad / Febrero 2019
Informe de movilidad / Febrero 2019Córdoba, Argentina
 
120 informe de_movilidad_07-2019_v1
120 informe de_movilidad_07-2019_v1120 informe de_movilidad_07-2019_v1
120 informe de_movilidad_07-2019_v1Cecilia Bermudez
 
Misiones bajará Ingresos Brutos a la industria y al transporte
Misiones bajará Ingresos Brutos a la industria y al transporteMisiones bajará Ingresos Brutos a la industria y al transporte
Misiones bajará Ingresos Brutos a la industria y al transporteEconomis
 
Informe de Movilidad / Noviembre 2019
Informe de Movilidad / Noviembre 2019Informe de Movilidad / Noviembre 2019
Informe de Movilidad / Noviembre 2019Córdoba, Argentina
 
Informe de Transferencias Automáticas de recursos de origen nacional a las pr...
Informe de Transferencias Automáticas de recursos de origen nacional a las pr...Informe de Transferencias Automáticas de recursos de origen nacional a las pr...
Informe de Transferencias Automáticas de recursos de origen nacional a las pr...Eduardo Nelson German
 
Informe de Movilidad / Abril 2020
Informe de Movilidad / Abril 2020Informe de Movilidad / Abril 2020
Informe de Movilidad / Abril 2020Córdoba, Argentina
 
Ley Equilibrio de las Finanzas Públicas
Ley Equilibrio de las Finanzas PúblicasLey Equilibrio de las Finanzas Públicas
Ley Equilibrio de las Finanzas PúblicasRobert Gallegos
 
Informe de Movilidad / Septiembre 2021
Informe de Movilidad / Septiembre 2021Informe de Movilidad / Septiembre 2021
Informe de Movilidad / Septiembre 2021Córdoba, Argentina
 
Factsheet: Análisis de la ejecución del presupuesto general del estado. Enero...
Factsheet: Análisis de la ejecución del presupuesto general del estado. Enero...Factsheet: Análisis de la ejecución del presupuesto general del estado. Enero...
Factsheet: Análisis de la ejecución del presupuesto general del estado. Enero...FARO
 
Informe de Movilidad / Marzo 2019
Informe de Movilidad / Marzo 2019Informe de Movilidad / Marzo 2019
Informe de Movilidad / Marzo 2019Córdoba, Argentina
 
Informe de Movilidad / Septiembre 2020
Informe de Movilidad / Septiembre 2020Informe de Movilidad / Septiembre 2020
Informe de Movilidad / Septiembre 2020Córdoba, Argentina
 
FARO Analiza: Proceso de diseño, discusión y aprobación de los gastos tributa...
FARO Analiza: Proceso de diseño, discusión y aprobación de los gastos tributa...FARO Analiza: Proceso de diseño, discusión y aprobación de los gastos tributa...
FARO Analiza: Proceso de diseño, discusión y aprobación de los gastos tributa...FARO
 

La actualidad más candente (20)

Informe de Movilidad / Noviembre 2020
Informe de Movilidad / Noviembre 2020Informe de Movilidad / Noviembre 2020
Informe de Movilidad / Noviembre 2020
 
Propuesta de Devolución del 15% de ANSeS a las Provincias
Propuesta de Devolución del 15% de ANSeS a las ProvinciasPropuesta de Devolución del 15% de ANSeS a las Provincias
Propuesta de Devolución del 15% de ANSeS a las Provincias
 
Informe de Movilidad / Diciembre 2020
Informe de Movilidad / Diciembre 2020Informe de Movilidad / Diciembre 2020
Informe de Movilidad / Diciembre 2020
 
Informe de Movilidad / Diciembre 2016
Informe de Movilidad / Diciembre 2016Informe de Movilidad / Diciembre 2016
Informe de Movilidad / Diciembre 2016
 
Informe de Movilidad / Febrero 2021
Informe de Movilidad / Febrero 2021Informe de Movilidad / Febrero 2021
Informe de Movilidad / Febrero 2021
 
Quibdó junio 2017
Quibdó junio 2017Quibdó junio 2017
Quibdó junio 2017
 
Impacto de la ley 7 en la economía municipal ( estimados a base de la caida e...
Impacto de la ley 7 en la economía municipal ( estimados a base de la caida e...Impacto de la ley 7 en la economía municipal ( estimados a base de la caida e...
Impacto de la ley 7 en la economía municipal ( estimados a base de la caida e...
 
Colombia division politica
Colombia division politicaColombia division politica
Colombia division politica
 
Informe de movilidad / Febrero 2019
Informe de movilidad / Febrero 2019Informe de movilidad / Febrero 2019
Informe de movilidad / Febrero 2019
 
120 informe de_movilidad_07-2019_v1
120 informe de_movilidad_07-2019_v1120 informe de_movilidad_07-2019_v1
120 informe de_movilidad_07-2019_v1
 
Misiones bajará Ingresos Brutos a la industria y al transporte
Misiones bajará Ingresos Brutos a la industria y al transporteMisiones bajará Ingresos Brutos a la industria y al transporte
Misiones bajará Ingresos Brutos a la industria y al transporte
 
Informe de Movilidad / Noviembre 2019
Informe de Movilidad / Noviembre 2019Informe de Movilidad / Noviembre 2019
Informe de Movilidad / Noviembre 2019
 
Informe de Transferencias Automáticas de recursos de origen nacional a las pr...
Informe de Transferencias Automáticas de recursos de origen nacional a las pr...Informe de Transferencias Automáticas de recursos de origen nacional a las pr...
Informe de Transferencias Automáticas de recursos de origen nacional a las pr...
 
Informe de Movilidad / Abril 2020
Informe de Movilidad / Abril 2020Informe de Movilidad / Abril 2020
Informe de Movilidad / Abril 2020
 
Ley Equilibrio de las Finanzas Públicas
Ley Equilibrio de las Finanzas PúblicasLey Equilibrio de las Finanzas Públicas
Ley Equilibrio de las Finanzas Públicas
 
Informe de Movilidad / Septiembre 2021
Informe de Movilidad / Septiembre 2021Informe de Movilidad / Septiembre 2021
Informe de Movilidad / Septiembre 2021
 
Factsheet: Análisis de la ejecución del presupuesto general del estado. Enero...
Factsheet: Análisis de la ejecución del presupuesto general del estado. Enero...Factsheet: Análisis de la ejecución del presupuesto general del estado. Enero...
Factsheet: Análisis de la ejecución del presupuesto general del estado. Enero...
 
Informe de Movilidad / Marzo 2019
Informe de Movilidad / Marzo 2019Informe de Movilidad / Marzo 2019
Informe de Movilidad / Marzo 2019
 
Informe de Movilidad / Septiembre 2020
Informe de Movilidad / Septiembre 2020Informe de Movilidad / Septiembre 2020
Informe de Movilidad / Septiembre 2020
 
FARO Analiza: Proceso de diseño, discusión y aprobación de los gastos tributa...
FARO Analiza: Proceso de diseño, discusión y aprobación de los gastos tributa...FARO Analiza: Proceso de diseño, discusión y aprobación de los gastos tributa...
FARO Analiza: Proceso de diseño, discusión y aprobación de los gastos tributa...
 

Similar a El impacto de las reformas impositivas en la caja de la Anses

Cuantificación del impacto de la suba del monto del mínimo no imponible en l...
Cuantificación del impacto  de la suba del monto del mínimo no imponible en l...Cuantificación del impacto  de la suba del monto del mínimo no imponible en l...
Cuantificación del impacto de la suba del monto del mínimo no imponible en l...Eduardo Nelson German
 
Provincias. Déficit, deuda y nuevas reglas de responsabilidad fiscal, walter ...
Provincias. Déficit, deuda y nuevas reglas de responsabilidad fiscal, walter ...Provincias. Déficit, deuda y nuevas reglas de responsabilidad fiscal, walter ...
Provincias. Déficit, deuda y nuevas reglas de responsabilidad fiscal, walter ...Corrientesaldia
 
Presentación Frigerio
Presentación FrigerioPresentación Frigerio
Presentación FrigerioCorriente Pro
 
Seminario 1 las pruebas saber pro y saber t y
Seminario 1  las pruebas saber pro y saber t ySeminario 1  las pruebas saber pro y saber t y
Seminario 1 las pruebas saber pro y saber t yDIMELSA APONTE
 
Diez puntos claves para la discusión fiscal entre Nación y Provincias
Diez puntos claves para la discusión fiscal entre Nación y ProvinciasDiez puntos claves para la discusión fiscal entre Nación y Provincias
Diez puntos claves para la discusión fiscal entre Nación y ProvinciasEduardo Nelson German
 
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...Foro Blog
 
Diagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexión
Diagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexiónDiagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexión
Diagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexiónEconomía en Jeep
 
Reformulacion Presupuestaria 2010
Reformulacion Presupuestaria 2010Reformulacion Presupuestaria 2010
Reformulacion Presupuestaria 2010Martín Hourest
 
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...Economis
 
Versión paquete económico 2012
Versión paquete económico 2012Versión paquete económico 2012
Versión paquete económico 2012Juan José Sánchez
 
Informe de transferencias federales a provinciales Abril 2020
Informe de transferencias federales a provinciales Abril 2020Informe de transferencias federales a provinciales Abril 2020
Informe de transferencias federales a provinciales Abril 2020Eduardo Nelson German
 
El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...
El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...
El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...Eduardo Nelson German
 
Informe de Movilidad / Agosto 2020
Informe de Movilidad / Agosto 2020Informe de Movilidad / Agosto 2020
Informe de Movilidad / Agosto 2020Córdoba, Argentina
 
Análisis del paquete económico de Calderón
Análisis del paquete económico de CalderónAnálisis del paquete económico de Calderón
Análisis del paquete económico de Calderónguest8e841f
 
Consenso fiscal ventajas y desventajas
Consenso fiscal ventajas y desventajasConsenso fiscal ventajas y desventajas
Consenso fiscal ventajas y desventajasNum3eros_crd
 
Festival de bonos
Festival de bonosFestival de bonos
Festival de bonosIADERE
 
Un presupuesto transparente y un ajuste fiscal aún pendientes
Un presupuesto transparente y un ajuste fiscal aún pendientesUn presupuesto transparente y un ajuste fiscal aún pendientes
Un presupuesto transparente y un ajuste fiscal aún pendientesFUSADES
 

Similar a El impacto de las reformas impositivas en la caja de la Anses (20)

Cuantificación del impacto de la suba del monto del mínimo no imponible en l...
Cuantificación del impacto  de la suba del monto del mínimo no imponible en l...Cuantificación del impacto  de la suba del monto del mínimo no imponible en l...
Cuantificación del impacto de la suba del monto del mínimo no imponible en l...
 
Provincias. Déficit, deuda y nuevas reglas de responsabilidad fiscal, walter ...
Provincias. Déficit, deuda y nuevas reglas de responsabilidad fiscal, walter ...Provincias. Déficit, deuda y nuevas reglas de responsabilidad fiscal, walter ...
Provincias. Déficit, deuda y nuevas reglas de responsabilidad fiscal, walter ...
 
Mapa del Paquete económico 2016
Mapa del Paquete económico 2016Mapa del Paquete económico 2016
Mapa del Paquete económico 2016
 
Presentación Frigerio
Presentación FrigerioPresentación Frigerio
Presentación Frigerio
 
Analisispef2012[1]
Analisispef2012[1]Analisispef2012[1]
Analisispef2012[1]
 
Seminario 1 las pruebas saber pro y saber t y
Seminario 1  las pruebas saber pro y saber t ySeminario 1  las pruebas saber pro y saber t y
Seminario 1 las pruebas saber pro y saber t y
 
Diez puntos claves para la discusión fiscal entre Nación y Provincias
Diez puntos claves para la discusión fiscal entre Nación y ProvinciasDiez puntos claves para la discusión fiscal entre Nación y Provincias
Diez puntos claves para la discusión fiscal entre Nación y Provincias
 
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
 
Diagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexión
Diagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexiónDiagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexión
Diagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexión
 
Reformulacion Presupuestaria 2010
Reformulacion Presupuestaria 2010Reformulacion Presupuestaria 2010
Reformulacion Presupuestaria 2010
 
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
 
Versión paquete económico 2012
Versión paquete económico 2012Versión paquete económico 2012
Versión paquete económico 2012
 
Informe de transferencias federales a provinciales Abril 2020
Informe de transferencias federales a provinciales Abril 2020Informe de transferencias federales a provinciales Abril 2020
Informe de transferencias federales a provinciales Abril 2020
 
El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...
El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...
El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...
 
Informe de Movilidad / Agosto 2020
Informe de Movilidad / Agosto 2020Informe de Movilidad / Agosto 2020
Informe de Movilidad / Agosto 2020
 
Análisis del paquete económico de Calderón
Análisis del paquete económico de CalderónAnálisis del paquete económico de Calderón
Análisis del paquete económico de Calderón
 
AnalisisPEF2010
AnalisisPEF2010AnalisisPEF2010
AnalisisPEF2010
 
Consenso fiscal ventajas y desventajas
Consenso fiscal ventajas y desventajasConsenso fiscal ventajas y desventajas
Consenso fiscal ventajas y desventajas
 
Festival de bonos
Festival de bonosFestival de bonos
Festival de bonos
 
Un presupuesto transparente y un ajuste fiscal aún pendientes
Un presupuesto transparente y un ajuste fiscal aún pendientesUn presupuesto transparente y un ajuste fiscal aún pendientes
Un presupuesto transparente y un ajuste fiscal aún pendientes
 

Más de Economis

Observatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresObservatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresEconomis
 
La imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaLa imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaEconomis
 
La economía de los primeros cien días de Milei
La economía de los primeros cien días de MileiLa economía de los primeros cien días de Milei
La economía de los primeros cien días de MileiEconomis
 
Positiva temporada de verano en Misiones
Positiva temporada de verano en MisionesPositiva temporada de verano en Misiones
Positiva temporada de verano en MisionesEconomis
 
Los patentamientos de maquinaria agrícola cayeron más de 40%: en Misiones se ...
Los patentamientos de maquinaria agrícola cayeron más de 40%: en Misiones se ...Los patentamientos de maquinaria agrícola cayeron más de 40%: en Misiones se ...
Los patentamientos de maquinaria agrícola cayeron más de 40%: en Misiones se ...Economis
 
Consensos precarios
Consensos precariosConsensos precarios
Consensos precariosEconomis
 
Desregulación del INYM: Justicia Civil de Misiones otorgó cautelar contra el ...
Desregulación del INYM: Justicia Civil de Misiones otorgó cautelar contra el ...Desregulación del INYM: Justicia Civil de Misiones otorgó cautelar contra el ...
Desregulación del INYM: Justicia Civil de Misiones otorgó cautelar contra el ...Economis
 
El crecimiento aéreo en Misiones
El crecimiento aéreo en MisionesEl crecimiento aéreo en Misiones
El crecimiento aéreo en MisionesEconomis
 
La Justicia revocó la reforma laboral del DNU de Javier Milei
La Justicia revocó la reforma laboral del DNU de Javier MileiLa Justicia revocó la reforma laboral del DNU de Javier Milei
La Justicia revocó la reforma laboral del DNU de Javier MileiEconomis
 
El nuevo INYM tras el DNU de Milei
El nuevo INYM tras el DNU de MileiEl nuevo INYM tras el DNU de Milei
El nuevo INYM tras el DNU de MileiEconomis
 
Plataforma Libertad Avanza
Plataforma Libertad AvanzaPlataforma Libertad Avanza
Plataforma Libertad AvanzaEconomis
 
Agricultura 4.0: nanotecnología, una audaz apuesta a la sustentabilidad en la...
Agricultura 4.0: nanotecnología, una audaz apuesta a la sustentabilidad en la...Agricultura 4.0: nanotecnología, una audaz apuesta a la sustentabilidad en la...
Agricultura 4.0: nanotecnología, una audaz apuesta a la sustentabilidad en la...Economis
 
Balotaje: guerra de encuestas y final incierto entre Massa y Milei
Balotaje: guerra de encuestas y final incierto entre Massa y MileiBalotaje: guerra de encuestas y final incierto entre Massa y Milei
Balotaje: guerra de encuestas y final incierto entre Massa y MileiEconomis
 
Balotaje: una encuesta de Zuban & Córdoba da ganador a Sergio Massa
Balotaje: una encuesta de Zuban & Córdoba da ganador a Sergio MassaBalotaje: una encuesta de Zuban & Córdoba da ganador a Sergio Massa
Balotaje: una encuesta de Zuban & Córdoba da ganador a Sergio MassaEconomis
 
De cara al balotaje
De cara al balotajeDe cara al balotaje
De cara al balotajeEconomis
 
Cómo será la Usina del Arte de Posadas
Cómo será la Usina del Arte de PosadasCómo será la Usina del Arte de Posadas
Cómo será la Usina del Arte de PosadasEconomis
 
Coparticipación: cuál será el impacto en las provincias de elevar Ganancias y...
Coparticipación: cuál será el impacto en las provincias de elevar Ganancias y...Coparticipación: cuál será el impacto en las provincias de elevar Ganancias y...
Coparticipación: cuál será el impacto en las provincias de elevar Ganancias y...Economis
 
Massa subió el piso del impuesto a las Ganancias
Massa subió el piso del impuesto a las GananciasMassa subió el piso del impuesto a las Ganancias
Massa subió el piso del impuesto a las GananciasEconomis
 
Massa anunció "Emplea Pyme": reducción de aportes patronales por dos años par...
Massa anunció "Emplea Pyme": reducción de aportes patronales por dos años par...Massa anunció "Emplea Pyme": reducción de aportes patronales por dos años par...
Massa anunció "Emplea Pyme": reducción de aportes patronales por dos años par...Economis
 
Herrera Ahuad en el podio de los gobernadores con mejor imagen del país
Herrera Ahuad en el podio de los gobernadores con mejor imagen del paísHerrera Ahuad en el podio de los gobernadores con mejor imagen del país
Herrera Ahuad en el podio de los gobernadores con mejor imagen del paísEconomis
 

Más de Economis (20)

Observatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresObservatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los Gobernadores
 
La imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaLa imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindada
 
La economía de los primeros cien días de Milei
La economía de los primeros cien días de MileiLa economía de los primeros cien días de Milei
La economía de los primeros cien días de Milei
 
Positiva temporada de verano en Misiones
Positiva temporada de verano en MisionesPositiva temporada de verano en Misiones
Positiva temporada de verano en Misiones
 
Los patentamientos de maquinaria agrícola cayeron más de 40%: en Misiones se ...
Los patentamientos de maquinaria agrícola cayeron más de 40%: en Misiones se ...Los patentamientos de maquinaria agrícola cayeron más de 40%: en Misiones se ...
Los patentamientos de maquinaria agrícola cayeron más de 40%: en Misiones se ...
 
Consensos precarios
Consensos precariosConsensos precarios
Consensos precarios
 
Desregulación del INYM: Justicia Civil de Misiones otorgó cautelar contra el ...
Desregulación del INYM: Justicia Civil de Misiones otorgó cautelar contra el ...Desregulación del INYM: Justicia Civil de Misiones otorgó cautelar contra el ...
Desregulación del INYM: Justicia Civil de Misiones otorgó cautelar contra el ...
 
El crecimiento aéreo en Misiones
El crecimiento aéreo en MisionesEl crecimiento aéreo en Misiones
El crecimiento aéreo en Misiones
 
La Justicia revocó la reforma laboral del DNU de Javier Milei
La Justicia revocó la reforma laboral del DNU de Javier MileiLa Justicia revocó la reforma laboral del DNU de Javier Milei
La Justicia revocó la reforma laboral del DNU de Javier Milei
 
El nuevo INYM tras el DNU de Milei
El nuevo INYM tras el DNU de MileiEl nuevo INYM tras el DNU de Milei
El nuevo INYM tras el DNU de Milei
 
Plataforma Libertad Avanza
Plataforma Libertad AvanzaPlataforma Libertad Avanza
Plataforma Libertad Avanza
 
Agricultura 4.0: nanotecnología, una audaz apuesta a la sustentabilidad en la...
Agricultura 4.0: nanotecnología, una audaz apuesta a la sustentabilidad en la...Agricultura 4.0: nanotecnología, una audaz apuesta a la sustentabilidad en la...
Agricultura 4.0: nanotecnología, una audaz apuesta a la sustentabilidad en la...
 
Balotaje: guerra de encuestas y final incierto entre Massa y Milei
Balotaje: guerra de encuestas y final incierto entre Massa y MileiBalotaje: guerra de encuestas y final incierto entre Massa y Milei
Balotaje: guerra de encuestas y final incierto entre Massa y Milei
 
Balotaje: una encuesta de Zuban & Córdoba da ganador a Sergio Massa
Balotaje: una encuesta de Zuban & Córdoba da ganador a Sergio MassaBalotaje: una encuesta de Zuban & Córdoba da ganador a Sergio Massa
Balotaje: una encuesta de Zuban & Córdoba da ganador a Sergio Massa
 
De cara al balotaje
De cara al balotajeDe cara al balotaje
De cara al balotaje
 
Cómo será la Usina del Arte de Posadas
Cómo será la Usina del Arte de PosadasCómo será la Usina del Arte de Posadas
Cómo será la Usina del Arte de Posadas
 
Coparticipación: cuál será el impacto en las provincias de elevar Ganancias y...
Coparticipación: cuál será el impacto en las provincias de elevar Ganancias y...Coparticipación: cuál será el impacto en las provincias de elevar Ganancias y...
Coparticipación: cuál será el impacto en las provincias de elevar Ganancias y...
 
Massa subió el piso del impuesto a las Ganancias
Massa subió el piso del impuesto a las GananciasMassa subió el piso del impuesto a las Ganancias
Massa subió el piso del impuesto a las Ganancias
 
Massa anunció "Emplea Pyme": reducción de aportes patronales por dos años par...
Massa anunció "Emplea Pyme": reducción de aportes patronales por dos años par...Massa anunció "Emplea Pyme": reducción de aportes patronales por dos años par...
Massa anunció "Emplea Pyme": reducción de aportes patronales por dos años par...
 
Herrera Ahuad en el podio de los gobernadores con mejor imagen del país
Herrera Ahuad en el podio de los gobernadores con mejor imagen del paísHerrera Ahuad en el podio de los gobernadores con mejor imagen del país
Herrera Ahuad en el podio de los gobernadores con mejor imagen del país
 

Último

Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.20minutos
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaEduardo Nelson German
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas20minutos
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfVictorHugoRabanal
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaEduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajurejoseyajure3
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfteleSUR TV
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.20minutos
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J20minutos
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.20minutos
 

Último (15)

Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 

El impacto de las reformas impositivas en la caja de la Anses

  • 1. 1 ANSES, el botín de las reformas Por Hernán Letcher y Julia Strada 12 de noviembre 2017 "…veo muy difícil bajar el déficit primario el año que viene. Para mí va a quedar igual que este año”. “…de todas las medidas propuestas la reforma previsional es la más importante; si no sale eso, lo demás no sirve y yo creo que va a salir”. Carlos Melconian, 10 noviembre 2017 Introducción En el marco de la triada de reformas impulsadas luego de las elecciones legislativas, el gobierno nacional ha propuesto una reforma tributaria con importantes alteraciones en materia de recaudación provincial, particularmente en lo atinente a la reducción del peso del Impuesto a los Ingresos Brutos.1 Seguidamente, la discusión sobre el reclamo del Fondo del Conurbano que realizó la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, M. E. Vidal, abrió un nuevo frente de conflicto con los gobernadores provinciales, cuyas arcas se encuentran en serios problemas de solvencia en un escenario de creciente endeudamiento en dólares. A los fines de evitar que sea la Corte Suprema la que resuelva el conflicto del Fondo del Conurbano – como ya ocurrió con el fallo sobre los fondos coparticipables a fines de 2015, lo que se tradujo en un frente de conflicto con los gobernadores no beneficiados-, el gobierno nacional propone una solución consensuada con el conjunto de las provincias, donde se coparticiparía el impuesto a las ganancias en un 100%, efectuando un reparto entre todas las arcas provinciales. Ello permitiría paliar el efecto negativo que supone tanto la concesión a PBA del Fondo del Conurbano como la baja de ingresos brutos. Vale indicar la significación del peso de este impuesto en las recaudaciones provinciales: en promedio, en 2016 alcanza el 74% de los ingresos provinciales propios (sin coparticipación) superando en 9 de ellas el 80% de la 1 Si bien el Impuesto a los Ingresos Brutos es un gravamen regresivo, el eje de esta propuesta no se centra en una lógica distributiva. En el caso de la Provincia de Buenos Aires, el proyecto reduce la alícuota para las actividades y servicios agropecuarios del 4% al 1.75%, los servicios financieros bancarios y no afectados a créditos hipotecarios tendrán una alícuota del 1.5%, la construcción se reduce del 4% al 3%, las ventas de autos y camionetas nuevos/as pasa de 3.5% al 2.5%, se dispone además el cumplimiento de la ley N° 23.966 (referido a los combustibles) estableciendo el límite del 3.5% y se incorpora en el nomenclador la actividad servicios en los salones de juego de azar y apuestas, quiniela y lotería, con una alícuota del 8%, pasando además la explotación de las salas de bingo y máquinas tragamonedas del 12% al 15%. En contrapartida, aumentaría 56% promedio del impuesto inmobiliario para las propiedades urbanas y 50% para las rurales. El beneficio no se limita a las empresas de menor tamaño (PyMES), por lo que la reforma resulta particularmente beneficiosa para las empresas de mayor porte, que son las que naturalmente tributan más. En términos agregados, esto aumentaría el peso de los impuestos patrimoniales, por lo que aparenta ser una buena noticia. Sin embargo, no lo hace de manera progresiva (es decir, no van a recaer sobre quienes poseen más bienes sino sobre el conjunto de los bonaerenses), por lo que el vecino de a pie de la provincia financiará a las empresas que no tributen ingresos brutos.
  • 2. 2 recaudación (Catamarca, Corrientes, Chubut, Formosa, Jujuy, Misiones, Neuquén, Salta y Santa Cruz). Lo cierto es que esta medida “compensatoria” que coparticipa el 100% de impuesto a las ganancias implicaría, en los hechos, una nueva merma en los recursos de la ANSES dado que actualmente una porción de sus ingresos dependen del 20% del impuesto a las ganancias. El Gobierno propuso, complementariamente y también a modo de compensación en este caso hacia la ANSES, que se destinaría el 100% del Impuesto a Créditos y Débitos para el organismo (hoy alcanza el 70% y el 30% se coparticipa). Sin embargo, este último anuncio contradice uno de los puntos originarios de la reforma tributaria, donde el gobierno había anunciado la eliminación del Impuesto al Cheque, dado su carácter distorsivo. A ello pueden adicionarse las dudas respecto del impacto que tendría la utilización del impuesto al cheque como pago a cuenta del impuesto a las ganancias, disposición también contenida en la reforma. En el presente documento analizamos la serie de medidas que –aparentemente aisladas – se dirigen a desfinanciar la caja de la seguridad social: la reducción de las contribuciones patronales propuesta en la reforma laboral (“blanqueo”), la propuesta de coparticipar el 100% de ganancias para concretar la concesión a Vidal y el acuerdo que estableció Frigerio con los gobernadores respecto de la devolución en cuotas del 15% de retención de ANSES a todas las provincias (5 cuotas de 3% por año). En este esquema, el dinero de los trabajadores – activos y pasivos- se convierte en el verdadero botín a ser apropiado. En este sentido, sólo sería posible que la mesa no se caiga si aparece una tercera pata: la reforma previsional. Los cerca de 100 mil millones que la ANSES se ahorraría a través de la reducción de jubilaciones –vía actualización por inflación- financiarían estas modificaciones. La nueva guerra de pobres que propone Cambiemos es que los jubilados (de los cuales, el 50% percibe cerca de 7.500 pesos al mes) y beneficiarios de AUH y Asignaciones Familiares financien las cuentas provinciales y las ganancias empresariales. La reforma fiscal es una inútil sábana corta donde cualquier signo de progresividad brilla por su ausencia. Los efectos de las propuestas oficiales sobre la recaudación de la ANSES A. Contribuciones patronales La propuesta del Gobierno establece un mínimo no imponible por trabajador que se actualizará por IPC Indec y que arranca en $2.300 en 2018 y termina en $11.500 en 2022. Este es el eje central del recorte de contribuciones. Conjuntamente, se reducirían progresivamente las alícuotas de la actividad de servicios del 21% en 2018, medio punto por año hasta llegar al 19%, mientras que para resto de actividades la alícuota arranca en 17% y se incrementa medio punto por año hasta llegar al 19%. En 2022 se unifican en 19%. La estimación realizada por CEPA apunta a ilustrar de cuánto se habla cuando se mencionan las contribuciones patronales. Para el cálculo estimamos el impacto para 2018 considerando estable la cantidad de trabajadores y la evolución del mínimo no imponible que asciende a
  • 3. 3 $2.300 en el primer semestre de 2018, mientras que para el segundo se actualiza con IPC Indec desde noviembre de 2017. Actualmente las contribuciones representan aproximadamente 371.457 millones de pesos2 , y en 2018, aplicando el mínimo no imponible y una inflación estimada del 1% mensual, se reducirían a 274.452 millones de pesos: se perderían 42.915 millones de pesos. Cuadro N° 1 – Reducción de la recaudación por Contribuciones Patronales en 2018 Empleados de Servicios Empleados de resto de las actividades Cantidad de trabajadores 4.352.625 2.165.918 Mínimo No Imponible Mínimo No Imponible Servicios Mínimo No Imponible Resto ene-18 $2.300,00 $10.011.037.500,00 $4.981.611.400,00 feb-18 $2.300,00 $10.011.037.500,00 $4.981.611.400,00 mar-18 $2.300,00 $10.011.037.500,00 $4.981.611.400,00 abr-18 $2.300,00 $10.011.037.500,00 $4.981.611.400,00 may-18 $2.300,00 $10.011.037.500,00 $4.981.611.400,00 jun-18 $2.300,00 $10.011.037.500,00 $4.981.611.400,00 jul-18 $2.490,57 $10.840.519.087,17 $5.394.371.309,32 ago-18 $2.723,90 $11.856.116.073,89 $5.899.744.456,40 sep-18 $3.008,88 $13.096.528.136,66 $6.516.988.260,81 oct-18 $3.356,91 $14.611.381.893,29 $7.270.797.518,17 nov-18 $3.782,65 $16.464.470.842,17 $8.192.916.632,50 dic-18 $4.305,01 $18.738.103.631,37 $9.324.303.366,60 Masa de Mínimo No Imponible $145.673.344.664,55 $72.488.789.943,80 Recorte de Recaudación $30.591.402.379,56 $12.323.094.290,45 Recorte de Recaudación final $42.914.496.670,00 Fuente: elaboración CEPA en base a AFIP. B. La concesión a Vidal y la propuesta oficial Como se mencionó, la medida de consenso para compensar a las provincias pro su merma de ingresos es el reparto del 100% del impuesto a las ganancias. El mismo hoy se coparticipa en un 64%, por lo que el resto sería redestinado a las provincias. Pero, ¿a quién iba dirigido ese 36% restante? Se destinaba 2% a Ministerio del Interior, 4% a las provincias sin Buenos Aires, 10% a la Provincia de Buenos Aires con un tope de 650 millones de pesos (este es uno de los ejes de la negociación: el fondo del conurbano) y 20% a Anses. El porcentaje correspondiente a Provincia de Buenos Aires quedaba limitado a sólo 650 millones por lo que ese 10% en la práctica resultaba “repartible” entre el resto de los rubros. Asimismo, cabe recordar que la Corte decidió detraer de lo coparticipado a las provincias (el 64%) 3 puntos porcentuales por año, del 15% destinado originalmente a 0% en 2020. 2 Considerando la recaudación a agosto de 2017 y proyectando los montos de ese mismo mes para los cuatro meses restantes.
  • 4. 4 Cuadro N° 2. Reparto del Impuesto a las Ganancias (en miles) Impuesto a las Ganancias 2017 (estimado) $557.483.798 Anses (20%) $111.496.760 Pcia Bs As (10% hasta 650 millones) $650.000 Saldo sin 650 millones para Bs As $445.337.038 Ministerio Interior (2%) $12.723.915 Pcias sin Bs As (4%) $25.447.831 Coparticipacion Nación y Pcia (64%) $407.165.292 Fuente: CEPA Como se observa, el Impuesto a las Ganancias estimado3 es de 557 mil millones de pesos. El 20% que pierde ANSES alcanza los 111 mil millones. Adicionalmente, ANSES perderá el año próximo 3 p.p. de lo determinado por la Corte sobre el monto que actualmente resulta coparticipable. Esto alcanza los 12 mil millones de pesos (3 p.p. sobre 407.165 millones de pesos, lo que resulta en 12.215 millones de pesos). Cuadro N° 3. Impuesto a Créditos y Débitos (en miles) Créditos y Débitos (estimado) $172.237.747 ANSES hoy $120.566.423 ANSES aumento en 2018 $51.671.324 Fuente: CEPA Finalmente, tal como se mencionó, el Gobierno propuso compensar la merma de recaudación destinando el 100% del Impuesto a Créditos y Débitos para el Anses (hoy alcanza el 70%). Esto significaría un ingreso adicional de 52 mil millones de pesos. C. La reforma previsional: los sacrificados son los jubilados La propuesta realizada por el Gobierno implica la actualización de las jubilaciones, la AUH y las asignaciones familiares a través de la inflación medida por INDEC, modificando la Ley de Movilidad del año 2009, que establece una fórmula de actualización bianual. ¿Qué significa esta modificación? Lo central es que una actualización por IPC INDEC no permitiría que, en adelante, los jubilados, los beneficiarios de la AUH y del sistema de asignaciones familiares ganen poder adquisitivo sino que –cuanto mucho- “no pierdan”. La fórmula de la Ley de Movilidad estima una actualización bianual en base a la variación de los salarios y de la recaudación. Por la forma de cálculo, el indicador se caracteriza por su “atraso”: por ejemplo, en marzo del año 2018, el indicador mostrará lo que pasó el año anterior (2017). En el caso de los salarios el atraso es semestral mientras que en lo que respecta a la recaudación el atraso es anual (se comparan los 12 meses anteriores). Ello implica que si la economía cae y también la recaudación (como en el año 2016) se ve reflejado en el año 3 Se consideró la variación de los meses restantes de 2017 -noviembre y diciembre- como resultado de la aplicación a la recaudación de 2017 de la variación en 2016 de noviembre y diciembre respecto del enero a octubre 2016.
  • 5. 5 siguiente (2017). Mientras que si la economía recupera lo perdido (2017) se vería reflejado en 2018. En este esquema, resulta difícil cristalizar un ajuste agresivo sobre las jubilaciones como pretende Cambiemos. Por ello, si la modificación del índice se produjera hoy (pasando a calcularse a través de IPC) los jubilados, los beneficiarios de la AUH y quienes perciben las asignaciones familiares, no podrían recuperar nada de lo perdido en los dos años previos. La actualización a través de inflación significa un “ahorro” fiscal más que relevante. Si realizamos una estimación utilizando el índice de movilidad aplicado en las Jubilaciones, AUH y Asignaciones Familiares para el año 2018, y lo comparamos con la actualización con IPC INDEC, la diferencia sería de aproximadamente 100 a 112 mil millones de pesos. Específicamente, el ajuste fiscal se traduciría en un menor aumento de las jubilaciones de entre $92.904 y $103.292 millones en materia de jubilaciones, entre $4.725 millones y $5.564 en AUH y entre $2.909 y $3.429 millones en asignaciones familiares, sólo para 2018. Cuadro N° 4. Ajuste presupuestario en 2018 estimado en base a la diferencia entre la actualización en base a IPC-INDEC y la aplicación de la Ley de Movilidad Rubro Estimación 1. Diferencia considerando montos promedio de cada prestación Estimación 2. Diferencia considerando jubilación media Jubilaciones 92.904.862.073,52 103.292.427.804,97 AUH 4.725.536.250,52 5.563.857.000,00 Asignaciones Familiares 2.909.311.073,06 3.428.666.728,00 Total 100.539.709.397,10 112.284.951.532,97 Fuente: CEPA en base a Boletín de Seguridad Social - 08/2017. Nota Metodológica: para la Estimación 1 se utilizó el promedio de cada una de las prestaciones (jubilaciones y pensiones, AUH y Asignaciones Familiares) tomadas del Boletín de Seguridad Social de agosto 2017. Se comparó la proyección, para los 12 meses de 2018, que arrojaban estos valores a partir de una actualización con el índice de Movilidad Jubilatoria estimado y, otra, con actualización a través del IPC-INDEC asumiendo 12% de inflación anual. Para la Estimación 1, en el caso de la modificación por IPC, se consideró la variación trimestral acumulada del mismo actualizándose la prestación al mes siguiente, mientras que para la Estimación 2 se utilizó la variación trimestral acumulada del IPC, actualizándose la prestación al último mes del trimestre. Cabe indicar que nuestro cálculo de índice de movilidad4 arroja un aumento de 13,53% para marzo de 2018 y de 8% para septiembre 2018, con una inflación del 12% (según la estimación del BCRA para el año próximo). Asimismo, es posible percibir que hacia fines de 2018 la diferencia de la jubilación mínima con uno y otro mecanismo de cálculo alcanzarían los $ 912, 4 Para ello se tiene en cuenta la evolución a la fecha de los recursos tributarios, la variación de salarios según RIPTE e INDEC, considerando una estimación propia de la evolución de dichos indicadores y manteniendo estable la cantidad de beneficiarios de SIPA.
  • 6. 6 sin considerar el aguinaldo de diciembre. Por ejemplo, a noviembre 2018 la mínima actualizada con Ley de Movilidad sería de $13.326 mientras que vía inflación sólo llegaría a $11.975. Lo mismo sucedería con los montos de AUH y de asignaciones familiares. La ecuación final Colocando todos los ingredientes mencionados, los números agregados de los ingresos y egresos que afectarían los fondos de la ANSES, serían los siguientes: Cuadro N° 5. El saldo de ANSES en 2018, en millones de pesos Pérdida Se quita 20% de impuesto a las ganancias -$111.497 Pérdida Se quitan 3 p.p. por devolución a provincias -$12.215 Aumento El 100% de impuesto al cheque lo percibe ANSES +$51.671 Pérdida Contribuciones Patronales -$42.914 Saldo Parcial ANSES -$114.955 Aumento Baja de jubilaciones Estimación 1 +$100.540 Estimación 2 +$112.285 Saldo Final ANSES -$14.415 -$2.670 Fuente: CEPA El resultado en el erario del ANSES permitiría que el sacrificio de los jubilados prácticamente “salde” el agujero generado por las reformas tributaria y laboral. Como advirtió Carlos Melconian: “de todas las medidas propuestas la reforma previsional es la más importante; si no sale eso, lo demás no sirve”.
  • 7. 7 Conclusiones 1) Al observar el conjunto de reformas propuestas por Cambiemos es posible confirmar que son los jubilados, los beneficiarios de la AUH y quienes perciben las asignaciones familiares, los que financiarán el Fondo del Conurbano y compensarán a las provincias por la pérdida de ingresos resultante de las modificaciones del Impuesto a los Ingresos Brutos. 2) Asimismo, serán los jubilados, los beneficiarios de la AUH y quienes perciben las asignaciones familiares quienes financiarán la reducción de Contribuciones de las empresas. 3) Tal como se percibe en el Cuadro 4, las reformas no generarán una reducción del déficit ya que en el mejor de los casos se compensará la reducción de contribuciones y la merma de ANSES con un menor “gasto” en jubilaciones. 4) Finalmente, surgen algunas dudas sobre los anuncios del Gobierno a. ¿será eliminado el Impuesto a los Créditos y Débitos lo que redundará en un mayor ajuste a las jubilaciones o decidirán, a contramano de sus propios anuncios, mantener su vigencia para aminorar el agujero que le generan a ANSES? b. ¿La posibilidad de utilizar el pago en el Impuesto a los Créditos y Débitos como pago a cuenta de ganancias en cuanto reducirá la “compensación” a las provincias a través de este último impuesto? c. El efecto sobre Impuesto a las Ganancias por la reducción de 35 a 25% la alícuota para empresas que inviertan, ¿en cuánto afectará la compensación de las provincias? d. Suponiendo que el blanqueo no tiene éxito (como lo muestra la experiencia de Domingo F. Cavallo) ¿La concepción ortodoxa sustentada en financiar la Seguridad Social sólo con la recaudación de Seguridad Social implicará en el futuro profundizar los recortes en jubilaciones?