SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor - Tutor:
Sergio de la Llave Muñoz
HISTORIA ANTIGUA
EL IMPERIALISMO
ROMANO, LAS GUERRAS
PÚNICAS Y LA CONQUISTA
DE GRECIA
ADVERTENCIA:
• El contenido de la presentación está diseñado exclusivamente con fines didácticos
para orientar al alumnado sobre los contenidos generales de la asignatura. No se
trata de un resumen de carácter oficial.
• Para la debida preparación de los contenidos se deben emplear los medios y
bibliografía reseñada en la Guía oficial de la Asignatura.
• Es recomendable que el alumnado elabore sus propios esquemas/resúmenes a
partir de la bibliografía recomendada.
• Se recomienda al alumnado seguir las Unidades Didácticas y Bibliografía indicada
por el Departamento correspondiente de la UNED.
• Los contenidos de la actual presentación son recursos abiertos obtenidos en
internet.
• El profesor-tutor se exime del uso indebido de los contenidos recogidos en la
presentación –autoría de textos, fines lucrativos…-.
EL IMPERIALISMO ROMANO
Historia Antigua
Roma y el Mediterráneo: Cartago
• Según la leyenda, este hecho se produjo en el 814 a.C. No obstante, la arqueología
no ha podido confirmar esta fecha, ya que los testimonios materiales no se
remontan a más allá del siglo VIII a.C.
• Desde el siglo VI a.C., Cartago ya era una gran potencia en Occidente, desde el
momento en que las naves cartagineses pudieron rivalizar con las griegas por el
control de las rutas comerciales del Mediterráneo.
• Cartago había sido fundada en el siglo IX a.C., por parte de los fenicios, durante su
proceso de expansión comercial. La leyenda comenta que Cartago fue fundada por
Elisa, una princesa tiria que se vio obligada a abandonar su patria a causa de la
violenta persecución efectuada por su propio hermano, quien había asesinado a su
esposo Sicarbas, sacerdote de Heracles, y deseaba apoderarse de su tesoro. Se
dirigió a Útica, donde topó con la hostilidad de las poblaciones locales. Finalmente,
debió asentarse con otros partidarios en la colina de Byrsa, donde fundó la ciudad
conocida con el nombre de Qart Hadasht (Ciudad Nueva).
LA FUNDACIÓN DE CARTAGO Y LA
EXPANSIÓN POR EL MEDITERRÁNEO
Historia Antigua
• El rey beréber Hiarbas quiso hacer a Elisa, su esposa, y en caso de que no
aceptase, exterminaría a los cartagineses. Antes de entregarse, Elisa prefirió
suicidarse, arrojándose al fuego.
• A pesar de que estos relatos son legendarios, hay algún trasfondo histórico. La
fundación de Cartago por la Ciudad-Estado fenicia de Tiro fue consecuencia de una
crisis política que afectó a la aristocracia y a algunos sectores religiosos de la
metrópoli de Tiro, que propició el desplazamiento de algunos dirigentes tirios. No
obstante, la ciudad de Cartago estuvo vinculada a la metrópoli por el estatuto de
colonia. En el aspecto religioso, se confirma la existencia de un sacrificio humano
(suicidio de Elisa) vinculado con el fuego y unido al rito fundacional de la ciudad.
• Según la leyenda, este hecho se produjo en el 814 a.C. No obstante, la arqueología
no ha podido confirmar esta fecha, ya que los testimonios materiales no se
remontan a más allá del siglo VIII a.C.
LA FUNDACIÓN DE CARTAGO Y LA
EXPANSIÓN POR EL MEDITERRÁNEO
Historia Antigua
• A partir de ahí, Cartago inició un proceso de expansión comercial. Según Timeo,
fundó Ebusus (Ibiza) en el 654 a.C. No obstante, otros autores señalan que ya
existía una fundación fenicia previa. En los primeros años, Cartago únicamente
apoyaba la política colonial de Tiro.
• Cartago fue suplantando gradualmente la política de Tiro. En el 600 a.C., se
enfrentó a los griegos en una batalla naval, debido al intento de estos últimos de
fundar una colonia en Marsella. No obstante, los cartagineses no pudieron impedir
que este hecho se produjera.
• A mediados del siglo VI a.C., la situación cambió, después que Cartago
incrementase la competencia por el espacio mediterráneo con las ciudades de la
Magna Grecia. En el 535 a.C., los cartagineses, aliados con los etruscos, derrotaron
a los griegos en Alalia. Supuso un reparto entre los triunfadores de las áreas de
influencia: el centro norte de Italia para los etruscos y las Islas, y la cuenca
occidental del Mediterráneo para los cartagineses, concretamente Cerdeña y
Sicilia, donde los conflictos con los griegos fueron constantes.
LA FUNDACIÓN DE CARTAGO Y LA
EXPANSIÓN POR EL MEDITERRÁNEO
Historia Antigua
• En el 480 a.C., los griegos se habían recuperado. Terón de Agrigento y Gelón de
Siracusa derrotaron en Himera (costa norte de Sicilia) a la flota cartaginesa, lo que
debilitó la posición púnica en esta zona. Los barcos griegos dominaron el
Mediterráneo Occidental hasta finales del siglo V a.C. Este hecho obligó a Cartago
a conquistar una posición de privilegio en el Norte de África para compensar las
pérdidas sufridas, extendiendo su dominio desde el golfo de Syrte (Túnez) hasta las
proximidades de Senegal. En esta época, hay retratos de viajes como el realizado
por Hannon, el cual navegó más allá de las Columnas de Hércules a lo largo de la
costa africana atlántica.
• Entre el 409 y el 406 a.C., estalló de nuevo el conflicto en Sicilia. Los cartagineses
se apoderaron de Himera, Seliunte, Agrigento y Gela. La respuesta griega no se
hizo esperar. Dionisio de Siracusa conquistó Motia en el 397 a.C., Tras varias
guerras sucesivas, se estabilizó la frontera a lo largo del río Himera, lo que dejaba
los dos tercios de la isla en poder de las ciudades griegas. Sin embargo, Cartago
continuó teniendo una fuerte implantación en la isla.
LA FUNDACIÓN DE CARTAGO Y LA
EXPANSIÓN POR EL MEDITERRÁNEO
Historia Antigua
• En el 311 a.C., Agátocles de Siracusa impulsó las hostilidades contra Cartago,
tratando de llevar la guerra en suelo africano. Finalmente, se produjo un nuevo
incidente con los griegos antes de la Primera Guerra Púnica. El general griego Pirro
acudió a Sicilia, reclamado por las ciudades griegas, durante la guerra que
enfrentaba a Roma contra Tarento, lo que supuso una amenaza para los
cartagineses.
• El siguiente enfrentamiento que Cartago iba a tener en esta zona, ya fue contra
Roma, que hasta ese momento había estado ligada por motivos y enemigos
comunes a ella.
LA FUNDACIÓN DE CARTAGO Y LA
EXPANSIÓN POR EL MEDITERRÁNEO
Historia Antigua
EL IMPERIALISMO ROMANO
Historia Antigua
Instituciones Cartaginesas
• La leyenda de Elisa hizo pensar a los investigadores que la monarquía habría sido la
forma primitiva de gobierno, semejante a la romana, aunque con la diferencia de
que en un primer momento sería hereditaria para luego pasar a ser de carácter
electivo.
• Hoy en día, no parece que se pueda hablar de la existencia de una monarquía. Al
tratarse de una fundación colonial, es probable que en los primeros años o siglos
de vida de la ciudad, Cartago estuviera dirigido por un gobernador impuesto desde
Tiro. Cuando Cartago dejó de depender de la metrópoli que la fundó, los
testimonios literarios parecen indicar que la forma de gobierno fueron las
magistraturas electas, anuales y colegiadas, y no la monarquía.
LA MONARQUÍA
Historia Antigua
• Confirmado desde el siglo VI a.C. Es probable que en un primer momento hubiera
un pequeño grupo de consejeros del gobernante que pudo ser el embrión original
del futuro Consejo de Ancianos. Los textos clásicos griegos hablan de gerusia,
sanedrín o boulé, y los latinos, del Senado. No se conoce el término empleado por
los púnicos para definir esta institución (mizar, baalim, zique ha-‘ir).
• Es probable que este Consejo de Ancianos estuviera conformado inicialmente por
100 senadores, aunque en el siglo II a.C., alcanzó los 300. Se reunían en la Curia
(según los romanos) o Bouleuterion (según los Griegos). Es de suponer que
estarían excluidos los extranjeros, libertos y esclavos, y que la entrada de los
ciudadanos cartagineses dependería de la riqueza que tuvieran. Dentro de este
Senado, existía una elite conocida con el nombre de Consejo Sagrado, compuesta
por 30 miembros elegidos anualmente, pero se desconoce sus funciones y el
momento en que apareció.
• El Consejo de Ancianos tenía la función de la política exterior del Estado,
decidiendo en cuestiones de guerra y paz.
EL CONSEJO DE ANCIANOS
Historia Antigua
• En el siglo IV a.C., apareció la institución del Tribunal de los Cien. Sus miembros
eran elegidos entre los senadores y la duración de cargo era vitalicia. Con el paso
del tiempo, fueron acaparando más funciones judiciales. Aníbal modificó esta
institución en el 196 a.C., ante los abusos de los senadores. A partir de ese
momento, los jueces fueron elegidos anualmente y no podían repetir en el cargo.
EL TRIBUNAL DE LOS CIEN
Historia Antigua
• Fueron la magistratura más elevada de Cartago, equivalentes a los cónsules
romanos. Inicialmente era uno, elegido anualmente, para posteriormente pasar a
dos. Se desconoce el momento en el que aparecieron y si fueron el sustituto
natural de los gobernadores impuestos por Tiro o de los reyes.
• Sus atribuciones eran muy amplias y abarcaban todos los campos, civil, militar, y
religioso:
• Convocaba al Senado y a la asamblea popular
• Dirigía los debates
• Presentaba leyes
• Controlaba las finanzas del Estado, ayudados por una especie de cuestor
• Celebraba sacrificios en momentos especiales
• Administraba justicia
• Con el paso del tiempo, los poderes civiles se separaron de las atribuciones
militares, desempeñados por generales elegidos entre las familias más relevantes
de la ciudad.
SUFFETES
Historia Antigua
• También existió una asamblea popular, cuyas funciones eran muy limitadas.
Únicamente actuaba en dos casos:
• Tenía derecho a decidir si juzgaba un asunto en concreto, cuando no había
acuerdo entre los dos sufetes, aunque uno de ellos fuera apoyado por el
Senado,
• Decidía en materias que previamente habían sido debatidas en el Senado, y
éste se había puesto de acuerdo con los sufetes.
LA ASAMBLEA POPULAR
Historia Antigua
• También existieron otras magistraturas, cuyo nombre y funciones se desconocen
en su casi totalidad.
• Destaca el Rab, vinculado a cuestiones financieras, y que sometía a los inspectores
fiscales y todo lo relacionado con la Hacienda Pública. No obstante, con este
nombre, también se conocieron otros magistrados, como:
• 1. Rab Kohanim, sacerdote superior de un santuario
• 2. Rab Shophetim, presidente del colegio de los sufetas
• 3. Rab Sophim, jefe de los escribas.
OTRAS MAGISTRATURAS
Historia Antigua
• Durante los primeros siglos, Cartago no necesitó un verdadero ejército, y los
mismos marineros de los barcos mercantes eran los que se encargaban de tomar
las armas y defender los intereses estatales. No fue hasta finales del siglo VI a.C.,
cuando la expansión cartaginesa favoreció la creación de una estructura militar,
necesaria para defender los intereses comerciales.
• Inicialmente, los soldados fueron reclutados entre los ciudadanos cartagineses,
pero con el paso del tiempo dieron paso a mercenarios que eran reclutados en el
Norte de África, Hispania (como por ejemplo, los honderos baleares) y la propia
Italia. Nunca fue necesario un ejército permanente, sino que era reclutado cuando
era necesario.
• Los cartagineses se reservaban los mandos superiores, principalmente los altos e
influyentes personajes de la sociedad. No eran cargos anuales, a diferencia de los
romanos. El ejército estaba presidido por un caudillo, el cual solía mantener su
cargo hasta el final de la guerra. No obstante, algunos fueron destituidos por sus
malos resultados.
EL EJÉRCITO
Historia Antigua
• El ejército constaba de:
• Infantería: Cuerpo principal en el que los infantes llevaban armadura, espada
corta. Algunos también llevaban arcos, jabalinas y hondas.
• Caballería: Inicialmente, formaba parte los jóvenes de la nobleza cartaginesa. A
partir del siglo IV a.C., estuvo formada por jinetes númidas que utilizaban caballos
de pequeño tamaño y rápidos.
• Carros de guerra: Utilizados hasta el siglo III a.C., en que fueron sustituidos por
elefantes, mucho más efectivos.
• Artillería: Máquinas que eran utilizadas en el asedio de las ciudades y para lanzar
toda clase de proyectiles.
• Marina de guerra: Era la mejor arma de Cartago. Se utilizaba tanto para el
transporte de tropas como para el choque directo con los barcos enemigos,
embistiendo al enemigo con el espolón que llevaban en la proa.
EL EJÉRCITO
Historia Antigua
EL IMPERIALISMO ROMANO
Historia Antigua
La Religión Cartaginesa
• La costumbre de los cartagineses de emplear teóforos (derivados de los nombres
de los Dioses) para las personas, como ha quedado constatado en las estelas, ha
permitido conocer un gran número de divinidades. De ellas, destacan tres:
• Baal Hammon: Era la divinidad suprema del panteón cartaginés, y protector de la
ciudad y de sus habitantes. Su nombre podía significar diferentes términos: Señor
de la capilla, es decir el padre protector; el Señor del Altar de los Perfumes, lo que
le vinculaba al fuego; y el Señor de Amanus, encargado de la tormenta y la lluvia.
• Tanit: Conocida como la Señora, tenía un origen oriental. Aparece representada al
disco lunar, pero también a ritos de maternidad y fecundidad de la tierra. Era la
pareja de Baal Hammón, al que hacía renacer, lo que la vinculaba con los ritos
agrarios. También tuvo alguna relación con la guerra, ya que han aparecido
representaciones de la Diosa armada con hacha y tres espadas.
• Melqart: El rey de la ciudad, protector de la expansión colonial de la ciudad. Era un
Dios de carácter solar, al que se solían realizar determinadas ceremonias en enero-
febrero en que se celebraban su muerte y su resurrección.
EL PANTEÓN
Historia Antigua
• Otras divinidades fueron: Reshef, dios de la guerra y del relámpago; Baal Safón,
dios tutelar de los navíos, y Eshmun, relacionado con las curaciones.
• Cada uno de estos Dioses era objeto de culto por parte de los cartagineses,
quienes desarrollaron diferentes ceremonias en honor a ellos. La fiesta de
resurrección de Melqart fue la más importante, pero también se celebró la
ceremonia agrícola, presente en el calendario festivo fenicio, y la fiesta anual que
tenía una duración de cinco días y que se desarrollaba al inicio de la primavera,
durante la cual se llevaba a cabo la ofrenda de las primicias a los Dioses.
EL PANTEÓN
Historia Antigua
• Se cree por las fuentes que los templos más antiguos seguían los modelos
orientales. Probablemente eran semejantes al templo de Salomón, edificio
dividido en tres partes:
• Vestíbulo, la sala de culto, y la sala donde estaba la estatua del Dios.
• Los templos de las dos divinidades principales se levantaban en las proximidades
del puerto. El de Baal Hammon al oeste del puerto, y el de Tanit entre la estación
de Dermech y el mar.
• Al frente de los templos se encontraban los sacerdotes (kohanim) y sacerdotisas.
Es probable que los cargos sacerdotales, al menos los más importantes, fueran
hereditarios. Los sacerdotes gozaban de un elevado prestigio social, pero su
autoridad se limitaba al campo religioso. Vestían túnica larga de lino, casi
transparente, llevaban una banda sobre el hombro izquierdo, una faja de metal
precioso en la frente para sujetar el cabello, y en algunos casos un alto peinado.
TEMPLO Y SANTUARIO
Historia Antigua
• En cuanto a los santuarios, se levantaban en lugares elevados, próximos a la
ciudad, y seguían prototipos orientales. Eran recintos de forma rectangular o
cuadrangular, rodeados de un muro, en cuyo interior se situaba una capilla
destinada a acoger a la divinidad, que, a partir del siglo IV a.C., se sustituyó por un
pequeño templo que seguía modelos griegos. Dentro del recinto también era
habitual la existencia de un estanque para las abluciones. Todos estos santuarios
poseían un rico tesoro compuesto por exvotos y objetos preciosos de todo tipo
ofrecidos a la divinidad por los fieles.
• El Tofet fue el santuario más característico de todas las ciudades fenicias. Se
dedicaba a ritos sacrificiales en honor a Moloch, sacrificando a un niño que era
quemado vivo. Con el tiempo, este término también designó el recinto sagrado
donde eran enterradas las víctimas de los sacrificios, a modo de necrópolis infantil.
Para ello, se utilizaba una urna, sobre la que posteriormente se colocaba una
estela. El Tofet de Cartago era el más importante. Estaba ubicado en el barrio del
Salambó. Se han encontrado millares de urnas con sus correspondientes estelas
votivas en honor a Baal Hammon y de Tanit.
TEMPLO Y SANTUARIO
Historia Antigua
• Los sacrificios constituyeron el principal rito religioso. Los fieles los llevaban a cabo
para expiar las culpas, obtener el favor de los Dioses, y conseguir aplacar su cólera.
• Existían tres tipos de sacrificios:
• El holocausto, en que la víctima era entregada íntegramente al fuego.
• El sacrificio de comunión.
• El sacrificio de expiación en los que una parte de la víctima quedaba en poder
del sacerdote como pago por sus servicios y otra era entregada al fiel.
EL CULTO
Historia Antigua
EL IMPERIALISMO ROMANO
Historia Antigua
Sociedad y economía Cartaginesa
• Estaba dividida en dos clases, claramente identificadas. Por una parte, la clase
dominante, integrada por la nobleza. Por otra, existía una clase inferior formada
por artesanos y obreros de cualquier condición. En última instancia, también se
encontraban los esclavos.
• La clase superior se basaba en criterios económicos y de pureza de sangre, es decir
descendientes de los primeros pobladores de la ciudad. Ocupaba la práctica
totalidad de los cargos dirigentes y los puestos en todas las instituciones que
tenían que ver con el poder económico, político y administrativo.
LA SOCIEDAD
Historia Antigua
• Había dos facciones enfrentadas políticamente, al mantener criterios e intereses
económicos distintos:
• 1. Los que tenían explotaciones agrarias como principal actividad económica. Eran
los pacifistas, porque propugnaban la limitación de las actuaciones de Cartago al
ámbito africano.
• 2. Los que realizaban actividades comerciales y que eran conocidos como los
militaristas. Defendían que Cartago tenía intereses tanto en África como en otros
lugares de la costa occidental del Mediterráneo. Fueron los que empujaron el
Estado a la guerra contra Roma.
LA SOCIEDAD
Historia Antigua
• La clase inferior cartaginesa apenas podía ascender en la sociedad, y participaban
en contadas ocasiones en la vida política. Algunos de ellos se ponían bajo la
protección de un señor a cambio de ciertas contraprestaciones, estableciendo
lazos de clientela.
• En Cartago, también debió existir una considerable colonia extranjera,
especialmente de procedencia griega, que se ocupaban de diversos menesteres.
Por debajo de los hombres libres estaban los esclavos, que fueron aumentando
con el tiempo.
• Eran cautivos de guerra. Tenían ciertos derechos como asistir a actos culturales,
poseer un pequeño patrimonio, casarse legalmente o obtener la libertad a través
de la manumisión.
LA SOCIEDAD
Historia Antigua
• En cuanto a la agricultura, adquirió importancia a partir del siglo IV a.C. Se
desarrolló principalmente la de secano (trigo y cebada) que alimentaba a la
población y al ejército en campaña, así como la arboricultura, principalmente vid y
olivo, además de otros árboles frutales. En cuanto a la agricultura de regadío se
cultivaron hortalizas (ajo, guisantes, puerro, col) y leguminosas (lentejas y
probablemente garbanzos). También se cultivaron el lino y otras plantas herbáceas
para la fabricación de cuerdas y cestas.
• La ganadería complementó la agricultura. Se criaban bóvidos, y especialmente
ovinos (corderos), además de asnos, caballos y mulos. Los cartagineses también
practicaron la pesca que era abundante en Túnez. La agricultura proporcionaba las
principales materias primas para la industria. Los cartagineses se dedicaron a la
fabricación de vino y aceite, las manufacturas de cestería y cordaje necesarios para
la navegación, y los salazones, en los que se ponía en conserva el pescado que no
era consumido fresco.
ECONOMÍA
Historia Antigua
• La agricultura proporcionaba las principales materias primas para la industria. Los
cartagineses se dedicaron a la fabricación de vino y aceite, las manufacturas de
cestería y cordaje necesarios para la navegación, y los salazones, en los que se
ponía en conserva el pescado que no era consumido fresco.
• Los cartagineses también impulsaron el sector textil. Fabricaron alfombras que
exportaban, almohadas, telas de todo tipo, como las teñidas de púrpura, y objetos
de cuero. Además, trabajaron los metales (oro, plata y cobre), como hacían los
tirios, con el que fabricaban joyas, vajillas, estatuas y murales de piedras preciosas.
Los artesanos se inspiraban en temas que procedían del mundo egipcio, primero, y
luego helenístico.
• Los cartagineses eran diestros en los trabajos de madera (fabricación de barcos),
pasta vítrea, marfil (con el que fabricaban peines) y barro, con el que producían
gran número de utensilios como la vajilla cotidiana, las ánforas, figuras y máscaras
de terracota.
ECONOMÍA
Historia Antigua
• El comercio posibilitó que Cartago se convirtiera en una de las ciudades más ricas
de la antigüedad. Estaba en manos privadas, si bien estaba respaldada por las
instituciones del Estado. Este hecho dio lugar a una poderosa burguesía que a su
vez monopolizó los mecanismos del poder hasta la desaparición de la ciudad
africana.
• Los cartagineses actuaron como intermediarios comerciales, sustituyendo a los
fenicios en el Mediterráneo Occidental. Importaban productos industriales
(esparto, cuero, papiro), metales, piedras preciosas, objetos de lujo (alabastro,
joyería, amuletos, huevos de avestruz) y productos pesqueros (atunes), parte de
los cuales eran reexportados conjuntamente con la producción propia de los
agricultores y artesanos cartagineses hacia las costas del Mediterráneo, la Europa
Atlántica, y el interior de África.
• Nuevas exploraciones de lugares que les eran desconocidos, tal y como hicieron
Hannón, que visitó las costas occidentales de África, y Himilcón, que navegó hacia
Bretaña, Cornualles y tal vez Irlanda.
ECONOMÍA
Historia Antigua
EL IMPERIALISMO ROMANO
Historia Antigua
Primeros contactos con Roma
• Se firmó en el primer año de la República, aunque la mayoría de los autores lo
sitúan en la primera mitad del siglo V a.C. Este tratado fue favorable a los intereses
de Cartago. A través de él, se pretendía evitar cualquier ansia expansionista de
Roma.
• Según el tratado, los romanos y sus aliados no podían navegar más allá del Bello
Promontorio (¿Tal vez, el Cabo Farina?), salvo en casos de fuerza mayor, si bien
sólo podían permanecer cinco días. Sólo podían hacer negocios en los territorios
cartagineses, si eran autorizados por un funcionario púnico, salvo en Sicilia donde
había paridad de derechos.
• A cambio, los cartagineses se comprometían a respetar el Lacio y las ciudades
latinas aliadas de Roma, no atacar al resto y en caso de hacerlo, entregarlas a
Roma. Tampoco podían construir fortalezas en territorio lacial.
I TRATADO (509 a.C.)
Historia Antigua
• Probablemente, se firmó entre el 353 y el 343 a.C. En esos momentos, Roma se
encontraba en una situación mejor que en el anterior tratado, con una mejor
posición política en el Lacio.
• Aún así, las condiciones del tratado fueron semejantes a las del primero, y por
tanto favorables a Cartago. Los romanos seguían sin poder navegar más allá de
Bello Promontorio, así como Cerdeña y Libia, y Mastia y Tarseión, lugares
desconocidos. No obstante, los intereses romanos en el Lacio se vieron reforzados
a raíz de este segundo tratado.
II TRATADO (348 a.C.)
Historia Antigua
• Se cree que fue firmado por Cartago y Roma, a fin de buscar nuevos aliados ante la
difícil situación de ambos Estados. Roma estaba a punto de concluir su segunda
guerra contra los samnitas, y Cartago vivía pendiente de la amenaza de Agátocles.
III TRATADO (306 a.C.)
Historia Antigua
• Roma y Cartago reafirmaron sus lazos de amistad ante el inicio de la guerra contra
Tarento y la llegada del general griego Pirro a la Península Italiana, en ayuda de las
ciudades de la Magna Grecia. Pretendían hacer frente a la amenaza que suponía la
presencia del general griego.
• El tratado ratificaba los acuerdos anteriores y añadía nuevas cláusulas relativas a la
presencia de Pirro en Italia y en Sicilia. Ambos Estados se comprometían en la
ayuda mutua contra el invasor griego, especialmente Cartago, que ponía su flota a
disposición de Roma para transportar a los ejércitos romanos y combatir si era
necesario. Cada ciudad debía cubrir las necesidades económicas de las tropas que
pusiese a disposición de la coalición. Es probable que estas cláusulas tuvieran
validez mientras Pirro permaneciera en Occidente.
IV TRATADO (278 a.C.)
Historia Antigua
EL IMPERIALISMO ROMANO
Historia Antigua
La I Guerra Púnica
• Las relaciones entre Roma y Cartago habían sido muy cordiales.
• Sin embargo, en el Mediterráneo Occidental, Cartago se había convertido en el
rival más peligroso. A comienzos del siglo IV a.C., Roma tenía dificultades para
proseguir su expansión hacia la Italia meridional, ya que Cartago se había
consolidado en la zona con el control de Sicilia Occidental y de otras islas (Córcega,
Cerdeña, Lipari).
• Además, Roma también manifestaba su malestar contra los cartaginenses, por
cuanto limitaban o impedían los movimientos de los comerciantes romano-itálicos
en la zona meridional.
• Por esta razón, los romanos buscaban una excusa para intervenir contra los
cartagineses. Necesitaban que cualquier aliado o amigo de Roma presente en la
zona, solicitara ayuda contra los cartagineses para poder actuar, por cuanto el
tratado que había firmado con los cartagineses durante la guerra contra Pirro,
impedía su intervención en los asuntos de Sicilia. De igual manera, los cartagineses
no podían hacer lo propio en la Península Italiana.
CAUSAS DEL CONFLICTO
Historia Antigua
• Finalmente, los mamertinos se la proporcionaron. Los mamertinos (vocablo
derivado de Mamers, Marte en lengua samnita) eran un grupo de mercenarios
itálicos que combatían con Siracusa, y que tras ser licenciados, se apoderaron de
Mesina, haciéndose dueños de la ciudad.
• Los mamertinos solitaron la ayuda de los cartagineses que tenía su punto de mira
en el control de la isla, lograron que Hieron II levantara el sitio y regresara a
Siracusa. Los mamertinos se cansaron pronto del rígido control de las tropas
púnicas y enviaron una embajada a Roma para que les librara de los cartagineses.
• Como aliados, los mamertinos solicitaron auxilio a Roma para poder defenderse de
los ataques que sufrían por parte de los griegos bajo el mando de Hierón II de
Siracusa y de sus aliados, los cartagineses, quienes tenían interés en controlar el
tráfico del estrecho de Mesina.
CAUSAS DEL CONFLICTO
Historia Antigua
• La petición provocó dudas en algunos sectores de Roma:
• El Senado se mantenía indeciso, consciente de las dificultades de la empresa,
y a sabiendas de que ello suponía quebrantar el tratado firmado con Cartago,
y probablemente la guerra.
• En cambio, las asambleas populares apoyaban decididamente la intervención
militar. Representaban los intereses de los sectores artesanales y mercantiles,
quienes veían que un posible control de Mesina permitiría mantener expedita
la vía marítima entre el Tirreno y el Adriático, y evitaría cualquier intromisión
de Cartago.
CAUSAS DEL CONFLICTO
Historia Antigua
• Finalmente, el Senado romano decidió acceder a la petición de ayuda. De esta
manera, sin previa declaración de guerra, en el 264 a.C., los romanos se
trasladaban con las naves de los italiotas (los habitantes de las ciudades griegas del
sur de Italia o Sicilia como Tarento o Turii), al no tener armada propia, bajo las
órdenes del tribuno militar Cayo Claudio.
• Cayo Claudio llegaba a Mesina y expulsaba a la guarnición cartaginesa con el apoyo
de algunas ciudades italiotas. Un año después, el cónsul Appio Claudio Caudex hizo
huir a una flota enemiga compuesta por barcos cartagineses y griegos de Siracusa,
quienes habían bloqueado el puerto de Mesina.
• Consolidado el control de Mesina, las tropas romanas bajo las órdenes del cónsul
Valerio pusieron rumbo a Siracusa, donde el rey Hieron II aceptó firmar finalmente
un acuerdo de amistad con los romanos, convencido de que su alianza con Cartago
le había puesto una situación insostenible.
OPERACIONES MILITARES
Historia Antigua
• Tras el control de las dos ciudades griegas, Mesina y Siracusa, los romanos
pusieron sitio a otras ciudades griegas que estaban bajo el control de los
cartagineses en Sicilia. Ocuparon Agrigento en el 262 a.C., lo que dio a Roma la
confianza definitiva en sus posibilidades.
• Sin embargo, Roma necesitaba reforzar su poder naval si pretendía derrotar a
Cartago. No podía cifrar únicamente su fuerza marítima en las aportaciones de
barcos de las ciudades griegas. Cartago tenía entonces una enorme superioridad
naval en el Mediterráneo. Por esta razón, los romanos procedieron a la
construcción de 120 barcos en los astilleros de las ciudades griegas del sur de
Italia, copiando el modelo de navío empleado por los cartagineses en la guerra.
• Con esta nueva armada, los romanos estaban en condiciones de superar a los
cartagineses. En la primera batalla naval, celebrada en Lipari en el 260 a.C., los
romanos conducidos por Cneo Cornelio Escipión fueron derrotados. Sin embargo,
ese mismo añó, el cónsul C. Duilio obtuvo una gran victoria en Mylae (Milazzo).
Entre el 259-257 a.C., la flota romana atacó las urbes que Cartago tenía en
Córcega, Cerdeña y Sicilia.
OPERACIONES MILITARES
Historia Antigua
• En el 256 a.C., los romanos hicieron su expedición naval más osada. Los cónsules
Atilio Regulo y Manlio Vulsón condujeron una flota a África, con la esperanza de
que las tropas estacionadas en Sicilia, abandonaran la isla para acudir en ayuda de
Cartago.
• Esta flota derrotó a la armada cartaginesa en Ecnomo, cerca del cabo Bon.
Confiados, los romanos desembarcaron en Clypea, cerca de Cartago, pero
sufrieron la derrota de la llanura del Bagradas, donde los mercenarios de Jantipo
aniquilaron el ejército romano. Los pocos supervivientes embarcaron en naves que
naufragaron frente a las costas de Camarina, salvándose muy pocas.
OPERACIONES MILITARES
Historia Antigua
• Ambos contendientes habían sufrido importantes pérdidas materiales y humanas.
De ahí que en la siguiente década, cartagineses y romanos se dedicasen
únicamente:
• 1. A realizar actos de piratería en las costas de África e Italia
• 2. Escaramuzas navales de desgaste con el objetivo de controlar algunas
ciudades como Lilibeum (Marsala) y Drepanon (Trápani).
• A partir del 247 a.C., Cartago decidió intensificar las acciones y envió al joven
Amílcar Barca a hacerse cargo de la guerra. Los resultados fueron excelentes, ya
que logró recuperar parte de las posiciones perdidas e incluso saqueó la costa
meridional de Italia.
OPERACIONES MILITARES
Historia Antigua
• Roma creía que la derrota final de los cartagineses sólo se conseguiría con una
victoria naval definitiva. Por tanto, en el 244 a.C., inició una nueva construcción de
barcos de guerra que muy pronto demostró su superioridad naval:
• Así, en el 242 a.C., el cónsul Lutacio Cátulo se dirigió a Sicilia y puso cerco a los
principales bases cartaginesas en Sicilia: Trapani y Lilibeum.
• Un año después, la escuadra romana obtenía una aplastante victoria en las
islas Egatas o Lípari contra un enemigo agotado.
OPERACIONES MILITARES
Historia Antigua
• La victoria romana fue inapelable, y Cartago, cansada de una guerra tan
prolongada, le dio a Amílcar Barca, plenos poderes para negociar una paz honrosa
con Roma. Finalmente, Amílcar Barca se avino a firmar un tratado con Roma. Por
dicho tratado:
• Cartago aceptaba abandonar Sicilia y las islas próximas del Tirreno, que los
cartagineses entendieron que eran las Islas Lipari y que en el 238 a.C., a raíz de
un nuevo incidente, los romanos les hicieron ver que se referían a Córcega y
Cerdeña.
• El jefe cartaginés se comprometía al pago de una fuerte indemnización por
gastos de guerra, concretamente 2.200 talentos de plata (165 talentos
equivalían a 4 toneladas de plata) en los siguientes 10 años. Además, debían
pagar inmediatamente 1000 talentos.
• Los cartagineses debían devolver a los romanos todos sus prisioneros sin
rescate
• Ambos Estados se comprometían a respetar a sus recíprocos aliados en caso
de que cualquiera de las dos potencias tuviera conflictos con ellos.
TRATADO DE PAZ
Y CONSECUENCIAS
Historia Antigua
• Con estas decisiones, se impedía que Cartago, cuyas arcas estaban agotadas,
pudiera nuevamente fortalecer el ejército y la marina, y constituir un peligro.
• Por su parte, Roma convirtió en provincias una parte de los territorios dominados
en Sicilia (237) y Sardinia-Córcega (235), respetando la autonomía de las ciudades
griegas existentes en ellas como Segesta o Palermo.
• La conquista de Sicilia puso la primera piedra de su expansión fuera de Italia.
Durante los primeros años, la isla estuvo gobernada, o mejor dicho defendida, por
un cuestor que ostentaba el mando de la flota con sede en Lilibeo. Además, dos
pequeños Estados mantuvieron una cierta autonomía política con el estatuto de
federados: los mamertinos de Mesina y el pequeño reino de Hierón de Siracusa.
TRATADO DE PAZ
Y CONSECUENCIAS
Historia Antigua
EL IMPERIALISMO ROMANO
Historia Antigua
Periodo entreguerras (241-219 a.C.)
• Como consecuencia del tratado de paz impuesto por Roma, la situación política de
Cartago se degradó considerablemente. Las arcas del Estado estaban vacías a
causa del gran esfuerzo realizado como consecuencia de la guerra y la
indemnización que se pagó a Roma en los siguientes años. Se produjeron
momentos de gran tensión entre el partido de la aristocracia terrateniente
encabezado por Hannón, y el de los comerciantes de Amílcar Barca.
• Además, esta falta de recursos económicos provocó que las tropas mercenarias y
aliados de los cartagineses como íberos, balearicos, ligures, galos y semigriegos se
levantaran en armas en Sicca bajo los jefes Mato y Espendio, reclamando sus
salarios, y desde allí se dirigieran a asediar las localidades de Útica e Hipona, las
únicas ciudades que no se habían unido a la revuelta. A ellas se unieron una gran
cantidad de poblaciones libias, cuyo único medio de sustento era la agricultura, y
que estaban cansadas de la enorme presión fiscal ejercida por los púnicos.
LA GUERRA DE LOS
MERCENARIOS(242-238 a. C.)
Historia Antigua
• Los cartagineses bajo Hannon fueron derrotados en diferentes acciones militares.
Ante ello, los dirigentes púnicos entregaron el mando a Amílcar Barca, quien logró
una alianza con caudillos númidas. Como resultado, obligó a los sublevados a
levantar el sitio de Útica, derrotando a Espendio. Sin embargo, fue una victoria
efímera, ya que las disensiones entre los púnicos reavivaron la rebelión de los
mercenarios, hasta el punto de que Cartago tuvo que pedir ayuda a Roma para
poder sofocarla.
• Roma proporcionó víveres a los cartagineses y permitió que éstos reclutasen a
nuevos mercenarios en suelo italiano, con los que Amílcar Barca consiguió derrotar
de nuevo a Espendio. Tras esta victoria, avanzó hasta Túnez, donde estaba Mato.
Allí, fue vencido, por lo que las altas jerarquías púnicas decidieron que Hannón y
Amílcar Barca dejasen las disensiones internas y cooperasen para acabar con la
resistencia. Finalmente, ambos dirigentes vencieron a Mato en el 238 a.C.
LA GUERRA DE LOS
MERCENARIOS(242-238 a. C.)
Historia Antigua
• La colaboración de Roma en suelo africano no se produjo en Cerdeña, donde los
mercenarios masacraron a los cartagineses. Roma quiso aprovechar la debilidad de
los cartagineses en esta isla, donde según el tratado del 242 a.C., quedaba bajo
dominio púnico. Para ello, bastó que los sardos solicitasen su ayuda contra los
cartagineses, para que Roma declarase la guerra a Cartago en el 238 a.C., quien se
vio obligado a ceder la isla y pagar una nueva indemnización de guerra.
LA GUERRA DE LOS
MERCENARIOS(242-238 a. C.)
Historia Antigua
• El problema de Iliria: Los romanos también tuvieron que hacer frente al problema
ilirio en el Mediterráneo Oriental. Roma quería consolidar su posición romana en
el Adriático, pero para ello debía combatir a los piratas procedentes de Dalmacia e
Iliria, cuya actividad se incrementó considerablemente entre el 240 y 230 a.C.
Como resultado, hubo dos guerras:
• I Guerra Ilírica (230 y 228 a.C.): Teuta, la viuda del rey ilirio Agrón, rechazó las
pretensiones romanas de que los mercaderes romanos fueran compensados por
los daños sufridos a causa de la piratería. La respuesta romana no se hizo esperar.
Una gran flota llegó a las cercanías de Apolonia en el 229 a.C. La presencia romana
hizo que numerosas ciudades (Corcira, Epidamno y Apolonia entre otras)
cambiasen de bando y se pusieran bajo la protección de Roma. Ante ello, Teuta
solicitó la paz en el 228 a.C., solicitó la paz, renunció a las posesiones de la costa
del Adriático, y se comprometió a que sus naves no sobrepasaran la actual Alessio.
EL PROBLEMA DE ILIRIA
Historia Antigua
• II Guerra Ilirica (220-219 a.C.): A partir del 225 a.C., los problemas surgieron de
nuevo y volvieron a hacer acto de presencia los piratas que amenazaban los
intereses romanos. En el 220 a.C., Demetrio de Faros irrumpió la zona griega con
una importante flota de piratas. La respuesta romana fue inmediata. Roma envió la
flota al mando de los cónsules Emilio Paulo y Livio Salinator en el 219 a.C., que
propició la caída de Dimala y Faros, y la huida de Demetrio a Macedonia. Con estas
dos intervenciones, Roma llevó a cabo sus primeros contactos con los asuntos de
Oriente que tendrían su continuación tras la segunda guerra contra Cartago.
EL PROBLEMA DE ILIRIA
Historia Antigua
• En aquellos momentos, Roma no podía hacer frente al avance de los cartagineses
en la Península Ibérica. Debía resolver determinados problemas exteriores entre
los que se encontraba la rebelión de los pueblos presentes en el Norte de Italia.
• Efectivamente, los pueblos que habitaban los territorios del norte de la Península
Italiana, llamada Galia Cisalpina, ya habían intentado rebelarse en el 236 a.C.,
después de la I Guerra Púnica. Sin embargo, no sería hasta el 232 a.C., cuando los
boyos e insubres se rebelaron contra los romanos ante el conocimiento de que
estos últimos habían propuesto la parcelación y el reparto del territorio de los
senones, otro de los pueblos norteños, en virtud de la ley de C. Flamimio, tribuno
de la plebe.
EXPANSIONISMO HACIA EL NORTE
Historia Antigua
• Los boyos e insubres solicitaron ayuda a poblaciones galas presentes en el otro
lado de los Apeninos e invadieron la zona bajo dominio romano en el 225 a.C.
Roma reaccionó con prontitud y derrotó a la coalición de pueblos junto al cabo
Telamón, bajo el cónsul Atilio Régulo.
• La victoria facilitó que los romanos sometieran una a una todas las poblaciones
galas del Norte de la Península Italiana. Primero a los boyos, en el 224 a.C., y
después a los insubres, entre 223 y 222 a.C., en la batalla de Clastidio, por la cual,
ocuparon Mediolanum (Milán), su capital, y establecieron colonias en Módena,
Pacencia (Piacenza) y Cremona.
EXPANSIONISMO HACIA EL NORTE
Historia Antigua
• Las limitaciones impuestas por el tratado de Lutacio Cátulo no impedían la
expansión de Cartago hacia el extremo occidental del Mediterráneo, y más
concretamente la Península Ibérica.
• Como resultado, los cartagineses pusieron sus ojos en la Península Ibérica,
realizando una política que muchos autores han definido como imperialista.
• Amílcar Barca estaba convencido de que la recuperación económica y política de
Cartago pasaba por iniciar su expansión hacia Occidente. Amílcar era consciente
que la Península Ibérica tenía minas, especialmente las de plata de Sierra Morena,
que podían devolver el prestigio perdido al Estado africano, y volver a recuperar la
hegemonía sobre el Mediterráneo Occidental.
• Amílcar Barca convenció al Senado de que era necesario esta política. De esta
manera, en el 237 a.C., acompañado de su hijo Aníbal de 9 años, y de Asdrúbal, se
trasladó a la Península, concretamente a Cádiz, con un ejército bien preparado.
CONQUISTA DE IBERIA
Historia Antigua
• Con gran facilidad, Amílcar Barca derrotó a una coalición de pueblos indígenas
compuesta por íberos, tartesios y celtíberos comandados por Istolacio,
prosiguiendo su expansión hacia el sur y sudeste de la Península Ibérica, no sin
concertar alianzas con otros pueblos. Amílcar fundó la localidad de Akra Leuke
(Tossal de Manises en Alicante) en la costa de Levante como centro militar y
administrativo de los cartagineses en la zona.
• En el 229 a.C., Amílcar perdió la vida vadeando un río (si bien hay otros autores
que señalan que se encontraba asediando la ciudad de Hélice), con lo que el
mando recayó en Asdrúbal, su yerno. Asdrúbal era partidario de desplegar una
intensa labor diplomática, apoyándose en la violencia, únicamente cuando era
imprescindible. Efectuó numerosas alianzas con los reyes ibéricos, que tuvieron
éxito. Como resultado, numerosos pueblos del sur de la Península lo reconocieron
como jefe supremo, y él además se casó con la hija de uno de ellos.
CONQUISTA DE IBERIA
Historia Antigua
• Bajo el mandato de Asdrúbal, los cartagineses consolidaron el dominio más allá del
río Segura y pudieron acceder a la explotación de los recursos metalíferos de plata
y plomo existentes en el área. Además, logró que las tribus aceptaran el pago de
impuestos como compensación por la protección que les ofrecía. De esta manera,
los cartagineses pudieron seguir pagando la deuda que habían contraído con Roma
a raíz de la I Guerra Púnica. En torno al 226 a.C., Asdrúbal fundaría Cartago Nova
(Cartagena), la nueva base de operaciones.
CONQUISTA DE IBERIA
Historia Antigua
EL IMPERIALISMO ROMANO
Historia Antigua
La II Guerra Púnica
• A causa de algunos de estos conflictos citados, Roma no había podido prestar
atención a la expansión de los cartagineses en la Península Ibérica.
• Roma firmó el llamado Tratado del Ebro en el 226 a.C., con el objetivo de frenar el
avance cartaginés hacia el noreste peninsular, sin necesidad de tener que
enfrentarse abiertamente.
• Dicho Tratado estipulaba que el río Ebro quedaba como límite del ámbito de
influencia o dominio de romanos y cartagineses. Además, estos últimos se
comprometían a no sobrepasar en armas la línea de este río.
TRATADO DEL EBRO
Historia Antigua
• En el 221 a.C., se produjo la inesperada muerte de Asdrúbal a manos de un esclavo
celta, que dejó la jefatura militar en manos de Aníbal, su sobrino, partidario de
acabar con el poderío de Roma, mediante una política militarista. En este sentido,
realizó dos actos que pusieron al borde de la guerra a Cartago y Roma:
• En el 220 a.C., actuó en la Meseta contra los olcades (entre el Tajo y Guadiana)
a los que sometió con facilidad. Al año siguiente, derrotó a los carpetanos,
conquistando Helmantica (Salamanca) y Arbucala (Toro), con lo que gran parte
de la Península quedaba sometida a los cartagineses.
• En la primavera del 219 a.C., su objetivo era ampliar el dominio cartaginés en
la costa mediterránea y levantó su campamento frente a Sagunto, una ciudad
que se había mostrado leal a Roma y que había firmado un tratado de amistad
en el 226.
TRATADO DEL EBRO
Historia Antigua
• Tras esta incursión, Cartago controlaba todas las zonas situadas al sur del Ebro,
excepto Sagunto en el 220 a.C. Aníbal buscaba una excusa para ocupar esta ciudad.
Finalmente, encontró el pretexto, cuando los turboletas (turolenses), un pueblo
que era aliado de los cartagineses, se quejaron por algunas actuaciones de los
saguntinos (asaltaban campos e infringían sus leyes).
• En el año 219 a.C., Aníbal atacó Sagunto. Inició el cerco y después de ocho meses,
conquistó la ciudad. A pesar de la ayuda solicitada por los saguntinos, Roma no
pudo enviarles ningún socorro, a causa de los conflictos que aún mantenía en el
Norte de Italia y Adriático.
TRATADO DEL EBRO
Historia Antigua
• Este ataque contra Sagunto proporcionó a Roma el pretexto para declarar
formalmente la guerra a Cartago en marzo del 218 a.C. Roma consideró que el
tratado de Lutacio Cátulo del 241 a.C. había sido violado, pues la ciudad levantina
tenía status de aliada. Roma invocó una vaga cláusula que establecía el mutuo
respeto de los aliados de ambas potencias. Interpretó esta cláusula como que cada
parte debía garantizar la seguridad de los aliados de la otra, y no sólo los aliados
que poseían en el momento de la firma del tratado de la I Guerra Púnica. Por
tanto, la intervención contravenía los pactos firmados. Lógicamente, los
cartagineses decían lo contrario, ya que el tratado de Lutacio Cátulo sólo hacía
referencia a aquellos aliados que cada potencia tenía en el momento del pacto,
por lo que no se debían incluir los correspondientes a Hispania.
• Además, algunos historiadores romanos como Livio, para justificar la actuación de
Roma, incluyeron explícitamente la ciudad de Sagunto en el tratado del Ebro, e
incluso llegaron a situarla en el norte del río, para que el ataque romano supusiera
una doble trasgresión del tratado (ataque a un aliado y no respetar el límite de
influencia).
TRATADO DEL EBRO
Historia Antigua
• En este sentido, el historiador griego Polibio había cometido el error de situar
Sagunto al norte del Ebro, y por tanto en territorio prohibido al expansionismo
cartaginés, lo que ha hecho que algunos historiadores hayan acabando creyendo
que el río al que se refería el Tratado, no era el Ebro, sino el Sucro, actual Júcar. No
obstante, hoy en día, la gran mayoría de investigadores están convencidos de que
el Tratado se refería al río Ebro, y que no existió ninguna cláusula específica
referente a la alianza de Sagunto con la República romana. Por tanto, hacen recaer
la responsabilidad de la guerra en los romanos.
• Los historiadores también están convencidos de que el ataque de Aníbal contra
Sagunto no fue más que la causa final de una guerra que buscaban ambos Estados.
Opinan que Roma y Cartago llevaban la misma política destinada a ser la única
potencia hegemónica en el Mediterráneo
TRATADO DEL EBRO
Historia Antigua
• Tras la declaración de guerra, Aníbal se dispuso a elaborar una estrategia con
garantía de éxito:
• En primer lugar, elaboró un plan consistente en cruzar el Ebro y conducir su
ejército por tierra a Roma, atravesando los Pirineos y los Alpes.
• Contaba con el factor sorpresa, ya que su paso por los Alpes con un gran
ejército era algo que no podía ser concebido ni esperado por Roma. Él
esperaba que los boyos y los insubres (los pueblos celtas de esta zona)
colaboraran con su ejército para verse libres de los romanos, cuando pasase
por sus tierras. Además, Aníbal era consciente que no podría derrotar a Roma
en el mar, ya que la flota romana había mostrado claramente su superioridad
naval.
DESARROLLO DE LA GUERRA
Historia Antigua
• A fin de no descuidar la retaguardia, y antes de su salida de la Península Ibérica,
diseño nuevos planes:
• Decidió proteger las bases de Hispania con tropas africanas. Nombró a
Asdrúbal, su hermano, jefe militar en la Península y se aseguró la fidelidad de
algunos pueblos ibéricos, tomando como rehenes a jefes indígenas.
• No descuidó África. Destinó tropas de procedencia hispana a Cartago ante un
posible ataque romano.
DESARROLLO DE LA GUERRA
Historia Antigua
• Tras diseñar el plan, Aníbal partió de Cartago Nova en abril del 218, y cruzó
rápidamente el Ebro, tras someter las tribus filoromanas entre este río y los
Pirineos (ilergetes, bargusios, ausetanos). Mientras Aníbal proseguía su avance
hacia la Galia, ocurrieron dos acontecimientos significativos:
• 1) Por una parte, los boyos y los insubres se levantaron contra los romanos, a la
espera de la llegada de los cartagineses.
• 2) Por otra, los ejércitos romanos bajo el mando de Publio Cornelio Escipión se
trasladaron al Ródano para detener el avance de los cartagineses. Sin embargo,
Aníbal ya había atravesado esta zona, por lo que Roma decidió cambiar de táctica.
Envió a Cneo Cornelio Escipión a la colonia griega de Ampurias, aliada de Roma, en
el 218 a.C., con el objetivo de impedir los posibles aprovisionamientos de Asdrúbal
a Aníbal y de actuar en la retaguardia de Aníbal. Por su parte, Publio Cornelio
regresó a Italia para unirse a las legiones de Manlio y Attilo acantonadas en el valle
del Po.
DESARROLLO DE LA GUERRA
Historia Antigua
• Tras múltiples dificultades, el ejército de Aníbal consiguió atravesar Alpes y llegar a
la llanura padana no sin grandes pérdidas humanas, que pudo recuperar con la
entrada de nuevos mercenarios galos. A partir de ahí, comenzó a vencer a los
romanos, en el lago Tesino en otoño del 218 a.C. y en Trebia (en el paso del Po).
• Al año siguiente, Aníbal había alcanzado el centro de Italia, tras cruzar los
Apeninos. La llegada por sorpresa de Aníbal facilitó la victoria contra las tropas
romanas de Flaminio en el lago Trasimeno (junio del 217 a.C.). De esta forma, el
camino hasta Roma estaba libre.
• Ante esta situación de emergencia, Roma nombró dictador o dictator a Quinto
Fabio Máximo Cunctator (el Precavido). Su táctica era evitar los amplios
enfrentamientos y dificultar el aprovisionamiento de las tropas cartaginesas. Sin
embargo, este planteamiento fue muy criticado por el Senado, partidario de luchar
en campo abierto contra los cartagineses.
DESARROLLO DE LA GUERRA
Historia Antigua
• Por esta razón, Fabio Máximo fue reemplazado por el cónsul Terencio Varrón y L.
Emilio Paulo quienes sufrieron una estrepitosa derrota en Cannas (216 a.C.). Tras
esta victoria, Capua y Siracusa se pasaron al bando cartaginés.
• En estas fechas, la situación de Roma era desesperada, ya que estaba a merced de
los cartagineses. Además, Aníbal también se procuró el apoyo a su causa de Filipo
V de Macedonia, quien iniciaría la I guerra macedónica contra Roma en los
Balcanes en el 215 a.C., internacionalizando definitivamente el conflicto.
• El Senado comprendió que la mejor estrategia contra Aníbal era la defensiva; es
decir evitar grandes enfrentamientos y prolongar la guerra, al objeto de que los
mercenarios de Aníbal estuvieran dispuestos a cambiar de bando si la guerra se
prolongaba y no obtenía beneficios.
DESARROLLO DE LA GUERRA
Historia Antigua
• Esta táctica comenzó a dar buenos resultados. Además, ocurrieron varios aspectos
que inclinaron la balanza a favor de los romanos:
• Aníbal no se atrevió a atacar directamente a Roma, esperando que el Senado
capitulara. En estos momentos, la ciudad tenía escasa protección y por tanto,
el general púnico hubiera podido penetrar en Roma y acabar con la República.
• Además, la mayoría de pueblos italianos (latinos, etruscos) y las ciudades
griegas o italiotas de la Magna Grecia decidieron permanecer fieles a Roma.
• En consecuencia, Aníbal decidió no atacar directamente a Roma y se dirigió a
ocupar el sur de Italia, la única zona que aún no controlaba. Los romanos evitaban
los grandes enfrentamientos, por lo que el general púnico siguió cosechando
pequeñas victorias entre el 215 y 210 a.C., aunque también algunas derrotas
significativas.
DESARROLLO DE LA GUERRA
Historia Antigua
• En el 213 a.C., Aníbal se vio obligado a ir tomando una por una las ciudades griegas
de la Península Italiana y de Sicilia, al permanecer fieles a Roma, como Tarento en
el 212 a.C. Debió dejar guarniciones con lo que se redujo su ejército principal.
Mientras tanto, Roma se reforzaba militarmente, puesto que el general púnico no
amenazaba seriamente la capital de la República.
• Asdrúbal era la gran esperanza de Aníbal. Aníbal necesitaba que le enviase nuevas
tropas desde Hispania para reforzar su ejército y acabar con Roma. Pero, Asdrúbal,
no pudo proporcionarle tropas hasta el 207 a.C. En el 217 a.C., Publio Cornelio
Escipión se reunió con su hermano Cneo en Hispania con la intención de evitar el
envío de los ansiados refuerzos a Aníbal. Ambos hermanos lograron que muchos
pueblos indígenas de la Península se pasaran al bando romano, y que las tropas
destinadas a engrosar los contingentes militares de Aníbal en Italia, tuvieran que
ser mandadas a Hispania para evitar que ésta fuera dominada por los romanos.
DESARROLLO DE LA GUERRA
Historia Antigua
• De esta manera, entre el 218 a.C. y el 212 a.C., Asdrúbal y sus generales Magón,
hermano de Aníbal, y Asdrúbal Giscón, sufrieron importantes derrotas en la
Península Ibérica a manos de los hermanos Escipión, que le impidieron trasladar
las tropas cartaginesas a Italia.
• A partir del 210 a.C., Asdrúbal fue vencido por Publio Cornelio, hijo del anterior
Publio Cornelio, que había sido enviado por Roma a Hispania, tras la muerte de su
padre y su hermano Cneo en el 212 a.C. en dos emboscadas de los cartagineses en
el Alto Guadalquivir (Cástulo en el caso del primero, y Lorca, en el caso del
segundo).
• Publio Cornelio demostró su talento militar en diversas acciones militares:
• En el 209 a.C., capturó Cartago Nova (Cartagena), la principal ciudad púnica en
Hispania, y área de control de los ricos yacimientos de plata de la zona.
• Un año después, venció en Baecula (Bailén), lo que le permitió abrirse paso
hacia el Guadalquivir. Estas dos victorias supusieron el inicio del fin de los
cartagineses en Hispania.
DESARROLLO DE LA GUERRA
Historia Antigua
• Tras la pérdida de territorios en la Península Ibérica, Asdrúbal se dirigió a Italia
para intentar dar un vuelco a la guerra. Sin embargo, una vez más, Aníbal no tuvo
suerte. El ejército de Asdrúbal que había llegado a Italia cayó en una trampa y
quedó totalmente destruido en el 207 a.C. junto al río Metauro en la batalla
conocida como Senense Proelium. En esta batalla, murió Asdrúbal a manos de los
ejércitos conducidos por C. Claudio Nerón y M. Livio Salinator.
• Desde entonces, Aníbal sólo pudo mantenerse a la defensiva, ya que fue perdiendo
territorios. El cónsul Claudio Marcelo recuperó ciudades del sur de Italia, como
Siracusa. En el 205 a.C., Publio Cornelio Escipión entró en Gades (Cádiz), la última
localidad bajo control de los púnicos en Hispania, un año despúes de derrotar a los
cartagineses en Ilipa, cerca de Alcalá del Río.
• Finalmente, Aníbal decidió abandonar Italia en el 204 a.C. ante la imposibilidad de
poder vencer a los romanos en su territorio y ante la nueva estrategia de Roma.
DESARROLLO DE LA GUERRA
Historia Antigua
• Los romanos decidieron dar el golpe definitivo contra los cartagineses llevando la
guerra a África con la intención de poner sitio a la capital Cartago. El Senado
romano consideró que era el momento adecuado para acabar con Cartago, puesto
que:
• 1. Los romanos controlaban todos los territorios cartagineses en Hispania
• 2. Habían ocupado todas las ciudades italianas en manos de los púnicos.
• 3. Habían conseguido terminar el conflicto en Oriente, tras concertar en el 205 a.C.
un acuerdo con Filipo V.
• Por esta razón, Publio Cornelio Escipión recibió la autorización del Senado romano
para atacar Cartago. Desembarcó en el 204 a.C., y comenzó a combatir a los
cartagineses, derrotándolos en numerosas ocasiones a lo largo del año 203 a.C
(Batalla de Llanos Grandes, batalla naval de Útica, toma de Túnez, y derrota de
Sfax)
DESARROLLO DE LA GUERRA
Historia Antigua
• Ante estos ataques, el Estado cartaginés propuso negociar a Roma. Eran
conscientes de la superioridad de los romanos. Los púnicos llegaron a un acuerdo,
por el cual renunciaba a todos los territorios ibéricos, galos e itálicos, así como los
de las islas entre África e Italia, así como otras condiciones económicas.
• Sin embargo, la llegada de Aníbal a África provocó una ruptura de las
negociaciones. El año 202 a.C., el ejército romano bajo las órdenes de Publio
Cornelio Escipión derrotó completamente a las tropas de Aníbal en la batalla de
Zama-Naggara. Aníbal escapó con vida y huyó a Siria, donde murió en el 183 a.C.
Publio Cornelio recibiría el sobrenombre del Africano.
DESARROLLO DE LA GUERRA
Historia Antigua
• Tras la victoria, Roma impuso nuevas condiciones a los cartagineses, mucho más
duras que las anteriores:
• 1. No podían tener más de 10 barcos
• 2. Debían renunciar a todos los territorios
• 3. No podían volver a enviar tropas a Hispania
• 4. pagar a Roma una indemnización de 10.000 talentos a lo largo de 50 años
DESARROLLO DE LA GUERRA
Historia Antigua
• Los romanos se habían convertido en la principal potencia política y económica del
Mediterráneo que se confirmaría con la posterior ocupación de territorios en la
zona oriental, y con la preponderancia en los principales mercados comerciales.
• Roma había conseguido eliminar el peligro cartaginés, dejando Cartago reducido a
un pequeño reino, endeudado y vigilado por sus aliados, los númidas de Masinisa.
Los cartagineses no podían defenderse de sus adversarios númidas sin el permiso
de Roma.
• Los romanos habían ampliado sus dominios con el control del sur y la franja
mediterránea de la Península Ibérica.
• Además, consiguió apoderarse de los monopolios del Estado cartaginés en
Hispania: las salinas e industrias de salazones y las minas que permitieron la
recuperación económica de Roma. Los publicanos romanos (personajes privados
que arrendaban la explotación de minas u otras rentas al Estado romano)
sustituyeron a los cartagineses en la extracción de todos los recursos materiales
que Hispania podía proporcionar.
EL FINAL DE LA GUERRA
Historia Antigua
• Roma también se apoderó del reino de Hierón II de Siracusa, pasando sus
territorios a engrosar la provincia romana de esta isla.
• Además, los romanos sometieron a los galos que poblaban la llanura del Po, y que
habían sido incondicionales aliados de Aníbal. También castigaron algunas
ciudades como Capua, que se había pasado al bando cartaginés. Sus habitantes
fueron dispersados, la ciudad arrasada, y su territorio pasó a formar parte del ager
publicus romano.
• En el plano político, la II Guerra Púnica también supuso que el Senado Romano se
renovase como consecuencia del gran número de vidas humanas perdidas. La
guerra facilitó el acceso a nuevos hombres, elegidos mayoritariamente entre los
ciudadanos romanos.
EL FINAL DE LA GUERRA
Historia Antigua
• Además, la alta oligarquía senatorial vio fortalecida su posición dentro de la
sociedad romana, provocando el llamado imperio de la clase gobernante, donde
un grupo reducido de familias rivalizarían por la obtención de los privilegios que
concedía el poder. Entre las familias, iban a destacar los Escipiones, a quienes se
reconocía que habían salvado el Estado romano.
• Otra consecuencia fue el notable progreso en el poder individual de las
magistraturas en detrimento del principio de colegialidad. Así, algunos
magistrados con imperium ocuparon sus cargos sin respetar la ley establecida, en
períodos de tiempo muy cercanos entre sí o incluso consecutivos. Así sucedió con
el mismo Escipión, cuya autoridad militar se le prorrogaría durante años hasta el
final de la guerra.
EL FINAL DE LA GUERRA
Historia Antigua
EL IMPERIALISMO ROMANO
Historia Antigua
Intervención en oriente y conquista
de Grecia
• Desde la segunda mitad del siglo III, Roma tuvo que intervenir gradualmente en los
asuntos del Mediterráneo Oriental. Como se ha señalado, en el 230-228 a. C., la
República Romana ya debió actuar contra la piratería ilírica, quien impedía los
intercambios comerciales de sus ciudadanos en el Adriático.
• Durante el conflicto contra Aníbal, Roma también tuvo que intervenir en diversas
ocasiones en Oriente. La internacionalización del conflicto púnico llevó a las tropas
romanas al Adriático y el Egeo. Aún así, la Roma no pudo impedir que el rey de
Macedonia, Filipo V, aliado de Aníbal, se apoderase de Iliria. En aquellos
momentos, la República estaba más pendiente de evitar que Filipo V enviase
tropas de ayuda a Aníbal que de contener una posible expansión macedónica.
LA II GUERRA MACEDÓNICA
(200-196 a. C.)
Historia Antigua
• A finales del siglo III, el Senado Romano seguía sin tener como objetivo una política
de ocupación de territorios griegos. Al contrario, Roma prefería seguir
manteniendo relaciones políticas y contactos económicos con las monarquías
helenísticas. Por esta razón:
• Había firmado un tratado de paz (Fenice) con Filipo V en el 205 a.C.
• Estaba dispuesto a disminuir la presencia militar en Grecia, la cual estaba
conformada por una serie de pequeños y grandes reinos
• Sin embargo, las condiciones políticas variaron considerablemente a comienzos del
siglo II a.C. en Oriente, cuando la monarquía seléucida bajo Antíoco III y la
monarquía macedonia gobernada por Filipo V firmaron un pacto secreto en el 202
a.C., por el cual se repartirían diversos territorios ptolemaicos o lágidas situados
fuera de Egipto, aprovechando la minoría de edad de su rey, Ptolomeo V Epifanes
(6 años de edad).
LA II GUERRA MACEDÓNICA
(200-196 a. C.)
Historia Antigua
• Según este pacto, Macedonia ocuparía las islas del Egeo y la zona de Cirenaica,
mientras que Siria controlaría las posesiones asiáticas del Mediterráneo Oriental.
• Roma temía que si ambas monarquías conseguían sus propósitos saldrían
considerablemente fortalecidas y se rompería el equilibrio de poderes en el
Mediterráneo. Pero lo que más le preocupaba era que Macedonia acabase
controlando Grecia y se constituyera en una amenaza similar a la de Cartago en
Occidente.
• Antíoco III logró su objetivo y ocupó sin excesivas dificultades la Celesiria en manos
de la monarquía lágida entre el 202-200 a.C. Por su parte, Filipo V comenzó sus
ansias expansionistas en Grecia, lo que despertó el recelo de otros estados griegos
y el joven Ptolomeo V.
LA II GUERRA MACEDÓNICA
(200-196 a. C.)
Historia Antigua
• Ante ello, Pérgamo y Rodas, los aliados griegos en Oriente, solicitaron la ayuda a
Roma ante el temor de un ataque macedonio. En Roma existían dos posturas
claramente encontradas: los no intervencionistas, apoyados por M. Porcio Catón, y
los que estaban a favor de acudir en ayuda de los griegos, dirigidos por Escipión en
Africano, y que pretendían castigar a Filipo V por el apoyo prestado a Aníbal,
además de obtener grandes riquezas.
• Se impuso esta última postura. Roma buscó un pretexto para entrar en guerra
contra Macedonia. Finalmente, en el 200 a.C., el Senado romano declaró la guerra
a Filipo V, después que Atenas, una de sus ciudades aliadas, fuera atacada. Se
iniciaba así la II guerra Macedónica.
• Roma consiguió la neutralidad de Antíoco III de Siria y que los aliados tradicionales
de Macedonia (La Liga Aquea, Epiro y Esparta) pasasen gradualmente a su bando.
A pesar de ello, Filipo V logró mantener sus posiciones hasta que Roma pudo
desembarcar en la costa ilírica y penetrar en Macedonia, obligando a Filipo V a
retirarse a Tesalia. Finalmente, en el 197 a.C., el cónsul romano Tito Quinctio
Flamminio venció a Filipo V en la batalla decisiva de Cinoscéfalos (Tesalia).
LA II GUERRA MACEDÓNICA
(200-196 a. C.)
Historia Antigua
• Tras la derrota, el rey macedonio aceptó las condiciones de paz:
• Debía renunciar a la flota de guerra, excepto 5 naves
• Pagar una indemnización de 1000 talentos
• Retirarse de todos los territorios que había conquistado en Asia Menor y
Tracia, así como de las guarniciones que había establecido en varias ciudades
griegas.
• No obstante, se le permitió controlar algunas ciudades de Macedonia con el
propósito de obstaculizar cualquier tentativa de expansión de Antíoco III
LA II GUERRA MACEDÓNICA
(200-196 a. C.)
Historia Antigua
• Un año después, los romanos proclamaron en los Juegos Ístmicos que las
poblaciones griegas eran libres, únicamente sometidas a las leyes que ellos
mismos se diesen y exentos de pagar tributos. Con esta medida, ciertos sectores
de la alta sociedad romana, por quienes sentían una admiración por el bagaje
cultural griego como la familia de los Escipiones, trataban de evitar que en lo
sucesivo Macedonia intentara efectuar un nuevo proceso expansionista. A pesar
de esta declaración realizada por el heraldo del Cónsul Quinctio, las ingerencias
romanas en la política griega fueron constantes.
LIBERACIÓN DE GRECIA
Historia Antigua
• Tras la II Guerra Macedónica, el interés de Roma basculó hacia el Mediterráneo
Oriental en el siglo II a.C.
• Nabis, el tirano de Esparta, controlaba Argos, gracias a su apoyo a Filipo durante la
II Guerra Macedónica. Las ciudades griegas exigieron al cónsul Quinctio Flamminio
su compromiso de liberar Argos, lo que suponía declarar la guerra a Nabis. Para
Roma, era una excelente excusa para mantener sus tropas en Grecia. Sin embargo,
el cónsul romano se apresuró a concluir el conflicto con Esparta, más pendiente de
una posible guerra de Roma contra Antíoco III.
• Pese a ello, todos los griegos se coaligaron contra Nabis, excepto los etolios.
Finalmente, el tirano de Esparta se vio obligado a firmar la paz y entregar Argos, la
Argólida, sus posesiones de Creta, las ciudades costeras de Laconia, y la flota.
• Roma se percató del peligro que suponía mantener las guarniciones en las
ciudades griegas, quienes amenazaban con rebelarse y crear un nuevo frente
antirromano. Por tanto, decidió evacuar las tropas en el 194 a.C., a sabiendas de
que ello supondría la aparición de nuevos conflictos, como así sucedió.
GUERRA VS ESPARTA
Historia Antigua
• Roma ya estaba empleando cualquier método válido para lograr sus objetivos y
anexionarse nuevos territorios. Si hasta entonces Roma había respetado y utilizado
de modo positivo los tratados con otros pueblos, siempre que no se sintiera
perjudicada gravemente, a partir de ahora van a ser una simple herramienta al
servicio de sus aspiraciones.
• La guerra se convirtió en el instrumento fundamental de la política exterior
romana, no sólo en Oriente, sino en Oriente. El desarrollo y la exacerbación de una
actitud extremadamente agresiva le sirvieron de escudo de protección frente a
posibles agresiones externas. Roma también decidió actuar contra el monarca
Antioco III de Siria, quien había incrementado sus posesiones en Asia Menor y el
Egeo, tras la paz de los romanos con Macedonia (197 a.C.).
• Concretamente:
• 1. Había ocupado la zona meridional de Siria
• 2. Ocupado gran parte de las ciudades griegas minorasiáticas que estaban en
manos de los egipcios.
• 3. Se había apoderado del Quersoneso Tracio
LA GUERRA ASIÁTICA
Historia Antigua
• Antioco III también estaba apoyando a la Liga Etólica compuesta por diferentes
ciudades griegas para que recuperase territorios sobre los que las ciudades creían
tener derechos. De esta forma, comenzó a ser considerado por las clases griegas
menos favorecidas, como su futuro libertador.
• Antíoco III pretendía consolidar la soberanía sobre Tracia y Asia, en tanto que
Roma no estaba dispuesta a ceder tanto, ofreciéndole únicamente una de las dos
opciones. Las posturas entre Roma y Antíoco III estaban muy alejadas para poder
llegar a un posible acuerdo, por lo que fue imposible un acuerdo de paz.
• En el 192 a.C., Antíoco desembarcó con un pequeño ejército en la costa de Tesalia,
donde recibió la adhesión de Beocia, Elíade, Eubea y Mesenia. Esta intervención de
los seleúcidos en el Egeo, unido al ataque y el exterminio de un pequeño
destacamento romano, motivó que Roma le declarase la guerra. Roma contaba con
el apoyo de la Liga Aquea y de Filipo V de Macedonia, a quien le ofreció la
ampliación de su territorio y le perdonó el pago de la deuda de la guerra.
LA GUERRA ASIÁTICA
Historia Antigua
• En el 191 a.C., Manio Acilio Glabrión venció a las tropas del rey sirio en las
Termópilas, huyendo Antíoco a Siria. Una vez abandonado el territorio griego, los
aliados de Antíoco fueron rindiéndose poco a poco a Roma, a excepción de los
etolios que lograron resistir por algún tiempo.
• Los romanos pudieron pasar a Asia, gracias a su supremacía marítima. El pretor
Emilio Regilo, con el auxilio de los rodios, derrotó a la flota de Antíoco cerca del
cabo Mioneso en septiembre del 190 a.C.
• Antíoco III intentó llegar a un acuerdo con los romanos, pero sus propuestas eran
inaceptables para la República. De ahí que Roma actuase y le venciese en la llanura
de Magnesia, en los últimos días del 190 a.C. o primeros del 189 a.C.
LA GUERRA ASIÁTICA
Historia Antigua
• Antioco III debió aceptar las duras condiciones impuestas por Roma, tras la firma
de la paz de Apamea (188 a.C.):
• Debía abandonar el Quersoneso tracio y algunos territorios de Asia Menor,
que pasaban al rey Eumenes de Pérgamo y a Rodas (la región de Licia)
• Igualmente, debía dejar las ciudades griegas de la costa egea de Asia Menor
que recuperaron la libertad.
• Sólo podía conservar 10 pequeños barcos de guerra.
• Le quedaba prohibido reclutar mercenarios en territorios romanos o en
lugares con quien Roma tuviera amistad.
• Debía hacerse cargo de pagar los gastos de guerra (12.000 talentos)
• Entregar a los enemigos de Roma, concretamente Aníbal, que Antíoco III no
pudo cumplir, ya que éste huyó a Bitinia, donde murió poco después.
LA GUERRA ASIÁTICA
Historia Antigua
• A su vez, Roma también castigó a los etolios. Estos últimos perdieron algunas
ciudades como Corcira o Cefalenia que pasaron a manos de la República.
• De esta forma, la República romana conseguía el equilibrio político que buscaba en
el Mediterráneo Oriental con la disminución de poder de Siria y Macedonia, y, por
el contrario, el incremento del poder de sus aliados, como Pérgamo y Rodas.
Además, fue otra demostración de que Roma ya se había convertido en el
gendarme de todo el Mediterráneo.
LA GUERRA ASIÁTICA
Historia Antigua
• La nueva situación política no supuso el final de los problemas en Oriente, pues los
Estados que salieron fortalecidos de la contienda volvieron a enfrentarse entre
ellos en nuevas disputas.Rodas y Pérgamo trataron de incrementar sus ambiciones
expansionistas.
• Sin embargo, fue el conflicto entre Eúmenes de Pérgamo y Macedonia, a
consecuencia de la disputa de determinados territorios tracios, el desencadenante
de la III Guerra Macedónica.
• Después de la pérdida de su guerra con Roma, Filipo V de Macedonia había
decidido sanear las condiciones económicas de su reino con una política de mejora
de la producción agraria e intensificación de las explotaciones mineras
(principalmente, plata).
III GUERRA MACEDÓNICA
Historia Antigua
• A su muerte en el 179 a.C., le sucedió su hijo y sucesor Perseo. Continuó la política
de su padre. Consolidó la economía macedonia, y, al mismo tiempo, abrió una
nueva línea política que terminaría entrando en conflicto con los intereses de
Roma (era anti-romano):
• Volvió a estrechar vínculos con la monarquía seléucida
• Inició una política de acercamiento a las Ciudades-Estado griegas (epirotas,
lidios, beocios) con el propósito de que se alejasen de la órbita romana.
Algunas de estas ciudades estaban descontentas con la política que los
romanos estaban desarrollando en la zona.
• Esta actuación volvió a alarmar a las ciudades griegas aliadas de Roma, como
Pérgamo, a quien disgustaba el resurgimiento de Macedonia, pues iba en contra
de sus intereses. Pérgamo alertó a la República Romana del peligro, quien decidió
intervenir militarmente contra Perseo y los ilirios, beocios y etolios, aliados de los
macedonios, en el 171 a.C., iniciando la III guerra macedónica.
III GUERRA MACEDÓNICA
Historia Antigua
• El Senado Romano consiguió nuevamente que Macedonia no contase con el apoyo
de la monarquía seléucida. Los romanos, pese a ser muy superiores, tuvieron
varias derrotas que hicieron que los macedonios solicitasen repetidamente la paz,
invocando el regreso a las condiciones de Cinoscéfalos.
• Sin embargo, Roma buscaba la rendición incondicional de Macedonia. Por esta
razón, el cónsul Lucio Emilio Paulo atacó por sorpresa y venció a las tropas
macedonias en Pydna (Macedonia) en junio del 168 a.C. Perseo huyó con su hijo
Filipo a Samotracia, pero posteriormente se entregó a los romanos.
• Tras esta batalla, la República Romana comenzó a demostrar sus verdaderas
intenciones en Oriente. El Reino de Macedonia dejó de existir y quedó subdivido
en cuatro Estados tributarios de Roma plenamente autónomos, sin un solo órgano
común de gobierno, y a los que se prohibió cualquier tipo de relación. A su vez, la
República Romana obligó a cerrar las minas macedónicas que habían sido una de
las bases de su recuperación económica, así como el pago de un impuesto anual
por parte de la población macedonia.
III GUERRA MACEDÓNICA
Historia Antigua
• El Senado Romano consiguió nuevamente que Macedonia no contase con el apoyo
de la monarquía seléucida. Los romanos, pese a ser muy superiores, tuvieron
varias derrotas que hicieron que los macedonios solicitasen repetidamente la paz,
invocando el regreso a las condiciones de Cinoscéfalos.
• Sin embargo, Roma buscaba la rendición incondicional de Macedonia. Por esta
razón, el cónsul Lucio Emilio Paulo atacó por sorpresa y venció a las tropas
macedonias en Pydna (Macedonia) en junio del 168 a.C. Perseo huyó con su hijo
Filipo a Samotracia, pero posteriormente se entregó a los romanos.
• Tras esta batalla, la República Romana comenzó a demostrar sus verdaderas
intenciones en Oriente. El Reino de Macedonia dejó de existir y quedó subdivido
en cuatro Estados tributarios de Roma plenamente autónomos, sin un solo órgano
común de gobierno, y a los que se prohibió cualquier tipo de relación. A su vez, la
República Romana obligó a cerrar las minas macedónicas que habían sido una de
las bases de su recuperación económica, así como el pago de un impuesto anual
por parte de la población macedonia.
III GUERRA MACEDÓNICA
Historia Antigua
EL IMPERIALISMO ROMANO
Historia Antigua
Roma y el Mediterráneo Occidental
• Durante los años siguientes al final de la Segunda Guerra Púnica y solucionado el
conflicto con Macedonia. Roma se vio obligada a reorganizar y reconquista una
importante cantidad de territorios que había desertado con la llegada Aníbal.
Concluida la guerra las poblaciones les quedaba la resistencia y la sublevación
armada. Los boyos apoyados por insubrios y cenomanos, en torno al 200 a.C.
destruyeron Piacenza y Cremona, se salvo de la intervención oportuna del pretor
Furio Porpureón. Además, otras regiones al dejar de existir un poder fuerte había
sido invadidas por piratas.
• Concluida la guerra amazónica Roma realizó una expedición de castigo. En el 197 a.
C. los cónsules dirigieron hacia el norte Cornelio Ceteg que derrotó a los insubrios
y Minucio Rufo puso rumbo a Génova y conquistó Litibum.
• En 190 a. C. Piacenza y Cremona recibieron colonos romanos e itálicos, en 183. se
fundó Bolonia.
GALIA CISALPINA
Historia Antigua
• Durante la primera mitad del siglo II a. C. Roma entró en un conflicto con las
poblaciones celtas y celto-ligures de la Francia meridional. Zona costera
imprescindible para la seguridad de la navegación.
• En CCI firmado un acuerdo con las tribus del Noroeste de Génova. En 192 rechazo
a los apuanos. Los galos fueron sometidos en 181 a. C. por Emilio Pulo, los apuanos
al año siguiente por Postumio Albino y Calpurnio Pison. Entre 154 y 122 fueron
empujando todas las poblaciones costeras hacia el interior. En 122 fundaron la
primera colonia romana en Francia, Aix. Y en 118 Narbona.
GALIA NARBONENSE
Historia Antigua
• La zona de los Alpes orientales también tuvo que ser reforzada a pesar de contar
con la colaboración de los vénetos.unos problemas era la piratería. En 131 se
fundó Aquileia para controlar la frontera. El 178 Manlio Vulsón hizo expedición
contra los istrios, que los derrotó en Quieto, esto supuso un sometimiento de la
península de Istria.
• Durante la primera mitad del siglo II rom ascendió su dominio desde Marsella
hasta Istria.
ALPES ORIENTALES
Historia Antigua
EL IMPERIALISMO ROMANO
Historia Antigua
La III Guerra Púnica
• Al finalizar la II Guerra Púnica, Roma había impuesto a Cartago una serie de
condiciones, destinadas como ya se ha comentado a impedir el resurgimiento de
Cartago como potencia mediterránea. Además, el aliado de Roma en África,
Masinisa, rey númida, había aprovechado para ir ocupando territorios que
pertenecían al Estado cartaginés.
• La paciencia de Cartago con su vecino numídico estaba llegando al límite y cuando
en 150 a.C. Masinisa se adentró en territorio cartaginés en lugar de recurrir a la
mediación de Roma empleó las armas. Ese mismo año el senado votó declarar la
guerra a Cartago, apoyándose que era necesario por motivos de seguridad.
• A pesar de estas dificultades, Cartago había vuelto a recuperar a mediados del
siglo II a.C. la prosperidad económica que la convertía nuevamente en un enemigo
peligroso a ojos de Roma. Tras momentos de indecisión, una respuesta militar de
los cartagineses a los númidas en el 150 a.C. hizo ver al Senado Romano la
necesidad de intervenir contra Cartago.
LA III GUERRA PÚNICA
Historia Antigua
• En consecuencia, en el 149 a.C., el Senado envió un ejército romano bajo las
órdenes de Mario Manilo a África, desembarcando en la ciudad de Utica, muy
cerca de Cartago. Tras una serie de ataques contra Cartago, sin resultados
definitivos, en el 147 a.C., el Senado dio las órdenes al cónsul Publio Cornelio
Escipión Emiliano de destruir la ciudad. Sólo se evitaría esta acción si los
cartagineses aceptaban una serie de exigencias:
• Los cartagineses debían abandonar desarmados la ciudad
• Debían dirigirse al interior donde Roma les concedería tierras y podrían formar
una nueva ciudad.
• Los cartagineses manifestaron su negativa y se aprestaron a resistir. Nombraron a
Asdrúbal, jefe del ejército y se dispusieron a reforzar las defensas y fabricar todo
tipo de armas.
LA III GUERRA PÚNICA
Historia Antigua
• Pese a estos esfuerzos, Cartago cayó en el 146 a.C. en manos del ejército romano.
La ciudad fue saqueada, arrasada y los supervivientes fueron vendidos como
esclavos. El pequeño territorio de Cartago fue convertido en la provincia romana
de África, con Utica como capital, lo que Roma consolidaba una nueva conquista
imperialista. A partir de entonces, los romanos centrarían sus esfuerzos en los
problemas de las monarquías helenísticas de Oriente.
• En el espacio de la nueva provincia, Roma mantuvo una legión y una guarnición
para vigilar de cerca los movimientos de los cartagineses, así como de los númidas
y de otros pueblos africanos.
LA III GUERRA PÚNICA
Historia Antigua
EL IMPERIALISMO ROMANO
Historia Antigua
La Conquista de Hispania
• Escipión el Africano puso las bases de la conquista de Hispania. Concluida la guerra
contra Cartago, los romanos no tenían la intención de abandonar la Península,
pero era el momento más oportuno para ocuparse de su conquista, inmersos
como estaban en las guerras macedónicas y asiática y en la consolidación de su
dominio en la Italia. Fraccionaron el territorio hispano en dos demarcaciones
Citerior y Ulterior.
• Entre el 205 y 198 a.C., se limitó a enviar gobernadores que permanecerían
durante un año en la Península con el deseo de enriquecerse contra las
poblaciones aliadas. La explotación era tan intensa que se enviaron a Roma
130.000 libras de plata y 4000 de oro. Esto motivó entre las poblaciones hispanas
se exacerbara el odio contra los romanos.
LA CONQUISTA DE HISPANIA
Historia Antigua
• En 197 a.C., los turdetanos capitaneados por Culcas y Luxinio cansados de abusos
se levantaron en armas contra Roma, alcanzando la revuelta a ciudades de la costa
como Malaca y Sexi. Resultado poco favorable para los romanos C. Sempronio
Tuditano perdió la vida. Llegaron Q. Fabio Buteon y Q.Minucio Termo, en 195 a. C.
uno de los cónsules M. Porcio Catón fue enviado a España con dos nuevas legiones
y se reforzó.
• El difícil desembarco en Ampurias muestra el nivel de la sublevación de toda la
Península, tras reorganizar el ejército y asegurarse los alimentos, avanzó a
Tarragona. Los dos pretores se adentraron a la Península para someter a los
turdetanos que fueron reforzados por mercenarios celtibéricos. Indignado por el
fracaso decidió castigar a los que consideraban responsable, atravesó las montañas
y atacó sin resultado daría lugar a una serie de guerras que se extendieron hasta el
año 133 a. C. y acabaron con la destrucción de Numancia.
CATÓN Y GRACO
Historia Antigua
• Después Catón regresó a la zona de Cataluña, logró imponerse con su ejército. Tras
lo cual regresó a Roma con un importante botín que contaba, entre otras, con
1400 libras de oro y 5000 de plata. Sin embargo la actuación de Catón es muy
confusa y engrandecida por la propaganda de la época. Muchos autores
consideran que la actuación de Catón en Hispania fue más un reconocimiento del
terreno.
• Los siguientes años fueron de continuas luchas y batallas de resultado incierto. En
194 a. C. los lusitanos fueron derrotados en Ilipa por Escipión Nasica y poco
después las tropas romanas se adentraron hacia la meseta por el territorio hasta
conquistar Toledo (193-192 a. C.) Emilio Paulo fue derrotado en 190 a. C. por los
lusitanos en las proximidades de Cástulo. En 188-187 a. C. Atinio derrota a los
lusitanos en Asta y Manlio Acidinio a los celtíberos en Calahorra. En 186-185 a. C.
son los pretores Calpurnio Pisón y Quincio Crispino los derrotados en Toledo,
aunque compensaron una victoria estableciendo norte de la Ulterior el río Tajo. En
el años 184 a. C. derrotaron a los lusitanos .
CATÓN Y GRACO
Historia Antigua
• En 182-181 a. C, Fulvio Flaco llevó a cabo una campaña conquistando Urbicua, tras
rechazar celtibericas que habían acudido en su ayuda, penetra en Celtiberia y
conquistó Contrebia en el territorio de los lusones. Tiberio Sempronio Graco
decidió penetrar en el territorio celtíbérico para someter las cabeceras del Duero y
del Tajo. La llegada de Graco a Tarragona y el regreso de las tropas fue interpretado
como una retirada por los celtíberos que tendieron una emboscada a los romanos.
Supuso una derrota para los hispanos. Fulvio estabilizó la zona de la Celtiberia
desde el Ebro hasta Cástulo.
• En su llegada a la Citerior, Graco era partidario de mantener el ejército. Tras llegar
a Tarragona y establecer un acuerdo con Postumio Albino, llevó a cabo una entrada
triunfal militar. Antes de adentrarse en la Carpetania y la Celtiberia, Graco recorrió
el alto Guadalquivir, ya en Carpetania y la Celtiberia. Logró que los celtiberos
levantaran el sitio de Canavis y se enfrentó a ellos en Complega. Tras esta batalla
tuvo otra en Moncayo
CATÓN Y GRACO
Historia Antigua
• Graco realizó una brillante labor en Hispania que se confirmó los 25 años
siguientes. Supo llegar a acuerdos satisfactorios con los indígenas logrando que
éstos pagasen atributos anuales y que apoyasen al ejército romano a cambio les
ofrecía trato más igualitario y la entrega de parcelas.
CATÓN Y GRACO
Historia Antigua
• En los años siguientes hasta el estallido de las guerras celtibero-lusitanias, la paz
lograda por Sempronio Graco fue de resquebrajándose por el incumplimiento de
las promesas realizadas. En la 171 a. C. una embajada se quejó ante el Senado del
trato que recibían las poblaciones hispánicas, en 170 a.C. se produjo una
insurrección celtíbera encabezada Olónico y en 163 y 155 a.C. se rebelaron los
lusitanos. En este periodo los romanos se fueron afianzando y el aprovechamiento
económico de los recursos peninsulares fue considerable. A partir de 154 a. C. se
produjeron levantamientos peninsular conocido como Segunda Guerra Celtibérica
y en la Guerra de Viriato.
• Los primeros en levantarse contra Roma fueron los lusitanos, encabezados por
Púnico, en 154 a. C. se adentraron en territorio romano derrotando a los pretores y
llegando Mediterráneo. Al año siguiente diezmaron al pretor Mumio y con botín.
Pero éste presidió a los lusitanos y los derrotó en el Algarve, cruzando África.
Durante los dos años siguientes los lusitanos permanecen tranquilos hasta la
sublevación en Celtiberia de 153 a. C.
GUERRAS VS CELTIBEROS
Y LUSITANOS
Historia Antigua
• En 153 a. C. los celtíberos levantaron las armas. La causa de la negativa de los belos
a interrumpir la fortificación de Segeda, rompiendo así los acuerdos formados con
Sempronio Graco. Los arévacos fueron los primeros celtíberos en acudir en ayuda
de los belos ganando sobre el pretor L. Mumio.
• Ese año Roma respondió enviando a la Citerior al cónsul Q. Fulvio Nobilior, que
perdió ante arévacos-belones, en Matamala (Soria). Se salvó de la derrota gracia a
la intervención de la caballería pudo refugiarse en Numancia. Nobiliar fue en su
persecución y levantó su campamento cerca, pero era un militar mediocre y no
supo aprovechar su superioridad y fracasó en su intento de tomar la ciudad.
• También en Uxama pretendía apoderarse de un almacén de víveres. Blesio fue
masacrado al solicitar la colaboración de los vaceos y también Ocilis desertó de su
bando. Ello le obligó a pasar el invierno en campamento de Numancia.
SEGUNDA GUERRA
CELTIBERICA
Historia Antigua
• La llegada de M. Claudio Marcelo alivió considerablemente la situación. Avanzó a
Ocilis, pero ante la llegada de los romanos se arrepintió de su pasada deserción.
Marcelo fue benevolente con ella les obligó a entregar y pagar indemnización. Este
comportamiento surtió un efecto favorable en los celtíberos. Marcelo decretó una
tregua y envió a Roma a los embajadores celtíberos para que trataran las
condiciones con el Senado que las rechazo para que continuase la guerra.
• Sin embargo Marcelo intentó llegar a acuerdos con las poblaciones con resultados
positivos logrando que se extinguieran pocos de rebelión paulatinamente. Al año
siguiente fue enviado a la Citerior el cónsul L. Licinio Lúculo con una baja que atacó
sin motivos a los vaceos sometiendo a Cauca hiciera que saqueo y finalmente no
pudo tomar.
SEGUNDA GUERRA
CELTIBERICA
Historia Antigua
• Los deseos de rápido enriquecimiento de los pretores que llegaban a Hispania
llevaba a estos aprovecharan la ocasión para represalias Sulpicio Galba gobernador
de la Ulterior en 151 a. C. decidió castigar las incursiones que los lusitanios hacía
en el sur, su inexperiencia le llevó al desastre y tras refugiarse en Carmona solicito
la ayuda de Lúculo, Galba, deseoso de venganza y tendió una trampa a los
lusitanios y les ofreció ricas tierras a cambio de que abandonaran sus refugios en la
montaña, una vez que estuvieron reunidos y sin previo aviso les masacró.
Solamente escaparon con vida unos pocos entre ellos Viriato.
• En 147 a. C. los lusitanios se habían recuperado y comenzaron a hacer incursiones
en la Turdetania con pequeñas bandas cercadas por Viriato, puso en práctica una
táctica que daría resultado, sólo combatía en escaramuzas resultando de la
persecución de los romanos emprendían cuando veian huir a los lusitanos. En una
de estas logró sorprender al pretor Vetilio, que fue hecho prisionero y muerto. Lo
mismo sucedió en dos ocasiones a Plautio Hipseo en 146 a. C. y la segunda en
Sierra de San Vicente al norte de Talavera.
LA GUERRA DE VIRIATO
Historia Antigua
• Roma se vio obligada a enviar a Fabio Máximo Emiliano en 145 a. C. con el apoyo
de su hermano Escipion Emiliano desde Roma que logró permanecer en el cargo
en 144 a. C. y derrotar por primera vez a Viriato obligándole a retirarse a Bailén.
• Al año siguiente el conflicto se generalizó a los celtíberos, instigados por Viriato
que dieron muestras de belicosidad. Sin embargo para Viriato las cosas
comenzaron a cambiar el 141-140 a.C. a pesar de tener atrapado al proconsul
Fabio Masimo Serviliano, firmó un acuerdo que le permitía salir indemne.
• Al año siguiente Servilio Cepion sucedió a Serviliano y reemprendió las hostilidades
contra un proyecto que sólo podía realizar una guerra defensiva. Cepion se adentró
en una Lusitania y ante la resistencia desesperada que habia, se decidió por
contratar a tres asesinos, Audas, Ditalcón y Minuro, amigos de Viriato que le
dieron muerte mientras dormía en su tienda. La desaparición del caudillo supuso
el final de la guerra y una posibilidad de expansión para los romanos hacia el
noroeste. A Cepión se le negaron los honores del triunfo ya que el Senado
argumentó que no había ganado la victoria sino que la había comprado y también
se negó a pagar la recompensa a los asesinos.
LA GUERRA DE VIRIATO
Historia Antigua
• Cuando en 143 a. C. la guerra de Viriato se extendió, Olónico se puso al frente de la
rebelión que daría lugar a la tercera guerra celtibérica, Guerra de Numancia. ,
tardó 10 años en doblegar uno tras otro los ocho cónsules fracasaron contando a
Escipión Emiliano, Numancia contaba con sólo 8000 defensores pero la excelente
situación de la ciudad hicieron que la maquinaria guerrera romana fracasara
contra sus murallas.
• En el 143 a. C. el cónsul Cecilio Metelo fue enviado a la Citerior para sofocar una
nueva rebelión. Su sucesor Pompeyo fue el primero en intentar tomar el asalto a
Numancia en 141 a.C. pero fracasó. Llegó a un acuerdo por el que la ciudad debía
entregar 30 talentos a cambio de la paz pero la llegada de Popilio Lenas declaró
nulo en la y también fracasó en su intento de tomar la ciudad que fue sustituido
por Hostinio Mancino que también fue derrotado por los arévacos. En su retirada
hacia el euro cayó en una emboscada. Tiberio Graco consiguió que Escipión
Emiliano fuera invalidado. Mancino fue sustituido en 137 a. C. por Emilio Lépido
que actuó contra los vaceos. Los dos siguientes cónsules Furio Filo 136 a. C. y
Calpurnio Pisón 135 a. C. no se atrevieron a retomar las acciones contra Numancia.
LA GUERRA DE NUMANCIA
Historia Antigua
• La guerra de la Citerior se convirtió en una pesadilla para Roma perdiendo muchos
recursos humanos y prestigio militar. En 134 elegido por segunda vez Escipion
Emiliano solicitó ayuda de sus aliados africanos y asiáticos.
• Una de sus primeras medidas fue imponer el orden en el ejército cuya disciplina se
había relajado considerablemente. En verano de 134 a. C. comenzando su
campaña se adentró en territorio enemigo. Avanzaba con todo su ejército y llevado
a cabo una política de tierra quemada, evitando emboscadas, hasta que llegó a
Numancia con más de 50.000 hombres donde levantó los campamentos con la
intención de y rendir la de hambre para lo cual levantó siete campamentos unidos
por fosas y vallados. Incluso corto toda posible comunicación con el valle del Duero
por medio de pequeñas barcas.
• A pesar de ello Retógenes logró escapar y recorrieron las ciudades arévacas
solicitando ayuda para Numancia.
LA GUERRA DE NUMANCIA
Historia Antigua
• Tras meses de asedio los numantinos se encontraron al límite de sus posibilidades
y enviaron a Avaro para que solicitara a los romanos las condiciones para la
rendición, esta fue que debía ser incondicional, al conocer la respuesta mataron a
Avaro que les había llevado la noticia .Poco después faltos de todo y habiendo
llegado al canibalismo los pocos supervivientes se entregaron a los romanos. 50
fueron apartados por Escipión y el resto fueron vendidos como esclavos, la ciudad
arrasada. Por esta victoria Escipión recibió el sobrenombre de Numantino.
• El botín que los romanos consiguieron tras la toma de Numancia fue insignificante
y hubo que premiar a los soldados con dinero.
LA GUERRA DE NUMANCIA
Historia Antigua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANOIMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO
impacTSUKUSHI
 
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudalTema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Akad
AkadAkad
Arte Románico: Generalidades Arquitectura
Arte Románico: Generalidades ArquitecturaArte Románico: Generalidades Arquitectura
Arte Románico: Generalidades Arquitectura
Rosa Fernández
 
Roma antigua
Roma antiguaRoma antigua
Roma antigua
Adolfo Buccini
 
Ciudad y campo en la roma antigua
Ciudad y campo en la roma antiguaCiudad y campo en la roma antigua
Ciudad y campo en la roma antigua
Sergio de la Llave Muñoz
 
ACT 2 HISTORIA.pdf
ACT 2 HISTORIA.pdfACT 2 HISTORIA.pdf
ACT 2 HISTORIA.pdf
AlbanyGodoy
 
02 cultura creto-micénica
02 cultura creto-micénica02 cultura creto-micénica
02 cultura creto-micénica
Omar Sabillon
 
Próximo Oriente durante el I milenio a.C.
Próximo Oriente durante el I milenio a.C.Próximo Oriente durante el I milenio a.C.
Próximo Oriente durante el I milenio a.C.
Sergio de la Llave Muñoz
 
Tema 4 Época Paleobabilónica
Tema 4 Época PaleobabilónicaTema 4 Época Paleobabilónica
Tema 4 Época Paleobabilónica
Sergio de la Llave Muñoz
 
Politica de Roma
Politica de RomaPolitica de Roma
Politica de Roma
MariaLuzEspinoza
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Annie Ricalde
 
Súmer
SúmerSúmer
Arte babilonico
Arte babilonicoArte babilonico
Arte babilonico
Sergio de la Llave Muñoz
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
papefons Fons
 
Arquitectura Medieval
Arquitectura MedievalArquitectura Medieval
Arquitectura Medieval
Rutmery Peña
 
Calzadas Romanas
Calzadas RomanasCalzadas Romanas
Calzadas Romanas
BlancaGil10
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóica
Juan del Cañizo López
 
El arte prehelénico
El arte prehelénicoEl arte prehelénico
El arte prehelénico
Pablo Dueñas Izquierdo
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Sara Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANOIMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO
 
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudalTema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
 
Akad
AkadAkad
Akad
 
Arte Románico: Generalidades Arquitectura
Arte Románico: Generalidades ArquitecturaArte Románico: Generalidades Arquitectura
Arte Románico: Generalidades Arquitectura
 
Roma antigua
Roma antiguaRoma antigua
Roma antigua
 
Ciudad y campo en la roma antigua
Ciudad y campo en la roma antiguaCiudad y campo en la roma antigua
Ciudad y campo en la roma antigua
 
ACT 2 HISTORIA.pdf
ACT 2 HISTORIA.pdfACT 2 HISTORIA.pdf
ACT 2 HISTORIA.pdf
 
02 cultura creto-micénica
02 cultura creto-micénica02 cultura creto-micénica
02 cultura creto-micénica
 
Próximo Oriente durante el I milenio a.C.
Próximo Oriente durante el I milenio a.C.Próximo Oriente durante el I milenio a.C.
Próximo Oriente durante el I milenio a.C.
 
Tema 4 Época Paleobabilónica
Tema 4 Época PaleobabilónicaTema 4 Época Paleobabilónica
Tema 4 Época Paleobabilónica
 
Politica de Roma
Politica de RomaPolitica de Roma
Politica de Roma
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Súmer
SúmerSúmer
Súmer
 
Arte babilonico
Arte babilonicoArte babilonico
Arte babilonico
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura Medieval
Arquitectura MedievalArquitectura Medieval
Arquitectura Medieval
 
Calzadas Romanas
Calzadas RomanasCalzadas Romanas
Calzadas Romanas
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóica
 
El arte prehelénico
El arte prehelénicoEl arte prehelénico
El arte prehelénico
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 

Similar a El imperialismo romano, las guerras punicas y la conquista de Grecia

Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
SammyVela26
 
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptxTEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
VERNICA190563
 
7 etruscos y pueblos italicos
7 etruscos y pueblos italicos7 etruscos y pueblos italicos
7 etruscos y pueblos italicos
--- ---
 
La antigua grecia terminado.
La antigua grecia terminado.La antigua grecia terminado.
La antigua grecia terminado.
Mily29
 
Antigua Grecia
Antigua GreciaAntigua Grecia
Antigua Grecia
Jose Angel Martínez
 
2016 civilizacion griega
2016 civilizacion griega2016 civilizacion griega
2016 civilizacion griega
eyapur
 
Fenicia
FeniciaFenicia
Fenicia
guest1951737
 
Guía n° 22 palma, la sociedad hispano romana
Guía n° 22 palma, la sociedad hispano   romanaGuía n° 22 palma, la sociedad hispano   romana
Guía n° 22 palma, la sociedad hispano romana
Mirta Henriquez
 
Grecia cuna de la civilización occidental
Grecia cuna de la civilización occidentalGrecia cuna de la civilización occidental
Grecia cuna de la civilización occidental
jperezvega2009
 
Caracteristicas grecia y roma
Caracteristicas grecia y romaCaracteristicas grecia y roma
Caracteristicas grecia y roma
rubianodiego
 
200707202353410.grecia
200707202353410.grecia200707202353410.grecia
200707202353410.grecia
jxuia
 
TEORIA HISTORICA
TEORIA HISTORICATEORIA HISTORICA
TEORIA HISTORICA
UAS
 
Esparta y Atenas
Esparta y AtenasEsparta y Atenas
Esparta y Atenas
Sergio de la Llave Muñoz
 
el mundo helénico. grecia
el mundo helénico. grecia el mundo helénico. grecia
el mundo helénico. grecia
Claudia Vidal
 
Grecia
GreciaGrecia
13.la civilización griega libro elio
13.la civilización griega libro elio 13.la civilización griega libro elio
13.la civilización griega libro elio
Elio33
 
Republica o Principado
Republica o PrincipadoRepublica o Principado
Republica o Principado
Sergio de la Llave Muñoz
 
4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades
4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades
4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades
--- ---
 
La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.
Conchagon
 
Roma
RomaRoma

Similar a El imperialismo romano, las guerras punicas y la conquista de Grecia (20)

Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
 
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptxTEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
 
7 etruscos y pueblos italicos
7 etruscos y pueblos italicos7 etruscos y pueblos italicos
7 etruscos y pueblos italicos
 
La antigua grecia terminado.
La antigua grecia terminado.La antigua grecia terminado.
La antigua grecia terminado.
 
Antigua Grecia
Antigua GreciaAntigua Grecia
Antigua Grecia
 
2016 civilizacion griega
2016 civilizacion griega2016 civilizacion griega
2016 civilizacion griega
 
Fenicia
FeniciaFenicia
Fenicia
 
Guía n° 22 palma, la sociedad hispano romana
Guía n° 22 palma, la sociedad hispano   romanaGuía n° 22 palma, la sociedad hispano   romana
Guía n° 22 palma, la sociedad hispano romana
 
Grecia cuna de la civilización occidental
Grecia cuna de la civilización occidentalGrecia cuna de la civilización occidental
Grecia cuna de la civilización occidental
 
Caracteristicas grecia y roma
Caracteristicas grecia y romaCaracteristicas grecia y roma
Caracteristicas grecia y roma
 
200707202353410.grecia
200707202353410.grecia200707202353410.grecia
200707202353410.grecia
 
TEORIA HISTORICA
TEORIA HISTORICATEORIA HISTORICA
TEORIA HISTORICA
 
Esparta y Atenas
Esparta y AtenasEsparta y Atenas
Esparta y Atenas
 
el mundo helénico. grecia
el mundo helénico. grecia el mundo helénico. grecia
el mundo helénico. grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
13.la civilización griega libro elio
13.la civilización griega libro elio 13.la civilización griega libro elio
13.la civilización griega libro elio
 
Republica o Principado
Republica o PrincipadoRepublica o Principado
Republica o Principado
 
4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades
4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades
4 la guerra del peloponeso y la crisis de las ciudades
 
La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.
 
Roma
RomaRoma
Roma
 

Más de Sergio de la Llave Muñoz

El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
Sergio de la Llave Muñoz
 
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo IntermedioEl Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
Sergio de la Llave Muñoz
 
El Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio EgipcioEl Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio Egipcio
Sergio de la Llave Muñoz
 
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Orígenes de Egipto e Imperio AntiguoOrígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Sergio de la Llave Muñoz
 
Elam, Media y Persia
Elam, Media y PersiaElam, Media y Persia
Elam, Media y Persia
Sergio de la Llave Muñoz
 
Los Fenicios e Israel
Los Fenicios e IsraelLos Fenicios e Israel
Los Fenicios e Israel
Sergio de la Llave Muñoz
 
Hititas, Hurritas y Mitanni
Hititas, Hurritas y MitanniHititas, Hurritas y Mitanni
Hititas, Hurritas y Mitanni
Sergio de la Llave Muñoz
 
Asiria
AsiriaAsiria
Los reinos combatientes y Babilonia
Los reinos combatientes y BabiloniaLos reinos combatientes y Babilonia
Los reinos combatientes y Babilonia
Sergio de la Llave Muñoz
 
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Sergio de la Llave Muñoz
 
RENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIORENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIO
Sergio de la Llave Muñoz
 
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Sergio de la Llave Muñoz
 
SUMER.pdf
SUMER.pdfSUMER.pdf
AKKAD.pdf
AKKAD.pdfAKKAD.pdf
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la ReinaEl conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
Sergio de la Llave Muñoz
 
GRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICAGRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICA
Sergio de la Llave Muñoz
 
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
Sergio de la Llave Muñoz
 
GRECIA CLASICA
GRECIA CLASICAGRECIA CLASICA
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentistaLa alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
Sergio de la Llave Muñoz
 
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Sergio de la Llave Muñoz
 

Más de Sergio de la Llave Muñoz (20)

El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
 
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo IntermedioEl Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
 
El Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio EgipcioEl Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio Egipcio
 
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Orígenes de Egipto e Imperio AntiguoOrígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo
 
Elam, Media y Persia
Elam, Media y PersiaElam, Media y Persia
Elam, Media y Persia
 
Los Fenicios e Israel
Los Fenicios e IsraelLos Fenicios e Israel
Los Fenicios e Israel
 
Hititas, Hurritas y Mitanni
Hititas, Hurritas y MitanniHititas, Hurritas y Mitanni
Hititas, Hurritas y Mitanni
 
Asiria
AsiriaAsiria
Asiria
 
Los reinos combatientes y Babilonia
Los reinos combatientes y BabiloniaLos reinos combatientes y Babilonia
Los reinos combatientes y Babilonia
 
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
 
RENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIORENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIO
 
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
 
SUMER.pdf
SUMER.pdfSUMER.pdf
SUMER.pdf
 
AKKAD.pdf
AKKAD.pdfAKKAD.pdf
AKKAD.pdf
 
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la ReinaEl conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
 
GRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICAGRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICA
 
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
 
GRECIA CLASICA
GRECIA CLASICAGRECIA CLASICA
GRECIA CLASICA
 
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentistaLa alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
 
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

El imperialismo romano, las guerras punicas y la conquista de Grecia

  • 1. Profesor - Tutor: Sergio de la Llave Muñoz HISTORIA ANTIGUA EL IMPERIALISMO ROMANO, LAS GUERRAS PÚNICAS Y LA CONQUISTA DE GRECIA
  • 2. ADVERTENCIA: • El contenido de la presentación está diseñado exclusivamente con fines didácticos para orientar al alumnado sobre los contenidos generales de la asignatura. No se trata de un resumen de carácter oficial. • Para la debida preparación de los contenidos se deben emplear los medios y bibliografía reseñada en la Guía oficial de la Asignatura. • Es recomendable que el alumnado elabore sus propios esquemas/resúmenes a partir de la bibliografía recomendada. • Se recomienda al alumnado seguir las Unidades Didácticas y Bibliografía indicada por el Departamento correspondiente de la UNED. • Los contenidos de la actual presentación son recursos abiertos obtenidos en internet. • El profesor-tutor se exime del uso indebido de los contenidos recogidos en la presentación –autoría de textos, fines lucrativos…-.
  • 3. EL IMPERIALISMO ROMANO Historia Antigua Roma y el Mediterráneo: Cartago
  • 4. • Según la leyenda, este hecho se produjo en el 814 a.C. No obstante, la arqueología no ha podido confirmar esta fecha, ya que los testimonios materiales no se remontan a más allá del siglo VIII a.C. • Desde el siglo VI a.C., Cartago ya era una gran potencia en Occidente, desde el momento en que las naves cartagineses pudieron rivalizar con las griegas por el control de las rutas comerciales del Mediterráneo. • Cartago había sido fundada en el siglo IX a.C., por parte de los fenicios, durante su proceso de expansión comercial. La leyenda comenta que Cartago fue fundada por Elisa, una princesa tiria que se vio obligada a abandonar su patria a causa de la violenta persecución efectuada por su propio hermano, quien había asesinado a su esposo Sicarbas, sacerdote de Heracles, y deseaba apoderarse de su tesoro. Se dirigió a Útica, donde topó con la hostilidad de las poblaciones locales. Finalmente, debió asentarse con otros partidarios en la colina de Byrsa, donde fundó la ciudad conocida con el nombre de Qart Hadasht (Ciudad Nueva). LA FUNDACIÓN DE CARTAGO Y LA EXPANSIÓN POR EL MEDITERRÁNEO Historia Antigua
  • 5. • El rey beréber Hiarbas quiso hacer a Elisa, su esposa, y en caso de que no aceptase, exterminaría a los cartagineses. Antes de entregarse, Elisa prefirió suicidarse, arrojándose al fuego. • A pesar de que estos relatos son legendarios, hay algún trasfondo histórico. La fundación de Cartago por la Ciudad-Estado fenicia de Tiro fue consecuencia de una crisis política que afectó a la aristocracia y a algunos sectores religiosos de la metrópoli de Tiro, que propició el desplazamiento de algunos dirigentes tirios. No obstante, la ciudad de Cartago estuvo vinculada a la metrópoli por el estatuto de colonia. En el aspecto religioso, se confirma la existencia de un sacrificio humano (suicidio de Elisa) vinculado con el fuego y unido al rito fundacional de la ciudad. • Según la leyenda, este hecho se produjo en el 814 a.C. No obstante, la arqueología no ha podido confirmar esta fecha, ya que los testimonios materiales no se remontan a más allá del siglo VIII a.C. LA FUNDACIÓN DE CARTAGO Y LA EXPANSIÓN POR EL MEDITERRÁNEO Historia Antigua
  • 6. • A partir de ahí, Cartago inició un proceso de expansión comercial. Según Timeo, fundó Ebusus (Ibiza) en el 654 a.C. No obstante, otros autores señalan que ya existía una fundación fenicia previa. En los primeros años, Cartago únicamente apoyaba la política colonial de Tiro. • Cartago fue suplantando gradualmente la política de Tiro. En el 600 a.C., se enfrentó a los griegos en una batalla naval, debido al intento de estos últimos de fundar una colonia en Marsella. No obstante, los cartagineses no pudieron impedir que este hecho se produjera. • A mediados del siglo VI a.C., la situación cambió, después que Cartago incrementase la competencia por el espacio mediterráneo con las ciudades de la Magna Grecia. En el 535 a.C., los cartagineses, aliados con los etruscos, derrotaron a los griegos en Alalia. Supuso un reparto entre los triunfadores de las áreas de influencia: el centro norte de Italia para los etruscos y las Islas, y la cuenca occidental del Mediterráneo para los cartagineses, concretamente Cerdeña y Sicilia, donde los conflictos con los griegos fueron constantes. LA FUNDACIÓN DE CARTAGO Y LA EXPANSIÓN POR EL MEDITERRÁNEO Historia Antigua
  • 7. • En el 480 a.C., los griegos se habían recuperado. Terón de Agrigento y Gelón de Siracusa derrotaron en Himera (costa norte de Sicilia) a la flota cartaginesa, lo que debilitó la posición púnica en esta zona. Los barcos griegos dominaron el Mediterráneo Occidental hasta finales del siglo V a.C. Este hecho obligó a Cartago a conquistar una posición de privilegio en el Norte de África para compensar las pérdidas sufridas, extendiendo su dominio desde el golfo de Syrte (Túnez) hasta las proximidades de Senegal. En esta época, hay retratos de viajes como el realizado por Hannon, el cual navegó más allá de las Columnas de Hércules a lo largo de la costa africana atlántica. • Entre el 409 y el 406 a.C., estalló de nuevo el conflicto en Sicilia. Los cartagineses se apoderaron de Himera, Seliunte, Agrigento y Gela. La respuesta griega no se hizo esperar. Dionisio de Siracusa conquistó Motia en el 397 a.C., Tras varias guerras sucesivas, se estabilizó la frontera a lo largo del río Himera, lo que dejaba los dos tercios de la isla en poder de las ciudades griegas. Sin embargo, Cartago continuó teniendo una fuerte implantación en la isla. LA FUNDACIÓN DE CARTAGO Y LA EXPANSIÓN POR EL MEDITERRÁNEO Historia Antigua
  • 8. • En el 311 a.C., Agátocles de Siracusa impulsó las hostilidades contra Cartago, tratando de llevar la guerra en suelo africano. Finalmente, se produjo un nuevo incidente con los griegos antes de la Primera Guerra Púnica. El general griego Pirro acudió a Sicilia, reclamado por las ciudades griegas, durante la guerra que enfrentaba a Roma contra Tarento, lo que supuso una amenaza para los cartagineses. • El siguiente enfrentamiento que Cartago iba a tener en esta zona, ya fue contra Roma, que hasta ese momento había estado ligada por motivos y enemigos comunes a ella. LA FUNDACIÓN DE CARTAGO Y LA EXPANSIÓN POR EL MEDITERRÁNEO Historia Antigua
  • 9. EL IMPERIALISMO ROMANO Historia Antigua Instituciones Cartaginesas
  • 10. • La leyenda de Elisa hizo pensar a los investigadores que la monarquía habría sido la forma primitiva de gobierno, semejante a la romana, aunque con la diferencia de que en un primer momento sería hereditaria para luego pasar a ser de carácter electivo. • Hoy en día, no parece que se pueda hablar de la existencia de una monarquía. Al tratarse de una fundación colonial, es probable que en los primeros años o siglos de vida de la ciudad, Cartago estuviera dirigido por un gobernador impuesto desde Tiro. Cuando Cartago dejó de depender de la metrópoli que la fundó, los testimonios literarios parecen indicar que la forma de gobierno fueron las magistraturas electas, anuales y colegiadas, y no la monarquía. LA MONARQUÍA Historia Antigua
  • 11. • Confirmado desde el siglo VI a.C. Es probable que en un primer momento hubiera un pequeño grupo de consejeros del gobernante que pudo ser el embrión original del futuro Consejo de Ancianos. Los textos clásicos griegos hablan de gerusia, sanedrín o boulé, y los latinos, del Senado. No se conoce el término empleado por los púnicos para definir esta institución (mizar, baalim, zique ha-‘ir). • Es probable que este Consejo de Ancianos estuviera conformado inicialmente por 100 senadores, aunque en el siglo II a.C., alcanzó los 300. Se reunían en la Curia (según los romanos) o Bouleuterion (según los Griegos). Es de suponer que estarían excluidos los extranjeros, libertos y esclavos, y que la entrada de los ciudadanos cartagineses dependería de la riqueza que tuvieran. Dentro de este Senado, existía una elite conocida con el nombre de Consejo Sagrado, compuesta por 30 miembros elegidos anualmente, pero se desconoce sus funciones y el momento en que apareció. • El Consejo de Ancianos tenía la función de la política exterior del Estado, decidiendo en cuestiones de guerra y paz. EL CONSEJO DE ANCIANOS Historia Antigua
  • 12. • En el siglo IV a.C., apareció la institución del Tribunal de los Cien. Sus miembros eran elegidos entre los senadores y la duración de cargo era vitalicia. Con el paso del tiempo, fueron acaparando más funciones judiciales. Aníbal modificó esta institución en el 196 a.C., ante los abusos de los senadores. A partir de ese momento, los jueces fueron elegidos anualmente y no podían repetir en el cargo. EL TRIBUNAL DE LOS CIEN Historia Antigua
  • 13. • Fueron la magistratura más elevada de Cartago, equivalentes a los cónsules romanos. Inicialmente era uno, elegido anualmente, para posteriormente pasar a dos. Se desconoce el momento en el que aparecieron y si fueron el sustituto natural de los gobernadores impuestos por Tiro o de los reyes. • Sus atribuciones eran muy amplias y abarcaban todos los campos, civil, militar, y religioso: • Convocaba al Senado y a la asamblea popular • Dirigía los debates • Presentaba leyes • Controlaba las finanzas del Estado, ayudados por una especie de cuestor • Celebraba sacrificios en momentos especiales • Administraba justicia • Con el paso del tiempo, los poderes civiles se separaron de las atribuciones militares, desempeñados por generales elegidos entre las familias más relevantes de la ciudad. SUFFETES Historia Antigua
  • 14. • También existió una asamblea popular, cuyas funciones eran muy limitadas. Únicamente actuaba en dos casos: • Tenía derecho a decidir si juzgaba un asunto en concreto, cuando no había acuerdo entre los dos sufetes, aunque uno de ellos fuera apoyado por el Senado, • Decidía en materias que previamente habían sido debatidas en el Senado, y éste se había puesto de acuerdo con los sufetes. LA ASAMBLEA POPULAR Historia Antigua
  • 15. • También existieron otras magistraturas, cuyo nombre y funciones se desconocen en su casi totalidad. • Destaca el Rab, vinculado a cuestiones financieras, y que sometía a los inspectores fiscales y todo lo relacionado con la Hacienda Pública. No obstante, con este nombre, también se conocieron otros magistrados, como: • 1. Rab Kohanim, sacerdote superior de un santuario • 2. Rab Shophetim, presidente del colegio de los sufetas • 3. Rab Sophim, jefe de los escribas. OTRAS MAGISTRATURAS Historia Antigua
  • 16. • Durante los primeros siglos, Cartago no necesitó un verdadero ejército, y los mismos marineros de los barcos mercantes eran los que se encargaban de tomar las armas y defender los intereses estatales. No fue hasta finales del siglo VI a.C., cuando la expansión cartaginesa favoreció la creación de una estructura militar, necesaria para defender los intereses comerciales. • Inicialmente, los soldados fueron reclutados entre los ciudadanos cartagineses, pero con el paso del tiempo dieron paso a mercenarios que eran reclutados en el Norte de África, Hispania (como por ejemplo, los honderos baleares) y la propia Italia. Nunca fue necesario un ejército permanente, sino que era reclutado cuando era necesario. • Los cartagineses se reservaban los mandos superiores, principalmente los altos e influyentes personajes de la sociedad. No eran cargos anuales, a diferencia de los romanos. El ejército estaba presidido por un caudillo, el cual solía mantener su cargo hasta el final de la guerra. No obstante, algunos fueron destituidos por sus malos resultados. EL EJÉRCITO Historia Antigua
  • 17. • El ejército constaba de: • Infantería: Cuerpo principal en el que los infantes llevaban armadura, espada corta. Algunos también llevaban arcos, jabalinas y hondas. • Caballería: Inicialmente, formaba parte los jóvenes de la nobleza cartaginesa. A partir del siglo IV a.C., estuvo formada por jinetes númidas que utilizaban caballos de pequeño tamaño y rápidos. • Carros de guerra: Utilizados hasta el siglo III a.C., en que fueron sustituidos por elefantes, mucho más efectivos. • Artillería: Máquinas que eran utilizadas en el asedio de las ciudades y para lanzar toda clase de proyectiles. • Marina de guerra: Era la mejor arma de Cartago. Se utilizaba tanto para el transporte de tropas como para el choque directo con los barcos enemigos, embistiendo al enemigo con el espolón que llevaban en la proa. EL EJÉRCITO Historia Antigua
  • 18. EL IMPERIALISMO ROMANO Historia Antigua La Religión Cartaginesa
  • 19. • La costumbre de los cartagineses de emplear teóforos (derivados de los nombres de los Dioses) para las personas, como ha quedado constatado en las estelas, ha permitido conocer un gran número de divinidades. De ellas, destacan tres: • Baal Hammon: Era la divinidad suprema del panteón cartaginés, y protector de la ciudad y de sus habitantes. Su nombre podía significar diferentes términos: Señor de la capilla, es decir el padre protector; el Señor del Altar de los Perfumes, lo que le vinculaba al fuego; y el Señor de Amanus, encargado de la tormenta y la lluvia. • Tanit: Conocida como la Señora, tenía un origen oriental. Aparece representada al disco lunar, pero también a ritos de maternidad y fecundidad de la tierra. Era la pareja de Baal Hammón, al que hacía renacer, lo que la vinculaba con los ritos agrarios. También tuvo alguna relación con la guerra, ya que han aparecido representaciones de la Diosa armada con hacha y tres espadas. • Melqart: El rey de la ciudad, protector de la expansión colonial de la ciudad. Era un Dios de carácter solar, al que se solían realizar determinadas ceremonias en enero- febrero en que se celebraban su muerte y su resurrección. EL PANTEÓN Historia Antigua
  • 20. • Otras divinidades fueron: Reshef, dios de la guerra y del relámpago; Baal Safón, dios tutelar de los navíos, y Eshmun, relacionado con las curaciones. • Cada uno de estos Dioses era objeto de culto por parte de los cartagineses, quienes desarrollaron diferentes ceremonias en honor a ellos. La fiesta de resurrección de Melqart fue la más importante, pero también se celebró la ceremonia agrícola, presente en el calendario festivo fenicio, y la fiesta anual que tenía una duración de cinco días y que se desarrollaba al inicio de la primavera, durante la cual se llevaba a cabo la ofrenda de las primicias a los Dioses. EL PANTEÓN Historia Antigua
  • 21. • Se cree por las fuentes que los templos más antiguos seguían los modelos orientales. Probablemente eran semejantes al templo de Salomón, edificio dividido en tres partes: • Vestíbulo, la sala de culto, y la sala donde estaba la estatua del Dios. • Los templos de las dos divinidades principales se levantaban en las proximidades del puerto. El de Baal Hammon al oeste del puerto, y el de Tanit entre la estación de Dermech y el mar. • Al frente de los templos se encontraban los sacerdotes (kohanim) y sacerdotisas. Es probable que los cargos sacerdotales, al menos los más importantes, fueran hereditarios. Los sacerdotes gozaban de un elevado prestigio social, pero su autoridad se limitaba al campo religioso. Vestían túnica larga de lino, casi transparente, llevaban una banda sobre el hombro izquierdo, una faja de metal precioso en la frente para sujetar el cabello, y en algunos casos un alto peinado. TEMPLO Y SANTUARIO Historia Antigua
  • 22. • En cuanto a los santuarios, se levantaban en lugares elevados, próximos a la ciudad, y seguían prototipos orientales. Eran recintos de forma rectangular o cuadrangular, rodeados de un muro, en cuyo interior se situaba una capilla destinada a acoger a la divinidad, que, a partir del siglo IV a.C., se sustituyó por un pequeño templo que seguía modelos griegos. Dentro del recinto también era habitual la existencia de un estanque para las abluciones. Todos estos santuarios poseían un rico tesoro compuesto por exvotos y objetos preciosos de todo tipo ofrecidos a la divinidad por los fieles. • El Tofet fue el santuario más característico de todas las ciudades fenicias. Se dedicaba a ritos sacrificiales en honor a Moloch, sacrificando a un niño que era quemado vivo. Con el tiempo, este término también designó el recinto sagrado donde eran enterradas las víctimas de los sacrificios, a modo de necrópolis infantil. Para ello, se utilizaba una urna, sobre la que posteriormente se colocaba una estela. El Tofet de Cartago era el más importante. Estaba ubicado en el barrio del Salambó. Se han encontrado millares de urnas con sus correspondientes estelas votivas en honor a Baal Hammon y de Tanit. TEMPLO Y SANTUARIO Historia Antigua
  • 23. • Los sacrificios constituyeron el principal rito religioso. Los fieles los llevaban a cabo para expiar las culpas, obtener el favor de los Dioses, y conseguir aplacar su cólera. • Existían tres tipos de sacrificios: • El holocausto, en que la víctima era entregada íntegramente al fuego. • El sacrificio de comunión. • El sacrificio de expiación en los que una parte de la víctima quedaba en poder del sacerdote como pago por sus servicios y otra era entregada al fiel. EL CULTO Historia Antigua
  • 24. EL IMPERIALISMO ROMANO Historia Antigua Sociedad y economía Cartaginesa
  • 25. • Estaba dividida en dos clases, claramente identificadas. Por una parte, la clase dominante, integrada por la nobleza. Por otra, existía una clase inferior formada por artesanos y obreros de cualquier condición. En última instancia, también se encontraban los esclavos. • La clase superior se basaba en criterios económicos y de pureza de sangre, es decir descendientes de los primeros pobladores de la ciudad. Ocupaba la práctica totalidad de los cargos dirigentes y los puestos en todas las instituciones que tenían que ver con el poder económico, político y administrativo. LA SOCIEDAD Historia Antigua
  • 26. • Había dos facciones enfrentadas políticamente, al mantener criterios e intereses económicos distintos: • 1. Los que tenían explotaciones agrarias como principal actividad económica. Eran los pacifistas, porque propugnaban la limitación de las actuaciones de Cartago al ámbito africano. • 2. Los que realizaban actividades comerciales y que eran conocidos como los militaristas. Defendían que Cartago tenía intereses tanto en África como en otros lugares de la costa occidental del Mediterráneo. Fueron los que empujaron el Estado a la guerra contra Roma. LA SOCIEDAD Historia Antigua
  • 27. • La clase inferior cartaginesa apenas podía ascender en la sociedad, y participaban en contadas ocasiones en la vida política. Algunos de ellos se ponían bajo la protección de un señor a cambio de ciertas contraprestaciones, estableciendo lazos de clientela. • En Cartago, también debió existir una considerable colonia extranjera, especialmente de procedencia griega, que se ocupaban de diversos menesteres. Por debajo de los hombres libres estaban los esclavos, que fueron aumentando con el tiempo. • Eran cautivos de guerra. Tenían ciertos derechos como asistir a actos culturales, poseer un pequeño patrimonio, casarse legalmente o obtener la libertad a través de la manumisión. LA SOCIEDAD Historia Antigua
  • 28. • En cuanto a la agricultura, adquirió importancia a partir del siglo IV a.C. Se desarrolló principalmente la de secano (trigo y cebada) que alimentaba a la población y al ejército en campaña, así como la arboricultura, principalmente vid y olivo, además de otros árboles frutales. En cuanto a la agricultura de regadío se cultivaron hortalizas (ajo, guisantes, puerro, col) y leguminosas (lentejas y probablemente garbanzos). También se cultivaron el lino y otras plantas herbáceas para la fabricación de cuerdas y cestas. • La ganadería complementó la agricultura. Se criaban bóvidos, y especialmente ovinos (corderos), además de asnos, caballos y mulos. Los cartagineses también practicaron la pesca que era abundante en Túnez. La agricultura proporcionaba las principales materias primas para la industria. Los cartagineses se dedicaron a la fabricación de vino y aceite, las manufacturas de cestería y cordaje necesarios para la navegación, y los salazones, en los que se ponía en conserva el pescado que no era consumido fresco. ECONOMÍA Historia Antigua
  • 29. • La agricultura proporcionaba las principales materias primas para la industria. Los cartagineses se dedicaron a la fabricación de vino y aceite, las manufacturas de cestería y cordaje necesarios para la navegación, y los salazones, en los que se ponía en conserva el pescado que no era consumido fresco. • Los cartagineses también impulsaron el sector textil. Fabricaron alfombras que exportaban, almohadas, telas de todo tipo, como las teñidas de púrpura, y objetos de cuero. Además, trabajaron los metales (oro, plata y cobre), como hacían los tirios, con el que fabricaban joyas, vajillas, estatuas y murales de piedras preciosas. Los artesanos se inspiraban en temas que procedían del mundo egipcio, primero, y luego helenístico. • Los cartagineses eran diestros en los trabajos de madera (fabricación de barcos), pasta vítrea, marfil (con el que fabricaban peines) y barro, con el que producían gran número de utensilios como la vajilla cotidiana, las ánforas, figuras y máscaras de terracota. ECONOMÍA Historia Antigua
  • 30. • El comercio posibilitó que Cartago se convirtiera en una de las ciudades más ricas de la antigüedad. Estaba en manos privadas, si bien estaba respaldada por las instituciones del Estado. Este hecho dio lugar a una poderosa burguesía que a su vez monopolizó los mecanismos del poder hasta la desaparición de la ciudad africana. • Los cartagineses actuaron como intermediarios comerciales, sustituyendo a los fenicios en el Mediterráneo Occidental. Importaban productos industriales (esparto, cuero, papiro), metales, piedras preciosas, objetos de lujo (alabastro, joyería, amuletos, huevos de avestruz) y productos pesqueros (atunes), parte de los cuales eran reexportados conjuntamente con la producción propia de los agricultores y artesanos cartagineses hacia las costas del Mediterráneo, la Europa Atlántica, y el interior de África. • Nuevas exploraciones de lugares que les eran desconocidos, tal y como hicieron Hannón, que visitó las costas occidentales de África, y Himilcón, que navegó hacia Bretaña, Cornualles y tal vez Irlanda. ECONOMÍA Historia Antigua
  • 31. EL IMPERIALISMO ROMANO Historia Antigua Primeros contactos con Roma
  • 32. • Se firmó en el primer año de la República, aunque la mayoría de los autores lo sitúan en la primera mitad del siglo V a.C. Este tratado fue favorable a los intereses de Cartago. A través de él, se pretendía evitar cualquier ansia expansionista de Roma. • Según el tratado, los romanos y sus aliados no podían navegar más allá del Bello Promontorio (¿Tal vez, el Cabo Farina?), salvo en casos de fuerza mayor, si bien sólo podían permanecer cinco días. Sólo podían hacer negocios en los territorios cartagineses, si eran autorizados por un funcionario púnico, salvo en Sicilia donde había paridad de derechos. • A cambio, los cartagineses se comprometían a respetar el Lacio y las ciudades latinas aliadas de Roma, no atacar al resto y en caso de hacerlo, entregarlas a Roma. Tampoco podían construir fortalezas en territorio lacial. I TRATADO (509 a.C.) Historia Antigua
  • 33. • Probablemente, se firmó entre el 353 y el 343 a.C. En esos momentos, Roma se encontraba en una situación mejor que en el anterior tratado, con una mejor posición política en el Lacio. • Aún así, las condiciones del tratado fueron semejantes a las del primero, y por tanto favorables a Cartago. Los romanos seguían sin poder navegar más allá de Bello Promontorio, así como Cerdeña y Libia, y Mastia y Tarseión, lugares desconocidos. No obstante, los intereses romanos en el Lacio se vieron reforzados a raíz de este segundo tratado. II TRATADO (348 a.C.) Historia Antigua
  • 34. • Se cree que fue firmado por Cartago y Roma, a fin de buscar nuevos aliados ante la difícil situación de ambos Estados. Roma estaba a punto de concluir su segunda guerra contra los samnitas, y Cartago vivía pendiente de la amenaza de Agátocles. III TRATADO (306 a.C.) Historia Antigua
  • 35. • Roma y Cartago reafirmaron sus lazos de amistad ante el inicio de la guerra contra Tarento y la llegada del general griego Pirro a la Península Italiana, en ayuda de las ciudades de la Magna Grecia. Pretendían hacer frente a la amenaza que suponía la presencia del general griego. • El tratado ratificaba los acuerdos anteriores y añadía nuevas cláusulas relativas a la presencia de Pirro en Italia y en Sicilia. Ambos Estados se comprometían en la ayuda mutua contra el invasor griego, especialmente Cartago, que ponía su flota a disposición de Roma para transportar a los ejércitos romanos y combatir si era necesario. Cada ciudad debía cubrir las necesidades económicas de las tropas que pusiese a disposición de la coalición. Es probable que estas cláusulas tuvieran validez mientras Pirro permaneciera en Occidente. IV TRATADO (278 a.C.) Historia Antigua
  • 36. EL IMPERIALISMO ROMANO Historia Antigua La I Guerra Púnica
  • 37. • Las relaciones entre Roma y Cartago habían sido muy cordiales. • Sin embargo, en el Mediterráneo Occidental, Cartago se había convertido en el rival más peligroso. A comienzos del siglo IV a.C., Roma tenía dificultades para proseguir su expansión hacia la Italia meridional, ya que Cartago se había consolidado en la zona con el control de Sicilia Occidental y de otras islas (Córcega, Cerdeña, Lipari). • Además, Roma también manifestaba su malestar contra los cartaginenses, por cuanto limitaban o impedían los movimientos de los comerciantes romano-itálicos en la zona meridional. • Por esta razón, los romanos buscaban una excusa para intervenir contra los cartagineses. Necesitaban que cualquier aliado o amigo de Roma presente en la zona, solicitara ayuda contra los cartagineses para poder actuar, por cuanto el tratado que había firmado con los cartagineses durante la guerra contra Pirro, impedía su intervención en los asuntos de Sicilia. De igual manera, los cartagineses no podían hacer lo propio en la Península Italiana. CAUSAS DEL CONFLICTO Historia Antigua
  • 38. • Finalmente, los mamertinos se la proporcionaron. Los mamertinos (vocablo derivado de Mamers, Marte en lengua samnita) eran un grupo de mercenarios itálicos que combatían con Siracusa, y que tras ser licenciados, se apoderaron de Mesina, haciéndose dueños de la ciudad. • Los mamertinos solitaron la ayuda de los cartagineses que tenía su punto de mira en el control de la isla, lograron que Hieron II levantara el sitio y regresara a Siracusa. Los mamertinos se cansaron pronto del rígido control de las tropas púnicas y enviaron una embajada a Roma para que les librara de los cartagineses. • Como aliados, los mamertinos solicitaron auxilio a Roma para poder defenderse de los ataques que sufrían por parte de los griegos bajo el mando de Hierón II de Siracusa y de sus aliados, los cartagineses, quienes tenían interés en controlar el tráfico del estrecho de Mesina. CAUSAS DEL CONFLICTO Historia Antigua
  • 39. • La petición provocó dudas en algunos sectores de Roma: • El Senado se mantenía indeciso, consciente de las dificultades de la empresa, y a sabiendas de que ello suponía quebrantar el tratado firmado con Cartago, y probablemente la guerra. • En cambio, las asambleas populares apoyaban decididamente la intervención militar. Representaban los intereses de los sectores artesanales y mercantiles, quienes veían que un posible control de Mesina permitiría mantener expedita la vía marítima entre el Tirreno y el Adriático, y evitaría cualquier intromisión de Cartago. CAUSAS DEL CONFLICTO Historia Antigua
  • 40. • Finalmente, el Senado romano decidió acceder a la petición de ayuda. De esta manera, sin previa declaración de guerra, en el 264 a.C., los romanos se trasladaban con las naves de los italiotas (los habitantes de las ciudades griegas del sur de Italia o Sicilia como Tarento o Turii), al no tener armada propia, bajo las órdenes del tribuno militar Cayo Claudio. • Cayo Claudio llegaba a Mesina y expulsaba a la guarnición cartaginesa con el apoyo de algunas ciudades italiotas. Un año después, el cónsul Appio Claudio Caudex hizo huir a una flota enemiga compuesta por barcos cartagineses y griegos de Siracusa, quienes habían bloqueado el puerto de Mesina. • Consolidado el control de Mesina, las tropas romanas bajo las órdenes del cónsul Valerio pusieron rumbo a Siracusa, donde el rey Hieron II aceptó firmar finalmente un acuerdo de amistad con los romanos, convencido de que su alianza con Cartago le había puesto una situación insostenible. OPERACIONES MILITARES Historia Antigua
  • 41. • Tras el control de las dos ciudades griegas, Mesina y Siracusa, los romanos pusieron sitio a otras ciudades griegas que estaban bajo el control de los cartagineses en Sicilia. Ocuparon Agrigento en el 262 a.C., lo que dio a Roma la confianza definitiva en sus posibilidades. • Sin embargo, Roma necesitaba reforzar su poder naval si pretendía derrotar a Cartago. No podía cifrar únicamente su fuerza marítima en las aportaciones de barcos de las ciudades griegas. Cartago tenía entonces una enorme superioridad naval en el Mediterráneo. Por esta razón, los romanos procedieron a la construcción de 120 barcos en los astilleros de las ciudades griegas del sur de Italia, copiando el modelo de navío empleado por los cartagineses en la guerra. • Con esta nueva armada, los romanos estaban en condiciones de superar a los cartagineses. En la primera batalla naval, celebrada en Lipari en el 260 a.C., los romanos conducidos por Cneo Cornelio Escipión fueron derrotados. Sin embargo, ese mismo añó, el cónsul C. Duilio obtuvo una gran victoria en Mylae (Milazzo). Entre el 259-257 a.C., la flota romana atacó las urbes que Cartago tenía en Córcega, Cerdeña y Sicilia. OPERACIONES MILITARES Historia Antigua
  • 42. • En el 256 a.C., los romanos hicieron su expedición naval más osada. Los cónsules Atilio Regulo y Manlio Vulsón condujeron una flota a África, con la esperanza de que las tropas estacionadas en Sicilia, abandonaran la isla para acudir en ayuda de Cartago. • Esta flota derrotó a la armada cartaginesa en Ecnomo, cerca del cabo Bon. Confiados, los romanos desembarcaron en Clypea, cerca de Cartago, pero sufrieron la derrota de la llanura del Bagradas, donde los mercenarios de Jantipo aniquilaron el ejército romano. Los pocos supervivientes embarcaron en naves que naufragaron frente a las costas de Camarina, salvándose muy pocas. OPERACIONES MILITARES Historia Antigua
  • 43. • Ambos contendientes habían sufrido importantes pérdidas materiales y humanas. De ahí que en la siguiente década, cartagineses y romanos se dedicasen únicamente: • 1. A realizar actos de piratería en las costas de África e Italia • 2. Escaramuzas navales de desgaste con el objetivo de controlar algunas ciudades como Lilibeum (Marsala) y Drepanon (Trápani). • A partir del 247 a.C., Cartago decidió intensificar las acciones y envió al joven Amílcar Barca a hacerse cargo de la guerra. Los resultados fueron excelentes, ya que logró recuperar parte de las posiciones perdidas e incluso saqueó la costa meridional de Italia. OPERACIONES MILITARES Historia Antigua
  • 44. • Roma creía que la derrota final de los cartagineses sólo se conseguiría con una victoria naval definitiva. Por tanto, en el 244 a.C., inició una nueva construcción de barcos de guerra que muy pronto demostró su superioridad naval: • Así, en el 242 a.C., el cónsul Lutacio Cátulo se dirigió a Sicilia y puso cerco a los principales bases cartaginesas en Sicilia: Trapani y Lilibeum. • Un año después, la escuadra romana obtenía una aplastante victoria en las islas Egatas o Lípari contra un enemigo agotado. OPERACIONES MILITARES Historia Antigua
  • 45. • La victoria romana fue inapelable, y Cartago, cansada de una guerra tan prolongada, le dio a Amílcar Barca, plenos poderes para negociar una paz honrosa con Roma. Finalmente, Amílcar Barca se avino a firmar un tratado con Roma. Por dicho tratado: • Cartago aceptaba abandonar Sicilia y las islas próximas del Tirreno, que los cartagineses entendieron que eran las Islas Lipari y que en el 238 a.C., a raíz de un nuevo incidente, los romanos les hicieron ver que se referían a Córcega y Cerdeña. • El jefe cartaginés se comprometía al pago de una fuerte indemnización por gastos de guerra, concretamente 2.200 talentos de plata (165 talentos equivalían a 4 toneladas de plata) en los siguientes 10 años. Además, debían pagar inmediatamente 1000 talentos. • Los cartagineses debían devolver a los romanos todos sus prisioneros sin rescate • Ambos Estados se comprometían a respetar a sus recíprocos aliados en caso de que cualquiera de las dos potencias tuviera conflictos con ellos. TRATADO DE PAZ Y CONSECUENCIAS Historia Antigua
  • 46. • Con estas decisiones, se impedía que Cartago, cuyas arcas estaban agotadas, pudiera nuevamente fortalecer el ejército y la marina, y constituir un peligro. • Por su parte, Roma convirtió en provincias una parte de los territorios dominados en Sicilia (237) y Sardinia-Córcega (235), respetando la autonomía de las ciudades griegas existentes en ellas como Segesta o Palermo. • La conquista de Sicilia puso la primera piedra de su expansión fuera de Italia. Durante los primeros años, la isla estuvo gobernada, o mejor dicho defendida, por un cuestor que ostentaba el mando de la flota con sede en Lilibeo. Además, dos pequeños Estados mantuvieron una cierta autonomía política con el estatuto de federados: los mamertinos de Mesina y el pequeño reino de Hierón de Siracusa. TRATADO DE PAZ Y CONSECUENCIAS Historia Antigua
  • 47. EL IMPERIALISMO ROMANO Historia Antigua Periodo entreguerras (241-219 a.C.)
  • 48. • Como consecuencia del tratado de paz impuesto por Roma, la situación política de Cartago se degradó considerablemente. Las arcas del Estado estaban vacías a causa del gran esfuerzo realizado como consecuencia de la guerra y la indemnización que se pagó a Roma en los siguientes años. Se produjeron momentos de gran tensión entre el partido de la aristocracia terrateniente encabezado por Hannón, y el de los comerciantes de Amílcar Barca. • Además, esta falta de recursos económicos provocó que las tropas mercenarias y aliados de los cartagineses como íberos, balearicos, ligures, galos y semigriegos se levantaran en armas en Sicca bajo los jefes Mato y Espendio, reclamando sus salarios, y desde allí se dirigieran a asediar las localidades de Útica e Hipona, las únicas ciudades que no se habían unido a la revuelta. A ellas se unieron una gran cantidad de poblaciones libias, cuyo único medio de sustento era la agricultura, y que estaban cansadas de la enorme presión fiscal ejercida por los púnicos. LA GUERRA DE LOS MERCENARIOS(242-238 a. C.) Historia Antigua
  • 49. • Los cartagineses bajo Hannon fueron derrotados en diferentes acciones militares. Ante ello, los dirigentes púnicos entregaron el mando a Amílcar Barca, quien logró una alianza con caudillos númidas. Como resultado, obligó a los sublevados a levantar el sitio de Útica, derrotando a Espendio. Sin embargo, fue una victoria efímera, ya que las disensiones entre los púnicos reavivaron la rebelión de los mercenarios, hasta el punto de que Cartago tuvo que pedir ayuda a Roma para poder sofocarla. • Roma proporcionó víveres a los cartagineses y permitió que éstos reclutasen a nuevos mercenarios en suelo italiano, con los que Amílcar Barca consiguió derrotar de nuevo a Espendio. Tras esta victoria, avanzó hasta Túnez, donde estaba Mato. Allí, fue vencido, por lo que las altas jerarquías púnicas decidieron que Hannón y Amílcar Barca dejasen las disensiones internas y cooperasen para acabar con la resistencia. Finalmente, ambos dirigentes vencieron a Mato en el 238 a.C. LA GUERRA DE LOS MERCENARIOS(242-238 a. C.) Historia Antigua
  • 50. • La colaboración de Roma en suelo africano no se produjo en Cerdeña, donde los mercenarios masacraron a los cartagineses. Roma quiso aprovechar la debilidad de los cartagineses en esta isla, donde según el tratado del 242 a.C., quedaba bajo dominio púnico. Para ello, bastó que los sardos solicitasen su ayuda contra los cartagineses, para que Roma declarase la guerra a Cartago en el 238 a.C., quien se vio obligado a ceder la isla y pagar una nueva indemnización de guerra. LA GUERRA DE LOS MERCENARIOS(242-238 a. C.) Historia Antigua
  • 51. • El problema de Iliria: Los romanos también tuvieron que hacer frente al problema ilirio en el Mediterráneo Oriental. Roma quería consolidar su posición romana en el Adriático, pero para ello debía combatir a los piratas procedentes de Dalmacia e Iliria, cuya actividad se incrementó considerablemente entre el 240 y 230 a.C. Como resultado, hubo dos guerras: • I Guerra Ilírica (230 y 228 a.C.): Teuta, la viuda del rey ilirio Agrón, rechazó las pretensiones romanas de que los mercaderes romanos fueran compensados por los daños sufridos a causa de la piratería. La respuesta romana no se hizo esperar. Una gran flota llegó a las cercanías de Apolonia en el 229 a.C. La presencia romana hizo que numerosas ciudades (Corcira, Epidamno y Apolonia entre otras) cambiasen de bando y se pusieran bajo la protección de Roma. Ante ello, Teuta solicitó la paz en el 228 a.C., solicitó la paz, renunció a las posesiones de la costa del Adriático, y se comprometió a que sus naves no sobrepasaran la actual Alessio. EL PROBLEMA DE ILIRIA Historia Antigua
  • 52. • II Guerra Ilirica (220-219 a.C.): A partir del 225 a.C., los problemas surgieron de nuevo y volvieron a hacer acto de presencia los piratas que amenazaban los intereses romanos. En el 220 a.C., Demetrio de Faros irrumpió la zona griega con una importante flota de piratas. La respuesta romana fue inmediata. Roma envió la flota al mando de los cónsules Emilio Paulo y Livio Salinator en el 219 a.C., que propició la caída de Dimala y Faros, y la huida de Demetrio a Macedonia. Con estas dos intervenciones, Roma llevó a cabo sus primeros contactos con los asuntos de Oriente que tendrían su continuación tras la segunda guerra contra Cartago. EL PROBLEMA DE ILIRIA Historia Antigua
  • 53. • En aquellos momentos, Roma no podía hacer frente al avance de los cartagineses en la Península Ibérica. Debía resolver determinados problemas exteriores entre los que se encontraba la rebelión de los pueblos presentes en el Norte de Italia. • Efectivamente, los pueblos que habitaban los territorios del norte de la Península Italiana, llamada Galia Cisalpina, ya habían intentado rebelarse en el 236 a.C., después de la I Guerra Púnica. Sin embargo, no sería hasta el 232 a.C., cuando los boyos e insubres se rebelaron contra los romanos ante el conocimiento de que estos últimos habían propuesto la parcelación y el reparto del territorio de los senones, otro de los pueblos norteños, en virtud de la ley de C. Flamimio, tribuno de la plebe. EXPANSIONISMO HACIA EL NORTE Historia Antigua
  • 54. • Los boyos e insubres solicitaron ayuda a poblaciones galas presentes en el otro lado de los Apeninos e invadieron la zona bajo dominio romano en el 225 a.C. Roma reaccionó con prontitud y derrotó a la coalición de pueblos junto al cabo Telamón, bajo el cónsul Atilio Régulo. • La victoria facilitó que los romanos sometieran una a una todas las poblaciones galas del Norte de la Península Italiana. Primero a los boyos, en el 224 a.C., y después a los insubres, entre 223 y 222 a.C., en la batalla de Clastidio, por la cual, ocuparon Mediolanum (Milán), su capital, y establecieron colonias en Módena, Pacencia (Piacenza) y Cremona. EXPANSIONISMO HACIA EL NORTE Historia Antigua
  • 55. • Las limitaciones impuestas por el tratado de Lutacio Cátulo no impedían la expansión de Cartago hacia el extremo occidental del Mediterráneo, y más concretamente la Península Ibérica. • Como resultado, los cartagineses pusieron sus ojos en la Península Ibérica, realizando una política que muchos autores han definido como imperialista. • Amílcar Barca estaba convencido de que la recuperación económica y política de Cartago pasaba por iniciar su expansión hacia Occidente. Amílcar era consciente que la Península Ibérica tenía minas, especialmente las de plata de Sierra Morena, que podían devolver el prestigio perdido al Estado africano, y volver a recuperar la hegemonía sobre el Mediterráneo Occidental. • Amílcar Barca convenció al Senado de que era necesario esta política. De esta manera, en el 237 a.C., acompañado de su hijo Aníbal de 9 años, y de Asdrúbal, se trasladó a la Península, concretamente a Cádiz, con un ejército bien preparado. CONQUISTA DE IBERIA Historia Antigua
  • 56. • Con gran facilidad, Amílcar Barca derrotó a una coalición de pueblos indígenas compuesta por íberos, tartesios y celtíberos comandados por Istolacio, prosiguiendo su expansión hacia el sur y sudeste de la Península Ibérica, no sin concertar alianzas con otros pueblos. Amílcar fundó la localidad de Akra Leuke (Tossal de Manises en Alicante) en la costa de Levante como centro militar y administrativo de los cartagineses en la zona. • En el 229 a.C., Amílcar perdió la vida vadeando un río (si bien hay otros autores que señalan que se encontraba asediando la ciudad de Hélice), con lo que el mando recayó en Asdrúbal, su yerno. Asdrúbal era partidario de desplegar una intensa labor diplomática, apoyándose en la violencia, únicamente cuando era imprescindible. Efectuó numerosas alianzas con los reyes ibéricos, que tuvieron éxito. Como resultado, numerosos pueblos del sur de la Península lo reconocieron como jefe supremo, y él además se casó con la hija de uno de ellos. CONQUISTA DE IBERIA Historia Antigua
  • 57. • Bajo el mandato de Asdrúbal, los cartagineses consolidaron el dominio más allá del río Segura y pudieron acceder a la explotación de los recursos metalíferos de plata y plomo existentes en el área. Además, logró que las tribus aceptaran el pago de impuestos como compensación por la protección que les ofrecía. De esta manera, los cartagineses pudieron seguir pagando la deuda que habían contraído con Roma a raíz de la I Guerra Púnica. En torno al 226 a.C., Asdrúbal fundaría Cartago Nova (Cartagena), la nueva base de operaciones. CONQUISTA DE IBERIA Historia Antigua
  • 58. EL IMPERIALISMO ROMANO Historia Antigua La II Guerra Púnica
  • 59. • A causa de algunos de estos conflictos citados, Roma no había podido prestar atención a la expansión de los cartagineses en la Península Ibérica. • Roma firmó el llamado Tratado del Ebro en el 226 a.C., con el objetivo de frenar el avance cartaginés hacia el noreste peninsular, sin necesidad de tener que enfrentarse abiertamente. • Dicho Tratado estipulaba que el río Ebro quedaba como límite del ámbito de influencia o dominio de romanos y cartagineses. Además, estos últimos se comprometían a no sobrepasar en armas la línea de este río. TRATADO DEL EBRO Historia Antigua
  • 60. • En el 221 a.C., se produjo la inesperada muerte de Asdrúbal a manos de un esclavo celta, que dejó la jefatura militar en manos de Aníbal, su sobrino, partidario de acabar con el poderío de Roma, mediante una política militarista. En este sentido, realizó dos actos que pusieron al borde de la guerra a Cartago y Roma: • En el 220 a.C., actuó en la Meseta contra los olcades (entre el Tajo y Guadiana) a los que sometió con facilidad. Al año siguiente, derrotó a los carpetanos, conquistando Helmantica (Salamanca) y Arbucala (Toro), con lo que gran parte de la Península quedaba sometida a los cartagineses. • En la primavera del 219 a.C., su objetivo era ampliar el dominio cartaginés en la costa mediterránea y levantó su campamento frente a Sagunto, una ciudad que se había mostrado leal a Roma y que había firmado un tratado de amistad en el 226. TRATADO DEL EBRO Historia Antigua
  • 61. • Tras esta incursión, Cartago controlaba todas las zonas situadas al sur del Ebro, excepto Sagunto en el 220 a.C. Aníbal buscaba una excusa para ocupar esta ciudad. Finalmente, encontró el pretexto, cuando los turboletas (turolenses), un pueblo que era aliado de los cartagineses, se quejaron por algunas actuaciones de los saguntinos (asaltaban campos e infringían sus leyes). • En el año 219 a.C., Aníbal atacó Sagunto. Inició el cerco y después de ocho meses, conquistó la ciudad. A pesar de la ayuda solicitada por los saguntinos, Roma no pudo enviarles ningún socorro, a causa de los conflictos que aún mantenía en el Norte de Italia y Adriático. TRATADO DEL EBRO Historia Antigua
  • 62. • Este ataque contra Sagunto proporcionó a Roma el pretexto para declarar formalmente la guerra a Cartago en marzo del 218 a.C. Roma consideró que el tratado de Lutacio Cátulo del 241 a.C. había sido violado, pues la ciudad levantina tenía status de aliada. Roma invocó una vaga cláusula que establecía el mutuo respeto de los aliados de ambas potencias. Interpretó esta cláusula como que cada parte debía garantizar la seguridad de los aliados de la otra, y no sólo los aliados que poseían en el momento de la firma del tratado de la I Guerra Púnica. Por tanto, la intervención contravenía los pactos firmados. Lógicamente, los cartagineses decían lo contrario, ya que el tratado de Lutacio Cátulo sólo hacía referencia a aquellos aliados que cada potencia tenía en el momento del pacto, por lo que no se debían incluir los correspondientes a Hispania. • Además, algunos historiadores romanos como Livio, para justificar la actuación de Roma, incluyeron explícitamente la ciudad de Sagunto en el tratado del Ebro, e incluso llegaron a situarla en el norte del río, para que el ataque romano supusiera una doble trasgresión del tratado (ataque a un aliado y no respetar el límite de influencia). TRATADO DEL EBRO Historia Antigua
  • 63. • En este sentido, el historiador griego Polibio había cometido el error de situar Sagunto al norte del Ebro, y por tanto en territorio prohibido al expansionismo cartaginés, lo que ha hecho que algunos historiadores hayan acabando creyendo que el río al que se refería el Tratado, no era el Ebro, sino el Sucro, actual Júcar. No obstante, hoy en día, la gran mayoría de investigadores están convencidos de que el Tratado se refería al río Ebro, y que no existió ninguna cláusula específica referente a la alianza de Sagunto con la República romana. Por tanto, hacen recaer la responsabilidad de la guerra en los romanos. • Los historiadores también están convencidos de que el ataque de Aníbal contra Sagunto no fue más que la causa final de una guerra que buscaban ambos Estados. Opinan que Roma y Cartago llevaban la misma política destinada a ser la única potencia hegemónica en el Mediterráneo TRATADO DEL EBRO Historia Antigua
  • 64. • Tras la declaración de guerra, Aníbal se dispuso a elaborar una estrategia con garantía de éxito: • En primer lugar, elaboró un plan consistente en cruzar el Ebro y conducir su ejército por tierra a Roma, atravesando los Pirineos y los Alpes. • Contaba con el factor sorpresa, ya que su paso por los Alpes con un gran ejército era algo que no podía ser concebido ni esperado por Roma. Él esperaba que los boyos y los insubres (los pueblos celtas de esta zona) colaboraran con su ejército para verse libres de los romanos, cuando pasase por sus tierras. Además, Aníbal era consciente que no podría derrotar a Roma en el mar, ya que la flota romana había mostrado claramente su superioridad naval. DESARROLLO DE LA GUERRA Historia Antigua
  • 65. • A fin de no descuidar la retaguardia, y antes de su salida de la Península Ibérica, diseño nuevos planes: • Decidió proteger las bases de Hispania con tropas africanas. Nombró a Asdrúbal, su hermano, jefe militar en la Península y se aseguró la fidelidad de algunos pueblos ibéricos, tomando como rehenes a jefes indígenas. • No descuidó África. Destinó tropas de procedencia hispana a Cartago ante un posible ataque romano. DESARROLLO DE LA GUERRA Historia Antigua
  • 66. • Tras diseñar el plan, Aníbal partió de Cartago Nova en abril del 218, y cruzó rápidamente el Ebro, tras someter las tribus filoromanas entre este río y los Pirineos (ilergetes, bargusios, ausetanos). Mientras Aníbal proseguía su avance hacia la Galia, ocurrieron dos acontecimientos significativos: • 1) Por una parte, los boyos y los insubres se levantaron contra los romanos, a la espera de la llegada de los cartagineses. • 2) Por otra, los ejércitos romanos bajo el mando de Publio Cornelio Escipión se trasladaron al Ródano para detener el avance de los cartagineses. Sin embargo, Aníbal ya había atravesado esta zona, por lo que Roma decidió cambiar de táctica. Envió a Cneo Cornelio Escipión a la colonia griega de Ampurias, aliada de Roma, en el 218 a.C., con el objetivo de impedir los posibles aprovisionamientos de Asdrúbal a Aníbal y de actuar en la retaguardia de Aníbal. Por su parte, Publio Cornelio regresó a Italia para unirse a las legiones de Manlio y Attilo acantonadas en el valle del Po. DESARROLLO DE LA GUERRA Historia Antigua
  • 67. • Tras múltiples dificultades, el ejército de Aníbal consiguió atravesar Alpes y llegar a la llanura padana no sin grandes pérdidas humanas, que pudo recuperar con la entrada de nuevos mercenarios galos. A partir de ahí, comenzó a vencer a los romanos, en el lago Tesino en otoño del 218 a.C. y en Trebia (en el paso del Po). • Al año siguiente, Aníbal había alcanzado el centro de Italia, tras cruzar los Apeninos. La llegada por sorpresa de Aníbal facilitó la victoria contra las tropas romanas de Flaminio en el lago Trasimeno (junio del 217 a.C.). De esta forma, el camino hasta Roma estaba libre. • Ante esta situación de emergencia, Roma nombró dictador o dictator a Quinto Fabio Máximo Cunctator (el Precavido). Su táctica era evitar los amplios enfrentamientos y dificultar el aprovisionamiento de las tropas cartaginesas. Sin embargo, este planteamiento fue muy criticado por el Senado, partidario de luchar en campo abierto contra los cartagineses. DESARROLLO DE LA GUERRA Historia Antigua
  • 68. • Por esta razón, Fabio Máximo fue reemplazado por el cónsul Terencio Varrón y L. Emilio Paulo quienes sufrieron una estrepitosa derrota en Cannas (216 a.C.). Tras esta victoria, Capua y Siracusa se pasaron al bando cartaginés. • En estas fechas, la situación de Roma era desesperada, ya que estaba a merced de los cartagineses. Además, Aníbal también se procuró el apoyo a su causa de Filipo V de Macedonia, quien iniciaría la I guerra macedónica contra Roma en los Balcanes en el 215 a.C., internacionalizando definitivamente el conflicto. • El Senado comprendió que la mejor estrategia contra Aníbal era la defensiva; es decir evitar grandes enfrentamientos y prolongar la guerra, al objeto de que los mercenarios de Aníbal estuvieran dispuestos a cambiar de bando si la guerra se prolongaba y no obtenía beneficios. DESARROLLO DE LA GUERRA Historia Antigua
  • 69. • Esta táctica comenzó a dar buenos resultados. Además, ocurrieron varios aspectos que inclinaron la balanza a favor de los romanos: • Aníbal no se atrevió a atacar directamente a Roma, esperando que el Senado capitulara. En estos momentos, la ciudad tenía escasa protección y por tanto, el general púnico hubiera podido penetrar en Roma y acabar con la República. • Además, la mayoría de pueblos italianos (latinos, etruscos) y las ciudades griegas o italiotas de la Magna Grecia decidieron permanecer fieles a Roma. • En consecuencia, Aníbal decidió no atacar directamente a Roma y se dirigió a ocupar el sur de Italia, la única zona que aún no controlaba. Los romanos evitaban los grandes enfrentamientos, por lo que el general púnico siguió cosechando pequeñas victorias entre el 215 y 210 a.C., aunque también algunas derrotas significativas. DESARROLLO DE LA GUERRA Historia Antigua
  • 70. • En el 213 a.C., Aníbal se vio obligado a ir tomando una por una las ciudades griegas de la Península Italiana y de Sicilia, al permanecer fieles a Roma, como Tarento en el 212 a.C. Debió dejar guarniciones con lo que se redujo su ejército principal. Mientras tanto, Roma se reforzaba militarmente, puesto que el general púnico no amenazaba seriamente la capital de la República. • Asdrúbal era la gran esperanza de Aníbal. Aníbal necesitaba que le enviase nuevas tropas desde Hispania para reforzar su ejército y acabar con Roma. Pero, Asdrúbal, no pudo proporcionarle tropas hasta el 207 a.C. En el 217 a.C., Publio Cornelio Escipión se reunió con su hermano Cneo en Hispania con la intención de evitar el envío de los ansiados refuerzos a Aníbal. Ambos hermanos lograron que muchos pueblos indígenas de la Península se pasaran al bando romano, y que las tropas destinadas a engrosar los contingentes militares de Aníbal en Italia, tuvieran que ser mandadas a Hispania para evitar que ésta fuera dominada por los romanos. DESARROLLO DE LA GUERRA Historia Antigua
  • 71. • De esta manera, entre el 218 a.C. y el 212 a.C., Asdrúbal y sus generales Magón, hermano de Aníbal, y Asdrúbal Giscón, sufrieron importantes derrotas en la Península Ibérica a manos de los hermanos Escipión, que le impidieron trasladar las tropas cartaginesas a Italia. • A partir del 210 a.C., Asdrúbal fue vencido por Publio Cornelio, hijo del anterior Publio Cornelio, que había sido enviado por Roma a Hispania, tras la muerte de su padre y su hermano Cneo en el 212 a.C. en dos emboscadas de los cartagineses en el Alto Guadalquivir (Cástulo en el caso del primero, y Lorca, en el caso del segundo). • Publio Cornelio demostró su talento militar en diversas acciones militares: • En el 209 a.C., capturó Cartago Nova (Cartagena), la principal ciudad púnica en Hispania, y área de control de los ricos yacimientos de plata de la zona. • Un año después, venció en Baecula (Bailén), lo que le permitió abrirse paso hacia el Guadalquivir. Estas dos victorias supusieron el inicio del fin de los cartagineses en Hispania. DESARROLLO DE LA GUERRA Historia Antigua
  • 72. • Tras la pérdida de territorios en la Península Ibérica, Asdrúbal se dirigió a Italia para intentar dar un vuelco a la guerra. Sin embargo, una vez más, Aníbal no tuvo suerte. El ejército de Asdrúbal que había llegado a Italia cayó en una trampa y quedó totalmente destruido en el 207 a.C. junto al río Metauro en la batalla conocida como Senense Proelium. En esta batalla, murió Asdrúbal a manos de los ejércitos conducidos por C. Claudio Nerón y M. Livio Salinator. • Desde entonces, Aníbal sólo pudo mantenerse a la defensiva, ya que fue perdiendo territorios. El cónsul Claudio Marcelo recuperó ciudades del sur de Italia, como Siracusa. En el 205 a.C., Publio Cornelio Escipión entró en Gades (Cádiz), la última localidad bajo control de los púnicos en Hispania, un año despúes de derrotar a los cartagineses en Ilipa, cerca de Alcalá del Río. • Finalmente, Aníbal decidió abandonar Italia en el 204 a.C. ante la imposibilidad de poder vencer a los romanos en su territorio y ante la nueva estrategia de Roma. DESARROLLO DE LA GUERRA Historia Antigua
  • 73. • Los romanos decidieron dar el golpe definitivo contra los cartagineses llevando la guerra a África con la intención de poner sitio a la capital Cartago. El Senado romano consideró que era el momento adecuado para acabar con Cartago, puesto que: • 1. Los romanos controlaban todos los territorios cartagineses en Hispania • 2. Habían ocupado todas las ciudades italianas en manos de los púnicos. • 3. Habían conseguido terminar el conflicto en Oriente, tras concertar en el 205 a.C. un acuerdo con Filipo V. • Por esta razón, Publio Cornelio Escipión recibió la autorización del Senado romano para atacar Cartago. Desembarcó en el 204 a.C., y comenzó a combatir a los cartagineses, derrotándolos en numerosas ocasiones a lo largo del año 203 a.C (Batalla de Llanos Grandes, batalla naval de Útica, toma de Túnez, y derrota de Sfax) DESARROLLO DE LA GUERRA Historia Antigua
  • 74. • Ante estos ataques, el Estado cartaginés propuso negociar a Roma. Eran conscientes de la superioridad de los romanos. Los púnicos llegaron a un acuerdo, por el cual renunciaba a todos los territorios ibéricos, galos e itálicos, así como los de las islas entre África e Italia, así como otras condiciones económicas. • Sin embargo, la llegada de Aníbal a África provocó una ruptura de las negociaciones. El año 202 a.C., el ejército romano bajo las órdenes de Publio Cornelio Escipión derrotó completamente a las tropas de Aníbal en la batalla de Zama-Naggara. Aníbal escapó con vida y huyó a Siria, donde murió en el 183 a.C. Publio Cornelio recibiría el sobrenombre del Africano. DESARROLLO DE LA GUERRA Historia Antigua
  • 75. • Tras la victoria, Roma impuso nuevas condiciones a los cartagineses, mucho más duras que las anteriores: • 1. No podían tener más de 10 barcos • 2. Debían renunciar a todos los territorios • 3. No podían volver a enviar tropas a Hispania • 4. pagar a Roma una indemnización de 10.000 talentos a lo largo de 50 años DESARROLLO DE LA GUERRA Historia Antigua
  • 76. • Los romanos se habían convertido en la principal potencia política y económica del Mediterráneo que se confirmaría con la posterior ocupación de territorios en la zona oriental, y con la preponderancia en los principales mercados comerciales. • Roma había conseguido eliminar el peligro cartaginés, dejando Cartago reducido a un pequeño reino, endeudado y vigilado por sus aliados, los númidas de Masinisa. Los cartagineses no podían defenderse de sus adversarios númidas sin el permiso de Roma. • Los romanos habían ampliado sus dominios con el control del sur y la franja mediterránea de la Península Ibérica. • Además, consiguió apoderarse de los monopolios del Estado cartaginés en Hispania: las salinas e industrias de salazones y las minas que permitieron la recuperación económica de Roma. Los publicanos romanos (personajes privados que arrendaban la explotación de minas u otras rentas al Estado romano) sustituyeron a los cartagineses en la extracción de todos los recursos materiales que Hispania podía proporcionar. EL FINAL DE LA GUERRA Historia Antigua
  • 77. • Roma también se apoderó del reino de Hierón II de Siracusa, pasando sus territorios a engrosar la provincia romana de esta isla. • Además, los romanos sometieron a los galos que poblaban la llanura del Po, y que habían sido incondicionales aliados de Aníbal. También castigaron algunas ciudades como Capua, que se había pasado al bando cartaginés. Sus habitantes fueron dispersados, la ciudad arrasada, y su territorio pasó a formar parte del ager publicus romano. • En el plano político, la II Guerra Púnica también supuso que el Senado Romano se renovase como consecuencia del gran número de vidas humanas perdidas. La guerra facilitó el acceso a nuevos hombres, elegidos mayoritariamente entre los ciudadanos romanos. EL FINAL DE LA GUERRA Historia Antigua
  • 78. • Además, la alta oligarquía senatorial vio fortalecida su posición dentro de la sociedad romana, provocando el llamado imperio de la clase gobernante, donde un grupo reducido de familias rivalizarían por la obtención de los privilegios que concedía el poder. Entre las familias, iban a destacar los Escipiones, a quienes se reconocía que habían salvado el Estado romano. • Otra consecuencia fue el notable progreso en el poder individual de las magistraturas en detrimento del principio de colegialidad. Así, algunos magistrados con imperium ocuparon sus cargos sin respetar la ley establecida, en períodos de tiempo muy cercanos entre sí o incluso consecutivos. Así sucedió con el mismo Escipión, cuya autoridad militar se le prorrogaría durante años hasta el final de la guerra. EL FINAL DE LA GUERRA Historia Antigua
  • 79. EL IMPERIALISMO ROMANO Historia Antigua Intervención en oriente y conquista de Grecia
  • 80. • Desde la segunda mitad del siglo III, Roma tuvo que intervenir gradualmente en los asuntos del Mediterráneo Oriental. Como se ha señalado, en el 230-228 a. C., la República Romana ya debió actuar contra la piratería ilírica, quien impedía los intercambios comerciales de sus ciudadanos en el Adriático. • Durante el conflicto contra Aníbal, Roma también tuvo que intervenir en diversas ocasiones en Oriente. La internacionalización del conflicto púnico llevó a las tropas romanas al Adriático y el Egeo. Aún así, la Roma no pudo impedir que el rey de Macedonia, Filipo V, aliado de Aníbal, se apoderase de Iliria. En aquellos momentos, la República estaba más pendiente de evitar que Filipo V enviase tropas de ayuda a Aníbal que de contener una posible expansión macedónica. LA II GUERRA MACEDÓNICA (200-196 a. C.) Historia Antigua
  • 81. • A finales del siglo III, el Senado Romano seguía sin tener como objetivo una política de ocupación de territorios griegos. Al contrario, Roma prefería seguir manteniendo relaciones políticas y contactos económicos con las monarquías helenísticas. Por esta razón: • Había firmado un tratado de paz (Fenice) con Filipo V en el 205 a.C. • Estaba dispuesto a disminuir la presencia militar en Grecia, la cual estaba conformada por una serie de pequeños y grandes reinos • Sin embargo, las condiciones políticas variaron considerablemente a comienzos del siglo II a.C. en Oriente, cuando la monarquía seléucida bajo Antíoco III y la monarquía macedonia gobernada por Filipo V firmaron un pacto secreto en el 202 a.C., por el cual se repartirían diversos territorios ptolemaicos o lágidas situados fuera de Egipto, aprovechando la minoría de edad de su rey, Ptolomeo V Epifanes (6 años de edad). LA II GUERRA MACEDÓNICA (200-196 a. C.) Historia Antigua
  • 82. • Según este pacto, Macedonia ocuparía las islas del Egeo y la zona de Cirenaica, mientras que Siria controlaría las posesiones asiáticas del Mediterráneo Oriental. • Roma temía que si ambas monarquías conseguían sus propósitos saldrían considerablemente fortalecidas y se rompería el equilibrio de poderes en el Mediterráneo. Pero lo que más le preocupaba era que Macedonia acabase controlando Grecia y se constituyera en una amenaza similar a la de Cartago en Occidente. • Antíoco III logró su objetivo y ocupó sin excesivas dificultades la Celesiria en manos de la monarquía lágida entre el 202-200 a.C. Por su parte, Filipo V comenzó sus ansias expansionistas en Grecia, lo que despertó el recelo de otros estados griegos y el joven Ptolomeo V. LA II GUERRA MACEDÓNICA (200-196 a. C.) Historia Antigua
  • 83. • Ante ello, Pérgamo y Rodas, los aliados griegos en Oriente, solicitaron la ayuda a Roma ante el temor de un ataque macedonio. En Roma existían dos posturas claramente encontradas: los no intervencionistas, apoyados por M. Porcio Catón, y los que estaban a favor de acudir en ayuda de los griegos, dirigidos por Escipión en Africano, y que pretendían castigar a Filipo V por el apoyo prestado a Aníbal, además de obtener grandes riquezas. • Se impuso esta última postura. Roma buscó un pretexto para entrar en guerra contra Macedonia. Finalmente, en el 200 a.C., el Senado romano declaró la guerra a Filipo V, después que Atenas, una de sus ciudades aliadas, fuera atacada. Se iniciaba así la II guerra Macedónica. • Roma consiguió la neutralidad de Antíoco III de Siria y que los aliados tradicionales de Macedonia (La Liga Aquea, Epiro y Esparta) pasasen gradualmente a su bando. A pesar de ello, Filipo V logró mantener sus posiciones hasta que Roma pudo desembarcar en la costa ilírica y penetrar en Macedonia, obligando a Filipo V a retirarse a Tesalia. Finalmente, en el 197 a.C., el cónsul romano Tito Quinctio Flamminio venció a Filipo V en la batalla decisiva de Cinoscéfalos (Tesalia). LA II GUERRA MACEDÓNICA (200-196 a. C.) Historia Antigua
  • 84. • Tras la derrota, el rey macedonio aceptó las condiciones de paz: • Debía renunciar a la flota de guerra, excepto 5 naves • Pagar una indemnización de 1000 talentos • Retirarse de todos los territorios que había conquistado en Asia Menor y Tracia, así como de las guarniciones que había establecido en varias ciudades griegas. • No obstante, se le permitió controlar algunas ciudades de Macedonia con el propósito de obstaculizar cualquier tentativa de expansión de Antíoco III LA II GUERRA MACEDÓNICA (200-196 a. C.) Historia Antigua
  • 85. • Un año después, los romanos proclamaron en los Juegos Ístmicos que las poblaciones griegas eran libres, únicamente sometidas a las leyes que ellos mismos se diesen y exentos de pagar tributos. Con esta medida, ciertos sectores de la alta sociedad romana, por quienes sentían una admiración por el bagaje cultural griego como la familia de los Escipiones, trataban de evitar que en lo sucesivo Macedonia intentara efectuar un nuevo proceso expansionista. A pesar de esta declaración realizada por el heraldo del Cónsul Quinctio, las ingerencias romanas en la política griega fueron constantes. LIBERACIÓN DE GRECIA Historia Antigua
  • 86. • Tras la II Guerra Macedónica, el interés de Roma basculó hacia el Mediterráneo Oriental en el siglo II a.C. • Nabis, el tirano de Esparta, controlaba Argos, gracias a su apoyo a Filipo durante la II Guerra Macedónica. Las ciudades griegas exigieron al cónsul Quinctio Flamminio su compromiso de liberar Argos, lo que suponía declarar la guerra a Nabis. Para Roma, era una excelente excusa para mantener sus tropas en Grecia. Sin embargo, el cónsul romano se apresuró a concluir el conflicto con Esparta, más pendiente de una posible guerra de Roma contra Antíoco III. • Pese a ello, todos los griegos se coaligaron contra Nabis, excepto los etolios. Finalmente, el tirano de Esparta se vio obligado a firmar la paz y entregar Argos, la Argólida, sus posesiones de Creta, las ciudades costeras de Laconia, y la flota. • Roma se percató del peligro que suponía mantener las guarniciones en las ciudades griegas, quienes amenazaban con rebelarse y crear un nuevo frente antirromano. Por tanto, decidió evacuar las tropas en el 194 a.C., a sabiendas de que ello supondría la aparición de nuevos conflictos, como así sucedió. GUERRA VS ESPARTA Historia Antigua
  • 87. • Roma ya estaba empleando cualquier método válido para lograr sus objetivos y anexionarse nuevos territorios. Si hasta entonces Roma había respetado y utilizado de modo positivo los tratados con otros pueblos, siempre que no se sintiera perjudicada gravemente, a partir de ahora van a ser una simple herramienta al servicio de sus aspiraciones. • La guerra se convirtió en el instrumento fundamental de la política exterior romana, no sólo en Oriente, sino en Oriente. El desarrollo y la exacerbación de una actitud extremadamente agresiva le sirvieron de escudo de protección frente a posibles agresiones externas. Roma también decidió actuar contra el monarca Antioco III de Siria, quien había incrementado sus posesiones en Asia Menor y el Egeo, tras la paz de los romanos con Macedonia (197 a.C.). • Concretamente: • 1. Había ocupado la zona meridional de Siria • 2. Ocupado gran parte de las ciudades griegas minorasiáticas que estaban en manos de los egipcios. • 3. Se había apoderado del Quersoneso Tracio LA GUERRA ASIÁTICA Historia Antigua
  • 88. • Antioco III también estaba apoyando a la Liga Etólica compuesta por diferentes ciudades griegas para que recuperase territorios sobre los que las ciudades creían tener derechos. De esta forma, comenzó a ser considerado por las clases griegas menos favorecidas, como su futuro libertador. • Antíoco III pretendía consolidar la soberanía sobre Tracia y Asia, en tanto que Roma no estaba dispuesta a ceder tanto, ofreciéndole únicamente una de las dos opciones. Las posturas entre Roma y Antíoco III estaban muy alejadas para poder llegar a un posible acuerdo, por lo que fue imposible un acuerdo de paz. • En el 192 a.C., Antíoco desembarcó con un pequeño ejército en la costa de Tesalia, donde recibió la adhesión de Beocia, Elíade, Eubea y Mesenia. Esta intervención de los seleúcidos en el Egeo, unido al ataque y el exterminio de un pequeño destacamento romano, motivó que Roma le declarase la guerra. Roma contaba con el apoyo de la Liga Aquea y de Filipo V de Macedonia, a quien le ofreció la ampliación de su territorio y le perdonó el pago de la deuda de la guerra. LA GUERRA ASIÁTICA Historia Antigua
  • 89. • En el 191 a.C., Manio Acilio Glabrión venció a las tropas del rey sirio en las Termópilas, huyendo Antíoco a Siria. Una vez abandonado el territorio griego, los aliados de Antíoco fueron rindiéndose poco a poco a Roma, a excepción de los etolios que lograron resistir por algún tiempo. • Los romanos pudieron pasar a Asia, gracias a su supremacía marítima. El pretor Emilio Regilo, con el auxilio de los rodios, derrotó a la flota de Antíoco cerca del cabo Mioneso en septiembre del 190 a.C. • Antíoco III intentó llegar a un acuerdo con los romanos, pero sus propuestas eran inaceptables para la República. De ahí que Roma actuase y le venciese en la llanura de Magnesia, en los últimos días del 190 a.C. o primeros del 189 a.C. LA GUERRA ASIÁTICA Historia Antigua
  • 90. • Antioco III debió aceptar las duras condiciones impuestas por Roma, tras la firma de la paz de Apamea (188 a.C.): • Debía abandonar el Quersoneso tracio y algunos territorios de Asia Menor, que pasaban al rey Eumenes de Pérgamo y a Rodas (la región de Licia) • Igualmente, debía dejar las ciudades griegas de la costa egea de Asia Menor que recuperaron la libertad. • Sólo podía conservar 10 pequeños barcos de guerra. • Le quedaba prohibido reclutar mercenarios en territorios romanos o en lugares con quien Roma tuviera amistad. • Debía hacerse cargo de pagar los gastos de guerra (12.000 talentos) • Entregar a los enemigos de Roma, concretamente Aníbal, que Antíoco III no pudo cumplir, ya que éste huyó a Bitinia, donde murió poco después. LA GUERRA ASIÁTICA Historia Antigua
  • 91. • A su vez, Roma también castigó a los etolios. Estos últimos perdieron algunas ciudades como Corcira o Cefalenia que pasaron a manos de la República. • De esta forma, la República romana conseguía el equilibrio político que buscaba en el Mediterráneo Oriental con la disminución de poder de Siria y Macedonia, y, por el contrario, el incremento del poder de sus aliados, como Pérgamo y Rodas. Además, fue otra demostración de que Roma ya se había convertido en el gendarme de todo el Mediterráneo. LA GUERRA ASIÁTICA Historia Antigua
  • 92. • La nueva situación política no supuso el final de los problemas en Oriente, pues los Estados que salieron fortalecidos de la contienda volvieron a enfrentarse entre ellos en nuevas disputas.Rodas y Pérgamo trataron de incrementar sus ambiciones expansionistas. • Sin embargo, fue el conflicto entre Eúmenes de Pérgamo y Macedonia, a consecuencia de la disputa de determinados territorios tracios, el desencadenante de la III Guerra Macedónica. • Después de la pérdida de su guerra con Roma, Filipo V de Macedonia había decidido sanear las condiciones económicas de su reino con una política de mejora de la producción agraria e intensificación de las explotaciones mineras (principalmente, plata). III GUERRA MACEDÓNICA Historia Antigua
  • 93. • A su muerte en el 179 a.C., le sucedió su hijo y sucesor Perseo. Continuó la política de su padre. Consolidó la economía macedonia, y, al mismo tiempo, abrió una nueva línea política que terminaría entrando en conflicto con los intereses de Roma (era anti-romano): • Volvió a estrechar vínculos con la monarquía seléucida • Inició una política de acercamiento a las Ciudades-Estado griegas (epirotas, lidios, beocios) con el propósito de que se alejasen de la órbita romana. Algunas de estas ciudades estaban descontentas con la política que los romanos estaban desarrollando en la zona. • Esta actuación volvió a alarmar a las ciudades griegas aliadas de Roma, como Pérgamo, a quien disgustaba el resurgimiento de Macedonia, pues iba en contra de sus intereses. Pérgamo alertó a la República Romana del peligro, quien decidió intervenir militarmente contra Perseo y los ilirios, beocios y etolios, aliados de los macedonios, en el 171 a.C., iniciando la III guerra macedónica. III GUERRA MACEDÓNICA Historia Antigua
  • 94. • El Senado Romano consiguió nuevamente que Macedonia no contase con el apoyo de la monarquía seléucida. Los romanos, pese a ser muy superiores, tuvieron varias derrotas que hicieron que los macedonios solicitasen repetidamente la paz, invocando el regreso a las condiciones de Cinoscéfalos. • Sin embargo, Roma buscaba la rendición incondicional de Macedonia. Por esta razón, el cónsul Lucio Emilio Paulo atacó por sorpresa y venció a las tropas macedonias en Pydna (Macedonia) en junio del 168 a.C. Perseo huyó con su hijo Filipo a Samotracia, pero posteriormente se entregó a los romanos. • Tras esta batalla, la República Romana comenzó a demostrar sus verdaderas intenciones en Oriente. El Reino de Macedonia dejó de existir y quedó subdivido en cuatro Estados tributarios de Roma plenamente autónomos, sin un solo órgano común de gobierno, y a los que se prohibió cualquier tipo de relación. A su vez, la República Romana obligó a cerrar las minas macedónicas que habían sido una de las bases de su recuperación económica, así como el pago de un impuesto anual por parte de la población macedonia. III GUERRA MACEDÓNICA Historia Antigua
  • 95. • El Senado Romano consiguió nuevamente que Macedonia no contase con el apoyo de la monarquía seléucida. Los romanos, pese a ser muy superiores, tuvieron varias derrotas que hicieron que los macedonios solicitasen repetidamente la paz, invocando el regreso a las condiciones de Cinoscéfalos. • Sin embargo, Roma buscaba la rendición incondicional de Macedonia. Por esta razón, el cónsul Lucio Emilio Paulo atacó por sorpresa y venció a las tropas macedonias en Pydna (Macedonia) en junio del 168 a.C. Perseo huyó con su hijo Filipo a Samotracia, pero posteriormente se entregó a los romanos. • Tras esta batalla, la República Romana comenzó a demostrar sus verdaderas intenciones en Oriente. El Reino de Macedonia dejó de existir y quedó subdivido en cuatro Estados tributarios de Roma plenamente autónomos, sin un solo órgano común de gobierno, y a los que se prohibió cualquier tipo de relación. A su vez, la República Romana obligó a cerrar las minas macedónicas que habían sido una de las bases de su recuperación económica, así como el pago de un impuesto anual por parte de la población macedonia. III GUERRA MACEDÓNICA Historia Antigua
  • 96. EL IMPERIALISMO ROMANO Historia Antigua Roma y el Mediterráneo Occidental
  • 97. • Durante los años siguientes al final de la Segunda Guerra Púnica y solucionado el conflicto con Macedonia. Roma se vio obligada a reorganizar y reconquista una importante cantidad de territorios que había desertado con la llegada Aníbal. Concluida la guerra las poblaciones les quedaba la resistencia y la sublevación armada. Los boyos apoyados por insubrios y cenomanos, en torno al 200 a.C. destruyeron Piacenza y Cremona, se salvo de la intervención oportuna del pretor Furio Porpureón. Además, otras regiones al dejar de existir un poder fuerte había sido invadidas por piratas. • Concluida la guerra amazónica Roma realizó una expedición de castigo. En el 197 a. C. los cónsules dirigieron hacia el norte Cornelio Ceteg que derrotó a los insubrios y Minucio Rufo puso rumbo a Génova y conquistó Litibum. • En 190 a. C. Piacenza y Cremona recibieron colonos romanos e itálicos, en 183. se fundó Bolonia. GALIA CISALPINA Historia Antigua
  • 98. • Durante la primera mitad del siglo II a. C. Roma entró en un conflicto con las poblaciones celtas y celto-ligures de la Francia meridional. Zona costera imprescindible para la seguridad de la navegación. • En CCI firmado un acuerdo con las tribus del Noroeste de Génova. En 192 rechazo a los apuanos. Los galos fueron sometidos en 181 a. C. por Emilio Pulo, los apuanos al año siguiente por Postumio Albino y Calpurnio Pison. Entre 154 y 122 fueron empujando todas las poblaciones costeras hacia el interior. En 122 fundaron la primera colonia romana en Francia, Aix. Y en 118 Narbona. GALIA NARBONENSE Historia Antigua
  • 99. • La zona de los Alpes orientales también tuvo que ser reforzada a pesar de contar con la colaboración de los vénetos.unos problemas era la piratería. En 131 se fundó Aquileia para controlar la frontera. El 178 Manlio Vulsón hizo expedición contra los istrios, que los derrotó en Quieto, esto supuso un sometimiento de la península de Istria. • Durante la primera mitad del siglo II rom ascendió su dominio desde Marsella hasta Istria. ALPES ORIENTALES Historia Antigua
  • 100. EL IMPERIALISMO ROMANO Historia Antigua La III Guerra Púnica
  • 101. • Al finalizar la II Guerra Púnica, Roma había impuesto a Cartago una serie de condiciones, destinadas como ya se ha comentado a impedir el resurgimiento de Cartago como potencia mediterránea. Además, el aliado de Roma en África, Masinisa, rey númida, había aprovechado para ir ocupando territorios que pertenecían al Estado cartaginés. • La paciencia de Cartago con su vecino numídico estaba llegando al límite y cuando en 150 a.C. Masinisa se adentró en territorio cartaginés en lugar de recurrir a la mediación de Roma empleó las armas. Ese mismo año el senado votó declarar la guerra a Cartago, apoyándose que era necesario por motivos de seguridad. • A pesar de estas dificultades, Cartago había vuelto a recuperar a mediados del siglo II a.C. la prosperidad económica que la convertía nuevamente en un enemigo peligroso a ojos de Roma. Tras momentos de indecisión, una respuesta militar de los cartagineses a los númidas en el 150 a.C. hizo ver al Senado Romano la necesidad de intervenir contra Cartago. LA III GUERRA PÚNICA Historia Antigua
  • 102. • En consecuencia, en el 149 a.C., el Senado envió un ejército romano bajo las órdenes de Mario Manilo a África, desembarcando en la ciudad de Utica, muy cerca de Cartago. Tras una serie de ataques contra Cartago, sin resultados definitivos, en el 147 a.C., el Senado dio las órdenes al cónsul Publio Cornelio Escipión Emiliano de destruir la ciudad. Sólo se evitaría esta acción si los cartagineses aceptaban una serie de exigencias: • Los cartagineses debían abandonar desarmados la ciudad • Debían dirigirse al interior donde Roma les concedería tierras y podrían formar una nueva ciudad. • Los cartagineses manifestaron su negativa y se aprestaron a resistir. Nombraron a Asdrúbal, jefe del ejército y se dispusieron a reforzar las defensas y fabricar todo tipo de armas. LA III GUERRA PÚNICA Historia Antigua
  • 103. • Pese a estos esfuerzos, Cartago cayó en el 146 a.C. en manos del ejército romano. La ciudad fue saqueada, arrasada y los supervivientes fueron vendidos como esclavos. El pequeño territorio de Cartago fue convertido en la provincia romana de África, con Utica como capital, lo que Roma consolidaba una nueva conquista imperialista. A partir de entonces, los romanos centrarían sus esfuerzos en los problemas de las monarquías helenísticas de Oriente. • En el espacio de la nueva provincia, Roma mantuvo una legión y una guarnición para vigilar de cerca los movimientos de los cartagineses, así como de los númidas y de otros pueblos africanos. LA III GUERRA PÚNICA Historia Antigua
  • 104. EL IMPERIALISMO ROMANO Historia Antigua La Conquista de Hispania
  • 105. • Escipión el Africano puso las bases de la conquista de Hispania. Concluida la guerra contra Cartago, los romanos no tenían la intención de abandonar la Península, pero era el momento más oportuno para ocuparse de su conquista, inmersos como estaban en las guerras macedónicas y asiática y en la consolidación de su dominio en la Italia. Fraccionaron el territorio hispano en dos demarcaciones Citerior y Ulterior. • Entre el 205 y 198 a.C., se limitó a enviar gobernadores que permanecerían durante un año en la Península con el deseo de enriquecerse contra las poblaciones aliadas. La explotación era tan intensa que se enviaron a Roma 130.000 libras de plata y 4000 de oro. Esto motivó entre las poblaciones hispanas se exacerbara el odio contra los romanos. LA CONQUISTA DE HISPANIA Historia Antigua
  • 106. • En 197 a.C., los turdetanos capitaneados por Culcas y Luxinio cansados de abusos se levantaron en armas contra Roma, alcanzando la revuelta a ciudades de la costa como Malaca y Sexi. Resultado poco favorable para los romanos C. Sempronio Tuditano perdió la vida. Llegaron Q. Fabio Buteon y Q.Minucio Termo, en 195 a. C. uno de los cónsules M. Porcio Catón fue enviado a España con dos nuevas legiones y se reforzó. • El difícil desembarco en Ampurias muestra el nivel de la sublevación de toda la Península, tras reorganizar el ejército y asegurarse los alimentos, avanzó a Tarragona. Los dos pretores se adentraron a la Península para someter a los turdetanos que fueron reforzados por mercenarios celtibéricos. Indignado por el fracaso decidió castigar a los que consideraban responsable, atravesó las montañas y atacó sin resultado daría lugar a una serie de guerras que se extendieron hasta el año 133 a. C. y acabaron con la destrucción de Numancia. CATÓN Y GRACO Historia Antigua
  • 107. • Después Catón regresó a la zona de Cataluña, logró imponerse con su ejército. Tras lo cual regresó a Roma con un importante botín que contaba, entre otras, con 1400 libras de oro y 5000 de plata. Sin embargo la actuación de Catón es muy confusa y engrandecida por la propaganda de la época. Muchos autores consideran que la actuación de Catón en Hispania fue más un reconocimiento del terreno. • Los siguientes años fueron de continuas luchas y batallas de resultado incierto. En 194 a. C. los lusitanos fueron derrotados en Ilipa por Escipión Nasica y poco después las tropas romanas se adentraron hacia la meseta por el territorio hasta conquistar Toledo (193-192 a. C.) Emilio Paulo fue derrotado en 190 a. C. por los lusitanos en las proximidades de Cástulo. En 188-187 a. C. Atinio derrota a los lusitanos en Asta y Manlio Acidinio a los celtíberos en Calahorra. En 186-185 a. C. son los pretores Calpurnio Pisón y Quincio Crispino los derrotados en Toledo, aunque compensaron una victoria estableciendo norte de la Ulterior el río Tajo. En el años 184 a. C. derrotaron a los lusitanos . CATÓN Y GRACO Historia Antigua
  • 108. • En 182-181 a. C, Fulvio Flaco llevó a cabo una campaña conquistando Urbicua, tras rechazar celtibericas que habían acudido en su ayuda, penetra en Celtiberia y conquistó Contrebia en el territorio de los lusones. Tiberio Sempronio Graco decidió penetrar en el territorio celtíbérico para someter las cabeceras del Duero y del Tajo. La llegada de Graco a Tarragona y el regreso de las tropas fue interpretado como una retirada por los celtíberos que tendieron una emboscada a los romanos. Supuso una derrota para los hispanos. Fulvio estabilizó la zona de la Celtiberia desde el Ebro hasta Cástulo. • En su llegada a la Citerior, Graco era partidario de mantener el ejército. Tras llegar a Tarragona y establecer un acuerdo con Postumio Albino, llevó a cabo una entrada triunfal militar. Antes de adentrarse en la Carpetania y la Celtiberia, Graco recorrió el alto Guadalquivir, ya en Carpetania y la Celtiberia. Logró que los celtiberos levantaran el sitio de Canavis y se enfrentó a ellos en Complega. Tras esta batalla tuvo otra en Moncayo CATÓN Y GRACO Historia Antigua
  • 109. • Graco realizó una brillante labor en Hispania que se confirmó los 25 años siguientes. Supo llegar a acuerdos satisfactorios con los indígenas logrando que éstos pagasen atributos anuales y que apoyasen al ejército romano a cambio les ofrecía trato más igualitario y la entrega de parcelas. CATÓN Y GRACO Historia Antigua
  • 110. • En los años siguientes hasta el estallido de las guerras celtibero-lusitanias, la paz lograda por Sempronio Graco fue de resquebrajándose por el incumplimiento de las promesas realizadas. En la 171 a. C. una embajada se quejó ante el Senado del trato que recibían las poblaciones hispánicas, en 170 a.C. se produjo una insurrección celtíbera encabezada Olónico y en 163 y 155 a.C. se rebelaron los lusitanos. En este periodo los romanos se fueron afianzando y el aprovechamiento económico de los recursos peninsulares fue considerable. A partir de 154 a. C. se produjeron levantamientos peninsular conocido como Segunda Guerra Celtibérica y en la Guerra de Viriato. • Los primeros en levantarse contra Roma fueron los lusitanos, encabezados por Púnico, en 154 a. C. se adentraron en territorio romano derrotando a los pretores y llegando Mediterráneo. Al año siguiente diezmaron al pretor Mumio y con botín. Pero éste presidió a los lusitanos y los derrotó en el Algarve, cruzando África. Durante los dos años siguientes los lusitanos permanecen tranquilos hasta la sublevación en Celtiberia de 153 a. C. GUERRAS VS CELTIBEROS Y LUSITANOS Historia Antigua
  • 111. • En 153 a. C. los celtíberos levantaron las armas. La causa de la negativa de los belos a interrumpir la fortificación de Segeda, rompiendo así los acuerdos formados con Sempronio Graco. Los arévacos fueron los primeros celtíberos en acudir en ayuda de los belos ganando sobre el pretor L. Mumio. • Ese año Roma respondió enviando a la Citerior al cónsul Q. Fulvio Nobilior, que perdió ante arévacos-belones, en Matamala (Soria). Se salvó de la derrota gracia a la intervención de la caballería pudo refugiarse en Numancia. Nobiliar fue en su persecución y levantó su campamento cerca, pero era un militar mediocre y no supo aprovechar su superioridad y fracasó en su intento de tomar la ciudad. • También en Uxama pretendía apoderarse de un almacén de víveres. Blesio fue masacrado al solicitar la colaboración de los vaceos y también Ocilis desertó de su bando. Ello le obligó a pasar el invierno en campamento de Numancia. SEGUNDA GUERRA CELTIBERICA Historia Antigua
  • 112. • La llegada de M. Claudio Marcelo alivió considerablemente la situación. Avanzó a Ocilis, pero ante la llegada de los romanos se arrepintió de su pasada deserción. Marcelo fue benevolente con ella les obligó a entregar y pagar indemnización. Este comportamiento surtió un efecto favorable en los celtíberos. Marcelo decretó una tregua y envió a Roma a los embajadores celtíberos para que trataran las condiciones con el Senado que las rechazo para que continuase la guerra. • Sin embargo Marcelo intentó llegar a acuerdos con las poblaciones con resultados positivos logrando que se extinguieran pocos de rebelión paulatinamente. Al año siguiente fue enviado a la Citerior el cónsul L. Licinio Lúculo con una baja que atacó sin motivos a los vaceos sometiendo a Cauca hiciera que saqueo y finalmente no pudo tomar. SEGUNDA GUERRA CELTIBERICA Historia Antigua
  • 113. • Los deseos de rápido enriquecimiento de los pretores que llegaban a Hispania llevaba a estos aprovecharan la ocasión para represalias Sulpicio Galba gobernador de la Ulterior en 151 a. C. decidió castigar las incursiones que los lusitanios hacía en el sur, su inexperiencia le llevó al desastre y tras refugiarse en Carmona solicito la ayuda de Lúculo, Galba, deseoso de venganza y tendió una trampa a los lusitanios y les ofreció ricas tierras a cambio de que abandonaran sus refugios en la montaña, una vez que estuvieron reunidos y sin previo aviso les masacró. Solamente escaparon con vida unos pocos entre ellos Viriato. • En 147 a. C. los lusitanios se habían recuperado y comenzaron a hacer incursiones en la Turdetania con pequeñas bandas cercadas por Viriato, puso en práctica una táctica que daría resultado, sólo combatía en escaramuzas resultando de la persecución de los romanos emprendían cuando veian huir a los lusitanos. En una de estas logró sorprender al pretor Vetilio, que fue hecho prisionero y muerto. Lo mismo sucedió en dos ocasiones a Plautio Hipseo en 146 a. C. y la segunda en Sierra de San Vicente al norte de Talavera. LA GUERRA DE VIRIATO Historia Antigua
  • 114. • Roma se vio obligada a enviar a Fabio Máximo Emiliano en 145 a. C. con el apoyo de su hermano Escipion Emiliano desde Roma que logró permanecer en el cargo en 144 a. C. y derrotar por primera vez a Viriato obligándole a retirarse a Bailén. • Al año siguiente el conflicto se generalizó a los celtíberos, instigados por Viriato que dieron muestras de belicosidad. Sin embargo para Viriato las cosas comenzaron a cambiar el 141-140 a.C. a pesar de tener atrapado al proconsul Fabio Masimo Serviliano, firmó un acuerdo que le permitía salir indemne. • Al año siguiente Servilio Cepion sucedió a Serviliano y reemprendió las hostilidades contra un proyecto que sólo podía realizar una guerra defensiva. Cepion se adentró en una Lusitania y ante la resistencia desesperada que habia, se decidió por contratar a tres asesinos, Audas, Ditalcón y Minuro, amigos de Viriato que le dieron muerte mientras dormía en su tienda. La desaparición del caudillo supuso el final de la guerra y una posibilidad de expansión para los romanos hacia el noroeste. A Cepión se le negaron los honores del triunfo ya que el Senado argumentó que no había ganado la victoria sino que la había comprado y también se negó a pagar la recompensa a los asesinos. LA GUERRA DE VIRIATO Historia Antigua
  • 115. • Cuando en 143 a. C. la guerra de Viriato se extendió, Olónico se puso al frente de la rebelión que daría lugar a la tercera guerra celtibérica, Guerra de Numancia. , tardó 10 años en doblegar uno tras otro los ocho cónsules fracasaron contando a Escipión Emiliano, Numancia contaba con sólo 8000 defensores pero la excelente situación de la ciudad hicieron que la maquinaria guerrera romana fracasara contra sus murallas. • En el 143 a. C. el cónsul Cecilio Metelo fue enviado a la Citerior para sofocar una nueva rebelión. Su sucesor Pompeyo fue el primero en intentar tomar el asalto a Numancia en 141 a.C. pero fracasó. Llegó a un acuerdo por el que la ciudad debía entregar 30 talentos a cambio de la paz pero la llegada de Popilio Lenas declaró nulo en la y también fracasó en su intento de tomar la ciudad que fue sustituido por Hostinio Mancino que también fue derrotado por los arévacos. En su retirada hacia el euro cayó en una emboscada. Tiberio Graco consiguió que Escipión Emiliano fuera invalidado. Mancino fue sustituido en 137 a. C. por Emilio Lépido que actuó contra los vaceos. Los dos siguientes cónsules Furio Filo 136 a. C. y Calpurnio Pisón 135 a. C. no se atrevieron a retomar las acciones contra Numancia. LA GUERRA DE NUMANCIA Historia Antigua
  • 116. • La guerra de la Citerior se convirtió en una pesadilla para Roma perdiendo muchos recursos humanos y prestigio militar. En 134 elegido por segunda vez Escipion Emiliano solicitó ayuda de sus aliados africanos y asiáticos. • Una de sus primeras medidas fue imponer el orden en el ejército cuya disciplina se había relajado considerablemente. En verano de 134 a. C. comenzando su campaña se adentró en territorio enemigo. Avanzaba con todo su ejército y llevado a cabo una política de tierra quemada, evitando emboscadas, hasta que llegó a Numancia con más de 50.000 hombres donde levantó los campamentos con la intención de y rendir la de hambre para lo cual levantó siete campamentos unidos por fosas y vallados. Incluso corto toda posible comunicación con el valle del Duero por medio de pequeñas barcas. • A pesar de ello Retógenes logró escapar y recorrieron las ciudades arévacas solicitando ayuda para Numancia. LA GUERRA DE NUMANCIA Historia Antigua
  • 117. • Tras meses de asedio los numantinos se encontraron al límite de sus posibilidades y enviaron a Avaro para que solicitara a los romanos las condiciones para la rendición, esta fue que debía ser incondicional, al conocer la respuesta mataron a Avaro que les había llevado la noticia .Poco después faltos de todo y habiendo llegado al canibalismo los pocos supervivientes se entregaron a los romanos. 50 fueron apartados por Escipión y el resto fueron vendidos como esclavos, la ciudad arrasada. Por esta victoria Escipión recibió el sobrenombre de Numantino. • El botín que los romanos consiguieron tras la toma de Numancia fue insignificante y hubo que premiar a los soldados con dinero. LA GUERRA DE NUMANCIA Historia Antigua