SlideShare una empresa de Scribd logo
El Informe Schuster
UN BREVE RESUMEN
Índice de la
presentación
El Liderazgo.
Introducción
Presentación.
El Informe Schuster
Sus antecedentes en el Management.
Estrategia A
Siete pasos hacia la mayor productividad mediante el
uso eficiente de los recursos humanos.
Estrategia A
Conclusión final.
Estrategia A
2
Introducción.
El Liderazgo.
3
LIDERAZGO
Conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar
de las personas o en un grupo de trabajo determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo
hacia el logro de sus metas y objetivos
4
El estudio del TRABAJO
La base del Informe Schuster
5
El trabajo es una actividad tanto social como económica. Hace tiempo que los
japoneses lo reconocieron y es la doctrina que predomina en su actitud hacia la
administración. La doctrina también tiene raíces muy profundas en la historia de la
investigación y las teorías de la administración en Norteamérica: los Estudios
Hawthorne en los años treinta y los trabajos de McGregor, Likert y Argyris en las
décadas de 1950 y 1960.
Ésta ha sido la base del enfoque administrativo de algunas empresas
espectacularmente exitosas de Norteamérica: IBM, Donnelly Mirrors, Hewlett-
Packard, para mencionar sólo algunas. Como dice Michael Mescon, de la
Universidad Estatal de Georgia, "Demostrarles a las personas que nos preocupamos
por ellas no es ser blando, sino ser listo".
6
7
Informe Schuster
Presentación.
INFORME SCHUSTER
Ambiente de trabajo y productividad
SCHUSTER, F. Informe Schuster. Ambiente de trabajo y productividad.
México D.F, 1989, Ed. Limusa Noriega.
NOTA: Desconozco si en la actualidad dicho informe se puede encontrar aún
en el mercado.
9
En este libro el Profesor Schuster vuelve al tema de su muy conocido Informe acerca
de la investigación que realizó para encontrar si existe o no una relación comprobable
entre las políticas de una empresa en materia de Recursos Humanos y su éxito
financiero. Según los resultados del estudio, en aquellas entidades que prestaron
mayor atención al empleado y que pusieron en ejecución una o más de las prácticas
innovadoras de Administración de Personal, el rendimiento medio del capital fue un
once por ciento más alto que en las empresas menos progresistas.
10
La "Estrategia A" consiste en un plan práctico
de siete pasos que por medio de las encuestas
de clima permite evaluar la cultura actual de la
empresa, identificar los cambios necesarios y
establecer programas de Administración de
Recursos Humanos (ARH) que faciliten la
comunicación entre los miembros de la entidad
y estimulan su interés en los objetivos de la
empresa, midiendo y reforzando a cada paso el
efecto de dichos programas en el ambiente de
la misma, así como en su rendimiento
financiero.
11
“ En los últimos años muchas
empresas se han dado cuenta de que
poseen activos que no aparecen en el
balance general y, a menudo, pasan
desapercibidos para la gerencia. Esos
activos son los recursos humanos de la
compañía. ”
12
Estrategia A
Sus antecedentes en el Management.
La Estrategia A
Antecedentes: las teorías en que se apoya
Hawthorne
Los efectos psicológicos
que pueden producir las
condiciones físicas del
trabajo en relación con
la producción.
Elton Mayo
Teoría X y teoría Y
Dos distintas
suposiciones acerca
de la conducta de
las personas.
Douglas McGregor
Gestión
Conocido por sus
investigaciones
sobre estilos de
gestión y gerencia.
Rensis Likert
Aprendizaje
Conocido por el
trabajo fundamental
de las organizaciones
de aprendizaje.
Chris Argyris
14
Evolución
Aportaciones al Management
1927 1960 1961 1965
Experimento en
una fábrica de la
Western Electric
Company, en
Hawthorne,
Chicago
Elton Mayo
Teoría X y Teoría
Y
D. McGregor
Divide los estilos
de liderazgo en
cuatro tipos
diferentes
Rensis Likert
Comportamiento
de los altos
ejecutivos en las
organizaciones
Chris Argyris
15
George Elton MAYO (26 de diciembre 1880, Adelaida,
Australia - 7 de septiembre 1949), fue un teórico social,
sociólogo y psicólogo industrial especializado en teoría de
las organizaciones, las relaciones humanas y el
movimiento por las relaciones humanas. Se dice que Elton
Mayo es el "Padre de los recursos humanos"
Su interés primordial fue estudiar, en el jefe, los efectos
psicológicos que podían producir las condiciones físicas
del trabajo en relación con la producción. Demostró que no
existe cooperación de los trabajadores en los proyectos, si
éstos no son escuchados, ni considerados por parte de sus
superiores, es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a
los objetivos estipulados.
16
Elton Mayo
Douglas McGregor (Detroit, 1906 - 1964) fue una figura
ilustre de la escuela administrativa de las relaciones
humanas de gran auge en la mitad del siglo pasado, cuyas
enseñanzas, muy pragmáticas por cierto, tienen aun hoy
bastante aplicación a pesar de haber soportado el peso de
cuatro décadas de teorías y modas gerenciales.
McGregor en su obra “El lado humano de las
organizaciones” describió dos formas de pensamiento de
los directivos a los cuales denominó teoría X y teoría Y. Los
directivos de la primera consideran a sus subordinados
como animales de trabajo que sólo se mueven ante el
yugo o la amenaza, mientras que los directivos de la
segunda se basan en el principio de que la gente quiere y
necesita trabajar..
17
D. McGregor
Rensis Likert (1903-1981) fue un educador y psicólogo
organizacional estadounidense y es conocido por sus
investigaciones sobre estilos de gestión. Desarrolló la
escala de Likert.
Sentó las bases del desarrollo de una técnica de medición
para evaluar con precisión el “clima” de la empresa y las
actitudes de los empleados. Además, fue el primero en
aplicar la medición en gran escala y en forma continua
como instrumento rutinario de la administración de las
empresas.
18
Rensis Likert
Estilos de Liderazgo de Likert
Modelo desarrollado por Rensis Likert en su best seller New Patterns of Management
Autoritario
Benevolente
Autoritario e impositivo pero
más condescendiente y
menos rígido que el anterior.
Consultivo
Más participativo y con menor
arbitrariedad organizacional;
los objetivos y las tareas son
discutidas previamente, existe
alguna comunicación de abajo
para arriba y existe algún
estímulo para el trabajo de
grupo.
Autoritario Coactivo
Autocrático, fuertemente
arbitrario y que organiza y
controla rígidamente todo lo
que ocurre dentro de la
organización, son usadas
amenazas e castigos, la
comunicación es rara y el
trabajo de grupo es
inexistente.
Participativo
Democrático, donde todos
participan democráticamente
en la tomada de decisiones;
existe buena comunicación en
todos los sentidos y se
alcanza un buen nivel de
motivación..
19
Chris Argyris (1923 - 2013) fue un teórico empresarial
estadounidense. La investigación inicial de Chris Argyris
exploró el impacto de las estructuras organizativas
formales, los sistemas de control y la gestión en los
individuos y cómo respondieron y se adaptaron a ellos.
Piensa que hay una discrepancia fundamental entre las
necesidades de las personas y las demandas de las
empresas tradicionales, señala que en las organizaciones
que adoptan una cultura de confianza en los empleados se
facilita una participación más amplia en la planeación y en
la toma de decisiones a la vez que existen las condiciones
para diseñar tareas más complejas que requieren mayor
autonomía y responsabilidad individuales.
20
Chris Argyris
El estudio del TRABAJO
La base del Informe Schuster
La Estrategia A es una estrategia práctica para lograr un cambio fundamental en la
cultura de la entidad y tiene por objeto satisfacer las necesidades de los ejecutivos
que deseen llevar a su empresa a través de una transición, de una cultura burocrá-
tica tradicional a una cultura participativa y motivadora como la que caracteriza a
empresas tales como IBM o Hewlett- Packard.
La Estrategia A hace énfasis en la atención a las necesidades de los empleados,
como estrategia clave para lograr una alta productividad. Es un método práctico de
siete pasos que se presenta a la empresa o al ejecutivo individual que desea iniciar
un proceso planeado de cambio para transformar la cultura de la entidad. Es un
marco de referencia racional y completo para llevar a cabo esta transición y ofrece
orientación práctica acerca de dónde comenzar y cómo proceder.
21
El estudio del TRABAJO
La base del Informe Schuster
22
En muchas empresas ha llegado el momento de hacer algo. Existe ya mucha
información según la cual (y contrario a lo que pensarían algunos ejecutivos) es
más conveniente utilizar la energía y los recursos de la empresa para implantar la
Estrategia A que para adquirir maquinaria nueva o desarrollar un nuevo producto o
emprender un negocio enteramente nuevo.
Los datos obtenidos de un estudio de las 1300 compañías más importantes de la
lista de Fortune demostraron de manera concluyente que una estrategia de
atención a los empleados se refleja favorablemente en el renglón de utilidades. El
análisis estadístico de los datos provenientes de dichas empresas demostró que
aquellas que atienden las necesidades de los empleados, aventajan
apreciablemente a las demás en términos concretos, como lo es el rendimiento del
capital.
Cómo dejar a un lado la INERCIA.
23
En muchas empresas que se deciden a implantar la Estrategia A, el paso más difícil
consiste en dejar a un lado la autocomplacencia y la inercia para superar la oposición
al cambio.
Otro obstáculo es la oposición al cambio que se debe a la aversión de los
administradores, a renunciar a posiciones y privilegios especiales. Sería el caso de
decir: "Nos hemos ganado nuestra posición y nuestros privilegios. ¿Por qué hemos de
renunciar a ellos?" Este proceso se puede acelerar si la remuneración de los
ejecutivos se vincula directamente con el cumplimiento de toda la gama de sus
responsabilidades.
Sin embargo, la causa más frecuente de resistencia a adoptar una cultura más
participativa es el temor de los ejecutivos y gerentes medios, de perder autoridad si la
empresa se vuelve más consultiva y participativa.
24
Éste es un punto de vista equivocado que reduce la definición del poder a un
concepto de dominio sobre los demás y sobre las decisiones. Si ampliamos la
definición de poder, agregándole la capacidad de lograr objetivos, será mucho más
fácil ver que, si se comparten la información, la influencia y la autoridad para tomar
decisiones, se acrecentará mucho la capacidad individual del ejecutivo para
alcanzar metas de alto rendimiento.
El estilo democrático y participativo de administración se adapta a nuestra cultura
mucho mejor que un estilo autocrático y autoritario que viola los valores
fundamentales occidentales. La Teoría Y es la que está de conformidad con
nuestros valores culturales. La Teoría X es verdaderamente una aberración,
aunque se haya convertido en el estilo administrativo predominante en nuestra
sociedad.
En realidad, resulta paradójico que el estilo de administración
participativa y centrada en el empleado, que tuvo su origen en la
cultura y los valores norteamericanos y fue promovido por
escritores y empresarios norteamericanos, haya sido adoptado y
aceptado tan ampliamente, primero en el Japón.
25
Estrategia A
Siete pasos hacia la mayor productividad mediante
el uso eficiente de los recursos humanos.
Determinar el nivel real de las actitudes del personal hacia
la empresa midiéndolo por medio de una encuesta de
clima validada y estandarizada. Aunque los ejecutivos
creen a menudo que tienen una percepción exacta de la
moral de la organización, eso ocurre rara vez. Cosa
interesante, parece que casi siempre subestiman la
satisfacción y la moral con la misma frecuencia que las
sobrestiman.
27
1
Con base en los datos de la encuesta, identificar y
aprovechar las oportunidades clave para mejorar: las
opciones preferidas que justifican su costo y merecen
atención especial e inmediata en vista de su elevada
relación inversión/beneficios. Algunas opciones pueden ser:
• Mejorar la comunicación, sobre todo con respecto a las
metas y objetivos de la entidad.
• Facilitar la participación de los empleados de base en
las decisiones administrativas importantes.
• Racionalizar la distribución de compensaciones
vinculando el salario y otras recompensas directamente
con el valor real del desempeño individual, ya que
muchos estudios demuestran que el salario es con
mucho el motivador más efectivo de un mejor
desempeño en el trabajo. 28
2
• Implantar un programa flexible de compensaciones que
le permita a cada empleado elegir la combinación de
retribución y prestaciones de acuerdo con sus
preferencias y necesidades personales. Este método le
permite a la persona obtener un 100 por ciento de valor
motivador por cada dólar gastado en retribución y
prestaciones.
• Estudiar la posibilidad de adoptar un plan de
gratificaciones por productividad que les permita a los
empleados participar de manera tangible y directa en
los beneficios financieros, resultado de los esfuerzos de
cada uno por aumentar la productividad. Esta
sugerencia encierra un principio muy simple: si quiere
que sus trabajadores aumenten la productividad,
págarles por ello.
29
2
Modificar los sistemas de evaluación del desempeño de los
ejecutivos y de asignación de recompensas, así como las
medidas tradicionales de la utilidad, la productividad, el
costo, etc., de manera que se mida y se pague la
administración eficiente de los recursos humanos.
Si realmente se quiere que los ejecutivos adopten la
perspectiva a largo plazo y traten de estructurar una
organización humana, hay que medir ese comportamiento
e incluirlo en la determinación de los sueldos. Se debe
medir el comportamiento por los resultados a largo plazo
en vez de hacerlo año por año y las empresas mismas
deben sacrificar los beneficios a corto plazo en favor del
control a largo plazo de los mercados.
30
3
Suprimir las barreras artificiales que se oponen a la
participación, la comunicación y la contribución. Entre las
barreras que una empresa podría eliminar figuran los
símbolos de jerarquía tales como los comedores por
separado, los espacios reservados para estacionamiento,
las oficinas con el espacio y mobiliario que exceden a las
necesidades reales de trabajo, y otros símbolos
innecesarios de posición.
31
4
Informar a los empleados acerca de lo que se ha hecho
para modificar el enfoque y las prácticas en materia de
administración de los recursos humanos y solicitar su
participación para planear nuevos cambios. Ésta es una
manera de implantar la administración participativa.
32
5
Medir nuevamente el estado de la organización humana
aplicando la misma encuesta estandarizada del clima, a fin
de determinar los cambios. Repetir cada año dicha
medición de los recursos humanos.
• Usar esta medición como instrumento para evaluar el
desempeño de los administradores.
• Comunicar los datos a los empleados de todos los
niveles de la empresa. Hacer que en el análisis e
interpretación de los datos participen grupos de
empleados, que representen a sus compañeros de
todas las áreas funcionales, a fin de generar
recomendaciones para un nuevo un mejoramiento.
Aunque estos grupos pueden ser consultivos
únicamente, la dirección general debe comprometerse a
tener muy en cuenta sus puntos de vista. 33
6
Medir la correlación entre los datos de la encuesta de clima
y los criterios del comportamiento organizacional o sea:
productividad, rentabilidad, crecimiento, costos, etc. Usar
esa información para reforzar la estrategia de
mejoramiento de la productividad o modificarla si es
necesario.
34
7
Cuestionario de la encuesta
El cuestionario se refería detalladamente a seis practicas innovadoras de ARH:
Evaluación del desempeño
orientado hacia las metas
Desarrollo de la organización
35
Centro de evaluación para la
selección
Plan de gratificaciones por
productividad
Horarios alternativos de trabajo
Enfoque flexible del Sistema de
recompensas
Estrategia A
Conclusión final.
El estudio demostró de manera concluyente que
hay una relación positiva, estadísticamente
significante entre la aplicación de las prácticas
administrativas centradas en el empleado y un
resultado financiero superior.
La explicación más plausible es que estas
prácticas reflejan un gran interés en los RR.HH.
de la empresa y en la motivación y la utilización
óptima de los mismos.
37
La Estrategia A no es un método rápido para modificar la cultura de la empresa ni un
truco infalible para hacerlo. Es una estrategia práctica para lograr un cambio
fundamental en la cultura de la entidad.
La Estrategia A tiene como objeto satisfacer las necesidades de los ejecutivos que
desean llevar a su empresa a través de una transición de una cultura burocrática
tradicional a una cultura participativa y motivadora.
38
El Rincón del Sueko
Un blog de divulgación empresarial y… otras cosas… Buscadme en…
05
Como El Rincón del Sueko.
#rincondelsueko
Como Francesc Xavier Trujillo Rius.
Como El Rincón del Sueko. .
#rincondelsueko
Como El Rincón del Sueko. .
#rincondelsueko
Como El Rincón del Sueko. .
#rincondelsueko
39
¡Gracias!
En este link encontraréis la entrada en el Blog.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dirección Estratégica
Dirección EstratégicaDirección Estratégica
Dirección Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Modelos administrativos
Modelos administrativos Modelos administrativos
Modelos administrativos
kristyjaime
 
Gestión Estratégica
Gestión EstratégicaGestión Estratégica
Gestión Estratégica
ISTP "SAN PEDRO DEL VALLE DE MALA"
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
corazon1906
 
Caso Alcan. Plan estratégico de negocio y de TI
Caso Alcan. Plan estratégico de negocio y de TICaso Alcan. Plan estratégico de negocio y de TI
Caso Alcan. Plan estratégico de negocio y de TI
David Solis
 
Libro gestion estrategica
Libro gestion estrategicaLibro gestion estrategica
Libro gestion estrategicaAdalberto
 
Modernas filosofias de gestion
Modernas filosofias de gestionModernas filosofias de gestion
Modernas filosofias de gestionIsabel Linares
 
Planificación Estrategica
Planificación EstrategicaPlanificación Estrategica
Planificación EstrategicaYAMILA GASCON
 
Reingenieria y procesos
Reingenieria y procesosReingenieria y procesos
Reingenieria y procesos
sandrasig
 
LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACION
LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACIONLA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACION
LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACION
Carolina R
 
La meta para subir shlirsahre
La meta  para subir shlirsahreLa meta  para subir shlirsahre
La meta para subir shlirsahre
MiguelangelPanozoRod
 
Direccion Estrategica de Negocios - 2010
Direccion Estrategica de Negocios - 2010Direccion Estrategica de Negocios - 2010
Direccion Estrategica de Negocios - 2010
Carlos Alberto Conti
 
3 naturaleza de la admon estrategica
3 naturaleza de la admon estrategica3 naturaleza de la admon estrategica
3 naturaleza de la admon estrategica
Contabilidad Costarica
 
Entorno Actual de las Empresas
Entorno Actual de las EmpresasEntorno Actual de las Empresas
Entorno Actual de las Empresas
Juan Carlos Fernandez
 
Resumen del libro LA META
Resumen del libro LA METAResumen del libro LA META
Resumen del libro LA METAMaria Yannelli
 
Politica Y Estrategia
Politica Y EstrategiaPolitica Y Estrategia
Politica Y EstrategiaJose0004
 
Gerencia Estratégica Modelos Gerenciales
Gerencia Estratégica Modelos GerencialesGerencia Estratégica Modelos Gerenciales
Gerencia Estratégica Modelos Gerenciales
Juan Carlos Fernandez
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
DANIEL TOVAR
 
8 AdministracióN EstratéGica
8   AdministracióN EstratéGica8   AdministracióN EstratéGica
8 AdministracióN EstratéGicaguest5f432d3
 
Administración estratégica mapa conceptual
Administración estratégica mapa conceptualAdministración estratégica mapa conceptual
Administración estratégica mapa conceptual
estefaniacoghlan
 

La actualidad más candente (20)

Dirección Estratégica
Dirección EstratégicaDirección Estratégica
Dirección Estratégica
 
Modelos administrativos
Modelos administrativos Modelos administrativos
Modelos administrativos
 
Gestión Estratégica
Gestión EstratégicaGestión Estratégica
Gestión Estratégica
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Caso Alcan. Plan estratégico de negocio y de TI
Caso Alcan. Plan estratégico de negocio y de TICaso Alcan. Plan estratégico de negocio y de TI
Caso Alcan. Plan estratégico de negocio y de TI
 
Libro gestion estrategica
Libro gestion estrategicaLibro gestion estrategica
Libro gestion estrategica
 
Modernas filosofias de gestion
Modernas filosofias de gestionModernas filosofias de gestion
Modernas filosofias de gestion
 
Planificación Estrategica
Planificación EstrategicaPlanificación Estrategica
Planificación Estrategica
 
Reingenieria y procesos
Reingenieria y procesosReingenieria y procesos
Reingenieria y procesos
 
LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACION
LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACIONLA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACION
LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACION
 
La meta para subir shlirsahre
La meta  para subir shlirsahreLa meta  para subir shlirsahre
La meta para subir shlirsahre
 
Direccion Estrategica de Negocios - 2010
Direccion Estrategica de Negocios - 2010Direccion Estrategica de Negocios - 2010
Direccion Estrategica de Negocios - 2010
 
3 naturaleza de la admon estrategica
3 naturaleza de la admon estrategica3 naturaleza de la admon estrategica
3 naturaleza de la admon estrategica
 
Entorno Actual de las Empresas
Entorno Actual de las EmpresasEntorno Actual de las Empresas
Entorno Actual de las Empresas
 
Resumen del libro LA META
Resumen del libro LA METAResumen del libro LA META
Resumen del libro LA META
 
Politica Y Estrategia
Politica Y EstrategiaPolitica Y Estrategia
Politica Y Estrategia
 
Gerencia Estratégica Modelos Gerenciales
Gerencia Estratégica Modelos GerencialesGerencia Estratégica Modelos Gerenciales
Gerencia Estratégica Modelos Gerenciales
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
8 AdministracióN EstratéGica
8   AdministracióN EstratéGica8   AdministracióN EstratéGica
8 AdministracióN EstratéGica
 
Administración estratégica mapa conceptual
Administración estratégica mapa conceptualAdministración estratégica mapa conceptual
Administración estratégica mapa conceptual
 

Similar a El Informe Schuster

Personas en la organización
Personas en la organizaciónPersonas en la organización
Personas en la organización
Cuerpo Oficial de Bomberos de Bucaramanga
 
Trabajo practico 1.pptx
Trabajo practico 1.pptxTrabajo practico 1.pptx
Trabajo practico 1.pptx
MARIADELCARMENANDIAR
 
Las 7 s
Las 7 sLas 7 s
Resumen de Administración I
Resumen de Administración IResumen de Administración I
Resumen de Administración I
Elizabeth Huisa Veria
 
Enfoque empírico o de casos
Enfoque empírico o de casosEnfoque empírico o de casos
Enfoque empírico o de casos
Enry Matias
 
Enfoque empírico o de casos
Enfoque empírico o de casosEnfoque empírico o de casos
Enfoque empírico o de casos
Enry Matias
 
Desarrollo Organizacional.pdf
Desarrollo Organizacional.pdfDesarrollo Organizacional.pdf
Desarrollo Organizacional.pdf
PedroDiLuca1
 
Desarrollo Organizacional.pdf
Desarrollo Organizacional.pdfDesarrollo Organizacional.pdf
Desarrollo Organizacional.pdf
PedroDiLuca1
 
Las 7 S de McKinsey - Victor Manuel Gutierrez Ramirez
Las 7 S de McKinsey -  Victor Manuel Gutierrez RamirezLas 7 S de McKinsey -  Victor Manuel Gutierrez Ramirez
Las 7 S de McKinsey - Victor Manuel Gutierrez Ramirez
GutierrezRamirezVict
 
SEMANA 01 - AUDITORIA EMPRESARIAL.pptx
SEMANA 01 - AUDITORIA EMPRESARIAL.pptxSEMANA 01 - AUDITORIA EMPRESARIAL.pptx
SEMANA 01 - AUDITORIA EMPRESARIAL.pptx
DURANDJARAANGELICAMA
 
El emprendimiento como marco de análisis
El emprendimiento como marco de análisisEl emprendimiento como marco de análisis
El emprendimiento como marco de análisis
natypaspuel
 
Gerencia de TI
Gerencia de TIGerencia de TI
Gerencia de TI
betdana2010
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
betdana2010
 
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo BayerDesarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayerpilaracuna
 
sreAdministración
sreAdministraciónsreAdministración
sreAdministración
a_alejacp
 
Diapositiva Gerencia Publica
Diapositiva Gerencia PublicaDiapositiva Gerencia Publica
Diapositiva Gerencia Publica
roslilian
 
Teoria Y Enfoques Historicos De La Gerencia
Teoria Y Enfoques Historicos De La GerenciaTeoria Y Enfoques Historicos De La Gerencia
Teoria Y Enfoques Historicos De La Gerencia
GestioPolis com
 
Tema 1 enfoques o escuelas de administración
Tema 1 enfoques o escuelas de administraciónTema 1 enfoques o escuelas de administración
Tema 1 enfoques o escuelas de administraciónCarmen Hevia Medina
 
Cuedro sinoptico de las teorías administrativas.
Cuedro sinoptico de las teorías administrativas.Cuedro sinoptico de las teorías administrativas.
Cuedro sinoptico de las teorías administrativas.Paola Salais
 
RamirezEstuardo_ModelosdeGestionRHEl_ensayo.pdf
RamirezEstuardo_ModelosdeGestionRHEl_ensayo.pdfRamirezEstuardo_ModelosdeGestionRHEl_ensayo.pdf
RamirezEstuardo_ModelosdeGestionRHEl_ensayo.pdf
EstuardoRamrez1
 

Similar a El Informe Schuster (20)

Personas en la organización
Personas en la organizaciónPersonas en la organización
Personas en la organización
 
Trabajo practico 1.pptx
Trabajo practico 1.pptxTrabajo practico 1.pptx
Trabajo practico 1.pptx
 
Las 7 s
Las 7 sLas 7 s
Las 7 s
 
Resumen de Administración I
Resumen de Administración IResumen de Administración I
Resumen de Administración I
 
Enfoque empírico o de casos
Enfoque empírico o de casosEnfoque empírico o de casos
Enfoque empírico o de casos
 
Enfoque empírico o de casos
Enfoque empírico o de casosEnfoque empírico o de casos
Enfoque empírico o de casos
 
Desarrollo Organizacional.pdf
Desarrollo Organizacional.pdfDesarrollo Organizacional.pdf
Desarrollo Organizacional.pdf
 
Desarrollo Organizacional.pdf
Desarrollo Organizacional.pdfDesarrollo Organizacional.pdf
Desarrollo Organizacional.pdf
 
Las 7 S de McKinsey - Victor Manuel Gutierrez Ramirez
Las 7 S de McKinsey -  Victor Manuel Gutierrez RamirezLas 7 S de McKinsey -  Victor Manuel Gutierrez Ramirez
Las 7 S de McKinsey - Victor Manuel Gutierrez Ramirez
 
SEMANA 01 - AUDITORIA EMPRESARIAL.pptx
SEMANA 01 - AUDITORIA EMPRESARIAL.pptxSEMANA 01 - AUDITORIA EMPRESARIAL.pptx
SEMANA 01 - AUDITORIA EMPRESARIAL.pptx
 
El emprendimiento como marco de análisis
El emprendimiento como marco de análisisEl emprendimiento como marco de análisis
El emprendimiento como marco de análisis
 
Gerencia de TI
Gerencia de TIGerencia de TI
Gerencia de TI
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
 
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo BayerDesarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
 
sreAdministración
sreAdministraciónsreAdministración
sreAdministración
 
Diapositiva Gerencia Publica
Diapositiva Gerencia PublicaDiapositiva Gerencia Publica
Diapositiva Gerencia Publica
 
Teoria Y Enfoques Historicos De La Gerencia
Teoria Y Enfoques Historicos De La GerenciaTeoria Y Enfoques Historicos De La Gerencia
Teoria Y Enfoques Historicos De La Gerencia
 
Tema 1 enfoques o escuelas de administración
Tema 1 enfoques o escuelas de administraciónTema 1 enfoques o escuelas de administración
Tema 1 enfoques o escuelas de administración
 
Cuedro sinoptico de las teorías administrativas.
Cuedro sinoptico de las teorías administrativas.Cuedro sinoptico de las teorías administrativas.
Cuedro sinoptico de las teorías administrativas.
 
RamirezEstuardo_ModelosdeGestionRHEl_ensayo.pdf
RamirezEstuardo_ModelosdeGestionRHEl_ensayo.pdfRamirezEstuardo_ModelosdeGestionRHEl_ensayo.pdf
RamirezEstuardo_ModelosdeGestionRHEl_ensayo.pdf
 

Más de Fsc. Xavier Trujillo Rius

Core tools, una breve visión.
Core tools, una breve visión.Core tools, una breve visión.
Core tools, una breve visión.
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Identificación y trazabilidad según ISO 9001
Identificación y trazabilidad según ISO 9001Identificación y trazabilidad según ISO 9001
Identificación y trazabilidad según ISO 9001
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
La cadena de valor
La cadena de valorLa cadena de valor
La cadena de valor
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
El análisis PESTEL
El análisis PESTELEl análisis PESTEL
El análisis PESTEL
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
William Deming y sus 14 principios
William Deming y sus 14 principiosWilliam Deming y sus 14 principios
William Deming y sus 14 principios
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Los objetivos de calidad.
Los objetivos de calidad.Los objetivos de calidad.
Los objetivos de calidad.
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Los organigramas
Los organigramasLos organigramas
Los organigramas
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
El Índice de precios al consumo (IPC)
El Índice de precios al consumo (IPC)El Índice de precios al consumo (IPC)
El Índice de precios al consumo (IPC)
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Aspectos ambientales significativos
Aspectos ambientales significativosAspectos ambientales significativos
Aspectos ambientales significativos
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
La huella hídrica
La huella hídricaLa huella hídrica
La huella hídrica
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
El modelo de Kotter de gestión del cambio
El modelo de Kotter de gestión del cambioEl modelo de Kotter de gestión del cambio
El modelo de Kotter de gestión del cambio
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Implantar cap. 6 Planificación ISO14001
Implantar cap. 6 Planificación ISO14001Implantar cap. 6 Planificación ISO14001
Implantar cap. 6 Planificación ISO14001
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Brainstorming o lluvia de ideas
Brainstorming o lluvia de ideasBrainstorming o lluvia de ideas
Brainstorming o lluvia de ideas
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
El Método Delphi
El Método DelphiEl Método Delphi
El Método Delphi
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
La huella del carbono
La huella del carbonoLa huella del carbono
La huella del carbono
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Mi marca personal
Mi marca personalMi marca personal
Mi marca personal
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
El diagrama Ishikawa.
El diagrama Ishikawa.El diagrama Ishikawa.
El diagrama Ishikawa.
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
El Contexto de la Organización en la ISO 9001
El Contexto de la Organización en la ISO 9001El Contexto de la Organización en la ISO 9001
El Contexto de la Organización en la ISO 9001
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 

Más de Fsc. Xavier Trujillo Rius (20)

Core tools, una breve visión.
Core tools, una breve visión.Core tools, una breve visión.
Core tools, una breve visión.
 
Identificación y trazabilidad según ISO 9001
Identificación y trazabilidad según ISO 9001Identificación y trazabilidad según ISO 9001
Identificación y trazabilidad según ISO 9001
 
La cadena de valor
La cadena de valorLa cadena de valor
La cadena de valor
 
El análisis PESTEL
El análisis PESTELEl análisis PESTEL
El análisis PESTEL
 
William Deming y sus 14 principios
William Deming y sus 14 principiosWilliam Deming y sus 14 principios
William Deming y sus 14 principios
 
Los objetivos de calidad.
Los objetivos de calidad.Los objetivos de calidad.
Los objetivos de calidad.
 
Los organigramas
Los organigramasLos organigramas
Los organigramas
 
El Índice de precios al consumo (IPC)
El Índice de precios al consumo (IPC)El Índice de precios al consumo (IPC)
El Índice de precios al consumo (IPC)
 
Aspectos ambientales significativos
Aspectos ambientales significativosAspectos ambientales significativos
Aspectos ambientales significativos
 
La huella hídrica
La huella hídricaLa huella hídrica
La huella hídrica
 
El modelo de Kotter de gestión del cambio
El modelo de Kotter de gestión del cambioEl modelo de Kotter de gestión del cambio
El modelo de Kotter de gestión del cambio
 
Implantar cap. 6 Planificación ISO14001
Implantar cap. 6 Planificación ISO14001Implantar cap. 6 Planificación ISO14001
Implantar cap. 6 Planificación ISO14001
 
Brainstorming o lluvia de ideas
Brainstorming o lluvia de ideasBrainstorming o lluvia de ideas
Brainstorming o lluvia de ideas
 
El Método Delphi
El Método DelphiEl Método Delphi
El Método Delphi
 
La huella del carbono
La huella del carbonoLa huella del carbono
La huella del carbono
 
Mi marca personal
Mi marca personalMi marca personal
Mi marca personal
 
El diagrama Ishikawa.
El diagrama Ishikawa.El diagrama Ishikawa.
El diagrama Ishikawa.
 
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
 
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
 
El Contexto de la Organización en la ISO 9001
El Contexto de la Organización en la ISO 9001El Contexto de la Organización en la ISO 9001
El Contexto de la Organización en la ISO 9001
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 

El Informe Schuster

  • 1. El Informe Schuster UN BREVE RESUMEN
  • 2. Índice de la presentación El Liderazgo. Introducción Presentación. El Informe Schuster Sus antecedentes en el Management. Estrategia A Siete pasos hacia la mayor productividad mediante el uso eficiente de los recursos humanos. Estrategia A Conclusión final. Estrategia A 2
  • 4. LIDERAZGO Conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas o en un grupo de trabajo determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos 4
  • 5. El estudio del TRABAJO La base del Informe Schuster 5 El trabajo es una actividad tanto social como económica. Hace tiempo que los japoneses lo reconocieron y es la doctrina que predomina en su actitud hacia la administración. La doctrina también tiene raíces muy profundas en la historia de la investigación y las teorías de la administración en Norteamérica: los Estudios Hawthorne en los años treinta y los trabajos de McGregor, Likert y Argyris en las décadas de 1950 y 1960. Ésta ha sido la base del enfoque administrativo de algunas empresas espectacularmente exitosas de Norteamérica: IBM, Donnelly Mirrors, Hewlett- Packard, para mencionar sólo algunas. Como dice Michael Mescon, de la Universidad Estatal de Georgia, "Demostrarles a las personas que nos preocupamos por ellas no es ser blando, sino ser listo".
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 9. INFORME SCHUSTER Ambiente de trabajo y productividad SCHUSTER, F. Informe Schuster. Ambiente de trabajo y productividad. México D.F, 1989, Ed. Limusa Noriega. NOTA: Desconozco si en la actualidad dicho informe se puede encontrar aún en el mercado. 9
  • 10. En este libro el Profesor Schuster vuelve al tema de su muy conocido Informe acerca de la investigación que realizó para encontrar si existe o no una relación comprobable entre las políticas de una empresa en materia de Recursos Humanos y su éxito financiero. Según los resultados del estudio, en aquellas entidades que prestaron mayor atención al empleado y que pusieron en ejecución una o más de las prácticas innovadoras de Administración de Personal, el rendimiento medio del capital fue un once por ciento más alto que en las empresas menos progresistas. 10
  • 11. La "Estrategia A" consiste en un plan práctico de siete pasos que por medio de las encuestas de clima permite evaluar la cultura actual de la empresa, identificar los cambios necesarios y establecer programas de Administración de Recursos Humanos (ARH) que faciliten la comunicación entre los miembros de la entidad y estimulan su interés en los objetivos de la empresa, midiendo y reforzando a cada paso el efecto de dichos programas en el ambiente de la misma, así como en su rendimiento financiero. 11
  • 12. “ En los últimos años muchas empresas se han dado cuenta de que poseen activos que no aparecen en el balance general y, a menudo, pasan desapercibidos para la gerencia. Esos activos son los recursos humanos de la compañía. ” 12
  • 13. Estrategia A Sus antecedentes en el Management.
  • 14. La Estrategia A Antecedentes: las teorías en que se apoya Hawthorne Los efectos psicológicos que pueden producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción. Elton Mayo Teoría X y teoría Y Dos distintas suposiciones acerca de la conducta de las personas. Douglas McGregor Gestión Conocido por sus investigaciones sobre estilos de gestión y gerencia. Rensis Likert Aprendizaje Conocido por el trabajo fundamental de las organizaciones de aprendizaje. Chris Argyris 14
  • 15. Evolución Aportaciones al Management 1927 1960 1961 1965 Experimento en una fábrica de la Western Electric Company, en Hawthorne, Chicago Elton Mayo Teoría X y Teoría Y D. McGregor Divide los estilos de liderazgo en cuatro tipos diferentes Rensis Likert Comportamiento de los altos ejecutivos en las organizaciones Chris Argyris 15
  • 16. George Elton MAYO (26 de diciembre 1880, Adelaida, Australia - 7 de septiembre 1949), fue un teórico social, sociólogo y psicólogo industrial especializado en teoría de las organizaciones, las relaciones humanas y el movimiento por las relaciones humanas. Se dice que Elton Mayo es el "Padre de los recursos humanos" Su interés primordial fue estudiar, en el jefe, los efectos psicológicos que podían producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción. Demostró que no existe cooperación de los trabajadores en los proyectos, si éstos no son escuchados, ni considerados por parte de sus superiores, es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a los objetivos estipulados. 16 Elton Mayo
  • 17. Douglas McGregor (Detroit, 1906 - 1964) fue una figura ilustre de la escuela administrativa de las relaciones humanas de gran auge en la mitad del siglo pasado, cuyas enseñanzas, muy pragmáticas por cierto, tienen aun hoy bastante aplicación a pesar de haber soportado el peso de cuatro décadas de teorías y modas gerenciales. McGregor en su obra “El lado humano de las organizaciones” describió dos formas de pensamiento de los directivos a los cuales denominó teoría X y teoría Y. Los directivos de la primera consideran a sus subordinados como animales de trabajo que sólo se mueven ante el yugo o la amenaza, mientras que los directivos de la segunda se basan en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar.. 17 D. McGregor
  • 18. Rensis Likert (1903-1981) fue un educador y psicólogo organizacional estadounidense y es conocido por sus investigaciones sobre estilos de gestión. Desarrolló la escala de Likert. Sentó las bases del desarrollo de una técnica de medición para evaluar con precisión el “clima” de la empresa y las actitudes de los empleados. Además, fue el primero en aplicar la medición en gran escala y en forma continua como instrumento rutinario de la administración de las empresas. 18 Rensis Likert
  • 19. Estilos de Liderazgo de Likert Modelo desarrollado por Rensis Likert en su best seller New Patterns of Management Autoritario Benevolente Autoritario e impositivo pero más condescendiente y menos rígido que el anterior. Consultivo Más participativo y con menor arbitrariedad organizacional; los objetivos y las tareas son discutidas previamente, existe alguna comunicación de abajo para arriba y existe algún estímulo para el trabajo de grupo. Autoritario Coactivo Autocrático, fuertemente arbitrario y que organiza y controla rígidamente todo lo que ocurre dentro de la organización, son usadas amenazas e castigos, la comunicación es rara y el trabajo de grupo es inexistente. Participativo Democrático, donde todos participan democráticamente en la tomada de decisiones; existe buena comunicación en todos los sentidos y se alcanza un buen nivel de motivación.. 19
  • 20. Chris Argyris (1923 - 2013) fue un teórico empresarial estadounidense. La investigación inicial de Chris Argyris exploró el impacto de las estructuras organizativas formales, los sistemas de control y la gestión en los individuos y cómo respondieron y se adaptaron a ellos. Piensa que hay una discrepancia fundamental entre las necesidades de las personas y las demandas de las empresas tradicionales, señala que en las organizaciones que adoptan una cultura de confianza en los empleados se facilita una participación más amplia en la planeación y en la toma de decisiones a la vez que existen las condiciones para diseñar tareas más complejas que requieren mayor autonomía y responsabilidad individuales. 20 Chris Argyris
  • 21. El estudio del TRABAJO La base del Informe Schuster La Estrategia A es una estrategia práctica para lograr un cambio fundamental en la cultura de la entidad y tiene por objeto satisfacer las necesidades de los ejecutivos que deseen llevar a su empresa a través de una transición, de una cultura burocrá- tica tradicional a una cultura participativa y motivadora como la que caracteriza a empresas tales como IBM o Hewlett- Packard. La Estrategia A hace énfasis en la atención a las necesidades de los empleados, como estrategia clave para lograr una alta productividad. Es un método práctico de siete pasos que se presenta a la empresa o al ejecutivo individual que desea iniciar un proceso planeado de cambio para transformar la cultura de la entidad. Es un marco de referencia racional y completo para llevar a cabo esta transición y ofrece orientación práctica acerca de dónde comenzar y cómo proceder. 21
  • 22. El estudio del TRABAJO La base del Informe Schuster 22 En muchas empresas ha llegado el momento de hacer algo. Existe ya mucha información según la cual (y contrario a lo que pensarían algunos ejecutivos) es más conveniente utilizar la energía y los recursos de la empresa para implantar la Estrategia A que para adquirir maquinaria nueva o desarrollar un nuevo producto o emprender un negocio enteramente nuevo. Los datos obtenidos de un estudio de las 1300 compañías más importantes de la lista de Fortune demostraron de manera concluyente que una estrategia de atención a los empleados se refleja favorablemente en el renglón de utilidades. El análisis estadístico de los datos provenientes de dichas empresas demostró que aquellas que atienden las necesidades de los empleados, aventajan apreciablemente a las demás en términos concretos, como lo es el rendimiento del capital.
  • 23. Cómo dejar a un lado la INERCIA. 23 En muchas empresas que se deciden a implantar la Estrategia A, el paso más difícil consiste en dejar a un lado la autocomplacencia y la inercia para superar la oposición al cambio. Otro obstáculo es la oposición al cambio que se debe a la aversión de los administradores, a renunciar a posiciones y privilegios especiales. Sería el caso de decir: "Nos hemos ganado nuestra posición y nuestros privilegios. ¿Por qué hemos de renunciar a ellos?" Este proceso se puede acelerar si la remuneración de los ejecutivos se vincula directamente con el cumplimiento de toda la gama de sus responsabilidades. Sin embargo, la causa más frecuente de resistencia a adoptar una cultura más participativa es el temor de los ejecutivos y gerentes medios, de perder autoridad si la empresa se vuelve más consultiva y participativa.
  • 24. 24 Éste es un punto de vista equivocado que reduce la definición del poder a un concepto de dominio sobre los demás y sobre las decisiones. Si ampliamos la definición de poder, agregándole la capacidad de lograr objetivos, será mucho más fácil ver que, si se comparten la información, la influencia y la autoridad para tomar decisiones, se acrecentará mucho la capacidad individual del ejecutivo para alcanzar metas de alto rendimiento. El estilo democrático y participativo de administración se adapta a nuestra cultura mucho mejor que un estilo autocrático y autoritario que viola los valores fundamentales occidentales. La Teoría Y es la que está de conformidad con nuestros valores culturales. La Teoría X es verdaderamente una aberración, aunque se haya convertido en el estilo administrativo predominante en nuestra sociedad.
  • 25. En realidad, resulta paradójico que el estilo de administración participativa y centrada en el empleado, que tuvo su origen en la cultura y los valores norteamericanos y fue promovido por escritores y empresarios norteamericanos, haya sido adoptado y aceptado tan ampliamente, primero en el Japón. 25
  • 26. Estrategia A Siete pasos hacia la mayor productividad mediante el uso eficiente de los recursos humanos.
  • 27. Determinar el nivel real de las actitudes del personal hacia la empresa midiéndolo por medio de una encuesta de clima validada y estandarizada. Aunque los ejecutivos creen a menudo que tienen una percepción exacta de la moral de la organización, eso ocurre rara vez. Cosa interesante, parece que casi siempre subestiman la satisfacción y la moral con la misma frecuencia que las sobrestiman. 27 1
  • 28. Con base en los datos de la encuesta, identificar y aprovechar las oportunidades clave para mejorar: las opciones preferidas que justifican su costo y merecen atención especial e inmediata en vista de su elevada relación inversión/beneficios. Algunas opciones pueden ser: • Mejorar la comunicación, sobre todo con respecto a las metas y objetivos de la entidad. • Facilitar la participación de los empleados de base en las decisiones administrativas importantes. • Racionalizar la distribución de compensaciones vinculando el salario y otras recompensas directamente con el valor real del desempeño individual, ya que muchos estudios demuestran que el salario es con mucho el motivador más efectivo de un mejor desempeño en el trabajo. 28 2
  • 29. • Implantar un programa flexible de compensaciones que le permita a cada empleado elegir la combinación de retribución y prestaciones de acuerdo con sus preferencias y necesidades personales. Este método le permite a la persona obtener un 100 por ciento de valor motivador por cada dólar gastado en retribución y prestaciones. • Estudiar la posibilidad de adoptar un plan de gratificaciones por productividad que les permita a los empleados participar de manera tangible y directa en los beneficios financieros, resultado de los esfuerzos de cada uno por aumentar la productividad. Esta sugerencia encierra un principio muy simple: si quiere que sus trabajadores aumenten la productividad, págarles por ello. 29 2
  • 30. Modificar los sistemas de evaluación del desempeño de los ejecutivos y de asignación de recompensas, así como las medidas tradicionales de la utilidad, la productividad, el costo, etc., de manera que se mida y se pague la administración eficiente de los recursos humanos. Si realmente se quiere que los ejecutivos adopten la perspectiva a largo plazo y traten de estructurar una organización humana, hay que medir ese comportamiento e incluirlo en la determinación de los sueldos. Se debe medir el comportamiento por los resultados a largo plazo en vez de hacerlo año por año y las empresas mismas deben sacrificar los beneficios a corto plazo en favor del control a largo plazo de los mercados. 30 3
  • 31. Suprimir las barreras artificiales que se oponen a la participación, la comunicación y la contribución. Entre las barreras que una empresa podría eliminar figuran los símbolos de jerarquía tales como los comedores por separado, los espacios reservados para estacionamiento, las oficinas con el espacio y mobiliario que exceden a las necesidades reales de trabajo, y otros símbolos innecesarios de posición. 31 4
  • 32. Informar a los empleados acerca de lo que se ha hecho para modificar el enfoque y las prácticas en materia de administración de los recursos humanos y solicitar su participación para planear nuevos cambios. Ésta es una manera de implantar la administración participativa. 32 5
  • 33. Medir nuevamente el estado de la organización humana aplicando la misma encuesta estandarizada del clima, a fin de determinar los cambios. Repetir cada año dicha medición de los recursos humanos. • Usar esta medición como instrumento para evaluar el desempeño de los administradores. • Comunicar los datos a los empleados de todos los niveles de la empresa. Hacer que en el análisis e interpretación de los datos participen grupos de empleados, que representen a sus compañeros de todas las áreas funcionales, a fin de generar recomendaciones para un nuevo un mejoramiento. Aunque estos grupos pueden ser consultivos únicamente, la dirección general debe comprometerse a tener muy en cuenta sus puntos de vista. 33 6
  • 34. Medir la correlación entre los datos de la encuesta de clima y los criterios del comportamiento organizacional o sea: productividad, rentabilidad, crecimiento, costos, etc. Usar esa información para reforzar la estrategia de mejoramiento de la productividad o modificarla si es necesario. 34 7
  • 35. Cuestionario de la encuesta El cuestionario se refería detalladamente a seis practicas innovadoras de ARH: Evaluación del desempeño orientado hacia las metas Desarrollo de la organización 35 Centro de evaluación para la selección Plan de gratificaciones por productividad Horarios alternativos de trabajo Enfoque flexible del Sistema de recompensas
  • 37. El estudio demostró de manera concluyente que hay una relación positiva, estadísticamente significante entre la aplicación de las prácticas administrativas centradas en el empleado y un resultado financiero superior. La explicación más plausible es que estas prácticas reflejan un gran interés en los RR.HH. de la empresa y en la motivación y la utilización óptima de los mismos. 37
  • 38. La Estrategia A no es un método rápido para modificar la cultura de la empresa ni un truco infalible para hacerlo. Es una estrategia práctica para lograr un cambio fundamental en la cultura de la entidad. La Estrategia A tiene como objeto satisfacer las necesidades de los ejecutivos que desean llevar a su empresa a través de una transición de una cultura burocrática tradicional a una cultura participativa y motivadora. 38
  • 39. El Rincón del Sueko Un blog de divulgación empresarial y… otras cosas… Buscadme en… 05 Como El Rincón del Sueko. #rincondelsueko Como Francesc Xavier Trujillo Rius. Como El Rincón del Sueko. . #rincondelsueko Como El Rincón del Sueko. . #rincondelsueko Como El Rincón del Sueko. . #rincondelsueko 39
  • 40. ¡Gracias! En este link encontraréis la entrada en el Blog.