SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA
RECOGIDA DE INFORMACIÓN
(Tema 5:Técnicas de Encuesta)
Asignatura Obligatoria (OB) de 2º curso
Grado en Pedagogía
Valorar la utilidad de las encuestas en las investigaciones sociales.
Conocer las distintas variantes de encuesta y sus limitaciones.
Saber elegir el modelo de encuesta más apropiado a un contexto
concreto.
Diseñar un cuestionario.
Realizar los controles técnicos apropiados para controlar la calidad
de la encuesta.
Saber implementar una encuesta.
Recoger y analizar los datos emanados de una encuesta.
Objetivos
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
1. Introducción
Algunos definen la investigación mediante encuestas como:
“técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre
una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más
amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana,
utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el
fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad
de características objetivas y subjetivas de la población”
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
1. Introducción
El “Cuestionario” es el principal ‘instrumento’ de
recogida de datos, dentro de las ‘técnicas’ de
“Encuesta”
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
1. Introducción
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
VENTAJAS
• Información de (casi) cualquier población.
• Información sobre hechos pasados.
• Gran capacidad para estandarizar datos.
• Relativamente barata.
INCONVENIENTES
• No analiza en profundidad temas
complejos (se suele complementar
con la técnica de entrevista).
Ventajas e Inconvenientes de lasTécnicas de Encuesta…
Tipo de
Encuestas
Por la forma
de realizarse
Cara a Cara
Postal
Telefónica
Ordenador
On-line
Por su
contenido
Hechos
Opiniones
Actitudes
Por su
naturaleza
temporal
Transversales
Longitudinales
Por sus fines
científicos
Exploratorias
Descriptivas
Explicativas
Predictivas
Evaluativas
Por su
finalidad
Político-sociales
Comerciales
Fines
específicos
2.1. La encuesta personal
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
La ‘encuesta personal’ consiste en una ‘entrevista personal
(estructurada)’ que se establece entre dos personas, a
iniciativa del entrevistador, para obtener información sobre
unos objetivos determinados.
2.1. La encuesta personal
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
VENTAJAS
• Mayor índice de respuesta.
• Son fiables, evitan influencias de terceras personas.
• Respuestas menos evasivas e inconcretas.
• Permiten la utilización de materiales auxiliares.
• Pueden obtenerse datos secundarios del entrevistado.
INCONVENIENTES
• Coste elevado en dinero y tiempo.
• Posible influencia del entrevistador.
• Se deben controlar los datos de los
entrevistadores para evitar falseamiento.
Ventajas e Inconvenientes de la ‘encuesta personal’…
2.2. La encuesta telefónica
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
La ‘encuesta telefónica’ es un método cuya utilización ha ido
en aumento a medida que se ha incrementado el número de
hogares y sujetos con teléfono, y por tanto se ha
incrementado su representatividad.
Se utiliza a menudo en ‘investigación de mercados’.
2.2. La encuesta telefónica
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
VENTAJAS
• Se puede obtener información con mayor
rapidez.
• Coste más reducido que la ‘encuesta personal’
• Permite acceder a personas más ocupadas.
• El índice de respuesta suele ser bastante elevado
(aunque en los últimos años ha descendido por
la presión del telemarketing)
INCONVENIENTES
• Falta de representatividad muestral,
pues deben tener teléfono.
• Brevedad obligada de la encuesta
(máximo15 minutos).
• No se puede utilizar material auxiliar
(fotografías, bocetos…)
Ventajas e Inconvenientes de la ‘encuesta telefónica’…
2.3. La encuesta postal
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
La ‘encuesta postal’ consiste en el envío por correo de un
cuestionario a las personas que constituyen la muestra con la
esperanza de que por la misma vía lo devuelvan
cumplimentado.
2.3. La encuesta postal
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
VENTAJAS
• Coste aún más reducido que la ‘encuesta telefónica’.
• Sistema flexible para el encuestado, que elige en qué
momento responder (respuestas más meditadas).
• Se evitan sesgos procedentes del entrevistador.
INCONVENIENTES
• Baja tasa de respuesta (10-20%). Conviene
incentivarla con premios.
• La identidad del encuestado es una variable
incontrolada.
• Debe contarse con un directorio postal
completo.
• Se obtiene poca cantidad de información.
• Problemas con la representatividad de la
muestra respondiente.
Ventajas e Inconvenientes de la ‘encuesta postal’…
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
Las ‘encuestas por ordenador’ tienen una variante que está
mostrando un crecimiento vertiginoso: las ‘encuestas on-line’
o ‘encuestas por internet’.
Estas ‘encuestas on-line’ tienen tres fases bien definidas.
2.4. Las encuestas por ordenador y on-line
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
2.4. Las encuestas por ordenador y on-line
1ª Fase: La creación del cuestionario…
El cuestionario ‘on-line’ presenta algunas
características propias…
• Presentarlo de forma atractiva y amigable.
• Compatibilidad con distintos navegadores de Internet.
• Debe permitir preguntas filtro, de salto y
aleatorización del orden de las preguntas.
• Primeras pantallas con invitación a contestar.
• Visibilidad completa de las categorías de respuesta.
• Es recomendable incluir una ‘barra de progreso’
• Posibilidad de avanzar sin contestar alguna pregunta.
• Empleo de imágenes, gráficos o vídeos.
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
2.4. Las encuestas por ordenador y on-line
2ª Fase: La publicación del cuestionario…
Alojamiento del cuestionario en un servidor de
Internet, al cual el encuestado tiene acceso a través de
algún ‘link’ (que se le puede enviar por e-mail).
Es recomendable que el ‘link’ incluya algún tipo de
autenticación o contraseña de acceso para garantizar la
unicidad de la respuesta.
Se ha comprobado que más del 75% de encuestados
on-line que contestan, lo hacen en las primeras 48
horas tras la recepción del ‘link’.
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
2.4. Las encuestas por ordenador y on-line
3ª Fase: La administración del cuestionario…
Es la gestión del cuestionario, gestión de los usuarios, y la
recogida y tratamiento estadístico de los datos.
En las encuestas ‘on-line’, como en el resto de encuestas, deben tenerse en cuenta
las 4 posibles fuentes de error:
• Error de medida  derivado de que las respuestas no sean fiables  este
error se reduce en las encuestas on-line por la ausencia del sesgo del
entrevistador.
• Error de no-cobertura  en este caso, derivado de que no toda la
población tiene acceso a Internet.
• Error de muestreo  derivado de no enviar el cuestionario on-line a una
muestra suficiente y representativa de la población que se desea encuestar.
• Error de no-respuesta  derivado de que haya un sesgo sistemático del
tipo de sujetos que no llegan a contestar el cuestionario on-line.
3. Criterios en la selección del tipo de encuesta
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
A la hora de elegir entre una ‘encuesta personal’, una ‘encuesta telefónica’,
o una ‘encuesta postal’; se pueden valorar los siguientes 5 criterios.
VERSATILIDAD
• La ‘encuesta personal’ es la más versátil.
TIEMPO
• La ‘encuesta telefónica’ es la más rápida.
COSTE
• La ‘encuesta postal’ es la más económica.
PRECISIÓN
• La ‘encuesta personal’ es la más precisa porque es la que permite ejercer mayor
control sobre la identidad del entrevistado y asegurar su cooperación.
FLEXIBILIDAD PARA EL ENCUESTADO
• La ‘encuesta postal’ es la más flexible para el encuestado, que puede elegir cuando
responderla.
4. Proceso de una encuesta
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
Definición del estudio (fines y objetivos)
Selección y definición de las variables
Diseño del cuestionario
Validación y prueba del cuestionario
Selección de la muestra
Aplicación el cuestionario
Tratamiento de los datos
Elaboración del informe
4.1. Diseño de cuestionarios
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
Un cuestionario es más que una simple lista de preguntas
Su diseño es más complicado de lo que parece a primera vista.
Debe estar cuidadosamente elaborado en forma y contenido, y han
de valorarse toda una serie de elementos que lo doten de
rigurosidad y sistematicidad.
4.1.1. Reglas para la formulación de preguntas
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
La calidad de una investigación mediante encuesta viene
determinada en gran medida por lo acertado que sea el
diseño de las preguntas del cuestionario
Reglas básicas
para la
formulación de
preguntas
(pp. 171-173)
Si se quieren respuestas concretas, las preguntas deben ser
concretas.
No debe haber preguntas que contengan o induzcan a la respuesta.
Debe controlarse el ‘efecto halo’ entre preguntas.
Las preguntas deben tener un lenguaje sencillo (sin tecnicismos), y
no exigir que el encuestado las memorice.
Las preguntas deben ser neutrales (no deben contener juicios de
valor ni términos connotativos).
El cuestionario en su conjunto no debe ser excesivamente largo
(+100 preguntas), pues disminuye el % de respuestas.
…
4.1.1. Reglas para la formulación de preguntas
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
Hay preguntas referidas a temas delicados o sensibles que pueden
poner al encuestado en una situación embarazosa; o preguntas con
un fuerte elemento de adhesión a normas socialmente aceptadas.
¿qué estrategias podemos poner en marcha para paliar
este sesgo deseabilidad social?
4.1.1. Reglas para la formulación de preguntas
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
¿qué estrategias podemos poner en marcha para paliar
este sesgo deseabilidad social?
A través de enunciados contrarrestados
• “Mucha gente sufre de ansiedad en algún momento de su vida, ¿usted ha tenido episodios de ansiedad?”
Por medio de enunciados indirectos
• “¿Qué opinaría si un amigo suyo decidiera realizarse una operación de cirugía estética?”
Con preguntas tipo “tarjeta”
• El encuestado sólo tiene que hacer referencia al número de la tarjeta en el que aparece la
respuesta (incómoda) que quiere dar
Baterías progresivas de preguntas
• Que permitan una aproximación sucesiva al tema espinoso
Redacción amable y natural de las preguntas
• Que el encuestado no tenga la sensación de estar siendo examinado
4.1.2.Tipos de preguntas
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
Por tanto, el elemento básico del cuestionario son las
preguntas. Es por ello que la bondad de un cuestionario depende
de la clase de preguntas empleadas en él y de su adecuada
formulación.
Segúnlacontestación
queadmitan
Preguntas
abiertas
Preguntas semi-
abiertas
Preguntas
cerradas
Dicotómicas
De respuesta
categorizada
De respuesta
espontánea
De respuesta
sugerida
De valoración
4.1.2.Tipos de preguntas
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
Por tanto, el elemento básico del cuestionario son las
preguntas. Es por ello que la bondad de un cuestionario depende
de la clase de preguntas empleadas en él y de su adecuada
formulación.
Segúnsufunciónenel
cuestionario
De introducción o
de contacto
De filtro
De control
Baterías o “embudo
de preguntas”
Amortiguadoras
Segúnsucontenido
Identificación
Acción
Intención
Opinión
Información
Motivos
4.1.3. Estructura del cuestionario
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
Hay que tener también especial cuidado en el orden en que se incluyen las
preguntas en el cuestionario, ya que el modo en el que se secuencian las
preguntas puede influir en la naturaleza de las respuestas del encuestado y, por
consiguiente, sesgarlas.
Pautas
generales de
estructuración
del
cuestionario
Al inicio  presentación solicitando cooperación al encuestado, informándole
sobre los objetivos de la encuesta, y garantizándole el anonimato
Primera pregunta  de carácter general, sencilla y potenciadora del interés del
encuestado.
De lo general a lo específico.
De lo fácil (y poco comprometido) a lo difícil (y comprometido).
Flujo lógico; sin saltos abruptos; preguntas agrupadas según temática.
Los datos de identificación del encuestado (p.e., datos sociodemográficos) se
preguntan al final para evitar que condicionen sus respuestas posteriores.
4.1.4. La codificación en el cuestionario
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
La finalidad de la codificación es facilitar la operación de contar y analizar las
respuestas dadas por la muestra que ha sido encuestada.
Un cuestionario bien codificado debe contener la información exacta con
respecto a las variables. Por tanto, la codificación permite saber, una vez recogidos
los datos, el número total de variables a analizar y su ubicación exacta en la matriz
de datos. La matriz de datos viene determinada por N sujetos (filas) * P
variables (columnas)
Si las
preguntas
son cerradas
• Hemos de asignar un valor a cada posible
categoría de respuesta.
Si las
preguntas
son abiertas
• Hay que hacer la codificación después del
trabajo de campo a través de un análisis de
contenido.
4.1.5. Estudio de las características técnicas
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
Validez
(ausencia de error sistemático)
De
contenido
De
criterio
Factorial
Fiabilidad
(ausencia de error
aleatorio)
Longitud Muestra
4.1.6. Comprobación y prueba del cuestionario
(Pretest)
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
Antes de iniciar el trabajo de campo (≈ el proceso de recogida de información
sobre la muestra seleccionada), es imprescindible probar el cuestionario
sobre un pequeño grupo de la población (25-50 personas).
La misión de la prueba piloto radica en contrastar hasta qué punto
funciona el cuestionario como se pretendía en su diseño, y verificar si
las preguntas provocan el tipo de reacción deseada.
Si en la prueba piloto hay una alta proporción (+10%) de respuestas en
blanco y ‘no sabe / no contesta’, entonces habrá que revisar su redacción.
4.2. Diseños muestrales
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
Para seleccionar a los individuos que formarán parte de la muestra encuestada,
podemos considerar básicamente dos técnicas de muestreo…
Muestreo aleatorio
• Se basa en el principio de la elección de los individuos al azar.
• Cada elemento de la población tiene probabilidad de ser elegido como parte de la
muestra.
• Garantiza mejor la representatividad de la muestra respecto de la población
Muestreo empírico
• La selección de la muestra se realiza a partir de los criterios o necesidades fijados por
el propio encuestador.
• Tiene riesgo de que no haya representatividad de la muestra respecto de la población.
Una vez elegido el tipo de muestreo, es necesario determinar el tamaño de la
muestra necesario para que nuestras estimaciones sobre la población sean
suficientemente precisas.
4. 2. I. Selección yTamaño de la muestra
Tema 6 – La Entrevista
Tamaño de la muestra para poblaciones finitas 
Ejemplo 1
La población total de alumnos matriculados en la asignatura de ‘Técnicas e Instrumentos’ es de
N = 1.200 alumnos. Se quiere saber qué porcentaje del alumnado está a favor de cambiar el
modelo de examen a un tipo test, para lo cual se va a encuestar-entrevistar a una muestra de
dicha población. ¿Qué tamaño (n) debe tener la muestra para que el resultado de la encuesta
tenga un error máximo de estimación (E) del ±5% con un nivel de confianza del 99%?
Tema 6 – La Entrevista
Tamaño de la muestra para poblaciones finitas 
Tema 6 – La Entrevista
Tamaño de la muestra para poblaciones finitas 
Ejemplo 2
La población total de alumnos matriculados en la asignatura de ‘Técnicas e Instrumentos’ es de
N = 1.200 alumnos. Se quiere saber qué porcentaje del alumnado está a favor de cambiar el
modelo de examen a un tipo test, para lo cual se va a encuestar-entrevistar a una muestra de
dicha población. ¿Qué tamaño (n) debe tener la muestra para que el resultado de la encuesta
tenga un error máximo de estimación (E) del ±5% con un nivel de confianza del 95%?
4. 2. I. Selección yTamaño de la muestra
Tema 6 – La Entrevista
Tamaño de la muestra para poblaciones finitas 
Tema 6 – La Entrevista
Tamaño de la muestra para poblaciones finitas 
Ejemplo 3
La población total de alumnos matriculados en la asignatura de ‘Técnicas e Instrumentos’ es de
N = 1.200 alumnos. Se quiere saber qué porcentaje del alumnado está a favor de cambiar el
modelo de examen a un tipo test, para lo cual se va a encuestar a una muestra de dicha
población. ¿Qué tamaño (n) debe tener la muestra para que el resultado de la encuesta tenga un
error máximo de estimación (E) del ±5% con un nivel de confianza de 2s? (Tema 5, p. 194)
4. 2. I. Selección yTamaño de la muestra
Tema 6 – La Entrevista
Tamaño de la muestra para poblaciones finitas 
Tema 6 – La Entrevista
Tamaño de la muestra para población infinita 
Ejemplo 4
Se quiere realizar una encuesta-entrevista a la población de Cataluña (tamaño de
la población indeterminado) sobre si está a favor o en contra de la Independencia.
¿A cuántos sujetos habría que encuestar para que el error máximo de estimación
(E) fuera del ±3%, con un nivel de confianza del 95%?
4. 2. I. Selección yTamaño de la muestra
4.3. El trabajo de campo
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
El trabajo de campo es aquella etapa del proyecto de
investigación durante la cual los encuestadores se ponen en
contacto con los encuestados, administran los cuestionarios para
recoger información, registran los datos, y devuelven los
cuestionarios para su posterior control y procesamiento.
4.3. El trabajo de campo
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
Errores
habituales en
el trabajo de
campo
[Encuestas
personales y
telefónicas]
• Falta de armonía entre el encuestador y el
encuestado.
• Formulación incorrecta de las preguntas
• SOLUCIÓN: El encuestador debe
estar previamente familiarizado con el
cuestionario; formular todas y cada una
de las preguntas exacta y
ordenadamente; y utilizar técnicas de
indagación.
• Errores en el registro de las respuestas
• Falseamiento de las encuestas
• SOLUCIÓN: Se pueden utilizar
sistemas de control directo e indirecto.
4.4. El análisis estadístico
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
Una vez recogida la información en el trabajo de campo,
entonces es necesario analizar toda esa información,
generalmente abundante, para convertirla en conclusiones y
respuestas a tus preguntas iniciales de investigación
Etapas
del
análisis
Revisión de los cuestionarios para detectar y depurar errores de
registro.
Codificación y tabulación de los cuestionarios hasta llegar a una
matriz de datos sólida.
Análisis estadísticos propiamente dichos.
Seguimiento y evolución a través de aplicaciones sucesivas del
cuestionario.
Anticipación y predicción a través del cuestionario
4.5. El informe de resultados
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
La última etapa de una investigación la constituye la redacción final del
‘informe de investigación’ o ‘informe de resultados’, que es un
documento escrito, organizado y coherente, que incluye las
diferentes etapas cubiertas durante el proceso de la investigación, los
resultados obtenidos, y las conclusiones extraídas.
La información que se incluye en el informe ha de ser muy clara,
incluyéndose únicamente aquella que sea relevante para la
audiencia destinataria del mismo, y para las decisiones que haya
que tomar posteriormente.
4.5. El informe de resultados
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
Algunas
recomendaciones
para la redacción
del ‘informe de
investigación’
(p. 189)
Diferenciar claramente resultados de interpretaciones.
Lenguaje sencillo y claro.
No dar información redundante.
Siempre que sea posible, dar los resultados en forma gráfica.
En caso de dar resultados numéricos, aportar sólo los estrictamente
necesarios y con no más de un decimal.
Seguir el esquema-índice básico IMRyD (ver diapositiva siguiente)
INFORMES TÉCNICOS
vs.
INFORMES DIVULGATIVOS
4.5. El informe de resultados
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
Portada
Índice de contenidos
Introducción
• Fundamentación teórica
• Antecedentes
• Pregunta de Investigación
Metodología
• Participantes
• Materiales e Instrumentos
• Procedimiento
Resultados
Discusión
Conclusiones
Implicaciones y Recomendaciones
Limitaciones y Amenazas a laValidez del Estudio
Referencias
Anexos
Formato IMRyD desarrollado
4.6.Ayudas informáticas para el tratamiento de
encuestas
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
https://www.google.com/forms/about/ https://es.surveymonkey.com/
https://surveyplanet.com/
4.7. Conclusiones
Tema 5 – Técnicas de Encuesta
Conclusiones y Síntesis de Repaso en las páginas 192 y 193
5. Un ejemplo de encuesta
Tema 6 – La Entrevista
Un ejemplo de encuesta en las páginas 194-200

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la investigación
Importancia de la investigaciónImportancia de la investigación
Importancia de la investigación
Christian león
 
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Ingrid Carolina Olivas
 
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
gambitguille
 
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación CuantitativaPlanteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
Nydia del Pilar Rodríguez
 
Investigación (Mapa Mental)
Investigación (Mapa Mental)Investigación (Mapa Mental)
Investigación (Mapa Mental)Jonathan Nuñez
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
raulmperu
 
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSCuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
zule_22
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Angel Díaz Beltre
 
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudioCapitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Angel Bautista
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Lenin Imbacuán
 
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación gambitguille
 
Fichas de observacion
Fichas de observacionFichas de observacion
Fichas de observacion
Marina H Herrera
 
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSEJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSLUIS RIOS VASQUEZ
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La ObservaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
Marcos Román González
 
JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACIONJUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACIONMoises D. Rodriguez Venturo
 
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativaMapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativamalibel08
 
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimentalCualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
Stacey Guerrero Moral
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de la investigación
Importancia de la investigaciónImportancia de la investigación
Importancia de la investigación
 
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
 
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
 
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación CuantitativaPlanteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Investigación (Mapa Mental)
Investigación (Mapa Mental)Investigación (Mapa Mental)
Investigación (Mapa Mental)
 
Enfoque mixto
Enfoque mixtoEnfoque mixto
Enfoque mixto
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSCuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
 
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudioCapitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
 
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
 
Fichas de observacion
Fichas de observacionFichas de observacion
Fichas de observacion
 
Instrumentos de investigación
Instrumentos de investigaciónInstrumentos de investigación
Instrumentos de investigación
 
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSEJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La ObservaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
 
JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACIONJUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
 
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativaMapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
 
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimentalCualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
 

Similar a TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de Encuesta

Cátedra de metodología de investigación
Cátedra de metodología  de investigación Cátedra de metodología  de investigación
Cátedra de metodología de investigación
Andrea Car
 
Cátedra de metodología de investigación Doctora Andrea Cariaga
Cátedra de metodología  de investigación Doctora Andrea Cariaga Cátedra de metodología  de investigación Doctora Andrea Cariaga
Cátedra de metodología de investigación Doctora Andrea Cariaga
Andrea Car
 
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
MarsielMendoza1
 
metodología usada para medir la opinión publica
metodología usada para medir la opinión publica metodología usada para medir la opinión publica
metodología usada para medir la opinión publica
rosgrelys
 
Tema 4 Técnicas cuantitativas
Tema 4 Técnicas cuantitativas Tema 4 Técnicas cuantitativas
Tema 4 Técnicas cuantitativas
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
3 LA ENCUESTA.pptx
3 LA ENCUESTA.pptx3 LA ENCUESTA.pptx
3 LA ENCUESTA.pptx
PedroHumbertoCruzDav
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
wendymarichal1
 
Metodología usada para medir la Opinión Pública
Metodología usada para medir la Opinión PúblicaMetodología usada para medir la Opinión Pública
Metodología usada para medir la Opinión Pública
Eliagnis Mora
 
Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinópticoManuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
rattur
 
Sem 6.comport e investde merc2
Sem 6.comport e investde merc2Sem 6.comport e investde merc2
Sem 6.comport e investde merc2alvarointi
 
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Noelia Díaz Barba
 
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
daniel nieto calderón
 
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
ElLauri
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
N Andre Vc
 
Estudio de viabilidad de un proyecto informático
Estudio de viabilidad de un proyecto informáticoEstudio de viabilidad de un proyecto informático
Estudio de viabilidad de un proyecto informáticoTitiushko Jazz
 
Estudio de viabilidad de un proyecto informático
Estudio de viabilidad de un proyecto informáticoEstudio de viabilidad de un proyecto informático
Estudio de viabilidad de un proyecto informáticoTitiushko Jazz
 
Tarea tecnología
Tarea tecnologíaTarea tecnología
Tarea tecnologíaehtobon
 

Similar a TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de Encuesta (20)

Cátedra de metodología de investigación
Cátedra de metodología  de investigación Cátedra de metodología  de investigación
Cátedra de metodología de investigación
 
Cátedra de metodología de investigación Doctora Andrea Cariaga
Cátedra de metodología  de investigación Doctora Andrea Cariaga Cátedra de metodología  de investigación Doctora Andrea Cariaga
Cátedra de metodología de investigación Doctora Andrea Cariaga
 
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
 
metodología usada para medir la opinión publica
metodología usada para medir la opinión publica metodología usada para medir la opinión publica
metodología usada para medir la opinión publica
 
Tema 4 Técnicas cuantitativas
Tema 4 Técnicas cuantitativas Tema 4 Técnicas cuantitativas
Tema 4 Técnicas cuantitativas
 
3 LA ENCUESTA.pptx
3 LA ENCUESTA.pptx3 LA ENCUESTA.pptx
3 LA ENCUESTA.pptx
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Metodología usada para medir la Opinión Pública
Metodología usada para medir la Opinión PúblicaMetodología usada para medir la Opinión Pública
Metodología usada para medir la Opinión Pública
 
Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinópticoManuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Sem 6.comport e investde merc2
Sem 6.comport e investde merc2Sem 6.comport e investde merc2
Sem 6.comport e investde merc2
 
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
 
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
 
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
 
M
MM
M
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
 
Estudio de viabilidad de un proyecto informático
Estudio de viabilidad de un proyecto informáticoEstudio de viabilidad de un proyecto informático
Estudio de viabilidad de un proyecto informático
 
Estudio de viabilidad de un proyecto informático
Estudio de viabilidad de un proyecto informáticoEstudio de viabilidad de un proyecto informático
Estudio de viabilidad de un proyecto informático
 
Tarea tecnología
Tarea tecnologíaTarea tecnología
Tarea tecnología
 

Más de Marcos Román González

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 10: Análisis de Documentos
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 10: Análisis de DocumentosTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 10: Análisis de Documentos
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 10: Análisis de Documentos
Marcos Román González
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 9: Técnicas Grupales de Recogida de Información
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 9: Técnicas Grupales de Recogida de InformaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 9: Técnicas Grupales de Recogida de Información
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 9: Técnicas Grupales de Recogida de Información
Marcos Román González
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 8: Pruebas Criteriales
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 8: Pruebas CriterialesTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 8: Pruebas Criteriales
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 8: Pruebas Criteriales
Marcos Román González
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 7: Las Escalas
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 7: Las EscalasTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 7: Las Escalas
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 7: Las Escalas
Marcos Román González
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 4: Test y Pruebas Objetivas
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 4: Test y Pruebas ObjetivasTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 4: Test y Pruebas Objetivas
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 4: Test y Pruebas Objetivas
Marcos Román González
 
Presentation for WiPSCE 2017 - Development of Computational Thinking Skills t...
Presentation for WiPSCE 2017 - Development of Computational Thinking Skills t...Presentation for WiPSCE 2017 - Development of Computational Thinking Skills t...
Presentation for WiPSCE 2017 - Development of Computational Thinking Skills t...
Marcos Román González
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 2: Características Técnicas de los Instrumento...
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 2: Características Técnicas de los Instrumento...TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 2: Características Técnicas de los Instrumento...
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 2: Características Técnicas de los Instrumento...
Marcos Román González
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 2: Características Técnicas de los Instrumento...
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 2: Características Técnicas de los Instrumento...TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 2: Características Técnicas de los Instrumento...
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 2: Características Técnicas de los Instrumento...
Marcos Román González
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 1: La Medida en Educación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 1: La Medida en EducaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 1: La Medida en Educación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 1: La Medida en Educación
Marcos Román González
 
SCTE - Tema 6 - Remix: la nueva escritura popular
SCTE - Tema 6 - Remix: la nueva escritura popularSCTE - Tema 6 - Remix: la nueva escritura popular
SCTE - Tema 6 - Remix: la nueva escritura popular
Marcos Román González
 
Seminario eMadrid: Test de Pensamiento Computacional
Seminario eMadrid: Test de Pensamiento ComputacionalSeminario eMadrid: Test de Pensamiento Computacional
Seminario eMadrid: Test de Pensamiento Computacional
Marcos Román González
 

Más de Marcos Román González (11)

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 10: Análisis de Documentos
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 10: Análisis de DocumentosTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 10: Análisis de Documentos
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 10: Análisis de Documentos
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 9: Técnicas Grupales de Recogida de Información
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 9: Técnicas Grupales de Recogida de InformaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 9: Técnicas Grupales de Recogida de Información
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 9: Técnicas Grupales de Recogida de Información
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 8: Pruebas Criteriales
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 8: Pruebas CriterialesTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 8: Pruebas Criteriales
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 8: Pruebas Criteriales
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 7: Las Escalas
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 7: Las EscalasTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 7: Las Escalas
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 7: Las Escalas
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 4: Test y Pruebas Objetivas
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 4: Test y Pruebas ObjetivasTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 4: Test y Pruebas Objetivas
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 4: Test y Pruebas Objetivas
 
Presentation for WiPSCE 2017 - Development of Computational Thinking Skills t...
Presentation for WiPSCE 2017 - Development of Computational Thinking Skills t...Presentation for WiPSCE 2017 - Development of Computational Thinking Skills t...
Presentation for WiPSCE 2017 - Development of Computational Thinking Skills t...
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 2: Características Técnicas de los Instrumento...
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 2: Características Técnicas de los Instrumento...TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 2: Características Técnicas de los Instrumento...
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 2: Características Técnicas de los Instrumento...
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 2: Características Técnicas de los Instrumento...
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 2: Características Técnicas de los Instrumento...TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 2: Características Técnicas de los Instrumento...
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 2: Características Técnicas de los Instrumento...
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 1: La Medida en Educación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 1: La Medida en EducaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 1: La Medida en Educación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 1: La Medida en Educación
 
SCTE - Tema 6 - Remix: la nueva escritura popular
SCTE - Tema 6 - Remix: la nueva escritura popularSCTE - Tema 6 - Remix: la nueva escritura popular
SCTE - Tema 6 - Remix: la nueva escritura popular
 
Seminario eMadrid: Test de Pensamiento Computacional
Seminario eMadrid: Test de Pensamiento ComputacionalSeminario eMadrid: Test de Pensamiento Computacional
Seminario eMadrid: Test de Pensamiento Computacional
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de Encuesta

  • 1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN (Tema 5:Técnicas de Encuesta) Asignatura Obligatoria (OB) de 2º curso Grado en Pedagogía
  • 2. Valorar la utilidad de las encuestas en las investigaciones sociales. Conocer las distintas variantes de encuesta y sus limitaciones. Saber elegir el modelo de encuesta más apropiado a un contexto concreto. Diseñar un cuestionario. Realizar los controles técnicos apropiados para controlar la calidad de la encuesta. Saber implementar una encuesta. Recoger y analizar los datos emanados de una encuesta. Objetivos Tema 5 – Técnicas de Encuesta
  • 3. 1. Introducción Algunos definen la investigación mediante encuestas como: “técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población” Tema 5 – Técnicas de Encuesta
  • 4. 1. Introducción El “Cuestionario” es el principal ‘instrumento’ de recogida de datos, dentro de las ‘técnicas’ de “Encuesta” Tema 5 – Técnicas de Encuesta
  • 5. 1. Introducción Tema 5 – Técnicas de Encuesta VENTAJAS • Información de (casi) cualquier población. • Información sobre hechos pasados. • Gran capacidad para estandarizar datos. • Relativamente barata. INCONVENIENTES • No analiza en profundidad temas complejos (se suele complementar con la técnica de entrevista). Ventajas e Inconvenientes de lasTécnicas de Encuesta…
  • 6. Tipo de Encuestas Por la forma de realizarse Cara a Cara Postal Telefónica Ordenador On-line Por su contenido Hechos Opiniones Actitudes Por su naturaleza temporal Transversales Longitudinales Por sus fines científicos Exploratorias Descriptivas Explicativas Predictivas Evaluativas Por su finalidad Político-sociales Comerciales Fines específicos
  • 7. 2.1. La encuesta personal Tema 5 – Técnicas de Encuesta La ‘encuesta personal’ consiste en una ‘entrevista personal (estructurada)’ que se establece entre dos personas, a iniciativa del entrevistador, para obtener información sobre unos objetivos determinados.
  • 8. 2.1. La encuesta personal Tema 5 – Técnicas de Encuesta VENTAJAS • Mayor índice de respuesta. • Son fiables, evitan influencias de terceras personas. • Respuestas menos evasivas e inconcretas. • Permiten la utilización de materiales auxiliares. • Pueden obtenerse datos secundarios del entrevistado. INCONVENIENTES • Coste elevado en dinero y tiempo. • Posible influencia del entrevistador. • Se deben controlar los datos de los entrevistadores para evitar falseamiento. Ventajas e Inconvenientes de la ‘encuesta personal’…
  • 9. 2.2. La encuesta telefónica Tema 5 – Técnicas de Encuesta La ‘encuesta telefónica’ es un método cuya utilización ha ido en aumento a medida que se ha incrementado el número de hogares y sujetos con teléfono, y por tanto se ha incrementado su representatividad. Se utiliza a menudo en ‘investigación de mercados’.
  • 10. 2.2. La encuesta telefónica Tema 5 – Técnicas de Encuesta VENTAJAS • Se puede obtener información con mayor rapidez. • Coste más reducido que la ‘encuesta personal’ • Permite acceder a personas más ocupadas. • El índice de respuesta suele ser bastante elevado (aunque en los últimos años ha descendido por la presión del telemarketing) INCONVENIENTES • Falta de representatividad muestral, pues deben tener teléfono. • Brevedad obligada de la encuesta (máximo15 minutos). • No se puede utilizar material auxiliar (fotografías, bocetos…) Ventajas e Inconvenientes de la ‘encuesta telefónica’…
  • 11. 2.3. La encuesta postal Tema 5 – Técnicas de Encuesta La ‘encuesta postal’ consiste en el envío por correo de un cuestionario a las personas que constituyen la muestra con la esperanza de que por la misma vía lo devuelvan cumplimentado.
  • 12. 2.3. La encuesta postal Tema 5 – Técnicas de Encuesta VENTAJAS • Coste aún más reducido que la ‘encuesta telefónica’. • Sistema flexible para el encuestado, que elige en qué momento responder (respuestas más meditadas). • Se evitan sesgos procedentes del entrevistador. INCONVENIENTES • Baja tasa de respuesta (10-20%). Conviene incentivarla con premios. • La identidad del encuestado es una variable incontrolada. • Debe contarse con un directorio postal completo. • Se obtiene poca cantidad de información. • Problemas con la representatividad de la muestra respondiente. Ventajas e Inconvenientes de la ‘encuesta postal’…
  • 13. Tema 5 – Técnicas de Encuesta Las ‘encuestas por ordenador’ tienen una variante que está mostrando un crecimiento vertiginoso: las ‘encuestas on-line’ o ‘encuestas por internet’. Estas ‘encuestas on-line’ tienen tres fases bien definidas. 2.4. Las encuestas por ordenador y on-line
  • 14. Tema 5 – Técnicas de Encuesta 2.4. Las encuestas por ordenador y on-line 1ª Fase: La creación del cuestionario… El cuestionario ‘on-line’ presenta algunas características propias… • Presentarlo de forma atractiva y amigable. • Compatibilidad con distintos navegadores de Internet. • Debe permitir preguntas filtro, de salto y aleatorización del orden de las preguntas. • Primeras pantallas con invitación a contestar. • Visibilidad completa de las categorías de respuesta. • Es recomendable incluir una ‘barra de progreso’ • Posibilidad de avanzar sin contestar alguna pregunta. • Empleo de imágenes, gráficos o vídeos.
  • 15. Tema 5 – Técnicas de Encuesta 2.4. Las encuestas por ordenador y on-line 2ª Fase: La publicación del cuestionario… Alojamiento del cuestionario en un servidor de Internet, al cual el encuestado tiene acceso a través de algún ‘link’ (que se le puede enviar por e-mail). Es recomendable que el ‘link’ incluya algún tipo de autenticación o contraseña de acceso para garantizar la unicidad de la respuesta. Se ha comprobado que más del 75% de encuestados on-line que contestan, lo hacen en las primeras 48 horas tras la recepción del ‘link’.
  • 16. Tema 5 – Técnicas de Encuesta 2.4. Las encuestas por ordenador y on-line 3ª Fase: La administración del cuestionario… Es la gestión del cuestionario, gestión de los usuarios, y la recogida y tratamiento estadístico de los datos. En las encuestas ‘on-line’, como en el resto de encuestas, deben tenerse en cuenta las 4 posibles fuentes de error: • Error de medida  derivado de que las respuestas no sean fiables  este error se reduce en las encuestas on-line por la ausencia del sesgo del entrevistador. • Error de no-cobertura  en este caso, derivado de que no toda la población tiene acceso a Internet. • Error de muestreo  derivado de no enviar el cuestionario on-line a una muestra suficiente y representativa de la población que se desea encuestar. • Error de no-respuesta  derivado de que haya un sesgo sistemático del tipo de sujetos que no llegan a contestar el cuestionario on-line.
  • 17. 3. Criterios en la selección del tipo de encuesta Tema 5 – Técnicas de Encuesta A la hora de elegir entre una ‘encuesta personal’, una ‘encuesta telefónica’, o una ‘encuesta postal’; se pueden valorar los siguientes 5 criterios. VERSATILIDAD • La ‘encuesta personal’ es la más versátil. TIEMPO • La ‘encuesta telefónica’ es la más rápida. COSTE • La ‘encuesta postal’ es la más económica. PRECISIÓN • La ‘encuesta personal’ es la más precisa porque es la que permite ejercer mayor control sobre la identidad del entrevistado y asegurar su cooperación. FLEXIBILIDAD PARA EL ENCUESTADO • La ‘encuesta postal’ es la más flexible para el encuestado, que puede elegir cuando responderla.
  • 18. 4. Proceso de una encuesta Tema 5 – Técnicas de Encuesta Definición del estudio (fines y objetivos) Selección y definición de las variables Diseño del cuestionario Validación y prueba del cuestionario Selección de la muestra Aplicación el cuestionario Tratamiento de los datos Elaboración del informe
  • 19. 4.1. Diseño de cuestionarios Tema 5 – Técnicas de Encuesta Un cuestionario es más que una simple lista de preguntas Su diseño es más complicado de lo que parece a primera vista. Debe estar cuidadosamente elaborado en forma y contenido, y han de valorarse toda una serie de elementos que lo doten de rigurosidad y sistematicidad.
  • 20. 4.1.1. Reglas para la formulación de preguntas Tema 5 – Técnicas de Encuesta La calidad de una investigación mediante encuesta viene determinada en gran medida por lo acertado que sea el diseño de las preguntas del cuestionario Reglas básicas para la formulación de preguntas (pp. 171-173) Si se quieren respuestas concretas, las preguntas deben ser concretas. No debe haber preguntas que contengan o induzcan a la respuesta. Debe controlarse el ‘efecto halo’ entre preguntas. Las preguntas deben tener un lenguaje sencillo (sin tecnicismos), y no exigir que el encuestado las memorice. Las preguntas deben ser neutrales (no deben contener juicios de valor ni términos connotativos). El cuestionario en su conjunto no debe ser excesivamente largo (+100 preguntas), pues disminuye el % de respuestas. …
  • 21. 4.1.1. Reglas para la formulación de preguntas Tema 5 – Técnicas de Encuesta Hay preguntas referidas a temas delicados o sensibles que pueden poner al encuestado en una situación embarazosa; o preguntas con un fuerte elemento de adhesión a normas socialmente aceptadas. ¿qué estrategias podemos poner en marcha para paliar este sesgo deseabilidad social?
  • 22. 4.1.1. Reglas para la formulación de preguntas Tema 5 – Técnicas de Encuesta ¿qué estrategias podemos poner en marcha para paliar este sesgo deseabilidad social? A través de enunciados contrarrestados • “Mucha gente sufre de ansiedad en algún momento de su vida, ¿usted ha tenido episodios de ansiedad?” Por medio de enunciados indirectos • “¿Qué opinaría si un amigo suyo decidiera realizarse una operación de cirugía estética?” Con preguntas tipo “tarjeta” • El encuestado sólo tiene que hacer referencia al número de la tarjeta en el que aparece la respuesta (incómoda) que quiere dar Baterías progresivas de preguntas • Que permitan una aproximación sucesiva al tema espinoso Redacción amable y natural de las preguntas • Que el encuestado no tenga la sensación de estar siendo examinado
  • 23. 4.1.2.Tipos de preguntas Tema 5 – Técnicas de Encuesta Por tanto, el elemento básico del cuestionario son las preguntas. Es por ello que la bondad de un cuestionario depende de la clase de preguntas empleadas en él y de su adecuada formulación. Segúnlacontestación queadmitan Preguntas abiertas Preguntas semi- abiertas Preguntas cerradas Dicotómicas De respuesta categorizada De respuesta espontánea De respuesta sugerida De valoración
  • 24. 4.1.2.Tipos de preguntas Tema 5 – Técnicas de Encuesta Por tanto, el elemento básico del cuestionario son las preguntas. Es por ello que la bondad de un cuestionario depende de la clase de preguntas empleadas en él y de su adecuada formulación. Segúnsufunciónenel cuestionario De introducción o de contacto De filtro De control Baterías o “embudo de preguntas” Amortiguadoras Segúnsucontenido Identificación Acción Intención Opinión Información Motivos
  • 25. 4.1.3. Estructura del cuestionario Tema 5 – Técnicas de Encuesta Hay que tener también especial cuidado en el orden en que se incluyen las preguntas en el cuestionario, ya que el modo en el que se secuencian las preguntas puede influir en la naturaleza de las respuestas del encuestado y, por consiguiente, sesgarlas. Pautas generales de estructuración del cuestionario Al inicio  presentación solicitando cooperación al encuestado, informándole sobre los objetivos de la encuesta, y garantizándole el anonimato Primera pregunta  de carácter general, sencilla y potenciadora del interés del encuestado. De lo general a lo específico. De lo fácil (y poco comprometido) a lo difícil (y comprometido). Flujo lógico; sin saltos abruptos; preguntas agrupadas según temática. Los datos de identificación del encuestado (p.e., datos sociodemográficos) se preguntan al final para evitar que condicionen sus respuestas posteriores.
  • 26. 4.1.4. La codificación en el cuestionario Tema 5 – Técnicas de Encuesta La finalidad de la codificación es facilitar la operación de contar y analizar las respuestas dadas por la muestra que ha sido encuestada. Un cuestionario bien codificado debe contener la información exacta con respecto a las variables. Por tanto, la codificación permite saber, una vez recogidos los datos, el número total de variables a analizar y su ubicación exacta en la matriz de datos. La matriz de datos viene determinada por N sujetos (filas) * P variables (columnas) Si las preguntas son cerradas • Hemos de asignar un valor a cada posible categoría de respuesta. Si las preguntas son abiertas • Hay que hacer la codificación después del trabajo de campo a través de un análisis de contenido.
  • 27. 4.1.5. Estudio de las características técnicas Tema 5 – Técnicas de Encuesta Validez (ausencia de error sistemático) De contenido De criterio Factorial Fiabilidad (ausencia de error aleatorio) Longitud Muestra
  • 28. 4.1.6. Comprobación y prueba del cuestionario (Pretest) Tema 5 – Técnicas de Encuesta Antes de iniciar el trabajo de campo (≈ el proceso de recogida de información sobre la muestra seleccionada), es imprescindible probar el cuestionario sobre un pequeño grupo de la población (25-50 personas). La misión de la prueba piloto radica en contrastar hasta qué punto funciona el cuestionario como se pretendía en su diseño, y verificar si las preguntas provocan el tipo de reacción deseada. Si en la prueba piloto hay una alta proporción (+10%) de respuestas en blanco y ‘no sabe / no contesta’, entonces habrá que revisar su redacción.
  • 29. 4.2. Diseños muestrales Tema 5 – Técnicas de Encuesta Para seleccionar a los individuos que formarán parte de la muestra encuestada, podemos considerar básicamente dos técnicas de muestreo… Muestreo aleatorio • Se basa en el principio de la elección de los individuos al azar. • Cada elemento de la población tiene probabilidad de ser elegido como parte de la muestra. • Garantiza mejor la representatividad de la muestra respecto de la población Muestreo empírico • La selección de la muestra se realiza a partir de los criterios o necesidades fijados por el propio encuestador. • Tiene riesgo de que no haya representatividad de la muestra respecto de la población. Una vez elegido el tipo de muestreo, es necesario determinar el tamaño de la muestra necesario para que nuestras estimaciones sobre la población sean suficientemente precisas.
  • 30. 4. 2. I. Selección yTamaño de la muestra Tema 6 – La Entrevista Tamaño de la muestra para poblaciones finitas  Ejemplo 1 La población total de alumnos matriculados en la asignatura de ‘Técnicas e Instrumentos’ es de N = 1.200 alumnos. Se quiere saber qué porcentaje del alumnado está a favor de cambiar el modelo de examen a un tipo test, para lo cual se va a encuestar-entrevistar a una muestra de dicha población. ¿Qué tamaño (n) debe tener la muestra para que el resultado de la encuesta tenga un error máximo de estimación (E) del ±5% con un nivel de confianza del 99%?
  • 31. Tema 6 – La Entrevista Tamaño de la muestra para poblaciones finitas 
  • 32. Tema 6 – La Entrevista Tamaño de la muestra para poblaciones finitas  Ejemplo 2 La población total de alumnos matriculados en la asignatura de ‘Técnicas e Instrumentos’ es de N = 1.200 alumnos. Se quiere saber qué porcentaje del alumnado está a favor de cambiar el modelo de examen a un tipo test, para lo cual se va a encuestar-entrevistar a una muestra de dicha población. ¿Qué tamaño (n) debe tener la muestra para que el resultado de la encuesta tenga un error máximo de estimación (E) del ±5% con un nivel de confianza del 95%? 4. 2. I. Selección yTamaño de la muestra
  • 33. Tema 6 – La Entrevista Tamaño de la muestra para poblaciones finitas 
  • 34. Tema 6 – La Entrevista Tamaño de la muestra para poblaciones finitas  Ejemplo 3 La población total de alumnos matriculados en la asignatura de ‘Técnicas e Instrumentos’ es de N = 1.200 alumnos. Se quiere saber qué porcentaje del alumnado está a favor de cambiar el modelo de examen a un tipo test, para lo cual se va a encuestar a una muestra de dicha población. ¿Qué tamaño (n) debe tener la muestra para que el resultado de la encuesta tenga un error máximo de estimación (E) del ±5% con un nivel de confianza de 2s? (Tema 5, p. 194) 4. 2. I. Selección yTamaño de la muestra
  • 35. Tema 6 – La Entrevista Tamaño de la muestra para poblaciones finitas 
  • 36. Tema 6 – La Entrevista Tamaño de la muestra para población infinita  Ejemplo 4 Se quiere realizar una encuesta-entrevista a la población de Cataluña (tamaño de la población indeterminado) sobre si está a favor o en contra de la Independencia. ¿A cuántos sujetos habría que encuestar para que el error máximo de estimación (E) fuera del ±3%, con un nivel de confianza del 95%? 4. 2. I. Selección yTamaño de la muestra
  • 37. 4.3. El trabajo de campo Tema 5 – Técnicas de Encuesta El trabajo de campo es aquella etapa del proyecto de investigación durante la cual los encuestadores se ponen en contacto con los encuestados, administran los cuestionarios para recoger información, registran los datos, y devuelven los cuestionarios para su posterior control y procesamiento.
  • 38. 4.3. El trabajo de campo Tema 5 – Técnicas de Encuesta Errores habituales en el trabajo de campo [Encuestas personales y telefónicas] • Falta de armonía entre el encuestador y el encuestado. • Formulación incorrecta de las preguntas • SOLUCIÓN: El encuestador debe estar previamente familiarizado con el cuestionario; formular todas y cada una de las preguntas exacta y ordenadamente; y utilizar técnicas de indagación. • Errores en el registro de las respuestas • Falseamiento de las encuestas • SOLUCIÓN: Se pueden utilizar sistemas de control directo e indirecto.
  • 39. 4.4. El análisis estadístico Tema 5 – Técnicas de Encuesta Una vez recogida la información en el trabajo de campo, entonces es necesario analizar toda esa información, generalmente abundante, para convertirla en conclusiones y respuestas a tus preguntas iniciales de investigación Etapas del análisis Revisión de los cuestionarios para detectar y depurar errores de registro. Codificación y tabulación de los cuestionarios hasta llegar a una matriz de datos sólida. Análisis estadísticos propiamente dichos. Seguimiento y evolución a través de aplicaciones sucesivas del cuestionario. Anticipación y predicción a través del cuestionario
  • 40. 4.5. El informe de resultados Tema 5 – Técnicas de Encuesta La última etapa de una investigación la constituye la redacción final del ‘informe de investigación’ o ‘informe de resultados’, que es un documento escrito, organizado y coherente, que incluye las diferentes etapas cubiertas durante el proceso de la investigación, los resultados obtenidos, y las conclusiones extraídas. La información que se incluye en el informe ha de ser muy clara, incluyéndose únicamente aquella que sea relevante para la audiencia destinataria del mismo, y para las decisiones que haya que tomar posteriormente.
  • 41. 4.5. El informe de resultados Tema 5 – Técnicas de Encuesta Algunas recomendaciones para la redacción del ‘informe de investigación’ (p. 189) Diferenciar claramente resultados de interpretaciones. Lenguaje sencillo y claro. No dar información redundante. Siempre que sea posible, dar los resultados en forma gráfica. En caso de dar resultados numéricos, aportar sólo los estrictamente necesarios y con no más de un decimal. Seguir el esquema-índice básico IMRyD (ver diapositiva siguiente) INFORMES TÉCNICOS vs. INFORMES DIVULGATIVOS
  • 42. 4.5. El informe de resultados Tema 5 – Técnicas de Encuesta
  • 43. Tema 5 – Técnicas de Encuesta Portada Índice de contenidos Introducción • Fundamentación teórica • Antecedentes • Pregunta de Investigación Metodología • Participantes • Materiales e Instrumentos • Procedimiento Resultados Discusión Conclusiones Implicaciones y Recomendaciones Limitaciones y Amenazas a laValidez del Estudio Referencias Anexos Formato IMRyD desarrollado
  • 44. 4.6.Ayudas informáticas para el tratamiento de encuestas Tema 5 – Técnicas de Encuesta https://www.google.com/forms/about/ https://es.surveymonkey.com/ https://surveyplanet.com/
  • 45. 4.7. Conclusiones Tema 5 – Técnicas de Encuesta Conclusiones y Síntesis de Repaso en las páginas 192 y 193
  • 46. 5. Un ejemplo de encuesta Tema 6 – La Entrevista Un ejemplo de encuesta en las páginas 194-200