SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Tema: Norma APA - Fichaje textual y de
resumen
OBJETIVO DE LA SESIÓN
 Elaborar fichas textuales y de resumen
considerando el formato APA.
CONTENIDOS
Fichas textuales
1 Fichaje de contenido
2
Ficha de paráfrasis3
4
56
Fichas de resumen
4
TIPOS DE
FICHAS
REGISTRO
BIBLIOGRÁFICA
S
HEMEROGRÁFIC
AS
CONTENIDO
TEXTUALES
RESUMEN
COMENTARI
O
TIPOS DE FICHAS
FICHAJE DE CONTENIDO
Oblitas (2014) indica que una ficha textual es aquella
donde se copia literalmente la información de la fuente;
se emplea la cita textual si el contenido es breve y claro.
El fragmento copiado se anota entre comillas (p. 21).
Ficha textual
FICHA TEXTUAL
PARTES DE UNA FICHA
Contenido
15 cm
10 cm
TELEVISIÓN PERUANA
Historia
“La televisión fue inaugurada en el Perú por el Estado, en
1957, como un Canal educativo y con la ayuda de la
UNESCO. Se iniciaba la era de la Teleducación y el
Ministerio de Educación se hizo cargo del nuevo medio
que pronto perdió exclusividad porque a los pocos meses
aparecieron los Canales comerciales” (Gargurevich,
2006, p. 4).
TEMA
Subtema
Referencia
breve de la
fuente
LA FICHA DE PARÁFRASIS
En 1957, la televisión se inicia en el Perú. Solo se contaba con un
canal educativo a cargo del estado y la UNESCO apoyo esta iniciativa.
La presencia del Ministerio de Educación en la exclusividad televisiva
y con la Teleeducación fue fugaz, ya que al poco tiempo surgieron los
canales comerciales (Garguverich, 2006, .4)
Oblitas (20149 refiere que una ficha de paráfrasis es aquella
donde la información de la fuente la expresamos con nuestras
propias palabras; también se recurre a este tipo de ficha
cuando la información posee tecnolectos y queremos
simplificar su lenguaje. En una ficha de paráfrasis el contenido
no se entrecomilla (p. 22).
FICHA DE RESUMEN
PARTES DE UNA FICHA DE RESUMEN
Contenido
20 cm
15 cm
TELEVISIÓN PERUANA
Efectos en el consumo infantil
Las empresas y publicistas consideran a los niños como un
público muy interesante, pues descubrieron que desde niños se
puede desarrollar la lealtad a una marca. De hecho, la publicidad
televisiva posiciona un producto de modo poderoso en la mente
del niño. Existen estudios como los de Mardomingo (1984) y
Morón (1995) que revelan que los mensajes televisivos influyen
en el modo de alimentación infantil. Asimismo, se puede
observar que la publicidad ha promovido en el mundo el
consumo de comida rápida y de los llamados alimentos basura
(Sevillano y Sotomayor, 2012, p. 178).
TEMA
Subtema
Referencia
breve de la
fuente
EJEMPLO DEL PROCESO DE
RESUMEN
Los niños y niñas se han convertido en un segmento
atractivo para fabricantes y anunciantes, ya que
disponen de mayores ingresos que generaciones
anteriores e influyen en las decisiones de compra de las
familias. Las compañías han descubierto que
desarrollando la lealtad a las marcas a edades
tempranas, obtienen grandes ganancias. Esta situación
ha generado un debate internacional sobre los efectos
dañinos que puede tener la publicidad en los niños.
Las empresas y
publicistas consideran a
los niños como un
público muy
interesante. Las
compañías descubrieron
que desde niños se
puede desarrollar la
lealtad a una marca.
EJEMPLO
La presente investigación expresa el interés de analizar,
desde una perspectiva comunicacional, la existencia de
relación entre publicidad televisiva y consumo de
alimentos publicitados y las repercusiones de este
consumo para la salud. La televisión que socializa y
enseña es un medio de comunicación de masas
presente en la mayoría de los hogares. Los niños captan
con rapidez lo que la televisión muestra y se convierte
en un poderoso factor ambiental que influye en
conductas, actitudes y valores.
La presente
investigación estudia la
relación entre la
publicidad televisiva, el
consumo de alimentos y
el efecto en la salud.
EJEMPLO
Los más pequeños están más limitados; contemplando
el campo cognoscitivo y son más vulnerables a la
publicidad. Estos niños son más fáciles de convencer
para adquirir algún tipo de alimento. Los estudios de
Mardomingo (1984: 24) ya concluían que el factor
claramente influyente en los modos de comer de los
niños son los mensajes publicitarios, sobre todo de la
televisión. Para Morón (1995), televisión, publicidad y
consumo son caras de la misma moneda, ya que la
publicidad televisiva favorece la difusión y el
conocimiento de nuevos alimentos.
Los estudios de
Mardomingo (1984) y
Morón (1995) muestran
que los mensajes
televisivos influyen en
el modo de
alimentación infantil.
Actualmente se ve en la población en general una
nueva manera de alimentarse que tiene poco que ver
con tradiciones gastronómicas de los pueblos. Se ha
ido adquiriendo una nueva manera de consumir
alimentos como la comida rápida y los denominados
alimentos basura, cuya utilización se ha promovido a
nivel mundial a través de la publicidad y de las
estrategias de mercadotecnia. Determinados programas
de televisión ofertan tácita o explícitamente factores de
riesgo para la salud o modelos que atentan contra una
adecuada calidad de vida. Los análisis de anuncios
publicitarios revelan prácticas y valores poco
saludables. Para Robinson (1993), la publicidad sobre
alimentos tiende a poner énfasis en alimentos con
muchas calorías y pobre calidad nutricional y puede
producir creencias incorrectas. Contreras (1995: 78)
afianza este análisis, indicando la existencia de una
cultura alimentaria en la que los condicionamientos
socioculturales de la alimentación son poderosos y
complejos.
La publicidad ha
promovido en el mundo
el consumo de comida
rápida y de los llamados
alimentos basura.
EJEMPLO
1
Identificación y
subrayado de
ideas principales
Lectura del
texto Paráfrasis
y sumillado
REDACCIÓN
DEL
RESUMEN
2
https://www.google.com.pe/search?q=subrayado+de+ideas&hl=es-
419&gbv=2&tbm=isch&ei=OSYmVKLTA_iIsQT0u4GoBQ&start=20&sa=N
3
PASOS PARA REDACTAR EL RESUMEN
FICHA DE RESUMEN
PARTES DE UNA FICHA DE RESUMEN
Contenido
20 cm
15 cm
TELEVISIÓN PERUANA
Efectos en el consumo infantil
Las empresas y publicistas consideran a los niños como un
público muy interesante, pues descubrieron que desde niños se
puede desarrollar la lealtad a una marca. De hecho, la publicidad
televisiva posiciona un producto de modo poderoso en la mente
del niño. Existen estudios como los de Mardomingo (1984) y
Morón (1995) que revelan que los mensajes televisivos influyen
en el modo de alimentación infantil. Asimismo, se puede
observar que la publicidad ha promovido en el mundo el
consumo de comida rápida y de los llamados alimentos basura
(Sevillano y Sotomayor, 2012, p. 178).
TEMA
Subtema
Referencia
breve de la
fuente
 Se anota el tema que hemos
seleccionado para investigar.
 Se indica el subtema del índice
que se desarrolla en esta ficha.
 Es el resumen en sí.
Organizamos las ideas
principales parafraseadas. Para
ello empleamos mecanismos de
cohesión: punto y seguido,
conectores, referentes…
FICHA DE RESUMEN
Tema delimitado de investigación:
________________________________________
Subtema del índice:
__________________________________________
Contenido:
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
_____________________________(autor, año, p.)
FORMATO DE FICHA DE RESUMEN
Tema delimitado de investigación: Uso de los celulares
Subtema: Consecuencia del uso del celular
Resumen:
La gente está perdiendo el arte de la conversación porque prefiere
más las conversaciones digitales que reales. Por ello, los jóvenes
pueden sufrir de una cerrazón bucal (trismo psicológico) al hablar
por teléfono (BBC Mundo, 2014, julio 3).
referencia abreviada
FICHAJE DE RESUMEN
CONCLUSIONES
1. Las fichas de contenido son textuales, de paráfrasis y de
resumen.
2. Una ficha textual es aquella donde se copia literalmente la
información de la fuente.
3. Una ficha de paráfrasis es aquella donde la información de
la fuente la expresamos con nuestras propias palabras.
4. La ficha de resumen se elabora luego de leer la
información, identificar las ideas principales y parafrasear
las respetando las ideas del autor.
5. Al final de la información de cada ficha de contenido, se
debe indicar la referencia breve (apellido del autor, año y
página).
6. La información se selecciona considerando el índice (tabla
de contenido del tema de investigación)
Referencias:
• (1) Acosta, S. D. A. (2006). Manual para la elaboración y presentación de
trabajos académicos y escritos. Bogotá: Creative Commons.
• (2)Hurtado, V. R. (noviembre, 2005). El recuento, el resumen y las preguntas:
estrategias didácticas para mejorar la comprensión de lectura. Lenguaje (33).
Recuperado de
http://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php?seccion=REVISTA&revista=33&
articulo=136
• (3)Mier, L. F. A. y Arias, G. E. (2011). Cómo producir textos escritos. Bogotá:
Universidad Sergio Arboleda.
• (4) Universidad San Ignacio de Loyola (2013 ) Guía de Estilo USIL.
• (5) Oblitas, R. (2014) Aplicación del módulo investiguemos en los trabajos de
investigación de los estudiantes del 5.° De secundaria de la IE de Jesús – Los
Olivos – 2013 (Tesis doctoral inédita). Universidad César vallejo
• (5) Reyes, G. (2009). Manual de redacción superior. Cómo escribir en español.
(7ª. ed.). Madrid: Arco libros
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 7 organizadores de conocimiento
Clase 7 organizadores de conocimientoClase 7 organizadores de conocimiento
Clase 7 organizadores de conocimiento
MILENA PEREZ
 
Fichas de Investigación - Estilo APA
Fichas de Investigación - Estilo APAFichas de Investigación - Estilo APA
Fichas de Investigación - Estilo APAguest24a706
 
Dedicatoria de la tesis EJEMPLO XD
Dedicatoria de la tesis EJEMPLO XDDedicatoria de la tesis EJEMPLO XD
Dedicatoria de la tesis EJEMPLO XD
Jose Calix
 
Métodos y técnicas de investigación.
Métodos y técnicas de investigación.Métodos y técnicas de investigación.
Métodos y técnicas de investigación.
guillermo pereda
 
Esquema de estructura para discurso
Esquema de estructura para discursoEsquema de estructura para discurso
Esquema de estructura para discurso
José Agustín Muñiz Viu
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigaciónAndrea Acevedo Lipes
 
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICOMAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Robert Corvo
 
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Verbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigaciónVerbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigaciónJairo Acosta Solano
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
Katy Mariel Paucar Flores
 
Formato solicitud para justificar inasistencias a clases
Formato solicitud para justificar inasistencias a clasesFormato solicitud para justificar inasistencias a clases
Formato solicitud para justificar inasistencias a clases
Edwin Quispe
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
Manuel Chinchilla
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
Lola Rincon
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario críticoAlicialeonleon
 
Esquema conectores textuales
Esquema conectores textualesEsquema conectores textuales
Esquema conectores textuales
Nieves San Andrés Vasco
 
GLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERUGLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERU
YM
 

La actualidad más candente (20)

Clase 7 organizadores de conocimiento
Clase 7 organizadores de conocimientoClase 7 organizadores de conocimiento
Clase 7 organizadores de conocimiento
 
Fichas de Investigación - Estilo APA
Fichas de Investigación - Estilo APAFichas de Investigación - Estilo APA
Fichas de Investigación - Estilo APA
 
Dedicatoria de la tesis EJEMPLO XD
Dedicatoria de la tesis EJEMPLO XDDedicatoria de la tesis EJEMPLO XD
Dedicatoria de la tesis EJEMPLO XD
 
Métodos y técnicas de investigación.
Métodos y técnicas de investigación.Métodos y técnicas de investigación.
Métodos y técnicas de investigación.
 
Fichas resumenMERCADOTECNIA
Fichas resumenMERCADOTECNIAFichas resumenMERCADOTECNIA
Fichas resumenMERCADOTECNIA
 
Esquema de estructura para discurso
Esquema de estructura para discursoEsquema de estructura para discurso
Esquema de estructura para discurso
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
 
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICOMAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
 
Monografia modelo
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
 
Introduccion ejemplo
Introduccion ejemploIntroduccion ejemplo
Introduccion ejemplo
 
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
 
Verbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigaciónVerbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigación
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
 
Formato solicitud para justificar inasistencias a clases
Formato solicitud para justificar inasistencias a clasesFormato solicitud para justificar inasistencias a clases
Formato solicitud para justificar inasistencias a clases
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
 
Referencias textuales
Referencias textualesReferencias textuales
Referencias textuales
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario crítico
 
Esquema conectores textuales
Esquema conectores textualesEsquema conectores textuales
Esquema conectores textuales
 
GLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERUGLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERU
 

Similar a Norma apa fichaje textual y de resumen

10 Diapositivas Railimar Riveros y Rosa Vargas.pdf
10 Diapositivas Railimar Riveros y Rosa Vargas.pdf10 Diapositivas Railimar Riveros y Rosa Vargas.pdf
10 Diapositivas Railimar Riveros y Rosa Vargas.pdf
CarlosCadenas15
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Weenn Dy
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Weenn Dy
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Weenn Dy
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Weenn Dy
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Weenn Dy
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Weenn Dy
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013DanniDmzAlvarado
 
Informe sobre Producto Audivisual Observado - GPS: Biocetano - Bucaramanga
Informe sobre Producto Audivisual Observado - GPS: Biocetano - BucaramangaInforme sobre Producto Audivisual Observado - GPS: Biocetano - Bucaramanga
Informe sobre Producto Audivisual Observado - GPS: Biocetano - Bucaramanga
Stephany Parra
 
CONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docx
CONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docxCONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docx
CONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docx
VELASQUEZOMAR
 
ayudas didacticas y medios comunicacion
ayudas didacticas y medios comunicacionayudas didacticas y medios comunicacion
ayudas didacticas y medios comunicacion
Yuranis m herrera
 
PROGRAMACIÓN-SEM.-30-Radio.pdf
PROGRAMACIÓN-SEM.-30-Radio.pdfPROGRAMACIÓN-SEM.-30-Radio.pdf
PROGRAMACIÓN-SEM.-30-Radio.pdf
huarazlab
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DE INGLES- 2017
PROGRAMACIÓN ANUAL DE INGLES- 2017 PROGRAMACIÓN ANUAL DE INGLES- 2017
PROGRAMACIÓN ANUAL DE INGLES- 2017
Roxana Montenegro
 
Tema Ii Comunicacion
Tema Ii ComunicacionTema Ii Comunicacion
Tema Ii ComunicacionRaul Choque
 
La publicidad
 La publicidad La publicidad
La publicidad
SANDRA ESTRELLA
 

Similar a Norma apa fichaje textual y de resumen (20)

Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
10 Diapositivas Railimar Riveros y Rosa Vargas.pdf
10 Diapositivas Railimar Riveros y Rosa Vargas.pdf10 Diapositivas Railimar Riveros y Rosa Vargas.pdf
10 Diapositivas Railimar Riveros y Rosa Vargas.pdf
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013
 
Informe sobre Producto Audivisual Observado - GPS: Biocetano - Bucaramanga
Informe sobre Producto Audivisual Observado - GPS: Biocetano - BucaramangaInforme sobre Producto Audivisual Observado - GPS: Biocetano - Bucaramanga
Informe sobre Producto Audivisual Observado - GPS: Biocetano - Bucaramanga
 
CONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docx
CONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docxCONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docx
CONTENIDO MINIMO PROYECTO ACCIÓN (FASE 2).docx
 
ayudas didacticas y medios comunicacion
ayudas didacticas y medios comunicacionayudas didacticas y medios comunicacion
ayudas didacticas y medios comunicacion
 
PROGRAMACIÓN-SEM.-30-Radio.pdf
PROGRAMACIÓN-SEM.-30-Radio.pdfPROGRAMACIÓN-SEM.-30-Radio.pdf
PROGRAMACIÓN-SEM.-30-Radio.pdf
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DE INGLES- 2017
PROGRAMACIÓN ANUAL DE INGLES- 2017 PROGRAMACIÓN ANUAL DE INGLES- 2017
PROGRAMACIÓN ANUAL DE INGLES- 2017
 
Tema Ii Comunicacion
Tema Ii ComunicacionTema Ii Comunicacion
Tema Ii Comunicacion
 
Audiencias Infantiles
Audiencias InfantilesAudiencias Infantiles
Audiencias Infantiles
 
4
44
4
 
Proyecto del módulo 2 word
Proyecto del módulo 2 wordProyecto del módulo 2 word
Proyecto del módulo 2 word
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
La publicidad
 La publicidad La publicidad
La publicidad
 

Más de Andle Aylas

Sem4 tema2-bases teoricas
Sem4 tema2-bases teoricasSem4 tema2-bases teoricas
Sem4 tema2-bases teoricas
Andle Aylas
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
Andle Aylas
 
S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39
S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39
S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39
Andle Aylas
 
Practica dirigida n--3
Practica dirigida n--3Practica dirigida n--3
Practica dirigida n--3
Andle Aylas
 
T1 instrumentos de-medicion
T1 instrumentos de-medicionT1 instrumentos de-medicion
T1 instrumentos de-medicion
Andle Aylas
 
Guia3
Guia3Guia3
Guia2
Guia2Guia2
Guia1
Guia1Guia1
Casos productividad-1
Casos productividad-1Casos productividad-1
Casos productividad-1
Andle Aylas
 
Bloque2 oy p
Bloque2 oy pBloque2 oy p
Bloque2 oy p
Andle Aylas
 
T3 fluidos-2013-14
T3 fluidos-2013-14T3 fluidos-2013-14
T3 fluidos-2013-14
Andle Aylas
 
Evaporadores parte i_2013
Evaporadores parte i_2013Evaporadores parte i_2013
Evaporadores parte i_2013
Andle Aylas
 
48476
4847648476
Movimientouniformementeaceleradoguiasdeejerciciosresueltos 091201074228-phpapp02
Movimientouniformementeaceleradoguiasdeejerciciosresueltos 091201074228-phpapp02Movimientouniformementeaceleradoguiasdeejerciciosresueltos 091201074228-phpapp02
Movimientouniformementeaceleradoguiasdeejerciciosresueltos 091201074228-phpapp02
Andle Aylas
 

Más de Andle Aylas (14)

Sem4 tema2-bases teoricas
Sem4 tema2-bases teoricasSem4 tema2-bases teoricas
Sem4 tema2-bases teoricas
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39
S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39
S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39
 
Practica dirigida n--3
Practica dirigida n--3Practica dirigida n--3
Practica dirigida n--3
 
T1 instrumentos de-medicion
T1 instrumentos de-medicionT1 instrumentos de-medicion
T1 instrumentos de-medicion
 
Guia3
Guia3Guia3
Guia3
 
Guia2
Guia2Guia2
Guia2
 
Guia1
Guia1Guia1
Guia1
 
Casos productividad-1
Casos productividad-1Casos productividad-1
Casos productividad-1
 
Bloque2 oy p
Bloque2 oy pBloque2 oy p
Bloque2 oy p
 
T3 fluidos-2013-14
T3 fluidos-2013-14T3 fluidos-2013-14
T3 fluidos-2013-14
 
Evaporadores parte i_2013
Evaporadores parte i_2013Evaporadores parte i_2013
Evaporadores parte i_2013
 
48476
4847648476
48476
 
Movimientouniformementeaceleradoguiasdeejerciciosresueltos 091201074228-phpapp02
Movimientouniformementeaceleradoguiasdeejerciciosresueltos 091201074228-phpapp02Movimientouniformementeaceleradoguiasdeejerciciosresueltos 091201074228-phpapp02
Movimientouniformementeaceleradoguiasdeejerciciosresueltos 091201074228-phpapp02
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Norma apa fichaje textual y de resumen

  • 1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema: Norma APA - Fichaje textual y de resumen
  • 2. OBJETIVO DE LA SESIÓN  Elaborar fichas textuales y de resumen considerando el formato APA.
  • 3. CONTENIDOS Fichas textuales 1 Fichaje de contenido 2 Ficha de paráfrasis3 4 56 Fichas de resumen
  • 5. FICHAJE DE CONTENIDO Oblitas (2014) indica que una ficha textual es aquella donde se copia literalmente la información de la fuente; se emplea la cita textual si el contenido es breve y claro. El fragmento copiado se anota entre comillas (p. 21). Ficha textual
  • 6. FICHA TEXTUAL PARTES DE UNA FICHA Contenido 15 cm 10 cm TELEVISIÓN PERUANA Historia “La televisión fue inaugurada en el Perú por el Estado, en 1957, como un Canal educativo y con la ayuda de la UNESCO. Se iniciaba la era de la Teleducación y el Ministerio de Educación se hizo cargo del nuevo medio que pronto perdió exclusividad porque a los pocos meses aparecieron los Canales comerciales” (Gargurevich, 2006, p. 4). TEMA Subtema Referencia breve de la fuente
  • 7. LA FICHA DE PARÁFRASIS En 1957, la televisión se inicia en el Perú. Solo se contaba con un canal educativo a cargo del estado y la UNESCO apoyo esta iniciativa. La presencia del Ministerio de Educación en la exclusividad televisiva y con la Teleeducación fue fugaz, ya que al poco tiempo surgieron los canales comerciales (Garguverich, 2006, .4) Oblitas (20149 refiere que una ficha de paráfrasis es aquella donde la información de la fuente la expresamos con nuestras propias palabras; también se recurre a este tipo de ficha cuando la información posee tecnolectos y queremos simplificar su lenguaje. En una ficha de paráfrasis el contenido no se entrecomilla (p. 22).
  • 8. FICHA DE RESUMEN PARTES DE UNA FICHA DE RESUMEN Contenido 20 cm 15 cm TELEVISIÓN PERUANA Efectos en el consumo infantil Las empresas y publicistas consideran a los niños como un público muy interesante, pues descubrieron que desde niños se puede desarrollar la lealtad a una marca. De hecho, la publicidad televisiva posiciona un producto de modo poderoso en la mente del niño. Existen estudios como los de Mardomingo (1984) y Morón (1995) que revelan que los mensajes televisivos influyen en el modo de alimentación infantil. Asimismo, se puede observar que la publicidad ha promovido en el mundo el consumo de comida rápida y de los llamados alimentos basura (Sevillano y Sotomayor, 2012, p. 178). TEMA Subtema Referencia breve de la fuente
  • 9. EJEMPLO DEL PROCESO DE RESUMEN Los niños y niñas se han convertido en un segmento atractivo para fabricantes y anunciantes, ya que disponen de mayores ingresos que generaciones anteriores e influyen en las decisiones de compra de las familias. Las compañías han descubierto que desarrollando la lealtad a las marcas a edades tempranas, obtienen grandes ganancias. Esta situación ha generado un debate internacional sobre los efectos dañinos que puede tener la publicidad en los niños. Las empresas y publicistas consideran a los niños como un público muy interesante. Las compañías descubrieron que desde niños se puede desarrollar la lealtad a una marca.
  • 10. EJEMPLO La presente investigación expresa el interés de analizar, desde una perspectiva comunicacional, la existencia de relación entre publicidad televisiva y consumo de alimentos publicitados y las repercusiones de este consumo para la salud. La televisión que socializa y enseña es un medio de comunicación de masas presente en la mayoría de los hogares. Los niños captan con rapidez lo que la televisión muestra y se convierte en un poderoso factor ambiental que influye en conductas, actitudes y valores. La presente investigación estudia la relación entre la publicidad televisiva, el consumo de alimentos y el efecto en la salud.
  • 11. EJEMPLO Los más pequeños están más limitados; contemplando el campo cognoscitivo y son más vulnerables a la publicidad. Estos niños son más fáciles de convencer para adquirir algún tipo de alimento. Los estudios de Mardomingo (1984: 24) ya concluían que el factor claramente influyente en los modos de comer de los niños son los mensajes publicitarios, sobre todo de la televisión. Para Morón (1995), televisión, publicidad y consumo son caras de la misma moneda, ya que la publicidad televisiva favorece la difusión y el conocimiento de nuevos alimentos. Los estudios de Mardomingo (1984) y Morón (1995) muestran que los mensajes televisivos influyen en el modo de alimentación infantil.
  • 12. Actualmente se ve en la población en general una nueva manera de alimentarse que tiene poco que ver con tradiciones gastronómicas de los pueblos. Se ha ido adquiriendo una nueva manera de consumir alimentos como la comida rápida y los denominados alimentos basura, cuya utilización se ha promovido a nivel mundial a través de la publicidad y de las estrategias de mercadotecnia. Determinados programas de televisión ofertan tácita o explícitamente factores de riesgo para la salud o modelos que atentan contra una adecuada calidad de vida. Los análisis de anuncios publicitarios revelan prácticas y valores poco saludables. Para Robinson (1993), la publicidad sobre alimentos tiende a poner énfasis en alimentos con muchas calorías y pobre calidad nutricional y puede producir creencias incorrectas. Contreras (1995: 78) afianza este análisis, indicando la existencia de una cultura alimentaria en la que los condicionamientos socioculturales de la alimentación son poderosos y complejos. La publicidad ha promovido en el mundo el consumo de comida rápida y de los llamados alimentos basura. EJEMPLO
  • 13. 1 Identificación y subrayado de ideas principales Lectura del texto Paráfrasis y sumillado REDACCIÓN DEL RESUMEN 2 https://www.google.com.pe/search?q=subrayado+de+ideas&hl=es- 419&gbv=2&tbm=isch&ei=OSYmVKLTA_iIsQT0u4GoBQ&start=20&sa=N 3 PASOS PARA REDACTAR EL RESUMEN
  • 14. FICHA DE RESUMEN PARTES DE UNA FICHA DE RESUMEN Contenido 20 cm 15 cm TELEVISIÓN PERUANA Efectos en el consumo infantil Las empresas y publicistas consideran a los niños como un público muy interesante, pues descubrieron que desde niños se puede desarrollar la lealtad a una marca. De hecho, la publicidad televisiva posiciona un producto de modo poderoso en la mente del niño. Existen estudios como los de Mardomingo (1984) y Morón (1995) que revelan que los mensajes televisivos influyen en el modo de alimentación infantil. Asimismo, se puede observar que la publicidad ha promovido en el mundo el consumo de comida rápida y de los llamados alimentos basura (Sevillano y Sotomayor, 2012, p. 178). TEMA Subtema Referencia breve de la fuente
  • 15.  Se anota el tema que hemos seleccionado para investigar.  Se indica el subtema del índice que se desarrolla en esta ficha.  Es el resumen en sí. Organizamos las ideas principales parafraseadas. Para ello empleamos mecanismos de cohesión: punto y seguido, conectores, referentes… FICHA DE RESUMEN Tema delimitado de investigación: ________________________________________ Subtema del índice: __________________________________________ Contenido: __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ _____________________________(autor, año, p.) FORMATO DE FICHA DE RESUMEN
  • 16. Tema delimitado de investigación: Uso de los celulares Subtema: Consecuencia del uso del celular Resumen: La gente está perdiendo el arte de la conversación porque prefiere más las conversaciones digitales que reales. Por ello, los jóvenes pueden sufrir de una cerrazón bucal (trismo psicológico) al hablar por teléfono (BBC Mundo, 2014, julio 3). referencia abreviada FICHAJE DE RESUMEN
  • 17. CONCLUSIONES 1. Las fichas de contenido son textuales, de paráfrasis y de resumen. 2. Una ficha textual es aquella donde se copia literalmente la información de la fuente. 3. Una ficha de paráfrasis es aquella donde la información de la fuente la expresamos con nuestras propias palabras. 4. La ficha de resumen se elabora luego de leer la información, identificar las ideas principales y parafrasear las respetando las ideas del autor. 5. Al final de la información de cada ficha de contenido, se debe indicar la referencia breve (apellido del autor, año y página). 6. La información se selecciona considerando el índice (tabla de contenido del tema de investigación)
  • 18. Referencias: • (1) Acosta, S. D. A. (2006). Manual para la elaboración y presentación de trabajos académicos y escritos. Bogotá: Creative Commons. • (2)Hurtado, V. R. (noviembre, 2005). El recuento, el resumen y las preguntas: estrategias didácticas para mejorar la comprensión de lectura. Lenguaje (33). Recuperado de http://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php?seccion=REVISTA&revista=33& articulo=136 • (3)Mier, L. F. A. y Arias, G. E. (2011). Cómo producir textos escritos. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. • (4) Universidad San Ignacio de Loyola (2013 ) Guía de Estilo USIL. • (5) Oblitas, R. (2014) Aplicación del módulo investiguemos en los trabajos de investigación de los estudiantes del 5.° De secundaria de la IE de Jesús – Los Olivos – 2013 (Tesis doctoral inédita). Universidad César vallejo • (5) Reyes, G. (2009). Manual de redacción superior. Cómo escribir en español. (7ª. ed.). Madrid: Arco libros BIBLIOGRAFÍA

Notas del editor

  1. Bienvenidos a la segunda semana del curso. El tema para esta sesión es Norma APA: fichaje textual y de resumen
  2. El objetivo de la sesión es: Elaborar fichas textuales y de resumen considerando el formato APA. Proponer y delimitar el tema considerando las líneas de investigación. Formular el problema y los objetivos de investigación en la matriz de consistencia
  3. Los contenidos que se desarrollarán son: Fichaje de contenido Fichas textuales Ficha de paráfrasis Fichas de resumen Criterios para la elección del tema Planteamiento del problema Delimitación de un tema general en específico Problema de investigación y características Líneas de investigación y finalmente Formulación del problema general y problemas específicos.
  4. Ya hemos desarrollado las fichas de registro, las mismas que pueden ser bibliográficas o hemerográficas. Al seleccionar el tema, contamos ya con las variables acerca de las cuales investigaremos. Por ello, debemos seleccionar de las diversas base de datos información de libros, revistas y tesis. Recuerda que debes realizar el registro de estas fuentes.
  5. Para recoger información sobre nuestro tema, es necesario emplear fichas. El fichaje es un sistema que permite acopiar, ordenar y organizar la información relevante de diversas fuentes en torno a un tema determinado. Las fichas de contenido deben recoger información correspondiente al esquema subtemático principalmente y a conceptos afines si fuera necesario. Mientras mayor información dispongamos de nuestro tema, tendremos mayores elementos para construir el texto.
  6. Si se considera que es importante transcribir información literal, tal y cual está en el texto, entones emplearemos la ficha textual. Pasos para seleccionar la información: Buscamos información en relación a la variable o a su dimensión. Leemos atentamente y subrayamos las oraciones que consideremos importantes copiar en nuestro trabajo. En la formato, se escribe el tema y el subtema. Se escriben las comillas y a continuación, se transcribe la información tal y cual está en el texto. Incluso si existe algún error, este se debe mantener. En ese caso se escribe la expresión [sic] , que significa el original está así luego de la palabra con equivocada. Si se omite alguna información del texto original, se debe utilizar puntos suspensivos entre corchetes […]. Al terminar la transcripción, se debe registrar la referencia breve, ( Apellido del autor, año y página (p. 4 o pp.4-8)
  7. Oblitas (20149 refiere que una ficha de paráfrasis es aquella donde la información de la fuente la expresamos con nuestras propias palabras; también se recurre a este tipo de ficha cuando la información posee tecnolectos y queremos simplificar su lenguaje. En una ficha de paráfrasis el contenido no se entrecomilla (p. 22). Al igual que la ficha textual, esta también lleva al final la referencia breve.
  8. Para resumir un contenido es necesario ser metódico en las siguientes acciones: Seleccionar la sección o subtema. Leer con cuidado cada párrafo y subrayar la idea principal. En el margen del texto, parafrasear las ideas principales con nuestras palabras cuidando de no alterar el contenido original. A esta práctica se le llama sumillado. Ordenar las ideas sumilladas y unirlas con enlaces adecuados para mantener su coherencia. Anotar los datos de la fuente de modo abreviado: apellido del autor, año de publicación y el número de página(s) o párrafo(s) de donde fue resumida la información.
  9. Ejemplo, se lee el texto y luego se parafrasea solo las ideas importantes que han sido seleccionadas. Los niños y niñas se han convertido en un segmento atractivo para fabricantes y anunciantes, ya que disponen de mayores ingresos que generaciones anteriores e influyen en las decisiones de compra de las familias. Las compañías han descubierto que desarrollando la lealtad a las marcas a edades tempranas, obtienen grandes ganancias. Esta situación ha generado un debate internacional sobre los efectos dañinos que puede tener la publicidad en los niños. Así la pará frasis queda así: Las empresas y publicistas consideran a los niños como un público muy interesante. Las compañías descubrieron que desde niños se puede desarrollar la lealtad a una marca.
  10. Se continua con el parafraseo de las oraciones subrayadas. En este caso las ideas principales son: La presente investigación expresa el interés de analizar, desde una perspectiva comunicacional, la existencia de relación entre publicidad televisiva y consumo de alimentos publicitados y las repercusiones de este consumo para la salud. Ahora, se realiza la paráfrasis y el texto es el siguiente: La presente investigación estudia la relación entre la publicidad televisiva, el consumo de alimentos y el efecto en la salud.
  11. Se lee el texto y luego se parafrasea solo las ideas importantes que han sido seleccionadas al costado del texto original. Ideas principales: Los estudios de Mardomingo (1984: 24) ya concluían que el factor claramente influyente en los modos de comer de los niños son los mensajes publicitarios, sobre todo de la televisión. Para Morón (1995), ………, omitimos información que no consideramos relevante… la publicidad televisiva favorece la difusión y el conocimiento de nuevos alimentos. Las ideas parafraseadas son: Los estudios de Mardomingo (1984) y Morón (1995) muestran que los mensajes televisivos influyen en el modo de alimentación infantil.
  12. En el siguiente párrafo las ideas principales son: Se ha ido adquiriendo una nueva manera de consumir alimentos como la comida rápida y los denominados alimentos basura, cuya utilización se ha promovido a nivel mundial a través de la publicidad y de las estrategias de mercadotecnia. Finalmente, la paráfrasis del texto es la siguiente: La publicidad ha promovido en el mundo el consumo de comida rápida y de los llamados alimentos basura. Tenemos nuestro texto listo para el resumen.
  13. Recordamos los pasos para el resumen: Lectura del texto Identificación y subrayado de ideas principales Paráfrasis y sumillado
  14. Para elaborar la ficha de resumen consideramos los siguientes datos: Tema Subtema Contenido: se ordenan las ideas sumilladas (parafraseadas) y se unen con enlaces adecuados para mantener su coherencia. Al finalizar, de debe anotar los datos de la fuente de modo abreviado: apellido del autor, año de publicación y el número de página(s) o párrafo(s) de donde fue resumida la información(referencia breve).
  15. Veamos ahora el formato para desarrollar las fichas de resumen: Tema delimitado de investigación: Se anota el tema que hemos seleccionado para investigar. Subtema del índice: Se indica el subtema del índice que se desarrolla en esta ficha. Contenido: Es el resumen en sí. Organizamos las ideas principales parafraseadas. Para ello empleamos mecanismos de cohesión: punto y seguido, conectores, referentes…
  16. Ejemplo Tema delimitado de investigación: Uso de los celulares Subtema: Consecuencia del uso del celular Resumen: La gente está perdiendo el arte de la conversación porque prefiere más las conversaciones digitales que reales. Por ello, los jóvenes pueden sufrir de una cerrazón bucal (trismo psicológico) al hablar por teléfono (BBC Mundo, 2014, julio 3). Esta es la referencia breve.
  17. Las fichas de contenido son textuales, de paráfrasis y de resumen. Una ficha textual es aquella donde se copia literalmente la información de la fuente. Una ficha de paráfrasis es aquella donde la información de la fuente la expresamos con nuestras propias palabras. La ficha de resumen se elabora luego de leer la información, identificar las ideas principales y parafrasear las respetando las ideas del autor. Al final de la información de cada ficha de contenido, se debe indicar la referencia breve (apellido del autor, año y página). La información se selecciona considerando el índice (tabla de contenido del tema de investigación)