SlideShare una empresa de Scribd logo
Las consecuencias agridulces de laLas consecuencias agridulces de la
globalizaciónglobalización
Alipio Sánchez VidalAlipio Sánchez Vidal
asanchezvi@ub.eduasanchezvi@ub.edu
Un nuevo mundo
Décadas 1970-1980: se desmorona sociedad indus
trial moderna bi/tridimensional (capitalismo, socio-
comunismo, tercer bloque “no alineado”) y nace
mundo nuevo
▪ postmoderno en lo cultural
▪ postindustrial (Bel) en lo productivo
▪ postcomunista/socialista en lo político
Un mundo globalizado, tecnológicamente avanzado
más inter-conectado y auto-consciente de la inter-
dependencia y totalidad mundial
““Causas” de la globalizaciónCausas” de la globalización
• Revolución informativa: nuevas tecnologías, Internet (libre
circulación de información, capitales, viajeros)
• Crisis del petróleo (1973; petrol. barato base de crecimiento
industrial); sustituto: dinero/crédito (promueve consumo +
endeudamiento)
• “Fin de la historia”: hundimiento socialismo (1989 cae muro
Berlín); triunfa democracia liberal + capitalismo (“pensami
ento único” neoliberal)
• Desregulación financiera: libre circulación de capitales,
dinero barato, privatización de servicios públicos, capitalis
mo popular (Reagan, Thatcher)
• Desequilibrio poder político (local, nacional)
poder económico (global)
Efectos ambivalentes de (atribuidos a)Efectos ambivalentes de (atribuidos a)
la globalizaciónla globalización
• Homogeneización cultural
• Incertidumbre y anomia social
• Impotencia social (y desamparo personal)
• Erosión de la comunidad
• Dificultad de la vida en sociedad
¿Homogeneidad o diversidad¿Homogeneidad o diversidad
cultural y personal? Icultural y personal? I
Inter-actúan 2 tendencias contrapuestas
Uniformidad/homogeneización social (A) frente diversidad
cultural/individualidad (B)
Exceso A masificación, conformismo social, alienación
psicológica
Exceso B individualismo, egoísmo, aislamiento personal
Desarrollo humano y social exige combinar A y B compatibili
zando 2 procesos:
▪ Socialización: incorporación de significados, valores y
normas sociales (la sociedad funciona, la persona es
capaz de asumir papeles sociales básicos)
▪ Individuación: desarrollo de personas yos/selfs fuertes,
integrados y autónomos (no alienado socialmente)
Homogeneidad/diversidad II
Los dos procesos (socialización e individuación)
son también importantes para
1) crear vínculos y relaciones interpersonales que
cimientan psicológicamente el yo y la auto-estima
2) tejer las estructuras psicosociales intermedias
(familia, grupo pequeño y comunidad)
1 + 2 ayudan desarrollar a las personas y dan
sentido a sus vidas
Incertidumbre, anomiaIncertidumbre, anomia
• Saturación de información, mensajes, imágenes, hom
bre sobrepasado por potencial incontrolado nuevas
tecnologías, medios de comunicación de masas (e
intereses económicos tras ellos)
• Pesimismo posmoderno fines siglo XX, niega certezas,
valores, normas generales
• Ampliación potencial comunicativo ambivalente: (+) más
info/conocimiento; (-) banalización de la comunicación,
evasión realidad, nuevas adicciones
• Es preciso reflexión + control: poner tecnologías de info
al servicio de fines personales y colectivos elegidos
acabando con monopolio de grandes corporaciones
Impotencia, desamparo (I + D) I:Impotencia, desamparo (I + D) I:
I + D: no controlamos gran poder económico-financiero que
rige la producción y el consumo; “traición” de los represen
tantes políticos y la social-democracia; disminuye el papel
y disponibilidad del trabajo; se recorta el “bienestar” (servi
cios públicos salud y educación); etc.
Fracaso (1989; 1929 y 2008) de grandes ideologías de XIX
(socialismo, liberalismo) ¿Solución?
▪ sacar lecciones, buscar elementos cada ideología
válidos para nuevos tiempos
▪ hacer nuevas propuestas + ponerlas a prueba
I + D II: Cuestionando elI + D II: Cuestionando el
empoderamientoempoderamiento
Problemas del empoderamiento psicosocial frente a gran
poder opaco, lejano, “todopoderoso” (“los mercados”)
¿Soluciones?
▪ Reconquistar sentimiento de potencia (“podemos”) realis
ta en relación a medios personales/colectivos disponibles
▪ Redefinir medios de producción, consumo e información
+ establecer límites + reglas que los pongan al servicio
de proyectos de vida personales/colectivos violentando
lo menos posible la libertad de crear + distribuir info
▪ Reconstruir vínculos interpersonales + relaciones sociales
con siginificado humano
▪ Redefinir valores morales + nociones del bien común que
trasciendan el egoísmo y utilitarismo individual
¿Erosión de la comunidad y la¿Erosión de la comunidad y la
vinculación interpersonal?vinculación interpersonal?
Dos visiones contrapuestas:
a) Durkheim: se rompen barreras entre clases y grupos
sociales, aumenta inter-dependencia, posibilidad
comunicación y relaciones (base de la comunidad)
b) Se debilita la comunidad y la vinculación interpersonal
debido a:
▪ hedonismo inmediatista y materialista, individualismo,
erosión nociones de bien común
▪ relaciones interpersonales de “baja intensidad”, disminuye
compromiso largo plazo (necesario para criar hijos + soste
ner instituciones sociales sólidas, no “líquidas”)
▪ crisis de la familia
Realidad parece combinar elementos de a y b
El malestar/bienestar de la
globalización I
Globalización = fenómeno complejo + multiforme de
efectos psicosociales agridulces + contradictorios
▪ aumenta la comunicación simbólica (virtual) pero
disminuye la interacciónn real
▪ hay mayor productividad pero menos trabajo y,
para la mayoría, peor pagado; aumenta desigual
dad por mala distribución beneficios económicos
(mundo rico)
▪ grandes masas del mundo pobre/emergente aban
donan pobreza + se incorporan a clase media y con
sumo de masas
Malestar/bienestar globalización II
Países ricos (decrecen) sensación retroceso; “progreso” =
concepto vacío, sin sentido
Países pobres: crisis crecimiento, aumentan expectativas (por
satisfacer) y exigencias socio-productivas
Dificultad personal creciente de la vida en sociedad
▪ para integrar/dar sentido a exceso información y falta de
valores y normas (incertidumbre y anomia posmoderna)
▪ yo/self “fragmentado”, abrumado por exigencias sociales
▪ papeles sociales (laborales y humanos) absorben cada vez
más energía personal (+ generan estrés e insatisfacción)
Habituados a derechos y prestaciones adquiridos ahora hay
que defender/redefinir; hay que repensar el desarrollo
humano”, renunciando a (parte del) bienestar materialista

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología Comunitaria: Fundamentos teóricos
Psicología Comunitaria: Fundamentos teóricosPsicología Comunitaria: Fundamentos teóricos
Psicología Comunitaria: Fundamentos teóricos
Alipio Sánchez Vidal
 
Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?
Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?
Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?
Módulo de Animación y Dinámica de Grupos
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
Jorge Humberto
 
Teoria sobre sociedad y cultura
Teoria sobre sociedad y culturaTeoria sobre sociedad y cultura
Teoria sobre sociedad y cultura
ProfeCharito
 
Proyectos de intervención social comunitaria-
Proyectos de intervención social   comunitaria-Proyectos de intervención social   comunitaria-
Proyectos de intervención social comunitaria-
Martín De La Ravanal
 
La Cultura Y Las Clases
La Cultura Y Las ClasesLa Cultura Y Las Clases
La Cultura Y Las Clases
guest273dc7
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
Dave Pizarro
 
Apoyo social convivencia
Apoyo social convivenciaApoyo social convivencia
Apoyo social convivencia
Leticia Dominguez
 
Comunidad 2012 (1)
Comunidad 2012 (1)Comunidad 2012 (1)
Comunidad 2012 (1)
Betty Hermoza Soria
 
Concepto, clasificacion y niveles de la cultura (repito)
Concepto, clasificacion y niveles de la cultura (repito)Concepto, clasificacion y niveles de la cultura (repito)
Concepto, clasificacion y niveles de la cultura (repito)
Shirley A
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
Virginia Yépez
 
unidad 2
unidad 2 unidad 2
unidad 2
sgjkl
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
Antoni Borgo Canales
 
Caracteristicas de la cultura
Caracteristicas de la culturaCaracteristicas de la cultura
Caracteristicas de la cultura
mrs1984
 
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALESNECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
Videoconferencias UTPL
 
Marketyng trabajo 1 dinamica social
Marketyng trabajo 1 dinamica socialMarketyng trabajo 1 dinamica social
Marketyng trabajo 1 dinamica social
eduardoyromina
 
Cultura
CulturaCultura
Grupos sociales
Grupos socialesGrupos sociales
Grupos sociales
152240
 
Animación sociocultural y desarrollo comunitario en educacion social
Animación sociocultural y desarrollo comunitario en educacion socialAnimación sociocultural y desarrollo comunitario en educacion social
Animación sociocultural y desarrollo comunitario en educacion social
María
 
Cap.1, herramientas de negocios, marvin asturias, ide 10188012
Cap.1, herramientas de negocios, marvin asturias, ide 10188012Cap.1, herramientas de negocios, marvin asturias, ide 10188012
Cap.1, herramientas de negocios, marvin asturias, ide 10188012
AsturiasIDE10188012
 

La actualidad más candente (20)

Psicología Comunitaria: Fundamentos teóricos
Psicología Comunitaria: Fundamentos teóricosPsicología Comunitaria: Fundamentos teóricos
Psicología Comunitaria: Fundamentos teóricos
 
Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?
Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?
Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
 
Teoria sobre sociedad y cultura
Teoria sobre sociedad y culturaTeoria sobre sociedad y cultura
Teoria sobre sociedad y cultura
 
Proyectos de intervención social comunitaria-
Proyectos de intervención social   comunitaria-Proyectos de intervención social   comunitaria-
Proyectos de intervención social comunitaria-
 
La Cultura Y Las Clases
La Cultura Y Las ClasesLa Cultura Y Las Clases
La Cultura Y Las Clases
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 
Apoyo social convivencia
Apoyo social convivenciaApoyo social convivencia
Apoyo social convivencia
 
Comunidad 2012 (1)
Comunidad 2012 (1)Comunidad 2012 (1)
Comunidad 2012 (1)
 
Concepto, clasificacion y niveles de la cultura (repito)
Concepto, clasificacion y niveles de la cultura (repito)Concepto, clasificacion y niveles de la cultura (repito)
Concepto, clasificacion y niveles de la cultura (repito)
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 
unidad 2
unidad 2 unidad 2
unidad 2
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
 
Caracteristicas de la cultura
Caracteristicas de la culturaCaracteristicas de la cultura
Caracteristicas de la cultura
 
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALESNECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
 
Marketyng trabajo 1 dinamica social
Marketyng trabajo 1 dinamica socialMarketyng trabajo 1 dinamica social
Marketyng trabajo 1 dinamica social
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Grupos sociales
Grupos socialesGrupos sociales
Grupos sociales
 
Animación sociocultural y desarrollo comunitario en educacion social
Animación sociocultural y desarrollo comunitario en educacion socialAnimación sociocultural y desarrollo comunitario en educacion social
Animación sociocultural y desarrollo comunitario en educacion social
 
Cap.1, herramientas de negocios, marvin asturias, ide 10188012
Cap.1, herramientas de negocios, marvin asturias, ide 10188012Cap.1, herramientas de negocios, marvin asturias, ide 10188012
Cap.1, herramientas de negocios, marvin asturias, ide 10188012
 

Similar a El malestar de la globalización

Agentes de socializacion
Agentes de socializacionAgentes de socializacion
Agentes de socializacion
marilinana
 
Un nuevo paradigma social
Un nuevo paradigma socialUn nuevo paradigma social
Un nuevo paradigma social
Jesus Gutierrez Viramontes
 
Un nuevo paradigma social
Un nuevo paradigma socialUn nuevo paradigma social
Un nuevo paradigma social
Jesus Gutierrez Viramontes
 
Un nuevo paradigma social
Un nuevo paradigma socialUn nuevo paradigma social
Un nuevo paradigma social
Jesus Gutierrez Viramontes
 
La sociedad postmoderna
La sociedad postmodernaLa sociedad postmoderna
La sociedad postmoderna
Roberto Dumenes
 
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
escueladigital2014unlz
 
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
escueladigital2014unlz
 
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
escueladigital2014unlz
 
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
FES Acatlán - UNAM
 
La GlobalizacióN
La GlobalizacióNLa GlobalizacióN
La GlobalizacióN
udalpolitikak
 
Ciudadanía y sostenibilidad
Ciudadanía y sostenibilidadCiudadanía y sostenibilidad
Ciudadanía y sostenibilidad
Comité Estrategico de Nuevo León
 
El mundo 2.0
El mundo 2.0El mundo 2.0
El mundo 2.0
Hashtag
 
Posmodernidad(2)
Posmodernidad(2)Posmodernidad(2)
Posmodernidad(2)
AnaliaDiamela
 
Diagrama de sociologia de la unidad 7
Diagrama de sociologia de la unidad 7Diagrama de sociologia de la unidad 7
Diagrama de sociologia de la unidad 7
Paola Vasquez
 
Modernidad Liquida
Modernidad LiquidaModernidad Liquida
Modernidad Liquida
maria ester rivas
 
Modernidad versus posmodernidad
Modernidad versus posmodernidadModernidad versus posmodernidad
Modernidad versus posmodernidad
FabiolaBurgosGodoy
 
Crissspalo111
Crissspalo111Crissspalo111
Crissspalo111
Cristian Palomeque
 
Trabajo nuevas tecnologías gaby
Trabajo nuevas tecnologías gabyTrabajo nuevas tecnologías gaby
Trabajo nuevas tecnologías gaby
Gaby López
 
Coloquio de sociología arreglado
Coloquio de sociología arregladoColoquio de sociología arreglado
Coloquio de sociología arreglado
rafaelangelrom
 
La Mirada
La MiradaLa Mirada
La Mirada
en casa
 

Similar a El malestar de la globalización (20)

Agentes de socializacion
Agentes de socializacionAgentes de socializacion
Agentes de socializacion
 
Un nuevo paradigma social
Un nuevo paradigma socialUn nuevo paradigma social
Un nuevo paradigma social
 
Un nuevo paradigma social
Un nuevo paradigma socialUn nuevo paradigma social
Un nuevo paradigma social
 
Un nuevo paradigma social
Un nuevo paradigma socialUn nuevo paradigma social
Un nuevo paradigma social
 
La sociedad postmoderna
La sociedad postmodernaLa sociedad postmoderna
La sociedad postmoderna
 
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
 
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
 
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
 
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
 
La GlobalizacióN
La GlobalizacióNLa GlobalizacióN
La GlobalizacióN
 
Ciudadanía y sostenibilidad
Ciudadanía y sostenibilidadCiudadanía y sostenibilidad
Ciudadanía y sostenibilidad
 
El mundo 2.0
El mundo 2.0El mundo 2.0
El mundo 2.0
 
Posmodernidad(2)
Posmodernidad(2)Posmodernidad(2)
Posmodernidad(2)
 
Diagrama de sociologia de la unidad 7
Diagrama de sociologia de la unidad 7Diagrama de sociologia de la unidad 7
Diagrama de sociologia de la unidad 7
 
Modernidad Liquida
Modernidad LiquidaModernidad Liquida
Modernidad Liquida
 
Modernidad versus posmodernidad
Modernidad versus posmodernidadModernidad versus posmodernidad
Modernidad versus posmodernidad
 
Crissspalo111
Crissspalo111Crissspalo111
Crissspalo111
 
Trabajo nuevas tecnologías gaby
Trabajo nuevas tecnologías gabyTrabajo nuevas tecnologías gaby
Trabajo nuevas tecnologías gaby
 
Coloquio de sociología arreglado
Coloquio de sociología arregladoColoquio de sociología arreglado
Coloquio de sociología arreglado
 
La Mirada
La MiradaLa Mirada
La Mirada
 

Último

5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 

Último (7)

5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 

El malestar de la globalización

  • 1. Las consecuencias agridulces de laLas consecuencias agridulces de la globalizaciónglobalización Alipio Sánchez VidalAlipio Sánchez Vidal asanchezvi@ub.eduasanchezvi@ub.edu
  • 2. Un nuevo mundo Décadas 1970-1980: se desmorona sociedad indus trial moderna bi/tridimensional (capitalismo, socio- comunismo, tercer bloque “no alineado”) y nace mundo nuevo ▪ postmoderno en lo cultural ▪ postindustrial (Bel) en lo productivo ▪ postcomunista/socialista en lo político Un mundo globalizado, tecnológicamente avanzado más inter-conectado y auto-consciente de la inter- dependencia y totalidad mundial
  • 3. ““Causas” de la globalizaciónCausas” de la globalización • Revolución informativa: nuevas tecnologías, Internet (libre circulación de información, capitales, viajeros) • Crisis del petróleo (1973; petrol. barato base de crecimiento industrial); sustituto: dinero/crédito (promueve consumo + endeudamiento) • “Fin de la historia”: hundimiento socialismo (1989 cae muro Berlín); triunfa democracia liberal + capitalismo (“pensami ento único” neoliberal) • Desregulación financiera: libre circulación de capitales, dinero barato, privatización de servicios públicos, capitalis mo popular (Reagan, Thatcher) • Desequilibrio poder político (local, nacional) poder económico (global)
  • 4. Efectos ambivalentes de (atribuidos a)Efectos ambivalentes de (atribuidos a) la globalizaciónla globalización • Homogeneización cultural • Incertidumbre y anomia social • Impotencia social (y desamparo personal) • Erosión de la comunidad • Dificultad de la vida en sociedad
  • 5. ¿Homogeneidad o diversidad¿Homogeneidad o diversidad cultural y personal? Icultural y personal? I Inter-actúan 2 tendencias contrapuestas Uniformidad/homogeneización social (A) frente diversidad cultural/individualidad (B) Exceso A masificación, conformismo social, alienación psicológica Exceso B individualismo, egoísmo, aislamiento personal Desarrollo humano y social exige combinar A y B compatibili zando 2 procesos: ▪ Socialización: incorporación de significados, valores y normas sociales (la sociedad funciona, la persona es capaz de asumir papeles sociales básicos) ▪ Individuación: desarrollo de personas yos/selfs fuertes, integrados y autónomos (no alienado socialmente)
  • 6. Homogeneidad/diversidad II Los dos procesos (socialización e individuación) son también importantes para 1) crear vínculos y relaciones interpersonales que cimientan psicológicamente el yo y la auto-estima 2) tejer las estructuras psicosociales intermedias (familia, grupo pequeño y comunidad) 1 + 2 ayudan desarrollar a las personas y dan sentido a sus vidas
  • 7. Incertidumbre, anomiaIncertidumbre, anomia • Saturación de información, mensajes, imágenes, hom bre sobrepasado por potencial incontrolado nuevas tecnologías, medios de comunicación de masas (e intereses económicos tras ellos) • Pesimismo posmoderno fines siglo XX, niega certezas, valores, normas generales • Ampliación potencial comunicativo ambivalente: (+) más info/conocimiento; (-) banalización de la comunicación, evasión realidad, nuevas adicciones • Es preciso reflexión + control: poner tecnologías de info al servicio de fines personales y colectivos elegidos acabando con monopolio de grandes corporaciones
  • 8. Impotencia, desamparo (I + D) I:Impotencia, desamparo (I + D) I: I + D: no controlamos gran poder económico-financiero que rige la producción y el consumo; “traición” de los represen tantes políticos y la social-democracia; disminuye el papel y disponibilidad del trabajo; se recorta el “bienestar” (servi cios públicos salud y educación); etc. Fracaso (1989; 1929 y 2008) de grandes ideologías de XIX (socialismo, liberalismo) ¿Solución? ▪ sacar lecciones, buscar elementos cada ideología válidos para nuevos tiempos ▪ hacer nuevas propuestas + ponerlas a prueba
  • 9. I + D II: Cuestionando elI + D II: Cuestionando el empoderamientoempoderamiento Problemas del empoderamiento psicosocial frente a gran poder opaco, lejano, “todopoderoso” (“los mercados”) ¿Soluciones? ▪ Reconquistar sentimiento de potencia (“podemos”) realis ta en relación a medios personales/colectivos disponibles ▪ Redefinir medios de producción, consumo e información + establecer límites + reglas que los pongan al servicio de proyectos de vida personales/colectivos violentando lo menos posible la libertad de crear + distribuir info ▪ Reconstruir vínculos interpersonales + relaciones sociales con siginificado humano ▪ Redefinir valores morales + nociones del bien común que trasciendan el egoísmo y utilitarismo individual
  • 10. ¿Erosión de la comunidad y la¿Erosión de la comunidad y la vinculación interpersonal?vinculación interpersonal? Dos visiones contrapuestas: a) Durkheim: se rompen barreras entre clases y grupos sociales, aumenta inter-dependencia, posibilidad comunicación y relaciones (base de la comunidad) b) Se debilita la comunidad y la vinculación interpersonal debido a: ▪ hedonismo inmediatista y materialista, individualismo, erosión nociones de bien común ▪ relaciones interpersonales de “baja intensidad”, disminuye compromiso largo plazo (necesario para criar hijos + soste ner instituciones sociales sólidas, no “líquidas”) ▪ crisis de la familia Realidad parece combinar elementos de a y b
  • 11. El malestar/bienestar de la globalización I Globalización = fenómeno complejo + multiforme de efectos psicosociales agridulces + contradictorios ▪ aumenta la comunicación simbólica (virtual) pero disminuye la interacciónn real ▪ hay mayor productividad pero menos trabajo y, para la mayoría, peor pagado; aumenta desigual dad por mala distribución beneficios económicos (mundo rico) ▪ grandes masas del mundo pobre/emergente aban donan pobreza + se incorporan a clase media y con sumo de masas
  • 12. Malestar/bienestar globalización II Países ricos (decrecen) sensación retroceso; “progreso” = concepto vacío, sin sentido Países pobres: crisis crecimiento, aumentan expectativas (por satisfacer) y exigencias socio-productivas Dificultad personal creciente de la vida en sociedad ▪ para integrar/dar sentido a exceso información y falta de valores y normas (incertidumbre y anomia posmoderna) ▪ yo/self “fragmentado”, abrumado por exigencias sociales ▪ papeles sociales (laborales y humanos) absorben cada vez más energía personal (+ generan estrés e insatisfacción) Habituados a derechos y prestaciones adquiridos ahora hay que defender/redefinir; hay que repensar el desarrollo humano”, renunciando a (parte del) bienestar materialista