SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES EL DESARROLLO
HUMANO?
INTEGRANDO LAS VISIONES ENDÓGENAS,
EXÓGENAS Y PSICOSOCIALES
Alipio Sánchez Vidal
Universidad de Barcelona
asanchezvi@ub.edu
ANTECEDENTES E INSPIRADORES
Aristóteles: doctrina potencia-acto
Renacimiento: surge individuo autónomo y consciente no siervo de
otros (Dios, señor feudal) o mero ejecutor de un papel social
Ilustración: emancipación humana y posibilidad de desarrollo perso
nal y social mediante uso razón, educación e ingeniería social
Romanticismo (sentimiento e intuición, no razón); desarrollo colectivo
Evolucionismo: adaptación a medio + cambio humano manipulando
entorno (conductismo)
“Primer” Marx: realización mediante conciencia, actividad, creativi
dad y trabajo; sociedad comunista permite ealizar potencial humano
Freud: desarrollo evolutivo por etapas; importancia entorno familiar
Existencialismo: existencia precede a esencia; hombre como hacedor
de sí mismo (inspira –con Aristóteles- Psicología Humanista)
Pragmatismo progresista estadounidense: self made man; ciencia
debe ser útil y práctica psicológica debe ayudar a mejora social
CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO DEL
NACIMIENTO DE DH: LOS 60S
1960s: década tumultuosa: prosperidad económica posbélica, consu
mismo, guerra Vietnam, bloques enfrentados, liberación “tercer”
mundo, rebelión juvenil, contra-cultura, movimientos sociales, revolu
ciones políticas
Dos “caras”
1. Rechazo de la autoridad paterna, la sociedad (rica pero alienada +
“castradora”) y el orden establecido (capitalismo y comunismo)
2. Busca frenética (+ experimentación) de nuevas ideas, ideales, formas
de vida y organización social (ecología, pacifismo, feminismo, libera
ción sexual, vida en común, positividad y potencial humano…)
Movimiento del potencial humano/Psicología Humanista actores /
productos de la revolución cultural
HITOS HISTÓRICOS (60S)
1954(-1965). Abraham Maslow “Psicología positiva” (Psicología Humanista y
auto -realización)
1950. E. Erikson: “Infancia y sociedad” desarrollo evolutivo a lo largo ciclo
vital
1932-1964. Jean Piaget: Desarrollo cognitivo (juicio moral)
1955. Erich Fromm: “La sociedad sana”
1958. Marie Jahoda: Salud mental positiva
1961. Gordon Allport: “La personalidad. Su configuración y desarrollo”
1961. Carl Rogers: “El proceso de convertirse en persona”
1961. Jean Louis Lebret: Desarrollo humano integral
1964. Gerald Caplan: Modelo de suministros (“Psiquiatría preventiva”)
1969. George Miller: La psicología como medio para la promoción y el
desarrollo humano
1969. Paulo Freire: La educación como práctica liberadora
CORRIENTES FORMATIVAS
1. Psicología evolutiva (siglo XX): maduración + desarrollo bio-psicológico a lo
largo de ciclo vital
2. Salud mental positiva (Jahoda, 1958) cualidades de persona psicológica
mente saludable
3. Psicología Humanista = Auto-realización; actualización del potencial
personal (1960s)
4. Modelo de aportes. Caplan: articulación psicológica de aportes externos
(1964); motivación intrínseca, teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan,
2000)
5. Desarrollo socio-económico (1940-50): Ampliación de capacidades humanas
(Sen); satisfacción de necesidades básicas (Doyal y Gough) (fines 1980s)
Visiones del desarrollo humano (DH)
▪ 2 + 3 = endógenas: el desarrollo viene de dentro (desarrollo psicológico)
▪ 5 = exógenas: el desarrollo viene de fuera (des. socio-económico)
▪ 4 = mixtas: desarrollo por interacción persona-entorno (psicosocial)
JUSTIFICACIÓN: LAS RAZONES DEL DH
1. Contrapartida/trascendencia psicológica del progreso material:
cuando necesidades básicas están satisfechas emergen deseos/
aspiraciones “superiores” (en países ricos)
2. Humanización del desarrollismo económico (riqueza humana, no sólo
económica) impulsado por Naciones Unidas (en países pobres)
3. Ambición de Psicología: Psicoanálisis y conductismo = visiones empo
brecedoras de ser humano (y práctica psicológica); humanismo comuni
tario valora potencial humano + valor de relación y pertenencia
4. Lagunas en análisis + acción social: meta última de la acción (DH frente
a cambio social, progreso, etc.); análisis ha incluir aspectos positivos y
potenciales de personas y estructuras sociales
PRESUPUESTOS Y OPCIONES (▪) I
1. ¿Endógeno (surge de persona) o exógeno (dado por aportes sociales)?
▪ Endógeno en la dirección (dirigido por sujeto)
▪ Mixto en los internos (capacidades personales)
medios externos (relaciones interpersonales + aportes sociales
2. ¿Universal o idiosincrático/singular para cada individuo?
▪ Singular (sin excluir dimensiones comunes/generales)
3. ¿Ideal social (“refleja” cultura) o cualidad personal (personalidad)?
▪ Reflejo parcial de valores/poder social (+ intereses y deseos personales)
4. ¿Vitalista (impulsión desde “dentro”) o finalista, orientado a metas?
▪ Mezcla variable de tendencias vitales y fines (internos + moldeados por cultura)
5. ¿Liberación de opresión o desarrollo positivo de potencialidad y capacidades?
▪ No se puede limitar a motivación negativa (liberarse de algo/alguien)
▪ Debe incluir persecución proactiva de ideales + formas de vida deseables
PRESUPUESTOS/OPCIONES + PERFIL DH
ELEGIDO
6. ¿Ilimitado/unidimensional o limitado multidimensional?
▪ Limitado y multidimensional
7. ¿Equilibrio o tensión desequilibrio?
▪ Precisa tanto de tensión temporal y sostenida como equilibrio entre
dimensiones/cualidades interconectadas
Perfil DH elegido
▪ Endógeno en los fines
▪ Mixto (endógeno-exógeno) en los medios
▪ Singular (sin negar generalizaciones parciales)
▪ Más cualitativo que cuantitativo
▪ Multidimensional (cantidad óptima -no máxima- en cada dimensión)
▪ Limitado, finito y reversible
▪ Auto-dirigido (sujeto incorpora también fines/significados/valores externos)
▪ Proactivo y propositivo (en parte reactivo)
▪ Combina: la tensión psicológica y social, el equilibrio (interno y externo)
y un cierto grado de integración (estructural y dinámica)
POSIBLES SIGNIFICADOS DEL DH
Significado + contenido de “desarrollo humano” depende de
▪ la humanidad a que se aspira
▪ en qué consiste el desarrollo buscado: crecimiento o equilibrio; despliegue de
potencialidad o plan de sujeto; evolución moldeada por entorno; progreso conti
nuo o “picos de sierra” (avances y retrocesos); etc.
Si DH = P ± E
Su significado y contenido dependen de
▪ Contenido de P: Concepto de persona ideal: activa/pasiva; autónoma/subordinada a
grupo, racional/emotiva, egoísta/altruista, arraigada/cosmopolita, etc.
▪ Contenido de E: Concepto del entorno (sociedad/comunidad) ideal y qué incluye
(tecnología, territorio y urbanismo, estructura social, cultura y valores morales,
sistema político, sistema productivo y distributivo, economía y finanzas, etc.)
▪ Peso relativo de P y E y relación entre ellos (no necesariamente lineal, puede
también ser multiplicativa/sinérgica, divisoria, curva y variable, etc.)
Habrá tantas formas de DH como de personas y sociedades –y de relaciones y posibles
sinergias o interferencias entre ambas-
ENFOQUES ENDÓGENOS, EXÓGENOS Y
PSICOSOCIALES
Características
Endó
genos
Foco: la persona (P) como sujeto agente
Causalidad interna: Persona Entorno
Contenido DH = desarrollo personal
Salud mental positiva; Psicología Humanista
Exóge
nos
Foco: el entorno social (E): las instituciones sociales dirigen desarrollo
Causalidad externa: Entorno Persona
Contenido: Desarrollo socio económico + comunitario
Economía humanista/a escala humana (Lebret/Max Neef)
necesidades humanas básicas (Doyal y Gough); Sen/UN (capacidades)
Psico
socia
les
Foco: interacción P—E + relaciones entre personas
Causalidad mixta/bidireccional: P E + E P (+ P P)
Contenido: desarrollo psicosocial: interacción personal + de sujetos con
entornos grupales/comunitarios
Teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan); modelo de aportes (Caplan)
VISIONES ENDÓGENAS. M. JAHODA: SALUD
MENTAL POSITIVA (SMP)
SMP cualidad personal estable + multidimensional; 6 grupos de criterios:
1. Auto conciencia (correcta); auto-estimación; mismidad + continuidad sí mismo
2. Crecimiento y actualización personal (como proceso motivador e “inversión”
en la vida + extensión hacia los demás y hacia valores positivos)
3. Integración y equilibrio psicológico interno, perspectiva vital unitaria + resis
tencia al estrés (resiliencia)
4. Autonomía razonable de funcionamiento y toma de decisiones personales res
pecto de demandas/presiones de entorno
5. Percepción correcta de la realidad y empatía personal
6. Maestría y dominio razonable del entorno: conducta eficaz al resolver proble
mas/alcanzar objetivos, capacidad relacionarse y funcionar socialmente
Persona saludable: percibe correctamente la realidad y está psicológicamente
equilibrada, se conoce, valora y acepta a sí misma y, dominando un entorno
respecto del que es razonablemente autónoma, desarrolla sus potencialidades
DIMENSIONES/ÁREAS DEL DESARROLLO
PERSONAL
Dimesión Contenido
Biología Maduración biológica, salud y competencia física, adecuación
genética
Pensamiento
/ capacidad
cognitiva
Representación simbólica de mundo para planificar y organizar
conducta, resolver problemas, relacionar ideas y crear
conocimiento
Emoción /
sentimiento
Reacciones y estados psicológicos que afectan al sujeto,
dinamizan la acción y permiten vinculación interpersonal
Evaluac/prá
ctica moral
Concepciones humanas de lo bueno y lo malo que permiten
actuar correctamente + valorar la acción/relación y sus efectos
Voluntad +
poder
Capacidad personal de auto dirección interna y poder motiva dor
y realizador adquirido (y ejercido) en acción e interacción
Acción +
inter acción
Acción en entorno físico + interacción personal/social integran do
eficazmente pensamiento, emoción, moralidad, voluntad y poder
PSICOLOGIA HUMANISTA SUPUESTOS/AUTORES
Presupuestos
Representantes
Abraham Maslow (líder/impulsor PH): Motivación positiva, auto realización
Gordon Allport (“padre”): Personalidad madura, desarrollo evolutivo
Carl Rogers (práctica terapéutica + grupal): Plenitud personal, congruencia,
autenticidad
Otros: Rollo May, Charlotte Bühler, Erich Fromm, Alfred Adler, Kurt
Goldstein…
A. MASLOW: AUTO REALIZACIÓN
Motivación humana positiva basada en necesidades jerárquicas:
superiores emergen cuando inferiores satisfechas: Pirámide
II + III + IV = Necesidades de deficiencia; I = Neces de crecimiento
Características de “auto-realizadores”: percepción correcta de realidad,
aceptación del mundo, espontaneidad, autonomía, experiencias
cumbre, sentimiento de comunidad humana, relaciones interpersonales
profundas, creatividad, etc.
I. Auto realización
Actualización del
potencial personal
II. Auto estima, aprecio y
respeto de otros
III. Amor (dar y recibir) y pertenencia
IV. Seguridad, estabilidad, protección y orden
V. Fisiológicas
CARL ROGERS: PLENITUD VITAL Y
FACILITACIÓN DEL CRECIMIENTO
Desarrollo saludable: Aceptación/amor positivo/incondicional de padres
Auto-aceptación (congruencia) + apertura (no defensiva) a experiencia.
Resultado = Plenitud personal
Proceso no saludable: condiciones parentales de valor auto-valoración
negativa + defensividad (niego parte de mi para ser aceptado por otros) +
Incongruencia (defensividad, negación de parte de sí)
Resultado = Vida + realización personal limitadas, patología psicológica
Condiciones que facilitan DH (+ efectividad de terapia)
Congruencia (genuinidad) de uno de los participan tes (terapeuta) en relación;
facilita mejora terapéutica y crecimiento personal
Aceptación incondicional del otro en clima relacional positivo y constructivo
Empatía correcta: sintonía emocional que permite ponerse en lugar del otro; usar
su marco de referencia vital no el nuestro
AUTO REALIZACIÓN Y FINALIDAD HUMANA (C.
BÜHLER)
Hombre busca dirección, finalidad, sentido vital
Auto realización (AR) = integración exitosa de 4 tendencias básicas
1. Satisfacción necesidades auto-conservación: sexo, amor, reconocimiento ajeno
2. Adaptación auto-limitadora para lograr seguridad, pertenencia y ajuste social
(puede limitar 3, 1)
3. Expresión y realización creativa de persona
4. Integración personal y mantenimiento de orden interno
Combinación armónica 4 tendencias = vida lograda, consumación potencial
implica vivir constructivamente: uso creativo del potencial propio
vivir reflexivamente: evaluar el progreso hacia las metas vitales
Fallo (interno o por condiciones externas desfavorables) al integrar 4 tenden
cias = vida malograda (frustración necesidades básicas, inadaptación social,
improductividad personal, desorganización interna).
VISIONES EXÓGENAS. LEBRET: ECONOMÍA
HUMANISTA Y DH INTEGRAL (DHI)
DH = Ser más, valer más; elevación humana de toda población/humanidad
Características de auténtico DH (en desarrollo económico y comunitario):
DHI = desarrollo de todo el hombre y de todos los hombres
Características y condiciones DH
Manifiesta potencial/valores intrínsecos en una dirección dada
Es internamente armónico y continuo en el crecimiento
Inductivo: a la vez universal y concreto (adaptado a cada realidad social)
Es indivisible: está dirigido a todos los seres humanos
Principios operativos
Reforzar factores positivos + atenuar condiciones negativas
Avanzar hacia óptimos sucesivos y usar medios proporcionales a fines perseguidos;
equilibrar objetivos/medios/posibilidades
Coherencia de aspectos a desarrollar reforzando los más atrasados
Primar necesidades de supervivencia sobre las de superación y confort
Autopropulsión social (integrar planificación/acción desde abajo) + auto-corrección
DOYAL Y GOUGH: NECESIDADES HUMANAS Y
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Requisitos sociales
A. Producción de satisfactores que aseguren nivel adecuado de salud y actividad vital
(incluyen relaciones sociales/laborales para garantizar equidad distributiva)
B. Reproducción biológica(procreación y crianza) y socialización que garantice bienestar
según reglas culturales acordes con concepto de adultez deseado
C. Transmisión cultural para actualizar aptitudes, valores culturales y estructura social;
exi
ge sistema de comunicación efectivo
D. Autoridad política respaldado por sanciones (a cargo del Estado); garantiza aprendizaje
Requisitos humanos para satisfacer necesidades humanas básicas
Comprensión de sí, la cultura/expectativas y destrezas necesarias para asumir papeles
sociales básicos
Destrezas psicológicas para forjar opciones vitales (cognitivas; auto confianza; comunica
ción social y reconocimiento de otros; asunción de responsabilidades y límites de acción)
Posibilidades y oportunidades sociales (permiten asumir papeles y escoger opciones vita
les significativas; implican libertad personal/de agencia y política)
Resultado final: Autonomía crítica para crear vida personal y emprender proyectos vitales
elegidos
MAX NEEF: DESARROLLO A ESCALA HUMANA
“Postulados”: Necesidades y satisfactores
Desarrollo concierne a las personas y su calidad de vida no sólo a indicadores económicos
Necesidades humanas: reflejan subjetividad universal de ser, tener, hacer y estar (subsisten
cia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, recreación, identidad, libertad)
Doble potencial necesidad: carencia + potencialidad existencial
Satisfactores: formas de ser/tener/hacer/estar que contribuyen a realización humana cultu
ralmente específicos (+ condicionados históricamente); no hay correspondencia unívoca
entre necesidades y satisfactores
Principios del desarrollo auto-dependiente
Metas del desarrollo repartidas a lo largo proceso
Participación de sujetos desde el comienzo
Sinergia desarrollo personal (DP)-desarrollo social (DS)
Primar relaciones desde abajo en espacios micro (locales, grupales, comunitarios)
Conexión niveles micro-macro: sinergia DP-DS, en espacios micro, alentar participación
social y planificación global compatible con iniciativa local
SEN: ENFOQUE DE CAPACIDADES (C)
A. Proceso de ampliación de las capacidades humanas aumentando las
opciones socio-económicas y educativas para que las personas puedan
elegir efectivamente lo que pueden ser o hacer
B. Nivel de realización de C: grado en que, utilizando opciones sociales +
capacidad de elegir persona logran vida valiosa: “lo que se puede hacer
y llegar a ser con lo que se tiene”
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
▪ Esperanza de vida (salud)
▪ Nivel escolarización (primaria/secund/univers)/alfabetización (educación)
▪ Renta media per capita (economía)
No mide DH sino condiciones socio econ. que lo favorecen; indica cantidad,
no calidad; permite comparar países y organizar acción mundial
Elementos modelo de C
Capacidades reales + potenciales (beings + doings)
Logros personales: lo que realmente se llega a ser/hacer (functionings)
Posibilidades/oportunidades (opportunities) ofrecidas por Estado y mercado
Libertad de elegir entre distintas posibilidades/cursos de vida (libertad para)
Disponibilidad efectiva de recursos y oportunidades sociales
VISIONES PSICOSOCIALES: MODELO DE
APORTES/SUMINISTROS (CAPLAN I)
Suministros físicos (SF)
Necesarios para crecimiento corporal, mantener salud, proteger de daño externo:
alimentación, vivienda, estimulación sensorial, ejercicio físico
Suministros psicosociales (SPS)
Estimulación y desarrollo intelectual + afectivo por interacción con "otros significati
vos“ en familia + iguales + superiores mediante intercambios personales en relacio
nes duraderas de:
▪ amor/afecto (“producen”/desarrollan) autoestima + expansión yo
▪ control y regulación (límites yo + responsabilidad social)
▪ participación en actividad social: colaborando/compitiendo interdependencia /
autonomía)
Suministros socioculturales (SSC)
Efecto de estructura social y costumbres culturales transmitidas por sociedad global
y agentes socializadores concretos: familia, comunidad, líderes, iguales
Percepciones y marcos de referencia, valores, significados, papeles, normas…
Permiten comprender contexto social, obtener recompensas y progresar socialmente
MODELO DE APORTES II
REGLAS OPERATIVAS
Crecer en grupo aventajado en sociedad estable facilita DH: roles asumidos
facilita desarrollo saludable
Crecer en grupo marginal + sociedad inestable o con SSC inexistentes, inestables
o contradictorios dificulta/bloquea desarrollo por falta posibilidad/oportunidad
“Herencia” cultural rica (y coherente) más fácil afrontar problemas complejos
Suministros complementarios/relacionados; así SSC influyen en SF (dieta, salario…)
Cuando faltan o hay pérdida súbita: Crisis + problemas psicosociales
Personas no son receptores pasivos sino sujetos que mediante acción individual o
colectiva puede modificar el entorno + mejorar suministros
Factores relevantes en intervención/acción psicosocial para favorecer DH:
▪ mejorar la capacidad personal de localizar + usar recursos existentes
▪ existencia de (creación) dispositivos psicosociales (grupos + relaciones) e institucio
nes (sistema de salud, trabajo, renta mínima vital, etc.) que ofrecen suministros a
personas/grupos vulnerables/en crisis
TEORÍA DE LA AUTO DETERMINACIÓN (TAD)
2 tendencias a crecer/actualizar potencial personal + internalizar/renovar cultura (A)
humanas a integrar y organizar experiencias y aportes en un self coherente) (B)
B interactúa dialécticamente con contextos sociales que facilitan/dificultan síntesis +
crecimiento self. Resultado oscila entre self activo/integrado y self pasivo/fragmentado
Necesidades psicológicas básicas (subjetivas)
Competencia: sentirse efectivo en interacción con entorno; percibir posibilidades de
ejercer capacidades personales; buscar desafíos óptimos para ejercer las capacidades
Relación (relatedness): sentirse vinculado; cuidar y ser cuidado; sentimiento de pertenencia
Autonomía: verse como fuente de propia conducta actuando en base a intereses/valores
que son parte de sí mismo aunque vengan de fuentes externas: incluye interdependencia
Auto determinación personal (AP) y motivación intrínseca (MI)
La MI es satisfactoria por sí misma (no como extrínseca ligada a recompensas externas) =
base de la AP y el desarrollo humano aunque se pueden integrar motivos externos ¿Cómo?
Mediante necesidades psicológicas básicas:
▪ La relación promueve inicialmente internalización de motivos/recompensas externas
▪ La competencia personal al actuar las refuerza
▪ La autonomía = clave para integrarlo en self al permitir a sujeto actuar libremente
respecto de la demanda/elemento (regla, valor, etc.) externo
PSICOLOGÍA/DESARROLLO COMUNITARIO
Psicología Comunitaria: busca mejora integral y equilibrada (DH integral) de personas
(y desarrollo de comunidad) mediante cambio “desde abajo” (idealmente auto ges
tionado por comunidad) asumiendo a personas como sujetos potencialmente agentes
Desarrollo comunitario: desarrollo integral (territorio, maquinaria, tecnología, financia
ción y empresa económica, auto imagen y cohesión social, etc.) de la comunidad en base
a objetivos y planes definidos (en lo posible) por una comunidad cuya agencia e
iniciativa colectiva se trata de fomentar mediante su participación en el proceso
Suele incluir planificación (urbanística/agraria, económica, psicosocial…) y, a veces,
organización social en torno a objetivos concretos para acceder a los recursos + y el
poder (empoderamiento colectivo) para influir en decisiones y relaciones sociales
“Método”/estilo interventivo (forma de trabajar)
Objetivo desbloquear/activar potencialidades (más que resolver problemas)
Integral/totalizador + integrador (fomenta pertenencia)
Asume -y ayuda a activar/movilizar- recursos personales + comunitarios
Promueve participación + iniciativa de comunidad
Proactivo + preventivo; análisis/evaluación contextualizada
Alienta relaciones igualitarias (redistribuyen poder) y empatía socio cultural (vital)
PROBLEMAS DEL MODELO TRADICIONAL DE
DESARROLLO PSICOLÓGICO Y SOCIO-ECONÓMICO
Es deudor de culturas agrarias de escasez/supervivencia. DH
▪ se centra en (satisfacción de necesidades)
▪ es sostenido por moral restrictiva (marca límites + disciplina vital/ laboral)
Doble exceso moderno (modernidad, revoluciones industrial y digital):
▪ productivo: aluvión de bienes materiales y simbólicos (info, imagen Internet)
▪ psicológico (ambición de ser + deseos personales ilimitados)
Persiste modelo inadecuado para guiar teoría + práctica de verdadero DH
basado en acumular bienes materiales (consumo) y psicosociales (relaciones,
auto estima, fama, eficacia y realización laboral, aprobación de otros etc.)
Quiebra de ética disciplinaria (ajustada a produc. industrial) + exaltación del
hedonismo materialista/ psicológica y socialmente insostenible
inmediatista es la negación del DH genuino
Los humanos “sucumben” al exceso = niño caprichoso en tienda golosinas.
Resultado: insatisfacción, alienación, crecimiento deforme/desequilibrado
CONDICIONES DEL GENUINO DH
▪ Primar cualidad (ser psicológico o social) sobre cantidad (mero crecimiento
lineal de algo: auto-estima + aprobación ajena, riqueza o bienes materiales)
▪ Ser integral (abarca conjunto de cualidades psicológicas y dimensiones
sociales consideradas relevantes) + equilibrado entre distintos aspectos de
yo/comunidad (que crece/se desarrolla como totalidad armónica)
▪ Basarse en la motivación intrínseca (y las relaciones positivas) sin excluir la
integración de motivos y fines externos significativos para yo/proyecto vital
DH necesita/debe incluir
La exploración activa y selectiva de la experiencia
Tiempo + espacio de reflexión crítica para filtrar/incorporar aportes según deseos/
fines personales
Un proyecto de vida que articule/oriente relaciones + búsqueda aportes externos
(que sólo adquieren sentido vital como medios del proyecto nunca fines per se)
Establecer límites (a los deseos, relaciones y aportes contextuales) y considerar los
costos (voluntad, esfuerzo, etc.) implicados
Reforzar controles psicológicos y sociales (en familia, uso de tecnología, consumo)
para enfrentar exceso aportes externos y crear un yo razonablemente autónomo
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL DH
(PROCESO Y RESULTADO)
Despliegue progresivo + integral del potencial personal o colectivo en inter
acción con otros y con un entorno material y social que aporta nutrientes posi
tivos (expansivos) y plantea dificultades (que, si se superan, generan fortaleza)
Se desarrolla la persona (o la comunidad) como un todo: es cualitativo, integral y
equilibrado, no meramente cuantitativo o unilateral (crece una dimensión
psicológica o social en detrimento de otras)
Trasciende la mera satisfacción de necesidades básicas y es (en esencia) delibe
rado: responde a un proyecto de vida personal o colectivo
Implica dos tareas: 1) reconocer intereses + potencial propio; 2) activar + ampliar
capacidades interactuando con otros + entorno físico, psico social + simbólico
DH = Crecimiento (dimensiones X, Y, Z)+ integración (X, Y, Z entre sí y en estruc
tura del yo que, si son coherentes y significativas con él, las “acoge”)
DH = Resultado/realización final (RF) relativo al potencial inicial (PI, en
principio desconocido); RF sólo se puede evaluar en vista de esfuerzo y
biografía social
CARACTERÍSTICAS (II) Y COMPONENTES DE DH
▪▪
Combina 3 tipos motivación: intrínseca (preferencias + intereses de sujeto, A);
finalista (objetivos, B); extrínseca (premios + aportes externos, E)
Conjuga 2 procesos (que producen dos tipos de DH: DH1 y DH2):
▪ recibir (condicionado) de otros (nutrición; produce expansión del yo, DH1)
▪ enfrentarse productivamente a dificultad/frustración/fracaso (afrontamiento
produce fortaleza, resiliencia; DH2)
Componentess dinámicos del DH
A. Materia prima humana: potencial inicial (capacidades) a descubrir y desarrollar
con esfuerzo (según intereses y aptitudes de cada uno)
B Fines del sujeto: lo quiere ser y hacer (proyecto vital); debe ser congruente con A
C. Interacción personal en que se recibe (y da) afecto/estima = cimiento del sujeto
psicológicamente sano y socialmente “válido”
D. Experiencia vital objetiva + actitud subjetiva + capacidad de afrontamiento
E. Aportes (físicos, socioculturales, político económicos) suministrados por entorno
que sujeto debe identificar + “filtrar”(según congruencia con self/proyecto de vida)
F. Self personal/sujeto colectivo auto-confiado + capaz actuar como agente director de
proceso de desarrollo (selección de aportes + renovación de social para mejorarlos)
PROCESOS COMPLEMENTARIOS TRENZADOS
POR DH (Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS)
Individuación: devenir persona singular, separada de otros /“vínculos primarios”
Socialización: incorporación efectiva a comunidad reconociendo expectativas,
asumiendo roles y cumpliendo normas sociales
Subjetivación: forja de sujeto auto consciente, agente de propia vida y responsable
de sus acciones
Objetivación: capacidad de verse a sí (+ al mundo) desde fuera como objeto no
sometido a voluntad y deseos del sujeto
Vinculación interpersonal (cimiento afectivo) de ser humano que se auto valora y
es consciente de singularidad personal y comunidad con otros
Fallo de procesos produce patologías/desviaciones cualitativas y cuantitativas
del DH (Psicológicos, Vinculares-psicosociales, Socio-culturales)
Psicol: Regresión, estancamiento, mediocridad/conformismo vital, deformación yo
Psicosoc: Dependencia, desvinculación, aislamiento, rupturas y toxicidad relacio
nal, superficialidad y falta de compromiso
Soc-cult: Anomia, masificación, alienación, fatalismo, individualismo, egoísmo
moral, burocratización y sobre organización, fragmentación social, productivismo
CUALIDADES DE SOCIEDAD Y APORTES
QUE PROMUEVEN EL DH
Productividad técnico-económica humanamente relevante + trabajo para todos
Sostenibilidad temporal (solidaridad intergeneracional): adecuar posibilidades
DH actual a las de generaciones futuras
Equidad social en distribución de aportes materiales y psicosociales (aseguran
igual acceso de todos a recursos comunes)
Empoderamiento (diferencial) y posibilidad de participación democrática en
vida social para devenir agentes sociales significativos en procesos clave
Seguridad humana y protección frente a peligros y amenazas crónicas
Posibilidad de cooperar + interactuar fructíferamente (premiar solidaridad)
Valor promotor del DH de un aporte social depende de
▪ Su contenido: información, afecto, valor/evaluación moral, dinero, poder, pauta de
conducta… (cada modalidad tiene sus propia lógica y exigencias)
▪ Su significado subjetivo y valor funcional para el sujeto (estructura de personalidad y
grado de correspondencia con las necesidades y aspiraciones vitales de sujeto
▪ La forma de relación establecida por sujeto con el aporte (búsqueda/captación activa,
recepción pasiva, otras)
¿COMO PROMOVER SOCIALMENTE EL DH?
LEYES DINÁMICAS DE LOS APORTES EXTERNOS
DH óptimo exige (modelo/metáfora “alimenticia”) de los aportes externos (tec
nológicos, socio-culturales, político-económicos, psicosociales, morales…)
▪ Suficiencia para cubrir necesidades y aspiraciones básicas del conjunto social
▪ Variedad (en su contenido) para asegurar integralidad del DH (amplitud de
capacidades a desarrollar: cognitivas, afectivas, relacionales, normativas,
evaluativas y morales, volitivas y de poder, de actuación ante entorno)
▪ Coherencia entre distintos tipos de aportes (y las instituciones que los suminis
tran): cultura-tecnología, valores/fines-medios sociales, razón-emoción, etc.
▪ Especificidad y “dosis” adecuada de cada aporte según necesidad/capacidad
de cada sujeto en su situación vital/socio-histórica
▪ Temporalidad crítica (estructuras bio-psicológicas están maduras para inte
grar aporte) y continuidad (duración necesaria para consolidar efecto)
Exige también:
▪ Un yo/sujeto fuerte e integrado capaz de explorar el entorno, identificar los
aportes presentes y captar su significado y valor funcional para sí, marcar una
estrategia para obtenerlos; e integrarlos en propios esquemas/ estructuras
personales o sociales
COMPATIBILIDAD/SINERGIA DESARROLLO
PERSONAL Y DESARROLLO SOCIAL
Para que desarrollo personal y desarrollo social-comunitario sean compatibles
(y “sumen”) es preciso que:
▪ Existan opciones escolares y laborales que permiten realizar la vocación
personal (y el apoyo familiar a esas vocaciones)
▪ Fines e intereses personales son compatibles con la asunción de papeles y
el cumplimiento de las normas sociales básicas
▪ Los aportes y papeles ofrecidos por instituciones y comunidades son
complementarios
▪ La sociedad es eficaz (para producir aportes), justa (para distribuirlos equita
tivamente) y estimula la cooperación y reciprocidad que evitan su acapara
miento egoísta
▪ Hay un mínimo de solidaridad social (que impide el egoísmo auto-intere
sado) y de comunidad moral (que asegura la existencia de un “bien común”)
ALGUNAS LECTURAS BASICAS
Allport, G. (1977). La personalidad (2a. Edic.). Barcelona: Herder (Capi
XII).
Ander-Egg, E. (1982). Metodología y práctica del desarrollo de la
comunidad. Buenos Aires: Humánitas.
Bell, D. (1977). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid:
Alianza Universidad.
Benetti, S. (2016). Conceptos básicos sobre el desarrollo humano integral.
Centro de Formación Integral. www.formacion-integral.com.ar.
Caplan, G. (1979). Principios de psiquiatría preventiva. Buenos Aires:
Paidós.
Dewey, J. (1975). Democracia y educación. Madrid: Morata
Doyal, L. y Gough, I. (1994). Teoría de las necesidades humanas.
Barcelona:
Icaria.
Fromm, E. (1956). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea (The sane
society). México: Fondo de Cultura Económica.
Griffin, K. (2001). Desarrollo humano: Origen, evolución e impacto. En P.
LECTURAS II
Lebret, L. J. (1966). Dinámica concreta del desarrollo. Barcelona: Herder.
Maslow, A. (1972). El hombre auto-realizado. Barcelona: Kairós. (Capi 14).
Max-Neef, M. A. (1993). Desarrollo a escala humana. Barcelona: Nordan
-Icaria.
Melé, D. y Castellà, J. M. (eds.) (2010). El desarrollo humano integral.
Barcelona: Iter.
Rogers, C. (1985). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires:
Paidós.
Ryan R. M. y Deci, E. L. (2002). An overview of self-determination theory:
An
organismic-dialectical perspective. En E. L. Deci y R. M. Ryan (Eds.),
Handook of self-determination research (pp. 3-33). Rochester, NY:
University
of Rochester Press.
Sánchez Vidal, A. (2016). Él hombre en busca del límite. Realización
personal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunidad+psicologia comunitaria/community
Comunidad+psicologia comunitaria/community Comunidad+psicologia comunitaria/community
Comunidad+psicologia comunitaria/community
Alipio Sánchez Vidal
 
Cuestionando el empoderamiento psicosocial
Cuestionando el empoderamiento psicosocialCuestionando el empoderamiento psicosocial
Cuestionando el empoderamiento psicosocial
Alipio Sánchez Vidal
 
El malestar de la globalización
El malestar de la globalizaciónEl malestar de la globalización
El malestar de la globalización
Alipio Sánchez Vidal
 
Grupos sociales
Grupos socialesGrupos sociales
Grupos sociales
152240
 
Cómo se manifiesta el sistema de las relaciones
Cómo se manifiesta el sistema de  las relacionesCómo se manifiesta el sistema de  las relaciones
Cómo se manifiesta el sistema de las relaciones
Victoria Heerera
 
Ensayo dinamica
Ensayo dinamicaEnsayo dinamica
Ensayo dinamica
DANIELPEREZCARRASCO1
 
Marketyng trabajo 1 dinamica social
Marketyng trabajo 1 dinamica socialMarketyng trabajo 1 dinamica social
Marketyng trabajo 1 dinamica social
eduardoyromina
 
I unidad pequeños aportes
I unidad  pequeños aportesI unidad  pequeños aportes
I unidad pequeños aportes
eduardoartu
 
Unidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta socialUnidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta social
Instituto Educacion Secundaria
 
Ut1 Intervencion Social Pdf
Ut1 Intervencion Social PdfUt1 Intervencion Social Pdf
Ut1 Intervencion Social Pdf
Integración social
 
Ventajas de la dinámica socia
Ventajas de la dinámica sociaVentajas de la dinámica socia
Ventajas de la dinámica socia
JUAN CARLOS TOLEDO
 
Pc4_supch comunidad
Pc4_supch comunidadPc4_supch comunidad
Pc4_supch comunidad
axterlopez
 
El Desarrollo Comunitario Blog
El Desarrollo Comunitario BlogEl Desarrollo Comunitario Blog
El Desarrollo Comunitario Blog
Clau Ber
 
Examen parcial de sociologia usp 1
Examen parcial de sociologia usp 1Examen parcial de sociologia usp 1
Examen parcial de sociologia usp 1
Cinthia Karen Fernandez Malvaceda
 
Educacion Sexual y Valores Eticos
Educacion Sexual y  Valores EticosEducacion Sexual y  Valores Eticos
Educacion Sexual y Valores Eticos
Daniel Armando
 
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medioEl pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
Pamela Giglio
 
para mis compañeros
para mis compañerospara mis compañeros
para mis compañeros
medolillo
 
10. estratificacion social
10. estratificacion social10. estratificacion social
10. estratificacion social
Mario Vs
 
Actores sociales ii
Actores sociales iiActores sociales ii
Actores sociales ii
Rafael Franco
 
Fundamentos axiológicos del trabajo social
Fundamentos axiológicos del trabajo socialFundamentos axiológicos del trabajo social
Fundamentos axiológicos del trabajo social
fLakita Meza
 

La actualidad más candente (20)

Comunidad+psicologia comunitaria/community
Comunidad+psicologia comunitaria/community Comunidad+psicologia comunitaria/community
Comunidad+psicologia comunitaria/community
 
Cuestionando el empoderamiento psicosocial
Cuestionando el empoderamiento psicosocialCuestionando el empoderamiento psicosocial
Cuestionando el empoderamiento psicosocial
 
El malestar de la globalización
El malestar de la globalizaciónEl malestar de la globalización
El malestar de la globalización
 
Grupos sociales
Grupos socialesGrupos sociales
Grupos sociales
 
Cómo se manifiesta el sistema de las relaciones
Cómo se manifiesta el sistema de  las relacionesCómo se manifiesta el sistema de  las relaciones
Cómo se manifiesta el sistema de las relaciones
 
Ensayo dinamica
Ensayo dinamicaEnsayo dinamica
Ensayo dinamica
 
Marketyng trabajo 1 dinamica social
Marketyng trabajo 1 dinamica socialMarketyng trabajo 1 dinamica social
Marketyng trabajo 1 dinamica social
 
I unidad pequeños aportes
I unidad  pequeños aportesI unidad  pequeños aportes
I unidad pequeños aportes
 
Unidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta socialUnidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta social
 
Ut1 Intervencion Social Pdf
Ut1 Intervencion Social PdfUt1 Intervencion Social Pdf
Ut1 Intervencion Social Pdf
 
Ventajas de la dinámica socia
Ventajas de la dinámica sociaVentajas de la dinámica socia
Ventajas de la dinámica socia
 
Pc4_supch comunidad
Pc4_supch comunidadPc4_supch comunidad
Pc4_supch comunidad
 
El Desarrollo Comunitario Blog
El Desarrollo Comunitario BlogEl Desarrollo Comunitario Blog
El Desarrollo Comunitario Blog
 
Examen parcial de sociologia usp 1
Examen parcial de sociologia usp 1Examen parcial de sociologia usp 1
Examen parcial de sociologia usp 1
 
Educacion Sexual y Valores Eticos
Educacion Sexual y  Valores EticosEducacion Sexual y  Valores Eticos
Educacion Sexual y Valores Eticos
 
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medioEl pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
 
para mis compañeros
para mis compañerospara mis compañeros
para mis compañeros
 
10. estratificacion social
10. estratificacion social10. estratificacion social
10. estratificacion social
 
Actores sociales ii
Actores sociales iiActores sociales ii
Actores sociales ii
 
Fundamentos axiológicos del trabajo social
Fundamentos axiológicos del trabajo socialFundamentos axiológicos del trabajo social
Fundamentos axiológicos del trabajo social
 

Similar a ¿Qué es el desarrollo humano?

DHOrigVisioDinamic
DHOrigVisioDinamicDHOrigVisioDinamic
DHOrigVisioDinamic
Alipio Sánchez Vidal
 
Otros conceptos DESARROLLO HUMANO, EMPODERAMIENTO, CAMBIO SOCIAL, PROBLEMAS S...
Otros conceptos DESARROLLO HUMANO, EMPODERAMIENTO, CAMBIO SOCIAL, PROBLEMAS S...Otros conceptos DESARROLLO HUMANO, EMPODERAMIENTO, CAMBIO SOCIAL, PROBLEMAS S...
Otros conceptos DESARROLLO HUMANO, EMPODERAMIENTO, CAMBIO SOCIAL, PROBLEMAS S...
James Canales Melo
 
Universidad católica de córdoba
Universidad católica de córdobaUniversidad católica de córdoba
Universidad católica de córdoba
Russell Rincon Roman
 
Universidad católica de córdoba
Universidad católica de córdobaUniversidad católica de córdoba
Universidad católica de córdoba
Russell Rincon Roman
 
Vitalidad y crecimiento-personal-casares1
Vitalidad y crecimiento-personal-casares1Vitalidad y crecimiento-personal-casares1
Vitalidad y crecimiento-personal-casares1
Viviana Martinez
 
Concepciones actuales Desarrollo Humano
Concepciones actuales Desarrollo HumanoConcepciones actuales Desarrollo Humano
Concepciones actuales Desarrollo Humano
victor mauricio rengifo hurtado
 
Teoría del Desarrollo humano: Informatica III
 Teoría del Desarrollo humano: Informatica III Teoría del Desarrollo humano: Informatica III
Teoría del Desarrollo humano: Informatica III
Nadira Abon fajreldin
 
Trabajo marcos vera
Trabajo marcos veraTrabajo marcos vera
Trabajo marcos vera
FEDER UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 
Trabajo marcos vera
Trabajo marcos veraTrabajo marcos vera
Trabajo marcos vera
FEDER UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 
Teoria psicosocial.pptx
Teoria psicosocial.pptxTeoria psicosocial.pptx
Teoria psicosocial.pptx
AnabelleMndez
 
PEI_C2_1_Clase2.pdf
PEI_C2_1_Clase2.pdfPEI_C2_1_Clase2.pdf
PEI_C2_1_Clase2.pdf
DoralizaVargas
 
Psicologia evolutivaeps
Psicologia evolutivaepsPsicologia evolutivaeps
Psicologia evolutivaeps
rita1963
 
Psicologia positiva-educacion
Psicologia positiva-educacionPsicologia positiva-educacion
Psicologia positiva-educacion
PsicoCristina
 
Psicologia positiva educacion
Psicologia positiva educacionPsicologia positiva educacion
Psicologia positiva educacion
danielaldeguer12
 
Psicologia positiva educacion
Psicologia positiva educacionPsicologia positiva educacion
Psicologia positiva educacion
pcg22
 
Diversidad de caracteres humanos valoracion en la empresa
Diversidad de caracteres humanos valoracion en la empresaDiversidad de caracteres humanos valoracion en la empresa
Diversidad de caracteres humanos valoracion en la empresa
Emagister
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
DiseRecu
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
ShannNeira94
 
Psicologia del-desarrollo-i-1206018381877432-4
Psicologia del-desarrollo-i-1206018381877432-4Psicologia del-desarrollo-i-1206018381877432-4
Psicologia del-desarrollo-i-1206018381877432-4
erikasierrat21
 
Yelitza jaspe presentacion
Yelitza jaspe presentacionYelitza jaspe presentacion
Yelitza jaspe presentacion
yelitzajaspe_0405
 

Similar a ¿Qué es el desarrollo humano? (20)

DHOrigVisioDinamic
DHOrigVisioDinamicDHOrigVisioDinamic
DHOrigVisioDinamic
 
Otros conceptos DESARROLLO HUMANO, EMPODERAMIENTO, CAMBIO SOCIAL, PROBLEMAS S...
Otros conceptos DESARROLLO HUMANO, EMPODERAMIENTO, CAMBIO SOCIAL, PROBLEMAS S...Otros conceptos DESARROLLO HUMANO, EMPODERAMIENTO, CAMBIO SOCIAL, PROBLEMAS S...
Otros conceptos DESARROLLO HUMANO, EMPODERAMIENTO, CAMBIO SOCIAL, PROBLEMAS S...
 
Universidad católica de córdoba
Universidad católica de córdobaUniversidad católica de córdoba
Universidad católica de córdoba
 
Universidad católica de córdoba
Universidad católica de córdobaUniversidad católica de córdoba
Universidad católica de córdoba
 
Vitalidad y crecimiento-personal-casares1
Vitalidad y crecimiento-personal-casares1Vitalidad y crecimiento-personal-casares1
Vitalidad y crecimiento-personal-casares1
 
Concepciones actuales Desarrollo Humano
Concepciones actuales Desarrollo HumanoConcepciones actuales Desarrollo Humano
Concepciones actuales Desarrollo Humano
 
Teoría del Desarrollo humano: Informatica III
 Teoría del Desarrollo humano: Informatica III Teoría del Desarrollo humano: Informatica III
Teoría del Desarrollo humano: Informatica III
 
Trabajo marcos vera
Trabajo marcos veraTrabajo marcos vera
Trabajo marcos vera
 
Trabajo marcos vera
Trabajo marcos veraTrabajo marcos vera
Trabajo marcos vera
 
Teoria psicosocial.pptx
Teoria psicosocial.pptxTeoria psicosocial.pptx
Teoria psicosocial.pptx
 
PEI_C2_1_Clase2.pdf
PEI_C2_1_Clase2.pdfPEI_C2_1_Clase2.pdf
PEI_C2_1_Clase2.pdf
 
Psicologia evolutivaeps
Psicologia evolutivaepsPsicologia evolutivaeps
Psicologia evolutivaeps
 
Psicologia positiva-educacion
Psicologia positiva-educacionPsicologia positiva-educacion
Psicologia positiva-educacion
 
Psicologia positiva educacion
Psicologia positiva educacionPsicologia positiva educacion
Psicologia positiva educacion
 
Psicologia positiva educacion
Psicologia positiva educacionPsicologia positiva educacion
Psicologia positiva educacion
 
Diversidad de caracteres humanos valoracion en la empresa
Diversidad de caracteres humanos valoracion en la empresaDiversidad de caracteres humanos valoracion en la empresa
Diversidad de caracteres humanos valoracion en la empresa
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Psicologia del-desarrollo-i-1206018381877432-4
Psicologia del-desarrollo-i-1206018381877432-4Psicologia del-desarrollo-i-1206018381877432-4
Psicologia del-desarrollo-i-1206018381877432-4
 
Yelitza jaspe presentacion
Yelitza jaspe presentacionYelitza jaspe presentacion
Yelitza jaspe presentacion
 

Último

Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
Eduardo420263
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 

Último (9)

Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 

¿Qué es el desarrollo humano?

  • 1. ¿QUÉ ES EL DESARROLLO HUMANO? INTEGRANDO LAS VISIONES ENDÓGENAS, EXÓGENAS Y PSICOSOCIALES Alipio Sánchez Vidal Universidad de Barcelona asanchezvi@ub.edu
  • 2. ANTECEDENTES E INSPIRADORES Aristóteles: doctrina potencia-acto Renacimiento: surge individuo autónomo y consciente no siervo de otros (Dios, señor feudal) o mero ejecutor de un papel social Ilustración: emancipación humana y posibilidad de desarrollo perso nal y social mediante uso razón, educación e ingeniería social Romanticismo (sentimiento e intuición, no razón); desarrollo colectivo Evolucionismo: adaptación a medio + cambio humano manipulando entorno (conductismo) “Primer” Marx: realización mediante conciencia, actividad, creativi dad y trabajo; sociedad comunista permite ealizar potencial humano Freud: desarrollo evolutivo por etapas; importancia entorno familiar Existencialismo: existencia precede a esencia; hombre como hacedor de sí mismo (inspira –con Aristóteles- Psicología Humanista) Pragmatismo progresista estadounidense: self made man; ciencia debe ser útil y práctica psicológica debe ayudar a mejora social
  • 3. CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO DEL NACIMIENTO DE DH: LOS 60S 1960s: década tumultuosa: prosperidad económica posbélica, consu mismo, guerra Vietnam, bloques enfrentados, liberación “tercer” mundo, rebelión juvenil, contra-cultura, movimientos sociales, revolu ciones políticas Dos “caras” 1. Rechazo de la autoridad paterna, la sociedad (rica pero alienada + “castradora”) y el orden establecido (capitalismo y comunismo) 2. Busca frenética (+ experimentación) de nuevas ideas, ideales, formas de vida y organización social (ecología, pacifismo, feminismo, libera ción sexual, vida en común, positividad y potencial humano…) Movimiento del potencial humano/Psicología Humanista actores / productos de la revolución cultural
  • 4. HITOS HISTÓRICOS (60S) 1954(-1965). Abraham Maslow “Psicología positiva” (Psicología Humanista y auto -realización) 1950. E. Erikson: “Infancia y sociedad” desarrollo evolutivo a lo largo ciclo vital 1932-1964. Jean Piaget: Desarrollo cognitivo (juicio moral) 1955. Erich Fromm: “La sociedad sana” 1958. Marie Jahoda: Salud mental positiva 1961. Gordon Allport: “La personalidad. Su configuración y desarrollo” 1961. Carl Rogers: “El proceso de convertirse en persona” 1961. Jean Louis Lebret: Desarrollo humano integral 1964. Gerald Caplan: Modelo de suministros (“Psiquiatría preventiva”) 1969. George Miller: La psicología como medio para la promoción y el desarrollo humano 1969. Paulo Freire: La educación como práctica liberadora
  • 5. CORRIENTES FORMATIVAS 1. Psicología evolutiva (siglo XX): maduración + desarrollo bio-psicológico a lo largo de ciclo vital 2. Salud mental positiva (Jahoda, 1958) cualidades de persona psicológica mente saludable 3. Psicología Humanista = Auto-realización; actualización del potencial personal (1960s) 4. Modelo de aportes. Caplan: articulación psicológica de aportes externos (1964); motivación intrínseca, teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan, 2000) 5. Desarrollo socio-económico (1940-50): Ampliación de capacidades humanas (Sen); satisfacción de necesidades básicas (Doyal y Gough) (fines 1980s) Visiones del desarrollo humano (DH) ▪ 2 + 3 = endógenas: el desarrollo viene de dentro (desarrollo psicológico) ▪ 5 = exógenas: el desarrollo viene de fuera (des. socio-económico) ▪ 4 = mixtas: desarrollo por interacción persona-entorno (psicosocial)
  • 6. JUSTIFICACIÓN: LAS RAZONES DEL DH 1. Contrapartida/trascendencia psicológica del progreso material: cuando necesidades básicas están satisfechas emergen deseos/ aspiraciones “superiores” (en países ricos) 2. Humanización del desarrollismo económico (riqueza humana, no sólo económica) impulsado por Naciones Unidas (en países pobres) 3. Ambición de Psicología: Psicoanálisis y conductismo = visiones empo brecedoras de ser humano (y práctica psicológica); humanismo comuni tario valora potencial humano + valor de relación y pertenencia 4. Lagunas en análisis + acción social: meta última de la acción (DH frente a cambio social, progreso, etc.); análisis ha incluir aspectos positivos y potenciales de personas y estructuras sociales
  • 7. PRESUPUESTOS Y OPCIONES (▪) I 1. ¿Endógeno (surge de persona) o exógeno (dado por aportes sociales)? ▪ Endógeno en la dirección (dirigido por sujeto) ▪ Mixto en los internos (capacidades personales) medios externos (relaciones interpersonales + aportes sociales 2. ¿Universal o idiosincrático/singular para cada individuo? ▪ Singular (sin excluir dimensiones comunes/generales) 3. ¿Ideal social (“refleja” cultura) o cualidad personal (personalidad)? ▪ Reflejo parcial de valores/poder social (+ intereses y deseos personales) 4. ¿Vitalista (impulsión desde “dentro”) o finalista, orientado a metas? ▪ Mezcla variable de tendencias vitales y fines (internos + moldeados por cultura) 5. ¿Liberación de opresión o desarrollo positivo de potencialidad y capacidades? ▪ No se puede limitar a motivación negativa (liberarse de algo/alguien) ▪ Debe incluir persecución proactiva de ideales + formas de vida deseables
  • 8. PRESUPUESTOS/OPCIONES + PERFIL DH ELEGIDO 6. ¿Ilimitado/unidimensional o limitado multidimensional? ▪ Limitado y multidimensional 7. ¿Equilibrio o tensión desequilibrio? ▪ Precisa tanto de tensión temporal y sostenida como equilibrio entre dimensiones/cualidades interconectadas Perfil DH elegido ▪ Endógeno en los fines ▪ Mixto (endógeno-exógeno) en los medios ▪ Singular (sin negar generalizaciones parciales) ▪ Más cualitativo que cuantitativo ▪ Multidimensional (cantidad óptima -no máxima- en cada dimensión) ▪ Limitado, finito y reversible ▪ Auto-dirigido (sujeto incorpora también fines/significados/valores externos) ▪ Proactivo y propositivo (en parte reactivo) ▪ Combina: la tensión psicológica y social, el equilibrio (interno y externo) y un cierto grado de integración (estructural y dinámica)
  • 9. POSIBLES SIGNIFICADOS DEL DH Significado + contenido de “desarrollo humano” depende de ▪ la humanidad a que se aspira ▪ en qué consiste el desarrollo buscado: crecimiento o equilibrio; despliegue de potencialidad o plan de sujeto; evolución moldeada por entorno; progreso conti nuo o “picos de sierra” (avances y retrocesos); etc. Si DH = P ± E Su significado y contenido dependen de ▪ Contenido de P: Concepto de persona ideal: activa/pasiva; autónoma/subordinada a grupo, racional/emotiva, egoísta/altruista, arraigada/cosmopolita, etc. ▪ Contenido de E: Concepto del entorno (sociedad/comunidad) ideal y qué incluye (tecnología, territorio y urbanismo, estructura social, cultura y valores morales, sistema político, sistema productivo y distributivo, economía y finanzas, etc.) ▪ Peso relativo de P y E y relación entre ellos (no necesariamente lineal, puede también ser multiplicativa/sinérgica, divisoria, curva y variable, etc.) Habrá tantas formas de DH como de personas y sociedades –y de relaciones y posibles sinergias o interferencias entre ambas-
  • 10. ENFOQUES ENDÓGENOS, EXÓGENOS Y PSICOSOCIALES Características Endó genos Foco: la persona (P) como sujeto agente Causalidad interna: Persona Entorno Contenido DH = desarrollo personal Salud mental positiva; Psicología Humanista Exóge nos Foco: el entorno social (E): las instituciones sociales dirigen desarrollo Causalidad externa: Entorno Persona Contenido: Desarrollo socio económico + comunitario Economía humanista/a escala humana (Lebret/Max Neef) necesidades humanas básicas (Doyal y Gough); Sen/UN (capacidades) Psico socia les Foco: interacción P—E + relaciones entre personas Causalidad mixta/bidireccional: P E + E P (+ P P) Contenido: desarrollo psicosocial: interacción personal + de sujetos con entornos grupales/comunitarios Teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan); modelo de aportes (Caplan)
  • 11. VISIONES ENDÓGENAS. M. JAHODA: SALUD MENTAL POSITIVA (SMP) SMP cualidad personal estable + multidimensional; 6 grupos de criterios: 1. Auto conciencia (correcta); auto-estimación; mismidad + continuidad sí mismo 2. Crecimiento y actualización personal (como proceso motivador e “inversión” en la vida + extensión hacia los demás y hacia valores positivos) 3. Integración y equilibrio psicológico interno, perspectiva vital unitaria + resis tencia al estrés (resiliencia) 4. Autonomía razonable de funcionamiento y toma de decisiones personales res pecto de demandas/presiones de entorno 5. Percepción correcta de la realidad y empatía personal 6. Maestría y dominio razonable del entorno: conducta eficaz al resolver proble mas/alcanzar objetivos, capacidad relacionarse y funcionar socialmente Persona saludable: percibe correctamente la realidad y está psicológicamente equilibrada, se conoce, valora y acepta a sí misma y, dominando un entorno respecto del que es razonablemente autónoma, desarrolla sus potencialidades
  • 12. DIMENSIONES/ÁREAS DEL DESARROLLO PERSONAL Dimesión Contenido Biología Maduración biológica, salud y competencia física, adecuación genética Pensamiento / capacidad cognitiva Representación simbólica de mundo para planificar y organizar conducta, resolver problemas, relacionar ideas y crear conocimiento Emoción / sentimiento Reacciones y estados psicológicos que afectan al sujeto, dinamizan la acción y permiten vinculación interpersonal Evaluac/prá ctica moral Concepciones humanas de lo bueno y lo malo que permiten actuar correctamente + valorar la acción/relación y sus efectos Voluntad + poder Capacidad personal de auto dirección interna y poder motiva dor y realizador adquirido (y ejercido) en acción e interacción Acción + inter acción Acción en entorno físico + interacción personal/social integran do eficazmente pensamiento, emoción, moralidad, voluntad y poder
  • 13. PSICOLOGIA HUMANISTA SUPUESTOS/AUTORES Presupuestos Representantes Abraham Maslow (líder/impulsor PH): Motivación positiva, auto realización Gordon Allport (“padre”): Personalidad madura, desarrollo evolutivo Carl Rogers (práctica terapéutica + grupal): Plenitud personal, congruencia, autenticidad Otros: Rollo May, Charlotte Bühler, Erich Fromm, Alfred Adler, Kurt Goldstein…
  • 14. A. MASLOW: AUTO REALIZACIÓN Motivación humana positiva basada en necesidades jerárquicas: superiores emergen cuando inferiores satisfechas: Pirámide II + III + IV = Necesidades de deficiencia; I = Neces de crecimiento Características de “auto-realizadores”: percepción correcta de realidad, aceptación del mundo, espontaneidad, autonomía, experiencias cumbre, sentimiento de comunidad humana, relaciones interpersonales profundas, creatividad, etc. I. Auto realización Actualización del potencial personal II. Auto estima, aprecio y respeto de otros III. Amor (dar y recibir) y pertenencia IV. Seguridad, estabilidad, protección y orden V. Fisiológicas
  • 15. CARL ROGERS: PLENITUD VITAL Y FACILITACIÓN DEL CRECIMIENTO Desarrollo saludable: Aceptación/amor positivo/incondicional de padres Auto-aceptación (congruencia) + apertura (no defensiva) a experiencia. Resultado = Plenitud personal Proceso no saludable: condiciones parentales de valor auto-valoración negativa + defensividad (niego parte de mi para ser aceptado por otros) + Incongruencia (defensividad, negación de parte de sí) Resultado = Vida + realización personal limitadas, patología psicológica Condiciones que facilitan DH (+ efectividad de terapia) Congruencia (genuinidad) de uno de los participan tes (terapeuta) en relación; facilita mejora terapéutica y crecimiento personal Aceptación incondicional del otro en clima relacional positivo y constructivo Empatía correcta: sintonía emocional que permite ponerse en lugar del otro; usar su marco de referencia vital no el nuestro
  • 16. AUTO REALIZACIÓN Y FINALIDAD HUMANA (C. BÜHLER) Hombre busca dirección, finalidad, sentido vital Auto realización (AR) = integración exitosa de 4 tendencias básicas 1. Satisfacción necesidades auto-conservación: sexo, amor, reconocimiento ajeno 2. Adaptación auto-limitadora para lograr seguridad, pertenencia y ajuste social (puede limitar 3, 1) 3. Expresión y realización creativa de persona 4. Integración personal y mantenimiento de orden interno Combinación armónica 4 tendencias = vida lograda, consumación potencial implica vivir constructivamente: uso creativo del potencial propio vivir reflexivamente: evaluar el progreso hacia las metas vitales Fallo (interno o por condiciones externas desfavorables) al integrar 4 tenden cias = vida malograda (frustración necesidades básicas, inadaptación social, improductividad personal, desorganización interna).
  • 17. VISIONES EXÓGENAS. LEBRET: ECONOMÍA HUMANISTA Y DH INTEGRAL (DHI) DH = Ser más, valer más; elevación humana de toda población/humanidad Características de auténtico DH (en desarrollo económico y comunitario): DHI = desarrollo de todo el hombre y de todos los hombres Características y condiciones DH Manifiesta potencial/valores intrínsecos en una dirección dada Es internamente armónico y continuo en el crecimiento Inductivo: a la vez universal y concreto (adaptado a cada realidad social) Es indivisible: está dirigido a todos los seres humanos Principios operativos Reforzar factores positivos + atenuar condiciones negativas Avanzar hacia óptimos sucesivos y usar medios proporcionales a fines perseguidos; equilibrar objetivos/medios/posibilidades Coherencia de aspectos a desarrollar reforzando los más atrasados Primar necesidades de supervivencia sobre las de superación y confort Autopropulsión social (integrar planificación/acción desde abajo) + auto-corrección
  • 18. DOYAL Y GOUGH: NECESIDADES HUMANAS Y ORGANIZACIÓN SOCIAL Requisitos sociales A. Producción de satisfactores que aseguren nivel adecuado de salud y actividad vital (incluyen relaciones sociales/laborales para garantizar equidad distributiva) B. Reproducción biológica(procreación y crianza) y socialización que garantice bienestar según reglas culturales acordes con concepto de adultez deseado C. Transmisión cultural para actualizar aptitudes, valores culturales y estructura social; exi ge sistema de comunicación efectivo D. Autoridad política respaldado por sanciones (a cargo del Estado); garantiza aprendizaje Requisitos humanos para satisfacer necesidades humanas básicas Comprensión de sí, la cultura/expectativas y destrezas necesarias para asumir papeles sociales básicos Destrezas psicológicas para forjar opciones vitales (cognitivas; auto confianza; comunica ción social y reconocimiento de otros; asunción de responsabilidades y límites de acción) Posibilidades y oportunidades sociales (permiten asumir papeles y escoger opciones vita les significativas; implican libertad personal/de agencia y política) Resultado final: Autonomía crítica para crear vida personal y emprender proyectos vitales elegidos
  • 19. MAX NEEF: DESARROLLO A ESCALA HUMANA “Postulados”: Necesidades y satisfactores Desarrollo concierne a las personas y su calidad de vida no sólo a indicadores económicos Necesidades humanas: reflejan subjetividad universal de ser, tener, hacer y estar (subsisten cia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, recreación, identidad, libertad) Doble potencial necesidad: carencia + potencialidad existencial Satisfactores: formas de ser/tener/hacer/estar que contribuyen a realización humana cultu ralmente específicos (+ condicionados históricamente); no hay correspondencia unívoca entre necesidades y satisfactores Principios del desarrollo auto-dependiente Metas del desarrollo repartidas a lo largo proceso Participación de sujetos desde el comienzo Sinergia desarrollo personal (DP)-desarrollo social (DS) Primar relaciones desde abajo en espacios micro (locales, grupales, comunitarios) Conexión niveles micro-macro: sinergia DP-DS, en espacios micro, alentar participación social y planificación global compatible con iniciativa local
  • 20. SEN: ENFOQUE DE CAPACIDADES (C) A. Proceso de ampliación de las capacidades humanas aumentando las opciones socio-económicas y educativas para que las personas puedan elegir efectivamente lo que pueden ser o hacer B. Nivel de realización de C: grado en que, utilizando opciones sociales + capacidad de elegir persona logran vida valiosa: “lo que se puede hacer y llegar a ser con lo que se tiene” Índice de Desarrollo Humano (IDH) ▪ Esperanza de vida (salud) ▪ Nivel escolarización (primaria/secund/univers)/alfabetización (educación) ▪ Renta media per capita (economía) No mide DH sino condiciones socio econ. que lo favorecen; indica cantidad, no calidad; permite comparar países y organizar acción mundial Elementos modelo de C Capacidades reales + potenciales (beings + doings) Logros personales: lo que realmente se llega a ser/hacer (functionings) Posibilidades/oportunidades (opportunities) ofrecidas por Estado y mercado Libertad de elegir entre distintas posibilidades/cursos de vida (libertad para) Disponibilidad efectiva de recursos y oportunidades sociales
  • 21. VISIONES PSICOSOCIALES: MODELO DE APORTES/SUMINISTROS (CAPLAN I) Suministros físicos (SF) Necesarios para crecimiento corporal, mantener salud, proteger de daño externo: alimentación, vivienda, estimulación sensorial, ejercicio físico Suministros psicosociales (SPS) Estimulación y desarrollo intelectual + afectivo por interacción con "otros significati vos“ en familia + iguales + superiores mediante intercambios personales en relacio nes duraderas de: ▪ amor/afecto (“producen”/desarrollan) autoestima + expansión yo ▪ control y regulación (límites yo + responsabilidad social) ▪ participación en actividad social: colaborando/compitiendo interdependencia / autonomía) Suministros socioculturales (SSC) Efecto de estructura social y costumbres culturales transmitidas por sociedad global y agentes socializadores concretos: familia, comunidad, líderes, iguales Percepciones y marcos de referencia, valores, significados, papeles, normas… Permiten comprender contexto social, obtener recompensas y progresar socialmente
  • 22. MODELO DE APORTES II REGLAS OPERATIVAS Crecer en grupo aventajado en sociedad estable facilita DH: roles asumidos facilita desarrollo saludable Crecer en grupo marginal + sociedad inestable o con SSC inexistentes, inestables o contradictorios dificulta/bloquea desarrollo por falta posibilidad/oportunidad “Herencia” cultural rica (y coherente) más fácil afrontar problemas complejos Suministros complementarios/relacionados; así SSC influyen en SF (dieta, salario…) Cuando faltan o hay pérdida súbita: Crisis + problemas psicosociales Personas no son receptores pasivos sino sujetos que mediante acción individual o colectiva puede modificar el entorno + mejorar suministros Factores relevantes en intervención/acción psicosocial para favorecer DH: ▪ mejorar la capacidad personal de localizar + usar recursos existentes ▪ existencia de (creación) dispositivos psicosociales (grupos + relaciones) e institucio nes (sistema de salud, trabajo, renta mínima vital, etc.) que ofrecen suministros a personas/grupos vulnerables/en crisis
  • 23. TEORÍA DE LA AUTO DETERMINACIÓN (TAD) 2 tendencias a crecer/actualizar potencial personal + internalizar/renovar cultura (A) humanas a integrar y organizar experiencias y aportes en un self coherente) (B) B interactúa dialécticamente con contextos sociales que facilitan/dificultan síntesis + crecimiento self. Resultado oscila entre self activo/integrado y self pasivo/fragmentado Necesidades psicológicas básicas (subjetivas) Competencia: sentirse efectivo en interacción con entorno; percibir posibilidades de ejercer capacidades personales; buscar desafíos óptimos para ejercer las capacidades Relación (relatedness): sentirse vinculado; cuidar y ser cuidado; sentimiento de pertenencia Autonomía: verse como fuente de propia conducta actuando en base a intereses/valores que son parte de sí mismo aunque vengan de fuentes externas: incluye interdependencia Auto determinación personal (AP) y motivación intrínseca (MI) La MI es satisfactoria por sí misma (no como extrínseca ligada a recompensas externas) = base de la AP y el desarrollo humano aunque se pueden integrar motivos externos ¿Cómo? Mediante necesidades psicológicas básicas: ▪ La relación promueve inicialmente internalización de motivos/recompensas externas ▪ La competencia personal al actuar las refuerza ▪ La autonomía = clave para integrarlo en self al permitir a sujeto actuar libremente respecto de la demanda/elemento (regla, valor, etc.) externo
  • 24. PSICOLOGÍA/DESARROLLO COMUNITARIO Psicología Comunitaria: busca mejora integral y equilibrada (DH integral) de personas (y desarrollo de comunidad) mediante cambio “desde abajo” (idealmente auto ges tionado por comunidad) asumiendo a personas como sujetos potencialmente agentes Desarrollo comunitario: desarrollo integral (territorio, maquinaria, tecnología, financia ción y empresa económica, auto imagen y cohesión social, etc.) de la comunidad en base a objetivos y planes definidos (en lo posible) por una comunidad cuya agencia e iniciativa colectiva se trata de fomentar mediante su participación en el proceso Suele incluir planificación (urbanística/agraria, económica, psicosocial…) y, a veces, organización social en torno a objetivos concretos para acceder a los recursos + y el poder (empoderamiento colectivo) para influir en decisiones y relaciones sociales “Método”/estilo interventivo (forma de trabajar) Objetivo desbloquear/activar potencialidades (más que resolver problemas) Integral/totalizador + integrador (fomenta pertenencia) Asume -y ayuda a activar/movilizar- recursos personales + comunitarios Promueve participación + iniciativa de comunidad Proactivo + preventivo; análisis/evaluación contextualizada Alienta relaciones igualitarias (redistribuyen poder) y empatía socio cultural (vital)
  • 25. PROBLEMAS DEL MODELO TRADICIONAL DE DESARROLLO PSICOLÓGICO Y SOCIO-ECONÓMICO Es deudor de culturas agrarias de escasez/supervivencia. DH ▪ se centra en (satisfacción de necesidades) ▪ es sostenido por moral restrictiva (marca límites + disciplina vital/ laboral) Doble exceso moderno (modernidad, revoluciones industrial y digital): ▪ productivo: aluvión de bienes materiales y simbólicos (info, imagen Internet) ▪ psicológico (ambición de ser + deseos personales ilimitados) Persiste modelo inadecuado para guiar teoría + práctica de verdadero DH basado en acumular bienes materiales (consumo) y psicosociales (relaciones, auto estima, fama, eficacia y realización laboral, aprobación de otros etc.) Quiebra de ética disciplinaria (ajustada a produc. industrial) + exaltación del hedonismo materialista/ psicológica y socialmente insostenible inmediatista es la negación del DH genuino Los humanos “sucumben” al exceso = niño caprichoso en tienda golosinas. Resultado: insatisfacción, alienación, crecimiento deforme/desequilibrado
  • 26. CONDICIONES DEL GENUINO DH ▪ Primar cualidad (ser psicológico o social) sobre cantidad (mero crecimiento lineal de algo: auto-estima + aprobación ajena, riqueza o bienes materiales) ▪ Ser integral (abarca conjunto de cualidades psicológicas y dimensiones sociales consideradas relevantes) + equilibrado entre distintos aspectos de yo/comunidad (que crece/se desarrolla como totalidad armónica) ▪ Basarse en la motivación intrínseca (y las relaciones positivas) sin excluir la integración de motivos y fines externos significativos para yo/proyecto vital DH necesita/debe incluir La exploración activa y selectiva de la experiencia Tiempo + espacio de reflexión crítica para filtrar/incorporar aportes según deseos/ fines personales Un proyecto de vida que articule/oriente relaciones + búsqueda aportes externos (que sólo adquieren sentido vital como medios del proyecto nunca fines per se) Establecer límites (a los deseos, relaciones y aportes contextuales) y considerar los costos (voluntad, esfuerzo, etc.) implicados Reforzar controles psicológicos y sociales (en familia, uso de tecnología, consumo) para enfrentar exceso aportes externos y crear un yo razonablemente autónomo
  • 27. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL DH (PROCESO Y RESULTADO) Despliegue progresivo + integral del potencial personal o colectivo en inter acción con otros y con un entorno material y social que aporta nutrientes posi tivos (expansivos) y plantea dificultades (que, si se superan, generan fortaleza) Se desarrolla la persona (o la comunidad) como un todo: es cualitativo, integral y equilibrado, no meramente cuantitativo o unilateral (crece una dimensión psicológica o social en detrimento de otras) Trasciende la mera satisfacción de necesidades básicas y es (en esencia) delibe rado: responde a un proyecto de vida personal o colectivo Implica dos tareas: 1) reconocer intereses + potencial propio; 2) activar + ampliar capacidades interactuando con otros + entorno físico, psico social + simbólico DH = Crecimiento (dimensiones X, Y, Z)+ integración (X, Y, Z entre sí y en estruc tura del yo que, si son coherentes y significativas con él, las “acoge”) DH = Resultado/realización final (RF) relativo al potencial inicial (PI, en principio desconocido); RF sólo se puede evaluar en vista de esfuerzo y biografía social
  • 28. CARACTERÍSTICAS (II) Y COMPONENTES DE DH ▪▪ Combina 3 tipos motivación: intrínseca (preferencias + intereses de sujeto, A); finalista (objetivos, B); extrínseca (premios + aportes externos, E) Conjuga 2 procesos (que producen dos tipos de DH: DH1 y DH2): ▪ recibir (condicionado) de otros (nutrición; produce expansión del yo, DH1) ▪ enfrentarse productivamente a dificultad/frustración/fracaso (afrontamiento produce fortaleza, resiliencia; DH2) Componentess dinámicos del DH A. Materia prima humana: potencial inicial (capacidades) a descubrir y desarrollar con esfuerzo (según intereses y aptitudes de cada uno) B Fines del sujeto: lo quiere ser y hacer (proyecto vital); debe ser congruente con A C. Interacción personal en que se recibe (y da) afecto/estima = cimiento del sujeto psicológicamente sano y socialmente “válido” D. Experiencia vital objetiva + actitud subjetiva + capacidad de afrontamiento E. Aportes (físicos, socioculturales, político económicos) suministrados por entorno que sujeto debe identificar + “filtrar”(según congruencia con self/proyecto de vida) F. Self personal/sujeto colectivo auto-confiado + capaz actuar como agente director de proceso de desarrollo (selección de aportes + renovación de social para mejorarlos)
  • 29. PROCESOS COMPLEMENTARIOS TRENZADOS POR DH (Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS) Individuación: devenir persona singular, separada de otros /“vínculos primarios” Socialización: incorporación efectiva a comunidad reconociendo expectativas, asumiendo roles y cumpliendo normas sociales Subjetivación: forja de sujeto auto consciente, agente de propia vida y responsable de sus acciones Objetivación: capacidad de verse a sí (+ al mundo) desde fuera como objeto no sometido a voluntad y deseos del sujeto Vinculación interpersonal (cimiento afectivo) de ser humano que se auto valora y es consciente de singularidad personal y comunidad con otros Fallo de procesos produce patologías/desviaciones cualitativas y cuantitativas del DH (Psicológicos, Vinculares-psicosociales, Socio-culturales) Psicol: Regresión, estancamiento, mediocridad/conformismo vital, deformación yo Psicosoc: Dependencia, desvinculación, aislamiento, rupturas y toxicidad relacio nal, superficialidad y falta de compromiso Soc-cult: Anomia, masificación, alienación, fatalismo, individualismo, egoísmo moral, burocratización y sobre organización, fragmentación social, productivismo
  • 30. CUALIDADES DE SOCIEDAD Y APORTES QUE PROMUEVEN EL DH Productividad técnico-económica humanamente relevante + trabajo para todos Sostenibilidad temporal (solidaridad intergeneracional): adecuar posibilidades DH actual a las de generaciones futuras Equidad social en distribución de aportes materiales y psicosociales (aseguran igual acceso de todos a recursos comunes) Empoderamiento (diferencial) y posibilidad de participación democrática en vida social para devenir agentes sociales significativos en procesos clave Seguridad humana y protección frente a peligros y amenazas crónicas Posibilidad de cooperar + interactuar fructíferamente (premiar solidaridad) Valor promotor del DH de un aporte social depende de ▪ Su contenido: información, afecto, valor/evaluación moral, dinero, poder, pauta de conducta… (cada modalidad tiene sus propia lógica y exigencias) ▪ Su significado subjetivo y valor funcional para el sujeto (estructura de personalidad y grado de correspondencia con las necesidades y aspiraciones vitales de sujeto ▪ La forma de relación establecida por sujeto con el aporte (búsqueda/captación activa, recepción pasiva, otras)
  • 31. ¿COMO PROMOVER SOCIALMENTE EL DH? LEYES DINÁMICAS DE LOS APORTES EXTERNOS DH óptimo exige (modelo/metáfora “alimenticia”) de los aportes externos (tec nológicos, socio-culturales, político-económicos, psicosociales, morales…) ▪ Suficiencia para cubrir necesidades y aspiraciones básicas del conjunto social ▪ Variedad (en su contenido) para asegurar integralidad del DH (amplitud de capacidades a desarrollar: cognitivas, afectivas, relacionales, normativas, evaluativas y morales, volitivas y de poder, de actuación ante entorno) ▪ Coherencia entre distintos tipos de aportes (y las instituciones que los suminis tran): cultura-tecnología, valores/fines-medios sociales, razón-emoción, etc. ▪ Especificidad y “dosis” adecuada de cada aporte según necesidad/capacidad de cada sujeto en su situación vital/socio-histórica ▪ Temporalidad crítica (estructuras bio-psicológicas están maduras para inte grar aporte) y continuidad (duración necesaria para consolidar efecto) Exige también: ▪ Un yo/sujeto fuerte e integrado capaz de explorar el entorno, identificar los aportes presentes y captar su significado y valor funcional para sí, marcar una estrategia para obtenerlos; e integrarlos en propios esquemas/ estructuras personales o sociales
  • 32. COMPATIBILIDAD/SINERGIA DESARROLLO PERSONAL Y DESARROLLO SOCIAL Para que desarrollo personal y desarrollo social-comunitario sean compatibles (y “sumen”) es preciso que: ▪ Existan opciones escolares y laborales que permiten realizar la vocación personal (y el apoyo familiar a esas vocaciones) ▪ Fines e intereses personales son compatibles con la asunción de papeles y el cumplimiento de las normas sociales básicas ▪ Los aportes y papeles ofrecidos por instituciones y comunidades son complementarios ▪ La sociedad es eficaz (para producir aportes), justa (para distribuirlos equita tivamente) y estimula la cooperación y reciprocidad que evitan su acapara miento egoísta ▪ Hay un mínimo de solidaridad social (que impide el egoísmo auto-intere sado) y de comunidad moral (que asegura la existencia de un “bien común”)
  • 33. ALGUNAS LECTURAS BASICAS Allport, G. (1977). La personalidad (2a. Edic.). Barcelona: Herder (Capi XII). Ander-Egg, E. (1982). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: Humánitas. Bell, D. (1977). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza Universidad. Benetti, S. (2016). Conceptos básicos sobre el desarrollo humano integral. Centro de Formación Integral. www.formacion-integral.com.ar. Caplan, G. (1979). Principios de psiquiatría preventiva. Buenos Aires: Paidós. Dewey, J. (1975). Democracia y educación. Madrid: Morata Doyal, L. y Gough, I. (1994). Teoría de las necesidades humanas. Barcelona: Icaria. Fromm, E. (1956). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea (The sane society). México: Fondo de Cultura Económica. Griffin, K. (2001). Desarrollo humano: Origen, evolución e impacto. En P.
  • 34. LECTURAS II Lebret, L. J. (1966). Dinámica concreta del desarrollo. Barcelona: Herder. Maslow, A. (1972). El hombre auto-realizado. Barcelona: Kairós. (Capi 14). Max-Neef, M. A. (1993). Desarrollo a escala humana. Barcelona: Nordan -Icaria. Melé, D. y Castellà, J. M. (eds.) (2010). El desarrollo humano integral. Barcelona: Iter. Rogers, C. (1985). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidós. Ryan R. M. y Deci, E. L. (2002). An overview of self-determination theory: An organismic-dialectical perspective. En E. L. Deci y R. M. Ryan (Eds.), Handook of self-determination research (pp. 3-33). Rochester, NY: University of Rochester Press. Sánchez Vidal, A. (2016). Él hombre en busca del límite. Realización personal