SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnica y ética de laTécnica y ética de la
evaluación (“diagnóstico”) deevaluación (“diagnóstico”) de
la comunidad (EC):la comunidad (EC):
Alipio Sánchez VidalAlipio Sánchez Vidal
asanchezvi@ub.eduasanchezvi@ub.edu
Conceptos (carácter): Comunidad yConceptos (carácter): Comunidad y
evaluaciónevaluación
ComunidadComunidad (C; en paréntesis dimensiones): grupo social(C; en paréntesis dimensiones): grupo social
arraigado (arraigado (territorioterritorio), auto-consciente e interrelaciona), auto-consciente e interrelaciona
do (do (psicosocialpsicosocial), con historia/), con historia/culturacultura compartida, capazcompartida, capaz
de actuar como sujeto colectivo (de actuar como sujeto colectivo (políticapolítica))
EvaluaciónEvaluación: no es un estudio en profundidad de la C si: no es un estudio en profundidad de la C si
no una interacción para obtener la información necesano una interacción para obtener la información necesa
ria para actuar + mejorar Cria para actuar + mejorar C
▪▪ lala interaccióninteracción introduce sesgos y efectos psicosociales;introduce sesgos y efectos psicosociales;
el uso de los datos obtenidos tiene implicaciones éticasel uso de los datos obtenidos tiene implicaciones éticas
y políticasy políticas
▪▪ como conocimiento público posibilita la reflexión y elcomo conocimiento público posibilita la reflexión y el
debate socialdebate social
▪▪ permite (al psicólogo) aprender de práctica y (a la sopermite (al psicólogo) aprender de práctica y (a la so
ciedad) evaluar y legitimar la acción comunitariaciedad) evaluar y legitimar la acción comunitaria
Características de la EC como procesoCaracterísticas de la EC como proceso
psicosocial utilitariopsicosocial utilitario
Es unEs un conocimiento instrumentalconocimiento instrumental:: el contenido de lael contenido de la
evaluación dicta el método. Proceso:evaluación dicta el método. Proceso:
1. Qué quiero saber (contenido) según intenciones1. Qué quiero saber (contenido) según intenciones
interventivas y alcance de los cambios a realizarinterventivas y alcance de los cambios a realizar
2. Cuál(es) es(son) el(los) método(s) para obtenerla2. Cuál(es) es(son) el(los) método(s) para obtenerla
EsEs diferentediferente del diagnóstico psicológicodel diagnóstico psicológico
▪ foco = la comunidad no el individuo trastornado▪ foco = la comunidad no el individuo trastornado
▪▪ además de problemas/necesidades hay que identifiademás de problemas/necesidades hay que identifi
car los recursos de la C: las capacidades y lacar los recursos de la C: las capacidades y la
actitud/motivación ante cambios previstosactitud/motivación ante cambios previstos
▪▪ EsEs pluridimensionalpluridimensional enen
▪▪ las dimensiones de los temas/problemaslas dimensiones de los temas/problemas
▪▪ los actores implicados: sujetos afectados, expertoslos actores implicados: sujetos afectados, expertos
y entorno social del temay entorno social del tema
Funciones/usos ECFunciones/usos EC
Tiene variasTiene varias funciones/usos:funciones/usos:
““conocer” (la comunidad) para actuar,conocer” (la comunidad) para actuar,
evaluar los resultados de una acción,evaluar los resultados de una acción,
tomar de cisiones sobre planificación otomar de cisiones sobre planificación o
asignación de recursos, vehicular laasignación de recursos, vehicular la
participación de la comunidad,participación de la comunidad,
legitimar socialmente la acciónlegitimar socialmente la acción
psicológica, facilitar el debate socialpsicológica, facilitar el debate social
sobre un tema o problema…sobre un tema o problema…
Evaluación en el proceso intervenciónEvaluación en el proceso intervención
(tipos de evaluación)(tipos de evaluación)
1. Evaluación
inicial
Intervención 3. Evaluación
de resultados
2. Evaluación de
proceso
Análisis-evaluación de la comunidad IAnálisis-evaluación de la comunidad I
(contenido)(contenido)
A. Estructura físico-arquitectónica: Observación por
zonas + bloques horarios (mañana, tarde-noche)
Trama urbana: calles, tipo de edificios, espacios comun.
Calles y circulación: vehículos, aspecto gente, fachadas,
tipos de negocios, espacios singulares (escuelas, iglesias,
hospitales, parques, etc.)
Casas: disposición, construcción y distribución (decoración,
signos + carteles: imágenes religiosas o deportivas, etc.)
Signos/carteles externos: paredes, quioscos, coches, anun
cios comerciales (compra-venta de pisos, productos,
servicios, etc.)
Forma de vida/ritmo vital: rápido, relajado, áreas reunión …B. Vida social
Lugares encuentro: calles, plazas, mercados, bares….
Tipos personas reunidas: composición (sexo, edad) aspecto
Horarios + actividad social: madres, mayores, ejecutivos …
Índices vida social: número medio de encuentros, duración
de encuentro….
Análisis-evaluación comunidad IIAnálisis-evaluación comunidad II
C. Info archivo: bibliotecas, archivos, padrón y
censo,
revistas vecinales, publicidad institucional
(temas trata
dos, puntos de vista, gente que escribe)
Estudios antropológicos o socio-demográficos del barrio
(bases de datos)
Pasquines, folletos en: panaderías, mercados, bares,
biblioteca local, centros de servicioD. Entrevistas informantes clave: Líderes forma
les (políticos, gestores…) + informales (comunitarios)
Asociaciones de vecinos
Director (maestro) de escuela local, cura …
Asociaciones sectoriales (deportivas, mujeres, jóvenes,
“amigos de...”, etc.)
Profesionales centros locales (salud, servicios sociales,
policía, centro cívico)
Métodos de evaluación socio-Métodos de evaluación socio-
comunitariacomunitaria
Verbales
Inter-acción afecta
a datos obtenidos;
se puede minimizar,
no eliminar
Informantes clave
Grupos focales
Entrevistas/cuestionarios
Datos pre-
existentes
Sin contaminación
por interacción
Indicadores sociales,
Epidemiología/tasas tratamiento
Historia
Observación
Sin interferencia in
ducida por relación
Interacción (B), redes sociales (?)
Cultura + vida cotidiana (visible)
Estructura físico-arquitectónic (A)
Otros Investigación-acción
Simulaciones
Cuasi-experimentos
Experimentos de campo
Tipos de info/datos a obtener/integrar
Subjetivos: vivencia/experiencia que los sujetos tienen
de asunto X y que pueden (o no) querer aportar
Objetivos: recogidos por profesionales y estudios empí
ricos/históricos existentes; dimensión externa/global
de tema, informan de su dinámica evolutiva/histórica,
soluciones intentadas y resultados conseguidos
Sociales: de entorno (relacional, territorial, laboral); in
forman de consecuencias (familiares, policiales, labora
les, etc.) para otros del comportamiento de sujetos
▪ Tipos de info/datos distintos pero complementarios
▪ Interpretación/conclusiones finales deben integrar los
3 tipos teniendo en cuenta el carácter (subjetivo, ex
terno, socio-consecuencial) de cada uno
▪ Suelen converger (buscar articulación mutua); si no:
1) recoger info adicional que facilite integración; 2)
descartar datos divergentes
Ética de la EC I: Actores titularesÉtica de la EC I: Actores titulares
Actores/agentes básicos concernidos por la EC:Actores/agentes básicos concernidos por la EC:
▪▪ LaLa comunidadcomunidad (C): personas que facilitan datos sobre(C): personas que facilitan datos sobre
sí mismos; titular primario de la info: tiene derecho así mismos; titular primario de la info: tiene derecho a
saber el uso que se le dará y los resultados finalessaber el uso que se le dará y los resultados finales
▪▪ ElEl profesionalprofesional (P): recoge, agrega, elabora (cantidad(P): recoge, agrega, elabora (cantidad
y cualidad) e interpreta datos “brutos” aportados pory cualidad) e interpreta datos “brutos” aportados por
C; titular técnico-interventivoC; titular técnico-interventivo
LaLa institucióninstitución pública (I u organización privada O) quepública (I u organización privada O) que
encarga (y paga) la EC (¿e intervención?); titular soencarga (y paga) la EC (¿e intervención?); titular so
cial; recibe (es legalmente dueña) del informe finalcial; recibe (es legalmente dueña) del informe final
¿¿A quién perteneceA quién pertenece/n la info/datos de la EC?/n la info/datos de la EC?
A sus tres titulares, copropietarios de cada aspecto: daA sus tres titulares, copropietarios de cada aspecto: da
tos primarios (C), su elaboración/integración significatos primarios (C), su elaboración/integración significa
tiva, su uso (y pago) para beneficio público o privadotiva, su uso (y pago) para beneficio público o privado
Ética de la EC II: Valores/derechosÉtica de la EC II: Valores/derechos
Valores generales enValores generales en juegojuego
1.1. AgenciaAgencia (autonomía) de la comunidad (C)(autonomía) de la comunidad (C)
2.2. ConfianzaConfianza de la C y de la institu/organiz “cliente”de la C y de la institu/organiz “cliente”
3. Derecho a la información pública de C, social de la3. Derecho a la información pública de C, social de la
instit (promueve bien colectivo) y de cliente privadoinstit (promueve bien colectivo) y de cliente privado
4.4. Equidad relacionalEquidad relacional (equilibrio en lo que se da y se re(equilibrio en lo que se da y se re
cibe en intercambios con actores (sobre todo con C)cibe en intercambios con actores (sobre todo con C)
El psicólogo debe tratar de compatibilizar esos valoresEl psicólogo debe tratar de compatibilizar esos valores
en especial el conflicto entreen especial el conflicto entre
ElEl derecho a la información públicaderecho a la información pública (aportada por la(aportada por la
EC y pagada con dinero público) que C necesita paraEC y pagada con dinero público) que C necesita para
devenir agente social informado/consciente de susdevenir agente social informado/consciente de sus
propios problemas y capacidadespropios problemas y capacidades
▪▪ LaLa confidencialidadconfidencialidad debida al cliente público o privadodebida al cliente público o privado
(que paga/encarga EC) para mantener su confianza(que paga/encarga EC) para mantener su confianza
Deberes/pautas éticas derivados (III)Deberes/pautas éticas derivados (III)
En la EC el psicólogo debe:En la EC el psicólogo debe:
1.1. IdentificarseIdentificarse, diciendo quién es y de parte de quién, diciendo quién es y de parte de quién
(institución u organización) viene(institución u organización) viene
2. Explicar el2. Explicar el contenidocontenido de la información que se va ade la información que se va a
pedir y para que se va apedir y para que se va a usarusar
3. “3. “DevolverDevolver” a la” a la comunidadcomunidad (C; destinatario primario(C; destinatario primario
del trabajo del pgo) los resultados obtenidos (en eldel trabajo del pgo) los resultados obtenidos (en el
modo y forma apropiados a su nivel de comprensiónmodo y forma apropiados a su nivel de comprensión
y con independencia del informe al cliente; es, adey con independencia del informe al cliente; es, ade
más muy instructivo (para la evaluación e intervenmás muy instructivo (para la evaluación e interven
ción) conocer como entiende/interpreta los datos la Cción) conocer como entiende/interpreta los datos la C
Secuencia típica de ECSecuencia típica de EC
1. Revisar historia, datos sociales (archivo), estudios1. Revisar historia, datos sociales (archivo), estudios
de la comunidad o tema de interés (papel + Internet)de la comunidad o tema de interés (papel + Internet)
2. Inspección de comunidad (A) e interacción (B)2. Inspección de comunidad (A) e interacción (B)
1 +2 datos/hipótesis iniciales sobre la comunidad,1 +2 datos/hipótesis iniciales sobre la comunidad,
sus problemas, recursos y actitud general. Permitensus problemas, recursos y actitud general. Permiten
elaborar guión de entrevista/cuestionarioelaborar guión de entrevista/cuestionario
3. Entrevistas con infos clave, grupos focales o cuestio3. Entrevistas con infos clave, grupos focales o cuestio
narios para verificar/ampliar información inicial y denarios para verificar/ampliar información inicial y de
tectar recursos/actitudes (y líderes) de grupostectar recursos/actitudes (y líderes) de grupos
comunitarios (+ identificar líderes)comunitarios (+ identificar líderes)
4. Diseño de la actuación/intervención4. Diseño de la actuación/intervención
5. Realización de la acción5. Realización de la acción
6. Evaluación de resultados6. Evaluación de resultados
Evaluación de resultados/programas (yEvaluación de resultados/programas (y
procesoproceso
Comparar estado comunidad (en tema X) antes y desComparar estado comunidad (en tema X) antes y des
pués de intervenir; 3 criterios (pueden o no converger)pués de intervenir; 3 criterios (pueden o no converger)
1.1. EficaciaEficacia del programa: grado de cumplimiento dedel programa: grado de cumplimiento de
los objetivos/afectación del asunto X (criterio objetivo)los objetivos/afectación del asunto X (criterio objetivo)
2.2. ImpactoImpacto social (conjunto de efectos positivos y negasocial (conjunto de efectos positivos y nega
tivos, previstos e imprevistos) para la comunidad (critivos, previstos e imprevistos) para la comunidad (cri
terio social/global)terio social/global)
3.3. BienestarBienestar/satisfacción de personas (criter subjetivo)/satisfacción de personas (criter subjetivo)
Conviene evaluar tbConviene evaluar tb progresoprogreso del programa para detecdel programa para detec
tar desviaciones del plan cambiando acciones, métotar desviaciones del plan cambiando acciones, méto
dos/dinámicas sobre la marcha: en la acción socialdos/dinámicas sobre la marcha: en la acción social
hay que esperar lo inesperado (junto a lo esperado);hay que esperar lo inesperado (junto a lo esperado);
lala planificaciónplanificación es unes un recurso estratégico no un dogmarecurso estratégico no un dogma
Bibliografía elemental
Sánchez Vidal, A. (2007). Manual de Psicología
Comunitaria (capítulo 6). Madrid: Pirámide.
Organización Mundial de la Salud(1981). Evaluación
de programas de salud. Ginebra: Autor.
Pineault, R. y Daveluy, C. (1989). La planificación
sanitaria (2a. edic.). Barcelon: Massons.
Posavac, R. G. y Carey, E. J. (1992). Program
evaluation. Methods and case studies. Englewood
Cliffs: Prentice Hall.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Maria José Aguilar Idañez
 
Niveles de prevencion
Niveles de prevencionNiveles de prevencion
Niveles de prevencion
GenesisBurgos
 
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedadesPromocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
JESUS HARO ENCINAS
 
Plan de charla y de visita domiciliaria
Plan de charla y de visita domiciliariaPlan de charla y de visita domiciliaria
Plan de charla y de visita domiciliaria
Dave Pizarro
 
Comunidad Saludable
Comunidad SaludableComunidad Saludable
Comunidad Saludable
Blah blah
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
Emilio Cardona
 
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIAComunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Nadia Cordero Jurado
 
Determinantes de la conducta
Determinantes de la conductaDeterminantes de la conducta
Determinantes de la conducta
Omar Enrique Clemente Vásquez
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
Jucek252
 
59575615 diagnostico-comunitario
59575615 diagnostico-comunitario59575615 diagnostico-comunitario
59575615 diagnostico-comunitario
Edgar Bernabe
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación social
edomarino
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
TesisMaster
 
Proteccion social salud
Proteccion social saludProteccion social salud
Proteccion social salud
Ruth Vargas Gonzales
 
Atencion Primaria
Atencion PrimariaAtencion Primaria
Atencion Primaria
nekochocolat
 
Métodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaMétodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitaria
ARTESANÍAS WAYUU
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
duberlisg
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Integración social
 
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADSALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
Karen Calabro
 
Niveles de prevención en salud
Niveles de prevención en saludNiveles de prevención en salud
Niveles de prevención en salud
edomarino
 

La actualidad más candente (20)

Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
 
Niveles de prevencion
Niveles de prevencionNiveles de prevencion
Niveles de prevencion
 
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedadesPromocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
 
Plan de charla y de visita domiciliaria
Plan de charla y de visita domiciliariaPlan de charla y de visita domiciliaria
Plan de charla y de visita domiciliaria
 
Comunidad Saludable
Comunidad SaludableComunidad Saludable
Comunidad Saludable
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
 
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIAComunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
 
Determinantes de la conducta
Determinantes de la conductaDeterminantes de la conducta
Determinantes de la conducta
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
59575615 diagnostico-comunitario
59575615 diagnostico-comunitario59575615 diagnostico-comunitario
59575615 diagnostico-comunitario
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación social
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Proteccion social salud
Proteccion social saludProteccion social salud
Proteccion social salud
 
Atencion Primaria
Atencion PrimariaAtencion Primaria
Atencion Primaria
 
Métodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaMétodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitaria
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
 
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADSALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
 
Niveles de prevención en salud
Niveles de prevención en saludNiveles de prevención en salud
Niveles de prevención en salud
 

Similar a Evaluación comunitaria

Cuestionando el empoderamiento psicosocial
Cuestionando el empoderamiento psicosocialCuestionando el empoderamiento psicosocial
Cuestionando el empoderamiento psicosocial
Alipio Sánchez Vidal
 
Desarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiarioDesarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiario
vicoarte
 
Indicadores Capital Social
Indicadores Capital SocialIndicadores Capital Social
Indicadores Capital Social
Secundaria 45
 
Los resultados de la aplicación de MACaD (Multidimensional Analysis of Capab...
Los resultados de la aplicación de MACaD (Multidimensional Analysis of  Capab...Los resultados de la aplicación de MACaD (Multidimensional Analysis of  Capab...
Los resultados de la aplicación de MACaD (Multidimensional Analysis of Capab...
EUROsociAL II
 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
educacion
 
Ética social y humanista: Valores y opciones
Ética social y humanista: Valores y opcionesÉtica social y humanista: Valores y opciones
Ética social y humanista: Valores y opciones
Alipio Sánchez Vidal
 
Pauta rrelevamiento00pérez
Pauta rrelevamiento00pérezPauta rrelevamiento00pérez
Pauta rrelevamiento00pérez
saladaniela
 
Estudio Genera 2011 Derechos y Ciudadanía
Estudio Genera 2011 Derechos y CiudadaníaEstudio Genera 2011 Derechos y Ciudadanía
Estudio Genera 2011 Derechos y Ciudadanía
Genera Acciones
 
Estudio Genera 2011: Ciudadanía y Derechos en Chile hoy
Estudio Genera 2011: Ciudadanía y Derechos en Chile hoyEstudio Genera 2011: Ciudadanía y Derechos en Chile hoy
Estudio Genera 2011: Ciudadanía y Derechos en Chile hoy
Genera Acciones
 
Clase 3. I ExclusióN Social
Clase 3. I ExclusióN SocialClase 3. I ExclusióN Social
Clase 3. I ExclusióN Social
Grachela
 
Proyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitarioProyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitario
ismael morales
 
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo socialValores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Rodolfo Muñoz
 
1ra actividad de 5to.docx
1ra actividad de 5to.docx1ra actividad de 5to.docx
1ra actividad de 5to.docx
yenny38853
 
Políticas sociales y trabajo social: Desarrollo, Desarrollo Social y Derechos...
Políticas sociales y trabajo social: Desarrollo, Desarrollo Social y Derechos...Políticas sociales y trabajo social: Desarrollo, Desarrollo Social y Derechos...
Políticas sociales y trabajo social: Desarrollo, Desarrollo Social y Derechos...
[Miguel A. Mateo]
 
Taller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional Aysén
Taller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional AysénTaller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional Aysén
Taller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional Aysén
Jose Ignacio Porras
 
Sesion de diseño de proyectos
Sesion de diseño de proyectosSesion de diseño de proyectos
Sesion de diseño de proyectos
Mibarrioenred
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
La importancia de la planificación
La importancia de la planificaciónLa importancia de la planificación
La importancia de la planificación
Carolina Rosales
 
Exposicion del equipo 1 y 2
Exposicion del equipo 1 y 2Exposicion del equipo 1 y 2
Exposicion del equipo 1 y 2
karruem
 
Clase 02 comunicacion corporativa
Clase 02   comunicacion corporativaClase 02   comunicacion corporativa
Clase 02 comunicacion corporativa
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 

Similar a Evaluación comunitaria (20)

Cuestionando el empoderamiento psicosocial
Cuestionando el empoderamiento psicosocialCuestionando el empoderamiento psicosocial
Cuestionando el empoderamiento psicosocial
 
Desarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiarioDesarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiario
 
Indicadores Capital Social
Indicadores Capital SocialIndicadores Capital Social
Indicadores Capital Social
 
Los resultados de la aplicación de MACaD (Multidimensional Analysis of Capab...
Los resultados de la aplicación de MACaD (Multidimensional Analysis of  Capab...Los resultados de la aplicación de MACaD (Multidimensional Analysis of  Capab...
Los resultados de la aplicación de MACaD (Multidimensional Analysis of Capab...
 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
 
Ética social y humanista: Valores y opciones
Ética social y humanista: Valores y opcionesÉtica social y humanista: Valores y opciones
Ética social y humanista: Valores y opciones
 
Pauta rrelevamiento00pérez
Pauta rrelevamiento00pérezPauta rrelevamiento00pérez
Pauta rrelevamiento00pérez
 
Estudio Genera 2011 Derechos y Ciudadanía
Estudio Genera 2011 Derechos y CiudadaníaEstudio Genera 2011 Derechos y Ciudadanía
Estudio Genera 2011 Derechos y Ciudadanía
 
Estudio Genera 2011: Ciudadanía y Derechos en Chile hoy
Estudio Genera 2011: Ciudadanía y Derechos en Chile hoyEstudio Genera 2011: Ciudadanía y Derechos en Chile hoy
Estudio Genera 2011: Ciudadanía y Derechos en Chile hoy
 
Clase 3. I ExclusióN Social
Clase 3. I ExclusióN SocialClase 3. I ExclusióN Social
Clase 3. I ExclusióN Social
 
Proyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitarioProyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitario
 
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo socialValores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
 
1ra actividad de 5to.docx
1ra actividad de 5to.docx1ra actividad de 5to.docx
1ra actividad de 5to.docx
 
Políticas sociales y trabajo social: Desarrollo, Desarrollo Social y Derechos...
Políticas sociales y trabajo social: Desarrollo, Desarrollo Social y Derechos...Políticas sociales y trabajo social: Desarrollo, Desarrollo Social y Derechos...
Políticas sociales y trabajo social: Desarrollo, Desarrollo Social y Derechos...
 
Taller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional Aysén
Taller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional AysénTaller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional Aysén
Taller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional Aysén
 
Sesion de diseño de proyectos
Sesion de diseño de proyectosSesion de diseño de proyectos
Sesion de diseño de proyectos
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
La importancia de la planificación
La importancia de la planificaciónLa importancia de la planificación
La importancia de la planificación
 
Exposicion del equipo 1 y 2
Exposicion del equipo 1 y 2Exposicion del equipo 1 y 2
Exposicion del equipo 1 y 2
 
Clase 02 comunicacion corporativa
Clase 02   comunicacion corporativaClase 02   comunicacion corporativa
Clase 02 comunicacion corporativa
 

Más de Alipio Sánchez Vidal

DHOrigVisioDinamic
DHOrigVisioDinamicDHOrigVisioDinamic
DHOrigVisioDinamic
Alipio Sánchez Vidal
 
¿Qué es el desarrollo humano?
¿Qué es el desarrollo humano?¿Qué es el desarrollo humano?
¿Qué es el desarrollo humano?
Alipio Sánchez Vidal
 
Psicología Comunitaria: Fundamentos teóricos
Psicología Comunitaria: Fundamentos teóricosPsicología Comunitaria: Fundamentos teóricos
Psicología Comunitaria: Fundamentos teóricos
Alipio Sánchez Vidal
 
Empoderamiento mito o realidad
Empoderamiento mito o realidadEmpoderamiento mito o realidad
Empoderamiento mito o realidad
Alipio Sánchez Vidal
 
poder y desarrollo humano
poder y desarrollo humanopoder y desarrollo humano
poder y desarrollo humano
Alipio Sánchez Vidal
 
Psicología Humanista (Carl Rogers)
Psicología Humanista (Carl Rogers)Psicología Humanista (Carl Rogers)
Psicología Humanista (Carl Rogers)
Alipio Sánchez Vidal
 
Cuestioning community empowerment
Cuestioning community empowermentCuestioning community empowerment
Cuestioning community empowerment
Alipio Sánchez Vidal
 
Eticapsicosoc
EticapsicosocEticapsicosoc
Eticapsicosoc
Alipio Sánchez Vidal
 
El malestar de la globalización
El malestar de la globalizaciónEl malestar de la globalización
El malestar de la globalización
Alipio Sánchez Vidal
 
Comunidad+psicologia comunitaria/community
Comunidad+psicologia comunitaria/community Comunidad+psicologia comunitaria/community
Comunidad+psicologia comunitaria/community
Alipio Sánchez Vidal
 
Psicomun
PsicomunPsicomun

Más de Alipio Sánchez Vidal (11)

DHOrigVisioDinamic
DHOrigVisioDinamicDHOrigVisioDinamic
DHOrigVisioDinamic
 
¿Qué es el desarrollo humano?
¿Qué es el desarrollo humano?¿Qué es el desarrollo humano?
¿Qué es el desarrollo humano?
 
Psicología Comunitaria: Fundamentos teóricos
Psicología Comunitaria: Fundamentos teóricosPsicología Comunitaria: Fundamentos teóricos
Psicología Comunitaria: Fundamentos teóricos
 
Empoderamiento mito o realidad
Empoderamiento mito o realidadEmpoderamiento mito o realidad
Empoderamiento mito o realidad
 
poder y desarrollo humano
poder y desarrollo humanopoder y desarrollo humano
poder y desarrollo humano
 
Psicología Humanista (Carl Rogers)
Psicología Humanista (Carl Rogers)Psicología Humanista (Carl Rogers)
Psicología Humanista (Carl Rogers)
 
Cuestioning community empowerment
Cuestioning community empowermentCuestioning community empowerment
Cuestioning community empowerment
 
Eticapsicosoc
EticapsicosocEticapsicosoc
Eticapsicosoc
 
El malestar de la globalización
El malestar de la globalizaciónEl malestar de la globalización
El malestar de la globalización
 
Comunidad+psicologia comunitaria/community
Comunidad+psicologia comunitaria/community Comunidad+psicologia comunitaria/community
Comunidad+psicologia comunitaria/community
 
Psicomun
PsicomunPsicomun
Psicomun
 

Último

Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
Eduardo420263
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 

Último (9)

Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 

Evaluación comunitaria

  • 1. Técnica y ética de laTécnica y ética de la evaluación (“diagnóstico”) deevaluación (“diagnóstico”) de la comunidad (EC):la comunidad (EC): Alipio Sánchez VidalAlipio Sánchez Vidal asanchezvi@ub.eduasanchezvi@ub.edu
  • 2. Conceptos (carácter): Comunidad yConceptos (carácter): Comunidad y evaluaciónevaluación ComunidadComunidad (C; en paréntesis dimensiones): grupo social(C; en paréntesis dimensiones): grupo social arraigado (arraigado (territorioterritorio), auto-consciente e interrelaciona), auto-consciente e interrelaciona do (do (psicosocialpsicosocial), con historia/), con historia/culturacultura compartida, capazcompartida, capaz de actuar como sujeto colectivo (de actuar como sujeto colectivo (políticapolítica)) EvaluaciónEvaluación: no es un estudio en profundidad de la C si: no es un estudio en profundidad de la C si no una interacción para obtener la información necesano una interacción para obtener la información necesa ria para actuar + mejorar Cria para actuar + mejorar C ▪▪ lala interaccióninteracción introduce sesgos y efectos psicosociales;introduce sesgos y efectos psicosociales; el uso de los datos obtenidos tiene implicaciones éticasel uso de los datos obtenidos tiene implicaciones éticas y políticasy políticas ▪▪ como conocimiento público posibilita la reflexión y elcomo conocimiento público posibilita la reflexión y el debate socialdebate social ▪▪ permite (al psicólogo) aprender de práctica y (a la sopermite (al psicólogo) aprender de práctica y (a la so ciedad) evaluar y legitimar la acción comunitariaciedad) evaluar y legitimar la acción comunitaria
  • 3. Características de la EC como procesoCaracterísticas de la EC como proceso psicosocial utilitariopsicosocial utilitario Es unEs un conocimiento instrumentalconocimiento instrumental:: el contenido de lael contenido de la evaluación dicta el método. Proceso:evaluación dicta el método. Proceso: 1. Qué quiero saber (contenido) según intenciones1. Qué quiero saber (contenido) según intenciones interventivas y alcance de los cambios a realizarinterventivas y alcance de los cambios a realizar 2. Cuál(es) es(son) el(los) método(s) para obtenerla2. Cuál(es) es(son) el(los) método(s) para obtenerla EsEs diferentediferente del diagnóstico psicológicodel diagnóstico psicológico ▪ foco = la comunidad no el individuo trastornado▪ foco = la comunidad no el individuo trastornado ▪▪ además de problemas/necesidades hay que identifiademás de problemas/necesidades hay que identifi car los recursos de la C: las capacidades y lacar los recursos de la C: las capacidades y la actitud/motivación ante cambios previstosactitud/motivación ante cambios previstos ▪▪ EsEs pluridimensionalpluridimensional enen ▪▪ las dimensiones de los temas/problemaslas dimensiones de los temas/problemas ▪▪ los actores implicados: sujetos afectados, expertoslos actores implicados: sujetos afectados, expertos y entorno social del temay entorno social del tema
  • 4. Funciones/usos ECFunciones/usos EC Tiene variasTiene varias funciones/usos:funciones/usos: ““conocer” (la comunidad) para actuar,conocer” (la comunidad) para actuar, evaluar los resultados de una acción,evaluar los resultados de una acción, tomar de cisiones sobre planificación otomar de cisiones sobre planificación o asignación de recursos, vehicular laasignación de recursos, vehicular la participación de la comunidad,participación de la comunidad, legitimar socialmente la acciónlegitimar socialmente la acción psicológica, facilitar el debate socialpsicológica, facilitar el debate social sobre un tema o problema…sobre un tema o problema…
  • 5. Evaluación en el proceso intervenciónEvaluación en el proceso intervención (tipos de evaluación)(tipos de evaluación) 1. Evaluación inicial Intervención 3. Evaluación de resultados 2. Evaluación de proceso
  • 6. Análisis-evaluación de la comunidad IAnálisis-evaluación de la comunidad I (contenido)(contenido) A. Estructura físico-arquitectónica: Observación por zonas + bloques horarios (mañana, tarde-noche) Trama urbana: calles, tipo de edificios, espacios comun. Calles y circulación: vehículos, aspecto gente, fachadas, tipos de negocios, espacios singulares (escuelas, iglesias, hospitales, parques, etc.) Casas: disposición, construcción y distribución (decoración, signos + carteles: imágenes religiosas o deportivas, etc.) Signos/carteles externos: paredes, quioscos, coches, anun cios comerciales (compra-venta de pisos, productos, servicios, etc.) Forma de vida/ritmo vital: rápido, relajado, áreas reunión …B. Vida social Lugares encuentro: calles, plazas, mercados, bares…. Tipos personas reunidas: composición (sexo, edad) aspecto Horarios + actividad social: madres, mayores, ejecutivos … Índices vida social: número medio de encuentros, duración de encuentro….
  • 7. Análisis-evaluación comunidad IIAnálisis-evaluación comunidad II C. Info archivo: bibliotecas, archivos, padrón y censo, revistas vecinales, publicidad institucional (temas trata dos, puntos de vista, gente que escribe) Estudios antropológicos o socio-demográficos del barrio (bases de datos) Pasquines, folletos en: panaderías, mercados, bares, biblioteca local, centros de servicioD. Entrevistas informantes clave: Líderes forma les (políticos, gestores…) + informales (comunitarios) Asociaciones de vecinos Director (maestro) de escuela local, cura … Asociaciones sectoriales (deportivas, mujeres, jóvenes, “amigos de...”, etc.) Profesionales centros locales (salud, servicios sociales, policía, centro cívico)
  • 8. Métodos de evaluación socio-Métodos de evaluación socio- comunitariacomunitaria Verbales Inter-acción afecta a datos obtenidos; se puede minimizar, no eliminar Informantes clave Grupos focales Entrevistas/cuestionarios Datos pre- existentes Sin contaminación por interacción Indicadores sociales, Epidemiología/tasas tratamiento Historia Observación Sin interferencia in ducida por relación Interacción (B), redes sociales (?) Cultura + vida cotidiana (visible) Estructura físico-arquitectónic (A) Otros Investigación-acción Simulaciones Cuasi-experimentos Experimentos de campo
  • 9. Tipos de info/datos a obtener/integrar Subjetivos: vivencia/experiencia que los sujetos tienen de asunto X y que pueden (o no) querer aportar Objetivos: recogidos por profesionales y estudios empí ricos/históricos existentes; dimensión externa/global de tema, informan de su dinámica evolutiva/histórica, soluciones intentadas y resultados conseguidos Sociales: de entorno (relacional, territorial, laboral); in forman de consecuencias (familiares, policiales, labora les, etc.) para otros del comportamiento de sujetos ▪ Tipos de info/datos distintos pero complementarios ▪ Interpretación/conclusiones finales deben integrar los 3 tipos teniendo en cuenta el carácter (subjetivo, ex terno, socio-consecuencial) de cada uno ▪ Suelen converger (buscar articulación mutua); si no: 1) recoger info adicional que facilite integración; 2) descartar datos divergentes
  • 10. Ética de la EC I: Actores titularesÉtica de la EC I: Actores titulares Actores/agentes básicos concernidos por la EC:Actores/agentes básicos concernidos por la EC: ▪▪ LaLa comunidadcomunidad (C): personas que facilitan datos sobre(C): personas que facilitan datos sobre sí mismos; titular primario de la info: tiene derecho así mismos; titular primario de la info: tiene derecho a saber el uso que se le dará y los resultados finalessaber el uso que se le dará y los resultados finales ▪▪ ElEl profesionalprofesional (P): recoge, agrega, elabora (cantidad(P): recoge, agrega, elabora (cantidad y cualidad) e interpreta datos “brutos” aportados pory cualidad) e interpreta datos “brutos” aportados por C; titular técnico-interventivoC; titular técnico-interventivo LaLa institucióninstitución pública (I u organización privada O) quepública (I u organización privada O) que encarga (y paga) la EC (¿e intervención?); titular soencarga (y paga) la EC (¿e intervención?); titular so cial; recibe (es legalmente dueña) del informe finalcial; recibe (es legalmente dueña) del informe final ¿¿A quién perteneceA quién pertenece/n la info/datos de la EC?/n la info/datos de la EC? A sus tres titulares, copropietarios de cada aspecto: daA sus tres titulares, copropietarios de cada aspecto: da tos primarios (C), su elaboración/integración significatos primarios (C), su elaboración/integración significa tiva, su uso (y pago) para beneficio público o privadotiva, su uso (y pago) para beneficio público o privado
  • 11. Ética de la EC II: Valores/derechosÉtica de la EC II: Valores/derechos Valores generales enValores generales en juegojuego 1.1. AgenciaAgencia (autonomía) de la comunidad (C)(autonomía) de la comunidad (C) 2.2. ConfianzaConfianza de la C y de la institu/organiz “cliente”de la C y de la institu/organiz “cliente” 3. Derecho a la información pública de C, social de la3. Derecho a la información pública de C, social de la instit (promueve bien colectivo) y de cliente privadoinstit (promueve bien colectivo) y de cliente privado 4.4. Equidad relacionalEquidad relacional (equilibrio en lo que se da y se re(equilibrio en lo que se da y se re cibe en intercambios con actores (sobre todo con C)cibe en intercambios con actores (sobre todo con C) El psicólogo debe tratar de compatibilizar esos valoresEl psicólogo debe tratar de compatibilizar esos valores en especial el conflicto entreen especial el conflicto entre ElEl derecho a la información públicaderecho a la información pública (aportada por la(aportada por la EC y pagada con dinero público) que C necesita paraEC y pagada con dinero público) que C necesita para devenir agente social informado/consciente de susdevenir agente social informado/consciente de sus propios problemas y capacidadespropios problemas y capacidades ▪▪ LaLa confidencialidadconfidencialidad debida al cliente público o privadodebida al cliente público o privado (que paga/encarga EC) para mantener su confianza(que paga/encarga EC) para mantener su confianza
  • 12. Deberes/pautas éticas derivados (III)Deberes/pautas éticas derivados (III) En la EC el psicólogo debe:En la EC el psicólogo debe: 1.1. IdentificarseIdentificarse, diciendo quién es y de parte de quién, diciendo quién es y de parte de quién (institución u organización) viene(institución u organización) viene 2. Explicar el2. Explicar el contenidocontenido de la información que se va ade la información que se va a pedir y para que se va apedir y para que se va a usarusar 3. “3. “DevolverDevolver” a la” a la comunidadcomunidad (C; destinatario primario(C; destinatario primario del trabajo del pgo) los resultados obtenidos (en eldel trabajo del pgo) los resultados obtenidos (en el modo y forma apropiados a su nivel de comprensiónmodo y forma apropiados a su nivel de comprensión y con independencia del informe al cliente; es, adey con independencia del informe al cliente; es, ade más muy instructivo (para la evaluación e intervenmás muy instructivo (para la evaluación e interven ción) conocer como entiende/interpreta los datos la Cción) conocer como entiende/interpreta los datos la C
  • 13. Secuencia típica de ECSecuencia típica de EC 1. Revisar historia, datos sociales (archivo), estudios1. Revisar historia, datos sociales (archivo), estudios de la comunidad o tema de interés (papel + Internet)de la comunidad o tema de interés (papel + Internet) 2. Inspección de comunidad (A) e interacción (B)2. Inspección de comunidad (A) e interacción (B) 1 +2 datos/hipótesis iniciales sobre la comunidad,1 +2 datos/hipótesis iniciales sobre la comunidad, sus problemas, recursos y actitud general. Permitensus problemas, recursos y actitud general. Permiten elaborar guión de entrevista/cuestionarioelaborar guión de entrevista/cuestionario 3. Entrevistas con infos clave, grupos focales o cuestio3. Entrevistas con infos clave, grupos focales o cuestio narios para verificar/ampliar información inicial y denarios para verificar/ampliar información inicial y de tectar recursos/actitudes (y líderes) de grupostectar recursos/actitudes (y líderes) de grupos comunitarios (+ identificar líderes)comunitarios (+ identificar líderes) 4. Diseño de la actuación/intervención4. Diseño de la actuación/intervención 5. Realización de la acción5. Realización de la acción 6. Evaluación de resultados6. Evaluación de resultados
  • 14. Evaluación de resultados/programas (yEvaluación de resultados/programas (y procesoproceso Comparar estado comunidad (en tema X) antes y desComparar estado comunidad (en tema X) antes y des pués de intervenir; 3 criterios (pueden o no converger)pués de intervenir; 3 criterios (pueden o no converger) 1.1. EficaciaEficacia del programa: grado de cumplimiento dedel programa: grado de cumplimiento de los objetivos/afectación del asunto X (criterio objetivo)los objetivos/afectación del asunto X (criterio objetivo) 2.2. ImpactoImpacto social (conjunto de efectos positivos y negasocial (conjunto de efectos positivos y nega tivos, previstos e imprevistos) para la comunidad (critivos, previstos e imprevistos) para la comunidad (cri terio social/global)terio social/global) 3.3. BienestarBienestar/satisfacción de personas (criter subjetivo)/satisfacción de personas (criter subjetivo) Conviene evaluar tbConviene evaluar tb progresoprogreso del programa para detecdel programa para detec tar desviaciones del plan cambiando acciones, métotar desviaciones del plan cambiando acciones, méto dos/dinámicas sobre la marcha: en la acción socialdos/dinámicas sobre la marcha: en la acción social hay que esperar lo inesperado (junto a lo esperado);hay que esperar lo inesperado (junto a lo esperado); lala planificaciónplanificación es unes un recurso estratégico no un dogmarecurso estratégico no un dogma
  • 15. Bibliografía elemental Sánchez Vidal, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria (capítulo 6). Madrid: Pirámide. Organización Mundial de la Salud(1981). Evaluación de programas de salud. Ginebra: Autor. Pineault, R. y Daveluy, C. (1989). La planificación sanitaria (2a. edic.). Barcelon: Massons. Posavac, R. G. y Carey, E. J. (1992). Program evaluation. Methods and case studies. Englewood Cliffs: Prentice Hall.