SlideShare una empresa de Scribd logo
EMPODERAMIENTO
¿MITO O REALIDAD?
Alipio Sánchez Vidal
Universidad de Barcelona
asanchezvi@ub.edu
Extraído de una investigación por publicar
ANTECEDENTES (SIGLO XX)
Misiones Pedagógicas II República Española (30s):
Ilustración popular/promoción humana + alfabetiza
ción democrática de poblaciones rurales pobres
Educación popular (Freire; 50s-70s): concienciación
crítica + liberadora de campesinos/obreros pobres
Organización comunitaria (Alinsky 60s): Organiza
ción de comunidades excluidas para obtener poder
colectivo
RAÍCES Y ORÍGENES DEL EMPODERAMIENTO
(60S + 80S SIGLO XX)
Aclimatación de movimientos rupturistas (60s) a nuevo mundo socio
cultural (pragmático, individualista), tecnológico (Internet) y político
(crisis económica1973 y neoliberalismo) de los 80
Empo combina dos “almas”/fuerzas opuestas/en tensión
A. Contracultura 60s: Rechazo autoridad + busca justicia social,
ambiva
lencia política (repulsa orden establecido sin deseo de ejercer poder)
B. Narcisismo expansivo 80s: Repliegue social, pragmatismo (crisis de
73, cultura de éxito/dinero, nueva tecnología digital, neoliberalismo)
Áreas iniciales: Movimientos sociales (feminismo, pacifismo,
ecologismo, antirracismo, lucha contra pobreza), ciencias sociales,
cooperación internacional, intervención social (Psicología Comunitaria,
Trabajo social); moda en 90s +2000s: se extiende a cultura, vida cotidia
na, empresas e instituciones internacionales.
PRIMERAS IDEAS Y CRITICAS
Solomon (1976, trabajo social, TS): acciones para reducir impotencia
(powerlessness) creada por auto imagen negativa por pertenecer a un
grupo social estigmatizado
Rappaport (1980, Psicología Comunitaria, PC): proceso multinivel en
que
comunidades/organizaciones adquieren dominio/maestría (mastery)
sobre sus propios asuntos
Irma Serrano (PC): ilusión (percepción subjetiva) de empoderamiento
sin poder/cambio social efectivo; desfase entre conciencia de posibilidad
y capacidad efectiva
Riger (PC): visión (masculina) de Empo escorada hacia conflicto/maes
tría (asume poder como dominio) no en compartir/comunidad; despoliti
zación de empoderamiento psicológico
CONCEPTOS CLÁSIC0S 90S
ZIMMERMAN I
Empo = valor, proceso empoderador; producto (empo realmente logrado)
Orientac. valorativa: de derechos/recursos pnales y sociales; ayuda mutua;
rol facilitador/colaborador (no experto)
Componentes y niveles de análisis
Empo psicológico (componentes)
▪ autopercepción de control/eficacia/competencia (comp intrapersonal)
▪ CCES que permite interactuar eficazmente con entorno (interpersonal)
▪ Participac en acciones colectivas, voluntariado, ayuda mutua
(conductual)
Proceso Niveles análisis
Esfuerzo para alcanzar control
Participación colectiva
Acceso a recursos sociales
Comprensión crítica entorno social (CCES)
Individual
Organizativo
Comunitario
ZIMMERMAN II
Empo organizativo: posibilidades/oportunidades de
▪ participar en decisiones + compartir responsabilidad/liderazgo
▪ para acceder a recursos/obtener servicios /influir en procesos políticos
Organizaciones
▪ empoderadoras: ayudan al empoderamiento de miembros
▪ empoderadas: capaces de influir en decisiones políticas + creación
de servicios sociales
Empo comunitario: esfuerzos individuales y organizativos para mejorar
la vida comunitaria creando comunidades competentes
CONCEPTOS CLÁSICOS 90S
ROWLANDS I
Formas de poder (P)
“P sobre” (P como dominación) genera sumisión o resistencia
“P de” generativo/productivo P generador
“P con” basado colaboración
“P interno” (psicológico) surge al aceptarse/respetarse uno mismo
Empo según forma de P
“P sobre”
▪ participación en procesos políticos posibilitan participar en decisio
▪ obtener ingresos económicos nes que maximizan posibilid DH
▪ (mujer); deshacer “opresión internalizada” + negociación roles/relac
de género en esferas pública + privada
En P generador personas adquieren conciencia de intereses propios (y
de su relación con intereses otros actores) posición de fortaleza para
participar en/influir decisiones sociales
ROWLANDS II
Empod: 3 dimensiones (solapadas) :
Personal (EP): desarrollo self, autoestima (+ capac. deshacer opresión
internalizada), agencia personal
Relacional (ER): desarrollo de destrezas de influir/negociar carácter de
relaciones; defensa de derechos propios
Colectivo (EC): trabajo conjunto en estructuras políticas/acción social
(cooperativa/competitiva) en ámbito local o institucional; pna se empo
dera como parte del grupo); agencia colectiva e identidad grupal
Proceso empod implica 3 tipos de factores que lo facilitan/dificultan
Contextuales/materiales: parte del entorno + aportes externos
Estructurales: carácter organizac existentes + programas + actividades
Internos: procesos psicológicos y psicosociales de participantes
Así, amistades / medios económicos facilitan el EP; cultura machista lo
dificulta; liderazgo positivo o materiales/programas apropiados facilitan el
ER y EC; dependencia los dificulta
OTRAS VISIONES/APORTACIONES 2000
AMÉRICA LATINA/NACIONES UNIDAS
Acción colectiva más política + liberadora; ideología alternativa; recipro
cidad/relaciones de poder clave
PNUD (Chile)/Sen: Poder para desarrollo humano
Poder (P) no es un “juego de suma cero”
democracia aumentar masa P social
permite distribuirlo más igualitariamente en beneficio de todos
Empo = Aumento de capacidades humanas/”soberanía personal real”
SPR: capacidad de imaginar forma de vida deseada; ausencia de coac
ción a iniciativa personal; estructura equitativa de bienes y
oportunidades sociales para desarrollar proyectos personales; capacidad
de percibir + movilizar recursos precisos para hacer realidad proyectos
personales
Incremento de capacidades personales (SPR) depende de: P e institucio
nes sociales existentes; democracia política (reflexiva + deliberativa); cul
tura legítima (en términos de significados compartidos + justicia social)
OTRAS VISIONES/APORTACIONES 2000
EUROPA
Emp “radical”/liberador frente Emp “neoliberal” individualista/social
mente regresivo
Cuestionamiento de Emp en tiempos (de crisis) que muestran límites de
estrategias subjetivas/comunitarias frente a gran poder socio-económico
anónimo/lejano/concentrado; brecha medios limitados-fines ambiciosos
“Sí se puede”/15M: movimientos sociales como vehículos de Emp
Acción colectiva surge cuando:
I. contexto estructural es favorable (crisis, reestruct política, fisuras
élites)
II. gente cree que acción puede tener éxito (gestión juiciosa de malestar +
de posibilidades/oportunidades creadas)
Factores que condicionan viabilidad/alcance de movimiento social:
▪ Inclusividad, flexibilidad, no dogmatismo
▪ Liderazgo y visión (frame) alternativa creíble de situación/problema
▪ Trabajo multinivel: combinando métodos psicológicos, relacionales +
socio políticos
OTRAS DEFINICIONES DE EMP
Cornell empowerment group: Proceso intencional, continuo, centrado en comuni
dad -genera respeto mutuo, reflexión crítica, cuidado y participación grupal- en
que gente en desventaja mejora acceso/control de recursos sociales valiosos
McWhirther: proc en que personas, organizaciones y grupos sin poder (P) toman
conciencia de dinámicas de P en su contexto vital, desarrollan capacidades
/destrezas para controlar sus vidas, ejercen ese control sin violar los derechos
ajenos y apoyan el empoderamiento de la comunidad
B Ortiz-Torres: proceso por el que individuos y colectivos desarrollan sentido de
control sobre sus vidas que les permite actuar eficazmente en el ámbito político,
acceder a recursos y promover cambios en sus contextos
Banco Mundial: Ampliación de la capacidad individual y grupal de hacer elec
ciones intencionales y transformarlas en acciones y resultados deseados por la
interacción continua agencia humana-estructura institucional de oportunidades
A Zambrano: Generación de mecanismos que disminuyen la asimetría relacional
para revertir relaciones de poder en dirección de favorecer a los desaventajados
COMPONENTES NUCLEARES DE EMPO
Dominio de vida personal/recursos sociales (control vital/psicológico y social)
Capacitación vital/social (basada en agencia personal, vínculos psicológicos
y aportes sociales) para actuar, relacionarse productivamente/negociar con
otros + influir en dinámicas institucionales y comunitarias según interés propio
Participación social desde fortaleza personal/grupal para acceder a recursos
Acción social realizar cambios sociales significativos
Interacción para crear relaciones/redes sociales que forjan poder colectivo
Conciencia de propios intereses (orientan acción social) y poder (pre requisito
para emprender acción interpersonal/social)
Posibilidad de elegir un curso de vida valioso (exige presencia de opciones
educativas, laborales, políticas externas)
Justicia social/equidad en reparto poder + otros recursos sociales (meta de
Empo)
PRINCIPIOS ESTRATÉGICOS I
Emp subjetivo (personal/colectivo): sentirse poderoso, tener conciencia de agen
cia propia; fácil de lograr pero no implica acceso a recursos ni P social efectivo
Emp relacional:
1) relación sujeto-entorno más simétrica/equitativa
2) relaciones entre de poder/asimétricas producen dominio (minimizar)
personas/grupos de cooperación generan P colectivo (maximizar)
Contexto/estructura social papel facilitador/inhibidor clave
▪ al fijar funciones/roles sociales (pueden limitar posibilidades de Emp)
▪ asignar poder (y otros recursos) a actores para realizar metas sociales (y per
sonales) + y asumir roles/funciones
▪ al establecer sistemas de incentivación social
Asistencialismo y clientelismo político dificultan Emp, crean dependencia
Existencia estructura social (roles + funciones) clara y abierta facilitan Emp
de liderazgo democrático + participativo
Apoyo externo personal o social tienen papel sustentador/expansivo de
esfuerzos personales de Emp
PRINCIPIOS ESTRATÉGICOS II
Paso de la conciencia de injusticia/dominación a la acción requiere:
▪ conciencia del propio poder potencial
▪ percepción de que existen alternativas creíbles a estado actual de cosas
▪ una ideología alternativa estimulante + creíble
▪ coyuntura socio-política propicia a cambio (según recompensas que ofrece)
Acceso al poder/otros recursos sociales valiosos (permite Empo diferencial de
los excluidos) y toma dos formas:
▪ acción social reivindicativa (organización en torno a objetivos comunes)
▪ participación en instituciones/organizaciones existentes para cambiar
procesos de toma decisiones + reparto poder
Empo proceso lento, gradual/acumulativo, dinámicamente complejo que
combina iterativamente (incrementa/reduce) factores nucleares cuyo efecto es
facilitado o dificultado por factores de los sujetos y sus relaciones y del entorno
social y es validado (o invalidado) por los resultados reales obtenidos en acción
reivindicativa o participación social
CUESTIONES/PRINCIPIOS ÉTICOS
P es un valor instrumental un medio ¿para qué fines?
▪ desarrollo de las potencialidades humanas (liberación para algunos)
▪ justicia social (Emp diferencial aporta más P para los que tienen menos)
Titular de Emp = sujetos (personales/colectivos) en desventaja/sin P
¿Qué papel debe tener el practicante/activista externo?
Asistente técnicamente cualificado que promueve Emp de los más vulnerables
+ asume condición paradójica de proceso
Que un practicante externo con poder (P) empodere a otros sin P (Empo exó
geno posibilidad paradójica/contradictoria ¿Solución? Es preciso que:
▪ contexto social acepte/incentive cooperación + rechace dominio interpersonal
▪ agente externo renuncie a adquirir P a costa de otros + asuma papel de
asistente en Empo de los que no tienen P
En Emp ni el fin justifica los medios ni estos justifican aquél
Aunque presión/disrupción social puede ser ocasionalmente precisa (en Empo
conflictivo) el recurso sistemático a la confrontación o violencia es más efectista
(a corto plazo) que efectivo a la larga
MODELOS DINÁMICOS DE EMPOD
Competición y conflicto
Cooperación
Asunciones
Poder (P) es un recurso escaso/finito y está desigualmente repartido
P es fuente de dominación; circula/se perpetúa en relac sociales asimétricas (de poder)
Actores sociales se mueven por motivos egoístas buscan maximizar P a costa de otros
Estrategias operativas
Habilitación personal
Redistribuir P mediante conflicto + confrontación
Asunciones
P recurso abundante/ampliable
se genera/intercambia en relaciones personales/sociales de colaboración (expansivas)
Actores se mueven por motivos altruistas; capaces de crear/compartir/ceder P
Estrategias
Colaboración entre personas/grupos (crea vínculos personales / reciprocidad+ sinergia)
MODELO INTEGRADOR DE RECURSOS I
Valoración modelos dinámicos clásicos de Empo
Modelos de conflicto destacan desigualdad/dominación pero ignoran poten
cial constructivo de P y alientan enfrentamiento/fractura social
Modelos cooperativos reconocen virtualidad creativa de P pero pueden
resultar “buenistas” e ignorar el conflicto y la desigualdad
Conflicto/cooperación son opciones estratégicas complementarias no teorías
generales de Empo; se necesita modelo alternativo/integrador, de recursos
Asunciones
P recurso abundante se puede crear + compartir hasta un límite
P fuente de desarrollo humano + justicia social
Los actores sociales actúan por motivos altruistas que facilitan colaboración
Altruismo/colaboración tienen un límite –el auto-cuidado- y deben ser alentados por cultura
Actores comparten ciertos valores y fines sociales
MODELO/TEORIA DE RECURSOS II:
PRINCIPIOS
Principios operativos
Toda agrupación/encuentro social crea poder (P) + otros recursos materiales y simbólico
en base a
▪ infraestructuras físicas existentes o fundadas
▪ poder + capacidades de personas
▪ cantidad + calidad de relaciones establecidas
▪ comunidad de valores y objetivos de actores
P inicial no está prefijado; pero una vez establecido sólo se puede distribuir entre actores
¿Cuáles son las reglas de distribución para asegurar Emp?
▪ Disponibilidad de los recursos esenciales (afectivos y autoestima, relacionales, roles y normas,
educativos, participación política…) para desarrollo personal y social
▪ Equidad distributiva: todas las personas y grupos tienen acceso a P + recursos
▪ Intereses personales y funciones/roles sociales son compatibles y viables
▪ Cultura alienta la solidaridad y cooperación, no el egoísmo y la confrontación
COMPONENTES ESTRUCTURALES/DINÁMICOS
EMP
A. Conciencia + activación de sujeto (percepción de P y disposición a actuar
como agente social)
B. Interacción + comunicación crea relaciones personales e instrumentales
(organización social) para perseguir fines comunes
C. Acción colectiva social e institucional cuyos resultados validan/invalidan
proceso, expectativas iniciales y Empo subjetivo (A) + relacional (B) logrados
A, B y C deben estar equilibradas (se acuerdo a tema/situación/capacidad) para
lograr Empo efectivo. Riesgos/desequilibrios:
Exceso de A (defecto B y C) voluntarismo subjetivista (“quiero y no puedo”)
Exceso de B (defecto de A y C) “buenismo” dialógico/comunicativo (“hablan
do se entiende la gente”; interacción también genera conflictos/diferencias)
Exceso de C (defecto de A y B) activismo ciego/inmediatista (revuelta/ acción
sin fundamento u objetivos que la sostengan; “acción directa”)
LOS “MOTORES” DEL EMPO
1. Impulso personal (insatisfacción con situación actual) y objetivos claros
2. Interacción + fuerza impulsora de relaciones y alianzas forjadas
3. Acción colectiva (organización social + participación en instituciones) basada
en intereses/objetivos compartidos
4. Motivación aportada por los incentivos y recompensas sociales
5. Validación de intenciones y proceso dada por resultados exitosos según fines
1, 2 y 3, Motivación impulsora; 4, motivación “tractora”; 5 confirmación externa
Empo óptimo: intención personal + objetivos claros; relaciones extensas y fructí
feras; acción colectiva organizada + sinérgica; incentivos sociales coherentes con
intereses/fines de actores; resultados positivos (acordes con fines)
Empo improbable: falta interés/impulso personal y objetivos claros; individua
lismo o aislamiento social; apatía/desmovilización social; ausencia de incentivos
sociales (o incentivos contrarios a fines perseguidos); resultados negativos
PROCESO DE EMPODERAMIENTO
I Punto partida II Constitución III Acción social IV
Efectos/resultados
sujeto institucional
• pación social
• Forja sujeto na
• y potencia prr
Estado de
carencia
dominación
injusticia
Interacción/
agrupación
social
Forja de sujeto
colectivo con
conciencia de
dominación
y potencia
Forja de fines
colectivos
(organización)
Participación en
instituciones
organizaciones
Acción social
reivindicativa
1. Conflicto con
poderosos/otros;
2. Cooperación /
asociación con
otros actores
Modificación de insti
tución/organización
(Ajuste objetivos /
expectativas sujeto)
Empoderamiento (re
sultados favorables)
Desempoderamiento
(resultados desfavo
rables)
R e t o r n o v a l i d a n t e /i n v a l i d a n t e
EMPODERAMIENTO ¿MITO O REALIDAD?
Empo = idea luminosa/movilizadora pero
práctica ha mostrado que una parte es mito y otra realidad
Realidad pro Empo subjetivo (y relacional) más fáciles de alcanzar
metedora en niveles grupales/comunitarios reducidos
en corto/medio plazo (duda: permanencia efectos largo plazo)
Ilusión/mito para sostener esperanza/bandera ideológica de liberación humana
y justicia social
Empo socio-estructural fracaso sistemático por medio de intervenciones so
cio-profesionales localizadas/de duración limitada
Cambio/Empo social sólo logrado por movimientos/esfuerzos sociales (que
defienden causas justas) sostenidos con apoyo popular a largo plazo (décadas)
¿Supone introducción de Empo politización de una disciplina/práctica? Dudoso:
Psicología + otras profes psico sociales no están preparadas -ni tienen los
instrumentos teóricos o prácticos- para asumir politización (Empo como cambio
político) pero, a la vez, tienen que enfrentar las dimensiones políticas de su
práctica (y su teoría)
CUESTIONES CLAVE SOBRE EMPO
En las agrupaciones humanas ¿son compatibles?
1. la libertad de circulación del poder (P) exigida por el Empo y
la asunción de los papeles/funciones precisos para realizar fines sociales
2. los intereses de las personas comunes
los fines sociales esenciales
(y el P asignado a cada uno: Empo personal y Empo social)
3. Son compatibles en la práctica del Empo
el desarrollo humano (DH) del conjunto de miembros de la comunidad y
la equidad del reparto de P
Posibles conflictos asociados a dicotomías
1. Requisitos del Empo frente a organización social efectiva
2. Empo personal y/o Empo social (colectivo)
3. DH (siempre desigual en personas) frente a Justicia social (asociada a
igualdad)
ALGUNAS LECTURAS BÁSICAS
Zimmerman, M. A. (1995). Psychological empowerment: Issues and illustrations.
American Journal of Community Psychology, 23, 581-599.
Rowlands, J. (1997). Questioning empowerment. Working with women in Honduras.
Oxford: Oxfam.
Serrano García, I. (1984). The illusion of empowerment: Community development
within
a colonial context. En J. Rappaport, C. Swift y R. Hess (eds.), Studies in
empowerment:
Steps toward understanding and action (pp. 173-200). Nueva York: The Haworth
Press.
Riger, S. (1993). What’s wrong with empowerment? American Journal of Community
Psychology, 21, 279-292.
Sánchez Vidal, A. (2013). ¿Es posible el empoderamiento en tiempos de crisis?
Repensando el desarrollo humano en el nuevo siglo. Universitas Psychologica, 12,
285
-300.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2004). Desarrollo humano en

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunidad+psicologia comunitaria/community
Comunidad+psicologia comunitaria/community Comunidad+psicologia comunitaria/community
Comunidad+psicologia comunitaria/community
Alipio Sánchez Vidal
 
Cuestionando el empoderamiento psicosocial
Cuestionando el empoderamiento psicosocialCuestionando el empoderamiento psicosocial
Cuestionando el empoderamiento psicosocial
Alipio Sánchez Vidal
 
Grupos sociales
Grupos socialesGrupos sociales
Grupos sociales
152240
 
El malestar de la globalización
El malestar de la globalizaciónEl malestar de la globalización
El malestar de la globalización
Alipio Sánchez Vidal
 
Cómo se manifiesta el sistema de las relaciones
Cómo se manifiesta el sistema de  las relacionesCómo se manifiesta el sistema de  las relaciones
Cómo se manifiesta el sistema de las relaciones
Victoria Heerera
 
10. estratificacion social
10. estratificacion social10. estratificacion social
10. estratificacion social
Mario Vs
 
Material de dinamica social
Material de dinamica socialMaterial de dinamica social
Material de dinamica social
Ezequiel Villalobos Vazquez
 
Marketyng trabajo 1 dinamica social
Marketyng trabajo 1 dinamica socialMarketyng trabajo 1 dinamica social
Marketyng trabajo 1 dinamica social
eduardoyromina
 
Factores que determinan la ubicación de los individuos dentro de la sociedad
Factores que determinan la ubicación de los individuos dentro de la sociedadFactores que determinan la ubicación de los individuos dentro de la sociedad
Factores que determinan la ubicación de los individuos dentro de la sociedad
000kmi000
 
Actores sociales ii
Actores sociales iiActores sociales ii
Actores sociales ii
Rafael Franco
 
Ventajas de la dinámica socia
Ventajas de la dinámica sociaVentajas de la dinámica socia
Ventajas de la dinámica socia
JUAN CARLOS TOLEDO
 
INTERACCIÓN Y ESTRUCTURA SOCIAL
INTERACCIÓN Y ESTRUCTURA SOCIALINTERACCIÓN Y ESTRUCTURA SOCIAL
INTERACCIÓN Y ESTRUCTURA SOCIAL
GERALDIN24
 
Examen parcial de sociologia usp 1
Examen parcial de sociologia usp 1Examen parcial de sociologia usp 1
Examen parcial de sociologia usp 1
Cinthia Karen Fernandez Malvaceda
 
Temas de psicologia social
Temas de psicologia socialTemas de psicologia social
Temas de psicologia social
Ada Thalia
 
Estructura social,origen y evolución.
Estructura social,origen y evolución.Estructura social,origen y evolución.
Estructura social,origen y evolución.
Angelasofia23
 
Estratos sociales
Estratos socialesEstratos sociales
Estratos sociales
Ana' Efron
 
Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
Angelasofia23
 
El grupo y la comunidad.
El grupo y la comunidad.El grupo y la comunidad.
El grupo y la comunidad.
Ivonne Mozart
 
Unidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta socialUnidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta social
Instituto Educacion Secundaria
 
Movilidad social
Movilidad socialMovilidad social
Movilidad social
Claudia Estupenda
 

La actualidad más candente (20)

Comunidad+psicologia comunitaria/community
Comunidad+psicologia comunitaria/community Comunidad+psicologia comunitaria/community
Comunidad+psicologia comunitaria/community
 
Cuestionando el empoderamiento psicosocial
Cuestionando el empoderamiento psicosocialCuestionando el empoderamiento psicosocial
Cuestionando el empoderamiento psicosocial
 
Grupos sociales
Grupos socialesGrupos sociales
Grupos sociales
 
El malestar de la globalización
El malestar de la globalizaciónEl malestar de la globalización
El malestar de la globalización
 
Cómo se manifiesta el sistema de las relaciones
Cómo se manifiesta el sistema de  las relacionesCómo se manifiesta el sistema de  las relaciones
Cómo se manifiesta el sistema de las relaciones
 
10. estratificacion social
10. estratificacion social10. estratificacion social
10. estratificacion social
 
Material de dinamica social
Material de dinamica socialMaterial de dinamica social
Material de dinamica social
 
Marketyng trabajo 1 dinamica social
Marketyng trabajo 1 dinamica socialMarketyng trabajo 1 dinamica social
Marketyng trabajo 1 dinamica social
 
Factores que determinan la ubicación de los individuos dentro de la sociedad
Factores que determinan la ubicación de los individuos dentro de la sociedadFactores que determinan la ubicación de los individuos dentro de la sociedad
Factores que determinan la ubicación de los individuos dentro de la sociedad
 
Actores sociales ii
Actores sociales iiActores sociales ii
Actores sociales ii
 
Ventajas de la dinámica socia
Ventajas de la dinámica sociaVentajas de la dinámica socia
Ventajas de la dinámica socia
 
INTERACCIÓN Y ESTRUCTURA SOCIAL
INTERACCIÓN Y ESTRUCTURA SOCIALINTERACCIÓN Y ESTRUCTURA SOCIAL
INTERACCIÓN Y ESTRUCTURA SOCIAL
 
Examen parcial de sociologia usp 1
Examen parcial de sociologia usp 1Examen parcial de sociologia usp 1
Examen parcial de sociologia usp 1
 
Temas de psicologia social
Temas de psicologia socialTemas de psicologia social
Temas de psicologia social
 
Estructura social,origen y evolución.
Estructura social,origen y evolución.Estructura social,origen y evolución.
Estructura social,origen y evolución.
 
Estratos sociales
Estratos socialesEstratos sociales
Estratos sociales
 
Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
 
El grupo y la comunidad.
El grupo y la comunidad.El grupo y la comunidad.
El grupo y la comunidad.
 
Unidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta socialUnidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta social
 
Movilidad social
Movilidad socialMovilidad social
Movilidad social
 

Similar a Empoderamiento mito o realidad

DHOrigVisioDinamic
DHOrigVisioDinamicDHOrigVisioDinamic
DHOrigVisioDinamic
Alipio Sánchez Vidal
 
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Maria José Aguilar Idañez
 
Seminario Desarrollo social y Humano
Seminario Desarrollo social  y HumanoSeminario Desarrollo social  y Humano
Seminario Desarrollo social y Humano
Martha Lucia Garcia Naranjo
 
Tema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basicoTema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basico
lordfido
 
Mxdulo_Metodologxa_Accixn_participativa_juvenil.ppt
Mxdulo_Metodologxa_Accixn_participativa_juvenil.pptMxdulo_Metodologxa_Accixn_participativa_juvenil.ppt
Mxdulo_Metodologxa_Accixn_participativa_juvenil.ppt
Ruben Coveñas
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
MaferGomez12
 
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
Lina Maria Granada Arango
 
Influencias en la ideología de México
Influencias en la ideología de MéxicoInfluencias en la ideología de México
Influencias en la ideología de México
UGM NORTE
 
Influencias en la ideología de méxico
Influencias en la ideología de méxicoInfluencias en la ideología de méxico
Influencias en la ideología de méxico
UGM NORTE
 
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptxGRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
VaurSavu
 
Metodologia_ Accion_participativa_juvenil
Metodologia_ Accion_participativa_juvenilMetodologia_ Accion_participativa_juvenil
Metodologia_ Accion_participativa_juvenil
AlexJose Iturralde Vallejo
 
CULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptx
CULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptxCULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptx
CULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptx
LauraLala15
 
Dinamica funciones y conducta politica derecho
Dinamica funciones y conducta politica derechoDinamica funciones y conducta politica derecho
Dinamica funciones y conducta politica derecho
Kelvin Claro
 
Mayi 1 1
Mayi 1 1Mayi 1 1
Mayi 1 1
ingridcld
 
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementariaGstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
liclinea16
 
Analisis marxista de coyuntura
Analisis  marxista de coyunturaAnalisis  marxista de coyuntura
Analisis marxista de coyuntura
Diana Albert
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia Comunitaria
Ana Ruiz
 
Viviendo en sociedad 6
Viviendo en sociedad 6Viviendo en sociedad 6
Viviendo en sociedad 6
Elizabeth Torres
 
Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?
Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?
Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?
Módulo de Animación y Dinámica de Grupos
 
Dinamica social
Dinamica social Dinamica social
Dinamica social
Angie Trejo
 

Similar a Empoderamiento mito o realidad (20)

DHOrigVisioDinamic
DHOrigVisioDinamicDHOrigVisioDinamic
DHOrigVisioDinamic
 
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
 
Seminario Desarrollo social y Humano
Seminario Desarrollo social  y HumanoSeminario Desarrollo social  y Humano
Seminario Desarrollo social y Humano
 
Tema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basicoTema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basico
 
Mxdulo_Metodologxa_Accixn_participativa_juvenil.ppt
Mxdulo_Metodologxa_Accixn_participativa_juvenil.pptMxdulo_Metodologxa_Accixn_participativa_juvenil.ppt
Mxdulo_Metodologxa_Accixn_participativa_juvenil.ppt
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
 
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
 
Influencias en la ideología de México
Influencias en la ideología de MéxicoInfluencias en la ideología de México
Influencias en la ideología de México
 
Influencias en la ideología de méxico
Influencias en la ideología de méxicoInfluencias en la ideología de méxico
Influencias en la ideología de méxico
 
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptxGRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
 
Metodologia_ Accion_participativa_juvenil
Metodologia_ Accion_participativa_juvenilMetodologia_ Accion_participativa_juvenil
Metodologia_ Accion_participativa_juvenil
 
CULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptx
CULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptxCULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptx
CULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptx
 
Dinamica funciones y conducta politica derecho
Dinamica funciones y conducta politica derechoDinamica funciones y conducta politica derecho
Dinamica funciones y conducta politica derecho
 
Mayi 1 1
Mayi 1 1Mayi 1 1
Mayi 1 1
 
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementariaGstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
 
Analisis marxista de coyuntura
Analisis  marxista de coyunturaAnalisis  marxista de coyuntura
Analisis marxista de coyuntura
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia Comunitaria
 
Viviendo en sociedad 6
Viviendo en sociedad 6Viviendo en sociedad 6
Viviendo en sociedad 6
 
Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?
Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?
Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?
 
Dinamica social
Dinamica social Dinamica social
Dinamica social
 

Último

TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 

Último (7)

TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 

Empoderamiento mito o realidad

  • 1. EMPODERAMIENTO ¿MITO O REALIDAD? Alipio Sánchez Vidal Universidad de Barcelona asanchezvi@ub.edu Extraído de una investigación por publicar
  • 2. ANTECEDENTES (SIGLO XX) Misiones Pedagógicas II República Española (30s): Ilustración popular/promoción humana + alfabetiza ción democrática de poblaciones rurales pobres Educación popular (Freire; 50s-70s): concienciación crítica + liberadora de campesinos/obreros pobres Organización comunitaria (Alinsky 60s): Organiza ción de comunidades excluidas para obtener poder colectivo
  • 3. RAÍCES Y ORÍGENES DEL EMPODERAMIENTO (60S + 80S SIGLO XX) Aclimatación de movimientos rupturistas (60s) a nuevo mundo socio cultural (pragmático, individualista), tecnológico (Internet) y político (crisis económica1973 y neoliberalismo) de los 80 Empo combina dos “almas”/fuerzas opuestas/en tensión A. Contracultura 60s: Rechazo autoridad + busca justicia social, ambiva lencia política (repulsa orden establecido sin deseo de ejercer poder) B. Narcisismo expansivo 80s: Repliegue social, pragmatismo (crisis de 73, cultura de éxito/dinero, nueva tecnología digital, neoliberalismo) Áreas iniciales: Movimientos sociales (feminismo, pacifismo, ecologismo, antirracismo, lucha contra pobreza), ciencias sociales, cooperación internacional, intervención social (Psicología Comunitaria, Trabajo social); moda en 90s +2000s: se extiende a cultura, vida cotidia na, empresas e instituciones internacionales.
  • 4. PRIMERAS IDEAS Y CRITICAS Solomon (1976, trabajo social, TS): acciones para reducir impotencia (powerlessness) creada por auto imagen negativa por pertenecer a un grupo social estigmatizado Rappaport (1980, Psicología Comunitaria, PC): proceso multinivel en que comunidades/organizaciones adquieren dominio/maestría (mastery) sobre sus propios asuntos Irma Serrano (PC): ilusión (percepción subjetiva) de empoderamiento sin poder/cambio social efectivo; desfase entre conciencia de posibilidad y capacidad efectiva Riger (PC): visión (masculina) de Empo escorada hacia conflicto/maes tría (asume poder como dominio) no en compartir/comunidad; despoliti zación de empoderamiento psicológico
  • 5. CONCEPTOS CLÁSIC0S 90S ZIMMERMAN I Empo = valor, proceso empoderador; producto (empo realmente logrado) Orientac. valorativa: de derechos/recursos pnales y sociales; ayuda mutua; rol facilitador/colaborador (no experto) Componentes y niveles de análisis Empo psicológico (componentes) ▪ autopercepción de control/eficacia/competencia (comp intrapersonal) ▪ CCES que permite interactuar eficazmente con entorno (interpersonal) ▪ Participac en acciones colectivas, voluntariado, ayuda mutua (conductual) Proceso Niveles análisis Esfuerzo para alcanzar control Participación colectiva Acceso a recursos sociales Comprensión crítica entorno social (CCES) Individual Organizativo Comunitario
  • 6. ZIMMERMAN II Empo organizativo: posibilidades/oportunidades de ▪ participar en decisiones + compartir responsabilidad/liderazgo ▪ para acceder a recursos/obtener servicios /influir en procesos políticos Organizaciones ▪ empoderadoras: ayudan al empoderamiento de miembros ▪ empoderadas: capaces de influir en decisiones políticas + creación de servicios sociales Empo comunitario: esfuerzos individuales y organizativos para mejorar la vida comunitaria creando comunidades competentes
  • 7. CONCEPTOS CLÁSICOS 90S ROWLANDS I Formas de poder (P) “P sobre” (P como dominación) genera sumisión o resistencia “P de” generativo/productivo P generador “P con” basado colaboración “P interno” (psicológico) surge al aceptarse/respetarse uno mismo Empo según forma de P “P sobre” ▪ participación en procesos políticos posibilitan participar en decisio ▪ obtener ingresos económicos nes que maximizan posibilid DH ▪ (mujer); deshacer “opresión internalizada” + negociación roles/relac de género en esferas pública + privada En P generador personas adquieren conciencia de intereses propios (y de su relación con intereses otros actores) posición de fortaleza para participar en/influir decisiones sociales
  • 8. ROWLANDS II Empod: 3 dimensiones (solapadas) : Personal (EP): desarrollo self, autoestima (+ capac. deshacer opresión internalizada), agencia personal Relacional (ER): desarrollo de destrezas de influir/negociar carácter de relaciones; defensa de derechos propios Colectivo (EC): trabajo conjunto en estructuras políticas/acción social (cooperativa/competitiva) en ámbito local o institucional; pna se empo dera como parte del grupo); agencia colectiva e identidad grupal Proceso empod implica 3 tipos de factores que lo facilitan/dificultan Contextuales/materiales: parte del entorno + aportes externos Estructurales: carácter organizac existentes + programas + actividades Internos: procesos psicológicos y psicosociales de participantes Así, amistades / medios económicos facilitan el EP; cultura machista lo dificulta; liderazgo positivo o materiales/programas apropiados facilitan el ER y EC; dependencia los dificulta
  • 9. OTRAS VISIONES/APORTACIONES 2000 AMÉRICA LATINA/NACIONES UNIDAS Acción colectiva más política + liberadora; ideología alternativa; recipro cidad/relaciones de poder clave PNUD (Chile)/Sen: Poder para desarrollo humano Poder (P) no es un “juego de suma cero” democracia aumentar masa P social permite distribuirlo más igualitariamente en beneficio de todos Empo = Aumento de capacidades humanas/”soberanía personal real” SPR: capacidad de imaginar forma de vida deseada; ausencia de coac ción a iniciativa personal; estructura equitativa de bienes y oportunidades sociales para desarrollar proyectos personales; capacidad de percibir + movilizar recursos precisos para hacer realidad proyectos personales Incremento de capacidades personales (SPR) depende de: P e institucio nes sociales existentes; democracia política (reflexiva + deliberativa); cul tura legítima (en términos de significados compartidos + justicia social)
  • 10. OTRAS VISIONES/APORTACIONES 2000 EUROPA Emp “radical”/liberador frente Emp “neoliberal” individualista/social mente regresivo Cuestionamiento de Emp en tiempos (de crisis) que muestran límites de estrategias subjetivas/comunitarias frente a gran poder socio-económico anónimo/lejano/concentrado; brecha medios limitados-fines ambiciosos “Sí se puede”/15M: movimientos sociales como vehículos de Emp Acción colectiva surge cuando: I. contexto estructural es favorable (crisis, reestruct política, fisuras élites) II. gente cree que acción puede tener éxito (gestión juiciosa de malestar + de posibilidades/oportunidades creadas) Factores que condicionan viabilidad/alcance de movimiento social: ▪ Inclusividad, flexibilidad, no dogmatismo ▪ Liderazgo y visión (frame) alternativa creíble de situación/problema ▪ Trabajo multinivel: combinando métodos psicológicos, relacionales + socio políticos
  • 11. OTRAS DEFINICIONES DE EMP Cornell empowerment group: Proceso intencional, continuo, centrado en comuni dad -genera respeto mutuo, reflexión crítica, cuidado y participación grupal- en que gente en desventaja mejora acceso/control de recursos sociales valiosos McWhirther: proc en que personas, organizaciones y grupos sin poder (P) toman conciencia de dinámicas de P en su contexto vital, desarrollan capacidades /destrezas para controlar sus vidas, ejercen ese control sin violar los derechos ajenos y apoyan el empoderamiento de la comunidad B Ortiz-Torres: proceso por el que individuos y colectivos desarrollan sentido de control sobre sus vidas que les permite actuar eficazmente en el ámbito político, acceder a recursos y promover cambios en sus contextos Banco Mundial: Ampliación de la capacidad individual y grupal de hacer elec ciones intencionales y transformarlas en acciones y resultados deseados por la interacción continua agencia humana-estructura institucional de oportunidades A Zambrano: Generación de mecanismos que disminuyen la asimetría relacional para revertir relaciones de poder en dirección de favorecer a los desaventajados
  • 12. COMPONENTES NUCLEARES DE EMPO Dominio de vida personal/recursos sociales (control vital/psicológico y social) Capacitación vital/social (basada en agencia personal, vínculos psicológicos y aportes sociales) para actuar, relacionarse productivamente/negociar con otros + influir en dinámicas institucionales y comunitarias según interés propio Participación social desde fortaleza personal/grupal para acceder a recursos Acción social realizar cambios sociales significativos Interacción para crear relaciones/redes sociales que forjan poder colectivo Conciencia de propios intereses (orientan acción social) y poder (pre requisito para emprender acción interpersonal/social) Posibilidad de elegir un curso de vida valioso (exige presencia de opciones educativas, laborales, políticas externas) Justicia social/equidad en reparto poder + otros recursos sociales (meta de Empo)
  • 13. PRINCIPIOS ESTRATÉGICOS I Emp subjetivo (personal/colectivo): sentirse poderoso, tener conciencia de agen cia propia; fácil de lograr pero no implica acceso a recursos ni P social efectivo Emp relacional: 1) relación sujeto-entorno más simétrica/equitativa 2) relaciones entre de poder/asimétricas producen dominio (minimizar) personas/grupos de cooperación generan P colectivo (maximizar) Contexto/estructura social papel facilitador/inhibidor clave ▪ al fijar funciones/roles sociales (pueden limitar posibilidades de Emp) ▪ asignar poder (y otros recursos) a actores para realizar metas sociales (y per sonales) + y asumir roles/funciones ▪ al establecer sistemas de incentivación social Asistencialismo y clientelismo político dificultan Emp, crean dependencia Existencia estructura social (roles + funciones) clara y abierta facilitan Emp de liderazgo democrático + participativo Apoyo externo personal o social tienen papel sustentador/expansivo de esfuerzos personales de Emp
  • 14. PRINCIPIOS ESTRATÉGICOS II Paso de la conciencia de injusticia/dominación a la acción requiere: ▪ conciencia del propio poder potencial ▪ percepción de que existen alternativas creíbles a estado actual de cosas ▪ una ideología alternativa estimulante + creíble ▪ coyuntura socio-política propicia a cambio (según recompensas que ofrece) Acceso al poder/otros recursos sociales valiosos (permite Empo diferencial de los excluidos) y toma dos formas: ▪ acción social reivindicativa (organización en torno a objetivos comunes) ▪ participación en instituciones/organizaciones existentes para cambiar procesos de toma decisiones + reparto poder Empo proceso lento, gradual/acumulativo, dinámicamente complejo que combina iterativamente (incrementa/reduce) factores nucleares cuyo efecto es facilitado o dificultado por factores de los sujetos y sus relaciones y del entorno social y es validado (o invalidado) por los resultados reales obtenidos en acción reivindicativa o participación social
  • 15. CUESTIONES/PRINCIPIOS ÉTICOS P es un valor instrumental un medio ¿para qué fines? ▪ desarrollo de las potencialidades humanas (liberación para algunos) ▪ justicia social (Emp diferencial aporta más P para los que tienen menos) Titular de Emp = sujetos (personales/colectivos) en desventaja/sin P ¿Qué papel debe tener el practicante/activista externo? Asistente técnicamente cualificado que promueve Emp de los más vulnerables + asume condición paradójica de proceso Que un practicante externo con poder (P) empodere a otros sin P (Empo exó geno posibilidad paradójica/contradictoria ¿Solución? Es preciso que: ▪ contexto social acepte/incentive cooperación + rechace dominio interpersonal ▪ agente externo renuncie a adquirir P a costa de otros + asuma papel de asistente en Empo de los que no tienen P En Emp ni el fin justifica los medios ni estos justifican aquél Aunque presión/disrupción social puede ser ocasionalmente precisa (en Empo conflictivo) el recurso sistemático a la confrontación o violencia es más efectista (a corto plazo) que efectivo a la larga
  • 16. MODELOS DINÁMICOS DE EMPOD Competición y conflicto Cooperación Asunciones Poder (P) es un recurso escaso/finito y está desigualmente repartido P es fuente de dominación; circula/se perpetúa en relac sociales asimétricas (de poder) Actores sociales se mueven por motivos egoístas buscan maximizar P a costa de otros Estrategias operativas Habilitación personal Redistribuir P mediante conflicto + confrontación Asunciones P recurso abundante/ampliable se genera/intercambia en relaciones personales/sociales de colaboración (expansivas) Actores se mueven por motivos altruistas; capaces de crear/compartir/ceder P Estrategias Colaboración entre personas/grupos (crea vínculos personales / reciprocidad+ sinergia)
  • 17. MODELO INTEGRADOR DE RECURSOS I Valoración modelos dinámicos clásicos de Empo Modelos de conflicto destacan desigualdad/dominación pero ignoran poten cial constructivo de P y alientan enfrentamiento/fractura social Modelos cooperativos reconocen virtualidad creativa de P pero pueden resultar “buenistas” e ignorar el conflicto y la desigualdad Conflicto/cooperación son opciones estratégicas complementarias no teorías generales de Empo; se necesita modelo alternativo/integrador, de recursos Asunciones P recurso abundante se puede crear + compartir hasta un límite P fuente de desarrollo humano + justicia social Los actores sociales actúan por motivos altruistas que facilitan colaboración Altruismo/colaboración tienen un límite –el auto-cuidado- y deben ser alentados por cultura Actores comparten ciertos valores y fines sociales
  • 18. MODELO/TEORIA DE RECURSOS II: PRINCIPIOS Principios operativos Toda agrupación/encuentro social crea poder (P) + otros recursos materiales y simbólico en base a ▪ infraestructuras físicas existentes o fundadas ▪ poder + capacidades de personas ▪ cantidad + calidad de relaciones establecidas ▪ comunidad de valores y objetivos de actores P inicial no está prefijado; pero una vez establecido sólo se puede distribuir entre actores ¿Cuáles son las reglas de distribución para asegurar Emp? ▪ Disponibilidad de los recursos esenciales (afectivos y autoestima, relacionales, roles y normas, educativos, participación política…) para desarrollo personal y social ▪ Equidad distributiva: todas las personas y grupos tienen acceso a P + recursos ▪ Intereses personales y funciones/roles sociales son compatibles y viables ▪ Cultura alienta la solidaridad y cooperación, no el egoísmo y la confrontación
  • 19. COMPONENTES ESTRUCTURALES/DINÁMICOS EMP A. Conciencia + activación de sujeto (percepción de P y disposición a actuar como agente social) B. Interacción + comunicación crea relaciones personales e instrumentales (organización social) para perseguir fines comunes C. Acción colectiva social e institucional cuyos resultados validan/invalidan proceso, expectativas iniciales y Empo subjetivo (A) + relacional (B) logrados A, B y C deben estar equilibradas (se acuerdo a tema/situación/capacidad) para lograr Empo efectivo. Riesgos/desequilibrios: Exceso de A (defecto B y C) voluntarismo subjetivista (“quiero y no puedo”) Exceso de B (defecto de A y C) “buenismo” dialógico/comunicativo (“hablan do se entiende la gente”; interacción también genera conflictos/diferencias) Exceso de C (defecto de A y B) activismo ciego/inmediatista (revuelta/ acción sin fundamento u objetivos que la sostengan; “acción directa”)
  • 20. LOS “MOTORES” DEL EMPO 1. Impulso personal (insatisfacción con situación actual) y objetivos claros 2. Interacción + fuerza impulsora de relaciones y alianzas forjadas 3. Acción colectiva (organización social + participación en instituciones) basada en intereses/objetivos compartidos 4. Motivación aportada por los incentivos y recompensas sociales 5. Validación de intenciones y proceso dada por resultados exitosos según fines 1, 2 y 3, Motivación impulsora; 4, motivación “tractora”; 5 confirmación externa Empo óptimo: intención personal + objetivos claros; relaciones extensas y fructí feras; acción colectiva organizada + sinérgica; incentivos sociales coherentes con intereses/fines de actores; resultados positivos (acordes con fines) Empo improbable: falta interés/impulso personal y objetivos claros; individua lismo o aislamiento social; apatía/desmovilización social; ausencia de incentivos sociales (o incentivos contrarios a fines perseguidos); resultados negativos
  • 21. PROCESO DE EMPODERAMIENTO I Punto partida II Constitución III Acción social IV Efectos/resultados sujeto institucional • pación social • Forja sujeto na • y potencia prr Estado de carencia dominación injusticia Interacción/ agrupación social Forja de sujeto colectivo con conciencia de dominación y potencia Forja de fines colectivos (organización) Participación en instituciones organizaciones Acción social reivindicativa 1. Conflicto con poderosos/otros; 2. Cooperación / asociación con otros actores Modificación de insti tución/organización (Ajuste objetivos / expectativas sujeto) Empoderamiento (re sultados favorables) Desempoderamiento (resultados desfavo rables) R e t o r n o v a l i d a n t e /i n v a l i d a n t e
  • 22. EMPODERAMIENTO ¿MITO O REALIDAD? Empo = idea luminosa/movilizadora pero práctica ha mostrado que una parte es mito y otra realidad Realidad pro Empo subjetivo (y relacional) más fáciles de alcanzar metedora en niveles grupales/comunitarios reducidos en corto/medio plazo (duda: permanencia efectos largo plazo) Ilusión/mito para sostener esperanza/bandera ideológica de liberación humana y justicia social Empo socio-estructural fracaso sistemático por medio de intervenciones so cio-profesionales localizadas/de duración limitada Cambio/Empo social sólo logrado por movimientos/esfuerzos sociales (que defienden causas justas) sostenidos con apoyo popular a largo plazo (décadas) ¿Supone introducción de Empo politización de una disciplina/práctica? Dudoso: Psicología + otras profes psico sociales no están preparadas -ni tienen los instrumentos teóricos o prácticos- para asumir politización (Empo como cambio político) pero, a la vez, tienen que enfrentar las dimensiones políticas de su práctica (y su teoría)
  • 23. CUESTIONES CLAVE SOBRE EMPO En las agrupaciones humanas ¿son compatibles? 1. la libertad de circulación del poder (P) exigida por el Empo y la asunción de los papeles/funciones precisos para realizar fines sociales 2. los intereses de las personas comunes los fines sociales esenciales (y el P asignado a cada uno: Empo personal y Empo social) 3. Son compatibles en la práctica del Empo el desarrollo humano (DH) del conjunto de miembros de la comunidad y la equidad del reparto de P Posibles conflictos asociados a dicotomías 1. Requisitos del Empo frente a organización social efectiva 2. Empo personal y/o Empo social (colectivo) 3. DH (siempre desigual en personas) frente a Justicia social (asociada a igualdad)
  • 24. ALGUNAS LECTURAS BÁSICAS Zimmerman, M. A. (1995). Psychological empowerment: Issues and illustrations. American Journal of Community Psychology, 23, 581-599. Rowlands, J. (1997). Questioning empowerment. Working with women in Honduras. Oxford: Oxfam. Serrano García, I. (1984). The illusion of empowerment: Community development within a colonial context. En J. Rappaport, C. Swift y R. Hess (eds.), Studies in empowerment: Steps toward understanding and action (pp. 173-200). Nueva York: The Haworth Press. Riger, S. (1993). What’s wrong with empowerment? American Journal of Community Psychology, 21, 279-292. Sánchez Vidal, A. (2013). ¿Es posible el empoderamiento en tiempos de crisis? Repensando el desarrollo humano en el nuevo siglo. Universitas Psychologica, 12, 285 -300. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2004). Desarrollo humano en