SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORES MORALES Y OPCIONES
VITALES: UNA VISIÓN HUMANISTA
Y SOCIAL DE LA ÉTICA
Alipio Sánchez Vidal
Universidad de Barcelona
asanchezvi@ub.edu
RAZONES DEL DESCUIDO DE LA ÉTICA Y
LOS VALORES
Activismo: Valores/teoría vistos como obstáculos
para actuación + obtención de resultados
Positivismo: conocimiento “libre” de valores;
acción/práctica = aplicación técnica neutral
Buenas intenciones bastan par justificar acción.
No es necesario: 1) explicitar valores en los que
se basa; 2) tener resultados beneficiosos
Doble moral: yo/nosotros actuamos bien/
correctamente; la ética es para los demás que
están equivocados, sólo buscan su propio interés
o trabajan por dinero o para los ricos y poderosos
IMPORTANCIA/SIGNIFICADO
HUMANO Y SOCIAL DE LA ÉTICA
Facilita el desarrollo humano que se produce al:
. ejercer responsablemente la libertad + el poder
. explorar opciones, tomar decisiones, actuar confor
me a ellas + asumir consecuencias de acciones
. identificar lo que individual/colectivamente
consideramos bueno, aquello qué merece la pena
+ da sentido a vida humana
Obliga a explicitar proyecto vida personal/colectivo
. nos define como personas + práctica social
. orienta el trabajo y la acción profesional
. permite al activista crecer + ayudar crecer otros
Posibilita evaluación de la acción humana en base a
valores elegidos + consecuencias de las acciones
QUÉ ES LA ÉTICA
Ética = Identificar y hacer el bien en acciones/
relaciones humanas
Trata sobre
• las nociones del bien/lo bueno (justicia, autonomía,
verdad, confianza) + el mal/lo malo (valores)
• el deber, la obligación moral
• la vida buena, la felicidad
Práctica
• sistemas de valores relacionados, jerarquizados
• ideal de persona, sociedad/comunidad
Tarea ética = Elegir + juzgar + tomar decisiones
humanas en base a valores (y consecuencias)
Destaco aquí : valores morales + opciones humanas
MAPA DINÁMICO ETICA
relación
Sujeto Otro
Consecuencias
acción
Autonomía
Conciencia
(Poder social) Co-responsabilidad
Intenciones
(Emociones: Empatía
Indignación, etc.)
SITUACIONES QUE GENERAN
PROBLEMAS ETICOS
• Ambigüedad respecto de Actores, Valores, Opciones
y Consecuencias (AVOC)
• Conflictos entre A V O C
• Cuando los recursos para actuar son escasos
• La información insuficiente, inadecuada
• En temas nuevos, desconocidos
• Cuando existen agendas ocultas o
• Exceso de utopismo
• En casos de conflicto/cambio de rol
• Falta contrato/normas de relación (o no son claras)
• Diferencias valores entre los actores que
interactúan
TEMAS Y CUESTIONES ÉTICAS EN
ACCIÓN HUMANA
• Contradicción entre intervención externa y
desarrollo de la autonomía
• Contradicción medios-fines (¿el fin justifica los
medios?)
• Legitimidad y justificación de la actuación
• Autoridad de los actores para intervenir
• ¿Quién es el destinatario de la acción?
• Intenciones implícitas y objetivos explícitos
• Implicaciones morales de los métodos/estrategias
usados
• Responsabilidad por consecuencias imprevistas
(efectos secundarios de la acción)
• Postura sociopolítica explicita o implícita
CUESTIONES ETICAS II
• Conflictos de intereses entre actores
• Roles duales
• Demandas manipulativas/contrarias a propios
principios
• Consentimiento y confidencialidad
• Incumplimiento del contrato/pacto inicial
• Responsabilidad al actuar con medios limitados o con
libertad de acción restringida
• Influencia social en campañas masivas
• Clientelismo político, apropiación de recursos
comunes, privatización de instituciones/medios
públicos, etc.
PRINCIPIOS ÉTICOS PERSONALES
(DEONTOLÓGICOS) I
• Autonomía compartida: capacidad de crear y realizar un
proyecto de vida propio; respetar al otro como persona digna y
capaz, obtener su consentimiento informado; evitar
intromisión vital ilegítima o generar dependencia
• Compartir la capacidad decidir y auto-determinarse en
asuntos comunes; fomentar la auto-dirección colectiva;
facilitar vinculación social para definir y buscar el bien común
• Beneficencia: promover el bien del otro, no usarlo para mis
propios fines, ser eficaz en la acción; no maleficencia: evitar
daño, prevenir y evitar consecuencias negativas, compensar
cuando se produzcan
• Mantener confianza: cumplir lo prometido, mantener
confidencialidad y normas pactadas
• Autocuidado: cuidarse si mismo: derecho a integridad
psicológica a no ser usado y a los medios para lograr fines
(pactados); condiciones dignas trabajo
VALORES SOCIO-COMUNITARIOS
Justicia social Distribución equitativa de poder y recursos so
ciales; mínimo vital universal; trato igual, favoreciendo al más débil
Solidaridad Reconocer interdependencia; promover vinculación
+ pertenencia comunitaria
Desarrollo humano Despliegue global/equilibrado de potenciali
dades humanas mediante interacción personal y provisión de
aportes socioculturales y político-económicos precisos
Empoderamiento Adquisición de poder necesario para realizar
posibilidades humanas y alcanzar la justicia social
Compromiso social con (responsabilidad social por) los
más vulnerables, dañados, necesitados
Productividad humana/social de acciones realizadas (y
relaciones promovidas) usando medios/estrategias eficaces para
lograr resultados positivos (en términos de objetivos planteados)
JUSTICIA SOCIAL: SIGNIFICADO
Substantiva: mínimo vital (necesidades “materiales”
(alimentación, vivienda, trabajo, salud + educación
primaria) y psicosociales (bienes psicol + sociales
básicos (dignidad, seguridad, autoestima,
autonomía, afecto, vinculación/pertenencia social)
Distributiva: distribución equitativa de poder, bienes
y recursos sociales; igualdad de posibilidades/
oportunidades; clave: criterios equidad (tipo de
igualdad promovida)
Procesal: trato igual a todos (o a cada uno según
cualidades (psicológicos + sociales) y méritos
Favorecer a más débiles/necesitados (principio de la
diferencia) ¿Discriminación positiva?
ÉTICA COMO AMPLIACIÓN DE LAS
OPCIONES VITALES I
Desarrollo Humano (personal/colectivo; DH):
a) realización del potencial personal (Psicología
Humanista)
b) ampliación de opciones vitales (Sen, Naciones Unidas)
Ética orientada al DH = territorio de la verdadera libertad
humana; implica un proceso dual (psico-social)
1. La elección del sujeto (persona o colectivo)
2. Entre las alternativas u opciones sociales existentes
2 condiciona (en cada momento/situación) 1
El sujeto siempre tiene opciones (+ o - satisfactorias para
sus objetivos o proyecto de vida personal o colectivo)
ÉTICA COMO AMPLIACIÓN DE
LAS OPCIONES VITALES II
En un momento dado personas/comunidades sólo
pueden optar entre alternativas existentes
Si la opción/alternativa deseada no existe, el sujeto puede
crearla (junto a otros: grupo de ayuda mutua, plataforma
reivindicativa, escuela alternativa, etc.)
Las alternativas existentes han sido creadas con esfuerzo
por las generaciones anteriores (son trans generacionales)
La opción personal/comunitaria requiere en suma
construir instituciones o sistemas sociales que produzcan
los bienes (educación, salud, seguridad, participación
democrática, etc.) que permiten la elección humana
significativa
ÉTICA COMO AMPLIACIÓN DE
LAS OPCIONES VITALES III
La cultura (compartida/negociada en las visiones
divergentes) debe ayudar a
▪ Construir/usar/modificar las instituciones que
facilitan y amplían la elección humana
▪ Orientar a las personas/colectivos en el mundo de
opciones ayudándoles a elegir conscientemente
según sus verdaderos intereses y teniendo en cuenta
el esfuerzo/costo implicado en la construcción de las
instituciones sociales y en la elección humana (sin
olvidar la equidad = las instituciones son accesibles a
todos para que pueden elegir + realizar su potencial)
CONDICIONES DE VIABILIDAD DE
ÉTICA PSICOSOCIAL HUMANISTA
Recuperar alteridad y vinculación social; luchar contra
deshumanización + pérdida sentido en la ciencia, la práctica,
las relaciones con otros y el trabajo
Colaborar con fuerzas sociales que buscan cambios socio-
cultural en esa dirección
Compartir poder/saber con otros, no acapararlos para sí
Respetar necesidades básicas y límites humanos: auto-cuidado
Que sociedad valore y apoye –no penalice- solidaridad y la
cooperación (condiciones para sinergia del desarrollo
personal y desarrollo social)
Alcanzar un equilibrio razonable entre valores del mundo
productivo (self-interest, productividad económico-técnica,
beneficio económico) y valores socio-morales
(justicia social, solidaridad, desarrollo humano)
BIBLIOGRAFÍA ELEMENTAL
Sánchez Vidal, A. (2016). Ética psicosocial. Enfoque
comunitario. Actores, valores, opciones y
consecuencias. Madrid: Pirámide.
American Journal of Community Psychology (1989), 17;
monográfico sobre “Ética de la intervención
comunitaria”, 355-360.
G. Bermant, H. C. Kelman y D. P. Warwick (eds.), The
ethics of social intervention (pp. 3-33). Nueva York:
Halstead Press.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunidad+psicologia comunitaria/community
Comunidad+psicologia comunitaria/community Comunidad+psicologia comunitaria/community
Comunidad+psicologia comunitaria/community
Alipio Sánchez Vidal
 
Cuestionando el empoderamiento psicosocial
Cuestionando el empoderamiento psicosocialCuestionando el empoderamiento psicosocial
Cuestionando el empoderamiento psicosocial
Alipio Sánchez Vidal
 
El malestar de la globalización
El malestar de la globalizaciónEl malestar de la globalización
El malestar de la globalización
Alipio Sánchez Vidal
 
Grupos sociales
Grupos socialesGrupos sociales
Grupos sociales
152240
 
Cómo se manifiesta el sistema de las relaciones
Cómo se manifiesta el sistema de  las relacionesCómo se manifiesta el sistema de  las relaciones
Cómo se manifiesta el sistema de las relaciones
Victoria Heerera
 
10. estratificacion social
10. estratificacion social10. estratificacion social
10. estratificacion social
Mario Vs
 
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
FiorellaAcosta5
 
Factores que determinan la ubicación de los individuos dentro de la sociedad
Factores que determinan la ubicación de los individuos dentro de la sociedadFactores que determinan la ubicación de los individuos dentro de la sociedad
Factores que determinan la ubicación de los individuos dentro de la sociedad
000kmi000
 
Estratos sociales
Estratos socialesEstratos sociales
Estratos sociales
Ana' Efron
 
Individuo y sociedad
Individuo y sociedadIndividuo y sociedad
Individuo y sociedad
Julio Carreto
 
unidad 2
unidad 2 unidad 2
unidad 2
sgjkl
 
Material de dinamica social
Material de dinamica socialMaterial de dinamica social
Material de dinamica social
Ezequiel Villalobos Vazquez
 
El Desarrollo Comunitario Blog
El Desarrollo Comunitario BlogEl Desarrollo Comunitario Blog
El Desarrollo Comunitario Blog
Clau Ber
 
Seminario Desarrollo social y Humano
Seminario Desarrollo social  y HumanoSeminario Desarrollo social  y Humano
Seminario Desarrollo social y Humano
Martha Lucia Garcia Naranjo
 
Examen parcial de sociologia usp 1
Examen parcial de sociologia usp 1Examen parcial de sociologia usp 1
Examen parcial de sociologia usp 1
Cinthia Karen Fernandez Malvaceda
 
Exposicion de estructura social
Exposicion de estructura socialExposicion de estructura social
Exposicion de estructura social
Sahara Verdin
 
Dinamica social
Dinamica socialDinamica social
Dinamica social
kukoqhp
 
Estructura social y clases sociales
Estructura social y clases socialesEstructura social y clases sociales
Estructura social y clases sociales
Ana Lagos
 
Tema 2 estructura
Tema 2 estructuraTema 2 estructura
Tema 2 estructura
Wilquer Punguta
 
Altruismo y conducta prosocial
Altruismo y conducta prosocialAltruismo y conducta prosocial
Altruismo y conducta prosocial
Joseph Tk Dávalos
 

La actualidad más candente (20)

Comunidad+psicologia comunitaria/community
Comunidad+psicologia comunitaria/community Comunidad+psicologia comunitaria/community
Comunidad+psicologia comunitaria/community
 
Cuestionando el empoderamiento psicosocial
Cuestionando el empoderamiento psicosocialCuestionando el empoderamiento psicosocial
Cuestionando el empoderamiento psicosocial
 
El malestar de la globalización
El malestar de la globalizaciónEl malestar de la globalización
El malestar de la globalización
 
Grupos sociales
Grupos socialesGrupos sociales
Grupos sociales
 
Cómo se manifiesta el sistema de las relaciones
Cómo se manifiesta el sistema de  las relacionesCómo se manifiesta el sistema de  las relaciones
Cómo se manifiesta el sistema de las relaciones
 
10. estratificacion social
10. estratificacion social10. estratificacion social
10. estratificacion social
 
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
 
Factores que determinan la ubicación de los individuos dentro de la sociedad
Factores que determinan la ubicación de los individuos dentro de la sociedadFactores que determinan la ubicación de los individuos dentro de la sociedad
Factores que determinan la ubicación de los individuos dentro de la sociedad
 
Estratos sociales
Estratos socialesEstratos sociales
Estratos sociales
 
Individuo y sociedad
Individuo y sociedadIndividuo y sociedad
Individuo y sociedad
 
unidad 2
unidad 2 unidad 2
unidad 2
 
Material de dinamica social
Material de dinamica socialMaterial de dinamica social
Material de dinamica social
 
El Desarrollo Comunitario Blog
El Desarrollo Comunitario BlogEl Desarrollo Comunitario Blog
El Desarrollo Comunitario Blog
 
Seminario Desarrollo social y Humano
Seminario Desarrollo social  y HumanoSeminario Desarrollo social  y Humano
Seminario Desarrollo social y Humano
 
Examen parcial de sociologia usp 1
Examen parcial de sociologia usp 1Examen parcial de sociologia usp 1
Examen parcial de sociologia usp 1
 
Exposicion de estructura social
Exposicion de estructura socialExposicion de estructura social
Exposicion de estructura social
 
Dinamica social
Dinamica socialDinamica social
Dinamica social
 
Estructura social y clases sociales
Estructura social y clases socialesEstructura social y clases sociales
Estructura social y clases sociales
 
Tema 2 estructura
Tema 2 estructuraTema 2 estructura
Tema 2 estructura
 
Altruismo y conducta prosocial
Altruismo y conducta prosocialAltruismo y conducta prosocial
Altruismo y conducta prosocial
 

Similar a Ética social y humanista: Valores y opciones

Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Maria José Aguilar Idañez
 
Derechos Humanos.
Derechos Humanos.Derechos Humanos.
Derechos Humanos.
amavidazulia
 
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementariaGstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
liclinea16
 
DHOrigVisioDinamic
DHOrigVisioDinamicDHOrigVisioDinamic
DHOrigVisioDinamic
Alipio Sánchez Vidal
 
Objetivos de la educación en derechos humanos 1
Objetivos de la educación en derechos humanos 1Objetivos de la educación en derechos humanos 1
Objetivos de la educación en derechos humanos 1
oliva25
 
Objetivos de la educación en derechos humanos 1
Objetivos de la educación en derechos humanos 1Objetivos de la educación en derechos humanos 1
Objetivos de la educación en derechos humanos 1
oliva25
 
Objetivos de la educación en derechos humanos 1
Objetivos de la educación en derechos humanos 1Objetivos de la educación en derechos humanos 1
Objetivos de la educación en derechos humanos 1
oliva25
 
Educación y Valores tineo2.docx
Educación y Valores  tineo2.docxEducación y Valores  tineo2.docx
Educación y Valores tineo2.docx
Richard Baños
 
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIALCONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
MariaCarmen38
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Marisol Madueño
 
Examen At 2022.pptx
Examen At 2022.pptxExamen At 2022.pptx
Examen At 2022.pptx
valentinavazquez16
 
Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt
Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.pptPresentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt
Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt
ssuser42dcde
 
Powerpoint de prueba clase 3
Powerpoint de prueba clase 3Powerpoint de prueba clase 3
Powerpoint de prueba clase 3
monicafernandezamadeo
 
Documento base Módulo 1
Documento base Módulo  1Documento base Módulo  1
Documento base Módulo 1
Sandra Pullol
 
(162) La promoción de la autonomía personal en contextos residenciales de pro...
(162) La promoción de la autonomía personal en contextos residenciales de pro...(162) La promoción de la autonomía personal en contextos residenciales de pro...
(162) La promoción de la autonomía personal en contextos residenciales de pro...
CITE 2011
 
Trabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadaniaTrabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadania
Alison1827
 
importancia de la educacion civica y etica
importancia de la educacion civica y eticaimportancia de la educacion civica y etica
importancia de la educacion civica y etica
MARISOL111112
 
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Universidad Particular de Loja
 
Trabajo final ciie maipu
Trabajo final ciie maipuTrabajo final ciie maipu
Trabajo final ciie maipu
Francescabertran
 
Trabajo final ciie maipu
Trabajo final ciie maipuTrabajo final ciie maipu
Trabajo final ciie maipu
Francescabertran
 

Similar a Ética social y humanista: Valores y opciones (20)

Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
 
Derechos Humanos.
Derechos Humanos.Derechos Humanos.
Derechos Humanos.
 
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementariaGstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
 
DHOrigVisioDinamic
DHOrigVisioDinamicDHOrigVisioDinamic
DHOrigVisioDinamic
 
Objetivos de la educación en derechos humanos 1
Objetivos de la educación en derechos humanos 1Objetivos de la educación en derechos humanos 1
Objetivos de la educación en derechos humanos 1
 
Objetivos de la educación en derechos humanos 1
Objetivos de la educación en derechos humanos 1Objetivos de la educación en derechos humanos 1
Objetivos de la educación en derechos humanos 1
 
Objetivos de la educación en derechos humanos 1
Objetivos de la educación en derechos humanos 1Objetivos de la educación en derechos humanos 1
Objetivos de la educación en derechos humanos 1
 
Educación y Valores tineo2.docx
Educación y Valores  tineo2.docxEducación y Valores  tineo2.docx
Educación y Valores tineo2.docx
 
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIALCONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Examen At 2022.pptx
Examen At 2022.pptxExamen At 2022.pptx
Examen At 2022.pptx
 
Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt
Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.pptPresentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt
Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt
 
Powerpoint de prueba clase 3
Powerpoint de prueba clase 3Powerpoint de prueba clase 3
Powerpoint de prueba clase 3
 
Documento base Módulo 1
Documento base Módulo  1Documento base Módulo  1
Documento base Módulo 1
 
(162) La promoción de la autonomía personal en contextos residenciales de pro...
(162) La promoción de la autonomía personal en contextos residenciales de pro...(162) La promoción de la autonomía personal en contextos residenciales de pro...
(162) La promoción de la autonomía personal en contextos residenciales de pro...
 
Trabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadaniaTrabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadania
 
importancia de la educacion civica y etica
importancia de la educacion civica y eticaimportancia de la educacion civica y etica
importancia de la educacion civica y etica
 
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
 
Trabajo final ciie maipu
Trabajo final ciie maipuTrabajo final ciie maipu
Trabajo final ciie maipu
 
Trabajo final ciie maipu
Trabajo final ciie maipuTrabajo final ciie maipu
Trabajo final ciie maipu
 

Último

CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 

Último (7)

CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 

Ética social y humanista: Valores y opciones

  • 1. VALORES MORALES Y OPCIONES VITALES: UNA VISIÓN HUMANISTA Y SOCIAL DE LA ÉTICA Alipio Sánchez Vidal Universidad de Barcelona asanchezvi@ub.edu
  • 2. RAZONES DEL DESCUIDO DE LA ÉTICA Y LOS VALORES Activismo: Valores/teoría vistos como obstáculos para actuación + obtención de resultados Positivismo: conocimiento “libre” de valores; acción/práctica = aplicación técnica neutral Buenas intenciones bastan par justificar acción. No es necesario: 1) explicitar valores en los que se basa; 2) tener resultados beneficiosos Doble moral: yo/nosotros actuamos bien/ correctamente; la ética es para los demás que están equivocados, sólo buscan su propio interés o trabajan por dinero o para los ricos y poderosos
  • 3. IMPORTANCIA/SIGNIFICADO HUMANO Y SOCIAL DE LA ÉTICA Facilita el desarrollo humano que se produce al: . ejercer responsablemente la libertad + el poder . explorar opciones, tomar decisiones, actuar confor me a ellas + asumir consecuencias de acciones . identificar lo que individual/colectivamente consideramos bueno, aquello qué merece la pena + da sentido a vida humana Obliga a explicitar proyecto vida personal/colectivo . nos define como personas + práctica social . orienta el trabajo y la acción profesional . permite al activista crecer + ayudar crecer otros Posibilita evaluación de la acción humana en base a valores elegidos + consecuencias de las acciones
  • 4. QUÉ ES LA ÉTICA Ética = Identificar y hacer el bien en acciones/ relaciones humanas Trata sobre • las nociones del bien/lo bueno (justicia, autonomía, verdad, confianza) + el mal/lo malo (valores) • el deber, la obligación moral • la vida buena, la felicidad Práctica • sistemas de valores relacionados, jerarquizados • ideal de persona, sociedad/comunidad Tarea ética = Elegir + juzgar + tomar decisiones humanas en base a valores (y consecuencias) Destaco aquí : valores morales + opciones humanas
  • 5. MAPA DINÁMICO ETICA relación Sujeto Otro Consecuencias acción Autonomía Conciencia (Poder social) Co-responsabilidad Intenciones (Emociones: Empatía Indignación, etc.)
  • 6. SITUACIONES QUE GENERAN PROBLEMAS ETICOS • Ambigüedad respecto de Actores, Valores, Opciones y Consecuencias (AVOC) • Conflictos entre A V O C • Cuando los recursos para actuar son escasos • La información insuficiente, inadecuada • En temas nuevos, desconocidos • Cuando existen agendas ocultas o • Exceso de utopismo • En casos de conflicto/cambio de rol • Falta contrato/normas de relación (o no son claras) • Diferencias valores entre los actores que interactúan
  • 7. TEMAS Y CUESTIONES ÉTICAS EN ACCIÓN HUMANA • Contradicción entre intervención externa y desarrollo de la autonomía • Contradicción medios-fines (¿el fin justifica los medios?) • Legitimidad y justificación de la actuación • Autoridad de los actores para intervenir • ¿Quién es el destinatario de la acción? • Intenciones implícitas y objetivos explícitos • Implicaciones morales de los métodos/estrategias usados • Responsabilidad por consecuencias imprevistas (efectos secundarios de la acción) • Postura sociopolítica explicita o implícita
  • 8. CUESTIONES ETICAS II • Conflictos de intereses entre actores • Roles duales • Demandas manipulativas/contrarias a propios principios • Consentimiento y confidencialidad • Incumplimiento del contrato/pacto inicial • Responsabilidad al actuar con medios limitados o con libertad de acción restringida • Influencia social en campañas masivas • Clientelismo político, apropiación de recursos comunes, privatización de instituciones/medios públicos, etc.
  • 9. PRINCIPIOS ÉTICOS PERSONALES (DEONTOLÓGICOS) I • Autonomía compartida: capacidad de crear y realizar un proyecto de vida propio; respetar al otro como persona digna y capaz, obtener su consentimiento informado; evitar intromisión vital ilegítima o generar dependencia • Compartir la capacidad decidir y auto-determinarse en asuntos comunes; fomentar la auto-dirección colectiva; facilitar vinculación social para definir y buscar el bien común • Beneficencia: promover el bien del otro, no usarlo para mis propios fines, ser eficaz en la acción; no maleficencia: evitar daño, prevenir y evitar consecuencias negativas, compensar cuando se produzcan • Mantener confianza: cumplir lo prometido, mantener confidencialidad y normas pactadas • Autocuidado: cuidarse si mismo: derecho a integridad psicológica a no ser usado y a los medios para lograr fines (pactados); condiciones dignas trabajo
  • 10. VALORES SOCIO-COMUNITARIOS Justicia social Distribución equitativa de poder y recursos so ciales; mínimo vital universal; trato igual, favoreciendo al más débil Solidaridad Reconocer interdependencia; promover vinculación + pertenencia comunitaria Desarrollo humano Despliegue global/equilibrado de potenciali dades humanas mediante interacción personal y provisión de aportes socioculturales y político-económicos precisos Empoderamiento Adquisición de poder necesario para realizar posibilidades humanas y alcanzar la justicia social Compromiso social con (responsabilidad social por) los más vulnerables, dañados, necesitados Productividad humana/social de acciones realizadas (y relaciones promovidas) usando medios/estrategias eficaces para lograr resultados positivos (en términos de objetivos planteados)
  • 11. JUSTICIA SOCIAL: SIGNIFICADO Substantiva: mínimo vital (necesidades “materiales” (alimentación, vivienda, trabajo, salud + educación primaria) y psicosociales (bienes psicol + sociales básicos (dignidad, seguridad, autoestima, autonomía, afecto, vinculación/pertenencia social) Distributiva: distribución equitativa de poder, bienes y recursos sociales; igualdad de posibilidades/ oportunidades; clave: criterios equidad (tipo de igualdad promovida) Procesal: trato igual a todos (o a cada uno según cualidades (psicológicos + sociales) y méritos Favorecer a más débiles/necesitados (principio de la diferencia) ¿Discriminación positiva?
  • 12. ÉTICA COMO AMPLIACIÓN DE LAS OPCIONES VITALES I Desarrollo Humano (personal/colectivo; DH): a) realización del potencial personal (Psicología Humanista) b) ampliación de opciones vitales (Sen, Naciones Unidas) Ética orientada al DH = territorio de la verdadera libertad humana; implica un proceso dual (psico-social) 1. La elección del sujeto (persona o colectivo) 2. Entre las alternativas u opciones sociales existentes 2 condiciona (en cada momento/situación) 1 El sujeto siempre tiene opciones (+ o - satisfactorias para sus objetivos o proyecto de vida personal o colectivo)
  • 13. ÉTICA COMO AMPLIACIÓN DE LAS OPCIONES VITALES II En un momento dado personas/comunidades sólo pueden optar entre alternativas existentes Si la opción/alternativa deseada no existe, el sujeto puede crearla (junto a otros: grupo de ayuda mutua, plataforma reivindicativa, escuela alternativa, etc.) Las alternativas existentes han sido creadas con esfuerzo por las generaciones anteriores (son trans generacionales) La opción personal/comunitaria requiere en suma construir instituciones o sistemas sociales que produzcan los bienes (educación, salud, seguridad, participación democrática, etc.) que permiten la elección humana significativa
  • 14. ÉTICA COMO AMPLIACIÓN DE LAS OPCIONES VITALES III La cultura (compartida/negociada en las visiones divergentes) debe ayudar a ▪ Construir/usar/modificar las instituciones que facilitan y amplían la elección humana ▪ Orientar a las personas/colectivos en el mundo de opciones ayudándoles a elegir conscientemente según sus verdaderos intereses y teniendo en cuenta el esfuerzo/costo implicado en la construcción de las instituciones sociales y en la elección humana (sin olvidar la equidad = las instituciones son accesibles a todos para que pueden elegir + realizar su potencial)
  • 15. CONDICIONES DE VIABILIDAD DE ÉTICA PSICOSOCIAL HUMANISTA Recuperar alteridad y vinculación social; luchar contra deshumanización + pérdida sentido en la ciencia, la práctica, las relaciones con otros y el trabajo Colaborar con fuerzas sociales que buscan cambios socio- cultural en esa dirección Compartir poder/saber con otros, no acapararlos para sí Respetar necesidades básicas y límites humanos: auto-cuidado Que sociedad valore y apoye –no penalice- solidaridad y la cooperación (condiciones para sinergia del desarrollo personal y desarrollo social) Alcanzar un equilibrio razonable entre valores del mundo productivo (self-interest, productividad económico-técnica, beneficio económico) y valores socio-morales (justicia social, solidaridad, desarrollo humano)
  • 16. BIBLIOGRAFÍA ELEMENTAL Sánchez Vidal, A. (2016). Ética psicosocial. Enfoque comunitario. Actores, valores, opciones y consecuencias. Madrid: Pirámide. American Journal of Community Psychology (1989), 17; monográfico sobre “Ética de la intervención comunitaria”, 355-360. G. Bermant, H. C. Kelman y D. P. Warwick (eds.), The ethics of social intervention (pp. 3-33). Nueva York: Halstead Press.