SlideShare una empresa de Scribd logo
Mª Fátima González Sánchez
Curso “El desarrollo de la función directiva”
Edición: Marzo, 2018
INDICE
 Definición de maltrato infantil.
 Clasificación del maltrato infantil
 Malos tratos activos
 Malos tratos pasivos
 Otros tipos de malos tratos
 Marco legal del maltrato infantil
 Detección precoz, la importancia de observar
 Indicadores de maltrato infantil como fuente de detección
 Indicadores físicos.
 Indicadores comportamentales
 Indicadores académicos.
 Indicadores de la familia.
 Qué hacer ante una situación de maltrato
 Fuentes consultadas
Definición del maltrato infantil:
 El maltrato infantil implica una desprotección, que se
produce cuando el niño se encuentra en una situación en la
que no están siendo satisfechas sus necesidades más
fundamentales y se están vulnerando sus derechos básicos.
 Estas situaciones, cuando son detectadas, permiten que se
ponga en marcha el proceso de protección. El maltrato
infantil se puede definir como cualquier acción no
accidental que comporta abuso (emocional, físico o sexual)
o descuido (emocional o físico) hacia un menor de
dieciocho años, que es realizada por su progenitor o
cuidador principal, por otra persona o por cualquier
institución, y que amenaza el adecuado desarrollo del niño.
Clasificación del maltrato infantil:
 Malos tratos activos:
 Maltrato físico
 Abuso sexual
 Maltrato emocional
 Malos tratos pasivos:
 Negligencia física
 Negligencia emocional
 Otros tipos de malos tratos:
 Explotación laboral
 Maltrato prenatal
 Maltrato institucional
Malos tratos activos:
 Maltrato físico: Acción no accidental de los padres o responsables del
cuidado del niño que provoque o pueda provocar daño físico o
enfermedad.
 Abuso sexual: Utilización que un adulto hace de un menor de 18 años
para satisfacer sus deseos sexuales desde una posición de poder o
autoridad sobre él. También se incluye en esta categoría cuando los
abusadores son menores de 18 años que abusan de niños. Se subdivide
en:
 Abuso sexual sin contacto físico.
 Vejación sexual.
 Contacto sexual genital.
 Maltrato emocional: Acciones de los padres o responsables del niño,
tales como rechazar, aislar, ignorar o aterrorizar, que causan o pueden
causar serios deterioros en su desarrollo emocional, social e intelectual.
Malos tratos pasivos:
 Negligencia física: Cuando los padres o responsables
del cuidado del niño desatienden sus necesidades
básicas de alimentación, vestido, asistencia médica,
seguridad y educación.
 Negligencia emocional: Falta persistente de
respuestas por parte de los padres o cuidadores a la
proximidad e interacción iniciadas por el niño. Falta de
expresiones de sentimientos de amor, afecto o interés
por él.
Otro tipo de malos tratos:
 Explotación laboral: Cuando se obliga a un menor de 16 años a realizar
trabajos, sean o no domésticos, que exceden los límites de lo habitual, que
deberían ser realizados por adultos y que interfieren claramente en las
actividades y necesidades escolares del niño.
 Maltrato prenatal: El recién nacido presenta alteraciones como crecimiento
anormal, patrones neurológicos anómalos, síndromes de abstinencia, etc. que
sean imputables al consumo de drogas, alcohol o a la falta de cuidados durante
el embarazo.
 Maltrato institucional: Cualquier legislación, procedimiento, actuación u
omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación
individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la
salud, de la seguridad, del estado emocional, del bienestar físico, de la correcta
maduración o que viole los derechos básicos del niño. Según esta definición,
este tipo de maltrato puede producirse en cualquier institución que tenga la
responsabilidad sobre los niños; esto es, la escuela, la sanidad, los servicios
sociales, la justicia y las fuerzas de seguridad.
Marco legal del maltrato infantil:
 NORMATIVA INTERNACIONAL:
 Los textos internacionales más relevantes:
 La Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, de 20 de
noviembre de 1989, ratificada por España en 1990.
 La Carta Europea de Derechos del Niño, aprobada por la Resolución
A3-0172/92, de 8 de julio de 1992, del Parlamento Europeo.
 NORMATIVA ESTATAL:
 La Constitución Española, aprobada por las Cortes el 31 de Octubre de
1978. - La Ley 21/1987, de 11 de noviembre, por la que se modifican
determinados artículos del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento
Civil, en materia d adopción y acogimiento familiar.
 La Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del
Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de
Enjuiciamiento Civil.
 NORMATIVA AUTONÓMICA:
 La Ley 4/1994, de 10 de noviembre, de Protección y Atención a
Menores
Detección precoz, la importancia
de observar:
 La detección precoz de las situaciones de riesgo es
fundamental con los niños que presentan déficits en
los cuidados que reciben en su hogar. Numerosos
estudios señalan que cuanto más tarde se detecta un
caso más se incrementa la gravedad de las
consecuencias físicas, emocionales o sociales que
genera el maltrato recibido.
 Para ello, existe la posibilidad de observar los
indicadores comportamentales y académicos que
pueden estar señalando la ocurrencia de malos tratos.
Indicadores de maltrato infantil
como fuente de detección:
 Una característica común de los indicadores es que son
observables. Estos pueden referirse tanto a señales
corporales como a comportamientos de los niños
afectados y de los adultos encargados de su cuidado.
 Se va a diferenciar entre:
 Indicadores físicos.
 Indicadores comportamentales y académicos.
 Indicadores de la familia.
Indicadores físicos:
 Los indicadores físicos hacen referencia a aquellas señales
que pueden observarse en cualquier parte del cuerpo como
las heridas, magulladuras, fracturas, retraso en el
desarrollo, etc.; o a aquellas manifestaciones físicas como el
peso, la talla, la apariencia, etc., que son resultado de
conductas negligentes de los cuidadores, tales como no
proporcionar una alimentación adecuada, afectos o cariño
de forma adecuada, etc.
 Presencia de lesiones
 No cobertura de las necesidades básicas de sueño, higiene y
alimentación.
Indicadores comportamentales:
 Estos indicadores hacen referencia a aquellas reacciones
comportamentales y emocionales de los niños que son
consecuencia, inmediata o a largo plazo, del estrés
padecido en la situación de maltrato como, por ejemplo, las
reacciones de ansiedad, estrés postraumático, etc. Otra
consecuencia del maltrato es un bajo autoconcepto.
 A menudo, los niños que reciben frecuentes castigos físicos
se perciben como "malos" o "hiperactivos" e incluso sienten
que merecen ser castigados. Las reacciones posteriores
pueden ser muy dispares; pueden ir desde la sumisión,
inhibición y apatía más absolutas unida a sentimientos de
depresión, hasta las reacciones de agresividad y rabia
extrema dirigidas hacia sí mismo o hacia otros.
Indicadores académicos:
 Los indicadores académicos hacen referencia a las
características del comportamiento del menor que afectan
directamente a los resultados académicos, como los
cambios bruscos de rendimiento escolar, las dificultades de
aprendizaje, los problemas de atención y concentración, las
faltas de asistencia a clase, etc.
 Las repercusiones que el maltrato infantil produce en el
funcionamiento cognitivo y socioemocional de éstos tiene
claras consecuencias en la realización de las tareas y rutinas
que exige el funcionamiento escolar. Los problemas de
atención, sintomatología depresiva y problemas de
conducta, dificultan un adecuado ajuste a las tareas del
aula, favoreciendo el fracaso escolar.
Indicadores familiares:
 Los indicadores comportamentales de los padres o
cuidadores principales se refieren a la conducta y actitudes
que los padres manifiestan en relación a sus hijos, así como
la implicación en el cuidado y en la educación.
 Los niños que padecen malos tratos viven, generalmente,
en ambientes familiares adversos que les impiden alcanzar
las metas propias de cada etapa evolutiva,
obstaculizándoles el desarrollo de unas adecuadas
competencias físicas, cognitivas y socioemocionales que les
permita estar bien integrados.
 Cuando en un alumno se observan indicadores físicos,
comportamentales, sociales o cognitivos que hagan sospechar
que pueda encontrarse afectado por una situación de riesgo o
maltrato, es importante que el profesor conozca cómo puede
proporcionarle apoyo y qué hacer ante esta situación.
 La observación sistemática y cotidiana de los niños permite
valorar la situación de riesgo de desprotección en la que se
encuentran.
 Una de las tareas fundamentales de esta valoración es dilucidar si
el niño se encuentra en riesgo y es necesario notificar la situación
al organismo competente en materia de protección, o bien se
trata de un menor que tiene alguna dificultad con la que se
puede intervenir desde el propio centro a través de los recursos
propios del sistema educativo-
Qué hacer ante una situación de
maltrato:
 Detección por el profesor de un posible maltrato a un
niño. Si el profesor que lo detecta no es el tutor deberá
ponerse en contacto con éste y exponerle lo que ha
visto, intentando contrastar opiniones entre los dos
profesionales.
 Si del contacto previo entre el profesor que ha
detectado la situación y el tutor del niño se concluyera
que existen indicios de posible maltrato, se ha de
comunicar la situación al Director del Centro,
transmitiéndole toda la información de que
dispongan.
 El Director del Centro solicitará la intervención del Equipo
de Orientación Educativa y Psicopedagógica (Orientador y
Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad) o del
Departamento de Orientación (Orientador y Educador
Social).
 Los profesionales del Equipo de Orientación Educativa y
Psicopedagógica (EOEP) o del Departamento de
Orientación (DO), en su caso, una vez recabada la
información pertinente del niño y de su familia, emitirán
un Informe a la Dirección del Centro en el que se hará una
valoración bien de la puesta en marcha de un plan de
actuación entre el EOEP / Orientador y el Centro
Educativo, si es una situación a la que se puede hacer frente
desde el ámbito escolar (Figura A), o si es necesario derivar
el caso a los Servicios Sociales de Base Municipales o a los
Equipos Territoriales de Atención a Infancia y Familia
(Figura B).
Fuentes consultadas:
 Guía “Por el buen trato a la infancia”
 https://www.educarex.es/pub/cont/com/0004/docume
ntos/Guia_por_el_buen_trato_de_la_infancia-
educacion.pdf
 OMS Maltrato a menores
 http://www.who.int/topics/child_abuse/es/
 Causas y consecuencias del maltrato a menores
 http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/caus
as-y-consecuencias-del-maltrato-a-menores/
¡Muchas gracias
por su atención!

Más contenido relacionado

Similar a El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos.

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Nataly Martinez
 
Ruiz bustamante
Ruiz bustamanteRuiz bustamante
Ruiz bustamante
ruiz147
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
Antonio Serrano
 
El maltrato a menores. la respuesta educativa
El maltrato a menores. la respuesta educativaEl maltrato a menores. la respuesta educativa
El maltrato a menores. la respuesta educativa
Antonio Serrano
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
Leyre Valdivia Diestre
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
Mary Di Monaco
 
Maltrato a menores
Maltrato a menoresMaltrato a menores
Maltrato a menores
eva070614
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
Inma Estévez
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
Hely Vergara Zurita
 
El maltrato infantil y la repuesta educativa,
El maltrato infantil y la repuesta educativa,El maltrato infantil y la repuesta educativa,
El maltrato infantil y la repuesta educativa,
martinflores47
 
Maltrato infantil sara melendez.power point
Maltrato infantil sara melendez.power pointMaltrato infantil sara melendez.power point
Maltrato infantil sara melendez.power point
SaraMelendezLuque
 
Tarea 1.4
Tarea 1.4Tarea 1.4
Tarea 1.4
Dir Edu
 
1.3. el maltrato a menores y la respuesta educativa
1.3.  el maltrato a menores y la respuesta educativa1.3.  el maltrato a menores y la respuesta educativa
1.3. el maltrato a menores y la respuesta educativa
RaquelMorales42
 
Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasjvgiorgioluigi
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
YOLANDABARROSOMACARR
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
José Antonio Romero Luna
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
Pro Florentina Fernández Merlo
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltrato
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratoEl maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltrato
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltrato
Diego Hidalgo Murillo
 

Similar a El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos. (20)

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Ruiz bustamante
Ruiz bustamanteRuiz bustamante
Ruiz bustamante
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
El maltrato a menores. la respuesta educativa
El maltrato a menores. la respuesta educativaEl maltrato a menores. la respuesta educativa
El maltrato a menores. la respuesta educativa
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Maltrato a menores
Maltrato a menoresMaltrato a menores
Maltrato a menores
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
El maltrato infantil y la repuesta educativa,
El maltrato infantil y la repuesta educativa,El maltrato infantil y la repuesta educativa,
El maltrato infantil y la repuesta educativa,
 
Maltrato infantil sara melendez.power point
Maltrato infantil sara melendez.power pointMaltrato infantil sara melendez.power point
Maltrato infantil sara melendez.power point
 
Tarea 1.4
Tarea 1.4Tarea 1.4
Tarea 1.4
 
1.3. el maltrato a menores y la respuesta educativa
1.3.  el maltrato a menores y la respuesta educativa1.3.  el maltrato a menores y la respuesta educativa
1.3. el maltrato a menores y la respuesta educativa
 
Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivas
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
El maltrato
El maltratoEl maltrato
El maltrato
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltrato
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratoEl maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltrato
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltrato
 

Más de MFatimaGS

The sound /b/
The sound /b/The sound /b/
The sound /b/
MFatimaGS
 
The sound /f/
The sound /f/The sound /f/
The sound /f/
MFatimaGS
 
The sound /l/
The sound /l/The sound /l/
The sound /l/
MFatimaGS
 
The sound /u/
The sound /u/The sound /u/
The sound /u/
MFatimaGS
 
The sound /o/
The sound /o/The sound /o/
The sound /o/
MFatimaGS
 
The sound /g/
The sound /g/The sound /g/
The sound /g/
MFatimaGS
 
Marionetas "La ratita presumida"
Marionetas "La ratita presumida"Marionetas "La ratita presumida"
Marionetas "La ratita presumida"
MFatimaGS
 
Praxias con "La ratita presumida!
Praxias con "La ratita presumida!Praxias con "La ratita presumida!
Praxias con "La ratita presumida!
MFatimaGS
 
La foca faustina
La foca faustinaLa foca faustina
La foca faustina
MFatimaGS
 
Bits Viajeros - Helena gallardo - Animales del bosque
Bits Viajeros - Helena gallardo - Animales del bosqueBits Viajeros - Helena gallardo - Animales del bosque
Bits Viajeros - Helena gallardo - Animales del bosque
MFatimaGS
 
The very hungry caterpillar II - Flashcards
The very hungry caterpillar II - FlashcardsThe very hungry caterpillar II - Flashcards
The very hungry caterpillar II - Flashcards
MFatimaGS
 
Poesía - La pipa de la paz
Poesía - La pipa de la pazPoesía - La pipa de la paz
Poesía - La pipa de la paz
MFatimaGS
 
The very hungry caterpillar - Flashcards
The very hungry caterpillar - FlashcardsThe very hungry caterpillar - Flashcards
The very hungry caterpillar - Flashcards
MFatimaGS
 
Bits viajeros - Paula - Cuadros de picasso
Bits viajeros - Paula - Cuadros de picassoBits viajeros - Paula - Cuadros de picasso
Bits viajeros - Paula - Cuadros de picasso
MFatimaGS
 
Bits viajeros - Natalia - Animales de la granja
Bits viajeros - Natalia - Animales de la granjaBits viajeros - Natalia - Animales de la granja
Bits viajeros - Natalia - Animales de la granja
MFatimaGS
 
Bits viajeros - Javier Carabel - Monumentos romanos de Mérida
Bits viajeros - Javier Carabel - Monumentos romanos de MéridaBits viajeros - Javier Carabel - Monumentos romanos de Mérida
Bits viajeros - Javier Carabel - Monumentos romanos de Mérida
MFatimaGS
 
Bits Viajeros - Jaime - Los sentidos
Bits Viajeros - Jaime - Los sentidosBits Viajeros - Jaime - Los sentidos
Bits Viajeros - Jaime - Los sentidos
MFatimaGS
 
Bits viajeros- Abel - Frutas tropicales
Bits viajeros- Abel - Frutas tropicalesBits viajeros- Abel - Frutas tropicales
Bits viajeros- Abel - Frutas tropicales
MFatimaGS
 
Bits viajeros - Isaac - Instrumentos de cuerda
Bits viajeros - Isaac - Instrumentos de cuerdaBits viajeros - Isaac - Instrumentos de cuerda
Bits viajeros - Isaac - Instrumentos de cuerda
MFatimaGS
 
Bits viajeros - Aldara - Frutas y verduras
Bits viajeros - Aldara - Frutas y verdurasBits viajeros - Aldara - Frutas y verduras
Bits viajeros - Aldara - Frutas y verduras
MFatimaGS
 

Más de MFatimaGS (20)

The sound /b/
The sound /b/The sound /b/
The sound /b/
 
The sound /f/
The sound /f/The sound /f/
The sound /f/
 
The sound /l/
The sound /l/The sound /l/
The sound /l/
 
The sound /u/
The sound /u/The sound /u/
The sound /u/
 
The sound /o/
The sound /o/The sound /o/
The sound /o/
 
The sound /g/
The sound /g/The sound /g/
The sound /g/
 
Marionetas "La ratita presumida"
Marionetas "La ratita presumida"Marionetas "La ratita presumida"
Marionetas "La ratita presumida"
 
Praxias con "La ratita presumida!
Praxias con "La ratita presumida!Praxias con "La ratita presumida!
Praxias con "La ratita presumida!
 
La foca faustina
La foca faustinaLa foca faustina
La foca faustina
 
Bits Viajeros - Helena gallardo - Animales del bosque
Bits Viajeros - Helena gallardo - Animales del bosqueBits Viajeros - Helena gallardo - Animales del bosque
Bits Viajeros - Helena gallardo - Animales del bosque
 
The very hungry caterpillar II - Flashcards
The very hungry caterpillar II - FlashcardsThe very hungry caterpillar II - Flashcards
The very hungry caterpillar II - Flashcards
 
Poesía - La pipa de la paz
Poesía - La pipa de la pazPoesía - La pipa de la paz
Poesía - La pipa de la paz
 
The very hungry caterpillar - Flashcards
The very hungry caterpillar - FlashcardsThe very hungry caterpillar - Flashcards
The very hungry caterpillar - Flashcards
 
Bits viajeros - Paula - Cuadros de picasso
Bits viajeros - Paula - Cuadros de picassoBits viajeros - Paula - Cuadros de picasso
Bits viajeros - Paula - Cuadros de picasso
 
Bits viajeros - Natalia - Animales de la granja
Bits viajeros - Natalia - Animales de la granjaBits viajeros - Natalia - Animales de la granja
Bits viajeros - Natalia - Animales de la granja
 
Bits viajeros - Javier Carabel - Monumentos romanos de Mérida
Bits viajeros - Javier Carabel - Monumentos romanos de MéridaBits viajeros - Javier Carabel - Monumentos romanos de Mérida
Bits viajeros - Javier Carabel - Monumentos romanos de Mérida
 
Bits Viajeros - Jaime - Los sentidos
Bits Viajeros - Jaime - Los sentidosBits Viajeros - Jaime - Los sentidos
Bits Viajeros - Jaime - Los sentidos
 
Bits viajeros- Abel - Frutas tropicales
Bits viajeros- Abel - Frutas tropicalesBits viajeros- Abel - Frutas tropicales
Bits viajeros- Abel - Frutas tropicales
 
Bits viajeros - Isaac - Instrumentos de cuerda
Bits viajeros - Isaac - Instrumentos de cuerdaBits viajeros - Isaac - Instrumentos de cuerda
Bits viajeros - Isaac - Instrumentos de cuerda
 
Bits viajeros - Aldara - Frutas y verduras
Bits viajeros - Aldara - Frutas y verdurasBits viajeros - Aldara - Frutas y verduras
Bits viajeros - Aldara - Frutas y verduras
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos.

  • 1. Mª Fátima González Sánchez Curso “El desarrollo de la función directiva” Edición: Marzo, 2018
  • 2. INDICE  Definición de maltrato infantil.  Clasificación del maltrato infantil  Malos tratos activos  Malos tratos pasivos  Otros tipos de malos tratos  Marco legal del maltrato infantil  Detección precoz, la importancia de observar  Indicadores de maltrato infantil como fuente de detección  Indicadores físicos.  Indicadores comportamentales  Indicadores académicos.  Indicadores de la familia.  Qué hacer ante una situación de maltrato  Fuentes consultadas
  • 3. Definición del maltrato infantil:  El maltrato infantil implica una desprotección, que se produce cuando el niño se encuentra en una situación en la que no están siendo satisfechas sus necesidades más fundamentales y se están vulnerando sus derechos básicos.  Estas situaciones, cuando son detectadas, permiten que se ponga en marcha el proceso de protección. El maltrato infantil se puede definir como cualquier acción no accidental que comporta abuso (emocional, físico o sexual) o descuido (emocional o físico) hacia un menor de dieciocho años, que es realizada por su progenitor o cuidador principal, por otra persona o por cualquier institución, y que amenaza el adecuado desarrollo del niño.
  • 4. Clasificación del maltrato infantil:  Malos tratos activos:  Maltrato físico  Abuso sexual  Maltrato emocional  Malos tratos pasivos:  Negligencia física  Negligencia emocional  Otros tipos de malos tratos:  Explotación laboral  Maltrato prenatal  Maltrato institucional
  • 5. Malos tratos activos:  Maltrato físico: Acción no accidental de los padres o responsables del cuidado del niño que provoque o pueda provocar daño físico o enfermedad.  Abuso sexual: Utilización que un adulto hace de un menor de 18 años para satisfacer sus deseos sexuales desde una posición de poder o autoridad sobre él. También se incluye en esta categoría cuando los abusadores son menores de 18 años que abusan de niños. Se subdivide en:  Abuso sexual sin contacto físico.  Vejación sexual.  Contacto sexual genital.  Maltrato emocional: Acciones de los padres o responsables del niño, tales como rechazar, aislar, ignorar o aterrorizar, que causan o pueden causar serios deterioros en su desarrollo emocional, social e intelectual.
  • 6. Malos tratos pasivos:  Negligencia física: Cuando los padres o responsables del cuidado del niño desatienden sus necesidades básicas de alimentación, vestido, asistencia médica, seguridad y educación.  Negligencia emocional: Falta persistente de respuestas por parte de los padres o cuidadores a la proximidad e interacción iniciadas por el niño. Falta de expresiones de sentimientos de amor, afecto o interés por él.
  • 7. Otro tipo de malos tratos:  Explotación laboral: Cuando se obliga a un menor de 16 años a realizar trabajos, sean o no domésticos, que exceden los límites de lo habitual, que deberían ser realizados por adultos y que interfieren claramente en las actividades y necesidades escolares del niño.  Maltrato prenatal: El recién nacido presenta alteraciones como crecimiento anormal, patrones neurológicos anómalos, síndromes de abstinencia, etc. que sean imputables al consumo de drogas, alcohol o a la falta de cuidados durante el embarazo.  Maltrato institucional: Cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, de la seguridad, del estado emocional, del bienestar físico, de la correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño. Según esta definición, este tipo de maltrato puede producirse en cualquier institución que tenga la responsabilidad sobre los niños; esto es, la escuela, la sanidad, los servicios sociales, la justicia y las fuerzas de seguridad.
  • 8. Marco legal del maltrato infantil:  NORMATIVA INTERNACIONAL:  Los textos internacionales más relevantes:  La Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, de 20 de noviembre de 1989, ratificada por España en 1990.  La Carta Europea de Derechos del Niño, aprobada por la Resolución A3-0172/92, de 8 de julio de 1992, del Parlamento Europeo.  NORMATIVA ESTATAL:  La Constitución Española, aprobada por las Cortes el 31 de Octubre de 1978. - La Ley 21/1987, de 11 de noviembre, por la que se modifican determinados artículos del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en materia d adopción y acogimiento familiar.  La Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.  NORMATIVA AUTONÓMICA:  La Ley 4/1994, de 10 de noviembre, de Protección y Atención a Menores
  • 9. Detección precoz, la importancia de observar:  La detección precoz de las situaciones de riesgo es fundamental con los niños que presentan déficits en los cuidados que reciben en su hogar. Numerosos estudios señalan que cuanto más tarde se detecta un caso más se incrementa la gravedad de las consecuencias físicas, emocionales o sociales que genera el maltrato recibido.  Para ello, existe la posibilidad de observar los indicadores comportamentales y académicos que pueden estar señalando la ocurrencia de malos tratos.
  • 10. Indicadores de maltrato infantil como fuente de detección:  Una característica común de los indicadores es que son observables. Estos pueden referirse tanto a señales corporales como a comportamientos de los niños afectados y de los adultos encargados de su cuidado.  Se va a diferenciar entre:  Indicadores físicos.  Indicadores comportamentales y académicos.  Indicadores de la familia.
  • 11. Indicadores físicos:  Los indicadores físicos hacen referencia a aquellas señales que pueden observarse en cualquier parte del cuerpo como las heridas, magulladuras, fracturas, retraso en el desarrollo, etc.; o a aquellas manifestaciones físicas como el peso, la talla, la apariencia, etc., que son resultado de conductas negligentes de los cuidadores, tales como no proporcionar una alimentación adecuada, afectos o cariño de forma adecuada, etc.  Presencia de lesiones  No cobertura de las necesidades básicas de sueño, higiene y alimentación.
  • 12. Indicadores comportamentales:  Estos indicadores hacen referencia a aquellas reacciones comportamentales y emocionales de los niños que son consecuencia, inmediata o a largo plazo, del estrés padecido en la situación de maltrato como, por ejemplo, las reacciones de ansiedad, estrés postraumático, etc. Otra consecuencia del maltrato es un bajo autoconcepto.  A menudo, los niños que reciben frecuentes castigos físicos se perciben como "malos" o "hiperactivos" e incluso sienten que merecen ser castigados. Las reacciones posteriores pueden ser muy dispares; pueden ir desde la sumisión, inhibición y apatía más absolutas unida a sentimientos de depresión, hasta las reacciones de agresividad y rabia extrema dirigidas hacia sí mismo o hacia otros.
  • 13. Indicadores académicos:  Los indicadores académicos hacen referencia a las características del comportamiento del menor que afectan directamente a los resultados académicos, como los cambios bruscos de rendimiento escolar, las dificultades de aprendizaje, los problemas de atención y concentración, las faltas de asistencia a clase, etc.  Las repercusiones que el maltrato infantil produce en el funcionamiento cognitivo y socioemocional de éstos tiene claras consecuencias en la realización de las tareas y rutinas que exige el funcionamiento escolar. Los problemas de atención, sintomatología depresiva y problemas de conducta, dificultan un adecuado ajuste a las tareas del aula, favoreciendo el fracaso escolar.
  • 14. Indicadores familiares:  Los indicadores comportamentales de los padres o cuidadores principales se refieren a la conducta y actitudes que los padres manifiestan en relación a sus hijos, así como la implicación en el cuidado y en la educación.  Los niños que padecen malos tratos viven, generalmente, en ambientes familiares adversos que les impiden alcanzar las metas propias de cada etapa evolutiva, obstaculizándoles el desarrollo de unas adecuadas competencias físicas, cognitivas y socioemocionales que les permita estar bien integrados.
  • 15.  Cuando en un alumno se observan indicadores físicos, comportamentales, sociales o cognitivos que hagan sospechar que pueda encontrarse afectado por una situación de riesgo o maltrato, es importante que el profesor conozca cómo puede proporcionarle apoyo y qué hacer ante esta situación.  La observación sistemática y cotidiana de los niños permite valorar la situación de riesgo de desprotección en la que se encuentran.  Una de las tareas fundamentales de esta valoración es dilucidar si el niño se encuentra en riesgo y es necesario notificar la situación al organismo competente en materia de protección, o bien se trata de un menor que tiene alguna dificultad con la que se puede intervenir desde el propio centro a través de los recursos propios del sistema educativo- Qué hacer ante una situación de maltrato:
  • 16.
  • 17.  Detección por el profesor de un posible maltrato a un niño. Si el profesor que lo detecta no es el tutor deberá ponerse en contacto con éste y exponerle lo que ha visto, intentando contrastar opiniones entre los dos profesionales.  Si del contacto previo entre el profesor que ha detectado la situación y el tutor del niño se concluyera que existen indicios de posible maltrato, se ha de comunicar la situación al Director del Centro, transmitiéndole toda la información de que dispongan.
  • 18.  El Director del Centro solicitará la intervención del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (Orientador y Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad) o del Departamento de Orientación (Orientador y Educador Social).  Los profesionales del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) o del Departamento de Orientación (DO), en su caso, una vez recabada la información pertinente del niño y de su familia, emitirán un Informe a la Dirección del Centro en el que se hará una valoración bien de la puesta en marcha de un plan de actuación entre el EOEP / Orientador y el Centro Educativo, si es una situación a la que se puede hacer frente desde el ámbito escolar (Figura A), o si es necesario derivar el caso a los Servicios Sociales de Base Municipales o a los Equipos Territoriales de Atención a Infancia y Familia (Figura B).
  • 19. Fuentes consultadas:  Guía “Por el buen trato a la infancia”  https://www.educarex.es/pub/cont/com/0004/docume ntos/Guia_por_el_buen_trato_de_la_infancia- educacion.pdf  OMS Maltrato a menores  http://www.who.int/topics/child_abuse/es/  Causas y consecuencias del maltrato a menores  http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/caus as-y-consecuencias-del-maltrato-a-menores/