SlideShare una empresa de Scribd logo
Pero,
  qué es el management                                                       Por. Josep M. Rosanas




                                                  L
   ¿Qué entendemos por management?                           a concepción “americana” del management
                                                             que el IESE asumió y popularizó desde sus
 ¿Cuáles son sus orígenes? Este artículo                     inicios estaba lejos de ser una concepción
                                                  uniforme y monolítica, ya que diferentes escuelas
repasa el nacimiento y la evolución de            tenían puntos de partida distintos. Muy desde el
                                                  principio, la teoría del management fue calificada
este concepto y analiza en qué se basa            por un conocido autor1 como una “jungla” en la
                                                  que era difícil orientarse. Principalmente, porque
el enfoque de management que el IESE              las teorías que fueron surgiendo desde el principio
                                                  ponían énfasis en una parte del management, en
adoptó desde el primer momento.                   un tipo de situaciones o de decisiones, o en unas
                                                  variables concretas (las financieras, las de organiza-
                                                  ción, las comerciales...) de manera aislada del resto
                                                  de variables de la empresa; pero también porque,
                                                  dentro del mismo campo, existían diferentes escue-
                                                  las de pensamiento.

                                                  No parece ocioso, pues, tratar de clarificar lo que
                                                  esta concepción americana significaba en lo esen-
   Josep M. Rosanas. Ph.D. en Ingeniería          cial. Quizá hoy sea más importante que nunca
   Industrial, Universidad Politécnica de Cata-   esta clarificación, aunque sólo sea porque en los
   luña; Ph.D. of Philosophy (Management),        últimos tiempos el management ha sufrido una
   Northwestern University; Master of Business    nueva y potente invasión intelectual por parte de
   Administration, IESE Business School,          la economía que ha desviado las cosas en direc-
   Universidad de Navarra; Profesor ordinario     ción opuesta y que algunos creemos equivocada.
   de Contabilidad y Control, IESE, Universi-     La concepción original se basaba en cuatro pun-
   dad de Navarra.                                tos fundamentales que trataremos de repasar a
                                                  continuación, no tanto por su interés histórico,
                                                  sino porque parecen todos ellos perfectamente
                                                  vigentes.

                                                                                         [continúa     ]


                                                                 Revista de Antiguos Alumnos del IEEM      31
Pero, ¿qué es el...




     En primer lugar, tomemos la definición de management
     que da la Wikipedia: “En términos sencillos, management
     significa la acción de hacer que las personas se unan
     para conseguir las metas que se desean”2.                     	 El concepto clásico de management

     Observemos cómo, yendo incluso más allá de lo que                tiene que ver con la satisfacción de
     se insinuó en la introducción, esta definición ni tan
     sólo menciona los aspectos económicos. Un autor                  las necesidades humanas de diver-
     clásico, Chester I. Bamard3, lo expresa con más ri-
     gor en uno de los fragmentos más frecuentemente                  sos tipos, y no sólo las económicas,
     citados de su obra:
                                                                      y con las maneras de hacer que las
     “Después de la cuestión de la autoridad, como
     causa de confusión en relación a las organiza-                   personas colaboren en el proceso
     ciones, yo pondría inmediatamente el curso de
     desarrollo del pensamiento económico en el úl-                   para satisfacer estas necesidades
     timo siglo y medio y la exageración de las fases
     económicas del comportamiento humano que la
     formulación inicial de la teoría económica puso
     demasiado fácil (...) Adam Smith y sus sucesores
     deprimieron el interés en los procesos sociales           El concepto clásico de management, pues, tiene que
     concretos en los que los factores económicos son          ver con la satisfacción de las necesidades humanas
     sólo una fase, y pusieron más énfasis del debido          de diversos tipos, y no sólo las económicas, y con
     en los intereses económicos (...) Todo esto signi-        las maneras de hacer que las personas colaboren en
     ficó, y todavía significa en el pensamiento actual        el proceso para satisfacer estas necesidades. Éste es
     de muchos, que el hombre es un “homo econo-               nuestro primer punto.
     micus” que a la vez tiene unos pocos apéndices
     no económicos. Por lo menos esto puedo afirmar:           Aprender de la práctica
     a pesar de que relativamente pronto supe cómo
     comportarme eficazmente en las organizaciones,            En segundo lugar, el concepto de management que
     no fue hasta que mucho más tarde relegué la teo-          el IESE adoptó desde el primer momento incluye la
     ría económica y los intereses económicos a un             idea de que el management debe contribuir a la re-
     lugar secundario -aunque indispensable- cuando            solución de problemas reales, enteros, en todas sus
     empecé a entender las organizaciones y el com-            dimensiones, no de problemas teóricos, técnicos o
     portamiento humano en ellas. No quiero decir              simplificados. El método del caso es claramente una
     meramente que las organizaciones no económi-
     cas -como las políticas, las educativas, las religio-
     sas- también se pueden encontrar y son de pri-            1. Koontz, H, “The Management Theory Jungle”, Academy of
                                                               Management Journal. Véase diciembre de 1961.
     maria importancia; quiero decir en concreto en            2. Es interesante notar que ésta es la traducción literal de la versión
     referencia a las organizaciones de negocios, que          inglesa al día de hoy (12 de mayo de 2008) de la Wikipedia. La versión
                                                               española al día de hoy no contiene la palabra management, y la defini-
     los motivos, intereses y procesos no económicos,          ción de “economía y dirección de empresas”, que sería su equivalente
     así como los económicos, son fundamentales en             mas próximo, ya tiene un carácter mucho más economicista que la
                                                               versión inglesa, incluso en el titulo, como resulta obvio.
     el comportamiento desde los consejos de admi-             3. Bamard, Chester I, “The Functions of the Executive”, Cambridge,
     nistración hasta el último hombre”.                       Mass, Harvard University Press, 1938, págs. 30-31.




32   Revista de Antiguos Alumnos del IEEM
Pero, ¿qué es el...


buena herramienta para poner en práctica esta idea.      Finalmente, el management clásico que el IESE adop-
El método del caso no debe consistir en enseñar có-      tó desde el principio, y que diversas colaboraciones
mo se aplica una teoría, ni en ilustrar un buen ejem-    en este número ponen de manifiesto, partía de un
plo, ni en proporcionar soluciones prefabricadas,        punto de vista de dirección general, lo que requiere
sino que ha de ser una herramienta para enseñar          un análisis más amplio que trataremos de hacer en
a resolver problemas no operativos, es decir, para       el apartado siguiente.
enseñar a los directivos a razonar sobre problemas
enteros para los que no hay una teoría o una rutina      Drucker y el concepto integral
que los resuelva. El argumento que solía utilizar Juan   de management
Antonio Pérez López, y que muchos hemos utiliza-
do detrás de él, era que si bien la mejor fuente de      En la época en la que el IESE nació, un nombre era
aprendizaje es la experiencia real, también se puede     generalmente respetado y aceptado casi como están-
aprender de la experiencia simulada. Eso sí, con al-     dar definitorio de la disciplina: Peter Drucker. Druc-
gunos inconvenientes con respecto a la experiencia       ker escribió el que propiamente puede considerar-
real: la vivencia directa es siempre mejor que una si-   se el primer libro de management “The Practice of
mulación. Pero también con algunas ventajas impor-       Management”. En el prólogo a la edición de 19864
tantes, como por ejemplo el número de situaciones        dice textualmente:
distintas a las que uno puede enfrentarse mediante
casos, que es muy superior al número de experien-        “Antes de que se publicara “The Practice of
cias que se pueden vivir en la realidad.                 Management” en 1954, se habían publicado ya algu-
                                                         nos libros de management, aunque tan sólo unos po-
En este contexto, conviene evitar dos tipos de erro-     cos (...) Todos ellos se siguen leyendo y.merecen ser
res, en los que frecuentemente se incurre: pensar        leídos (...) Pero “The Practice of Management” fue
que el método del caso puede sustituir a la teoría       el primer libro de management verdadero (...) Fue
y que la teoría puede sustituir al método del caso.      el primero en mirar al management como un todo
Cuando hay teorías estructuradas que son útiles para     (...) Creó hace unos treinta años lo que ahora llama-
resolver casos (por ejemplo, la teoría financiera, de    mos la disciplina del management, y no fue ni por
la que se ha dicho en alguna ocasión que es como         accidente ni por buena suerte: era la misión y la in-
la física del management), hay que conocerlas antes      tención del libro (...) y ha permanecido como el libro
de lanzarse a resolver casos. Pero estas teorías no      que los estudiosos del management, los jóvenes que
pueden sustituir a los casos si hablamos de la reso-     aspiran a ser mánagers y los mánagers ya maduros
lución de problemas reales, que en el mundo de la        siguen considerando el libro fundamental”.
empresa en general son no operativos y, por tanto,
no existe ninguna teoría completa que pueda resol-       Aunque dicho por el propio autor queda algo pre-
verlos sólo con su aplicación. Todo debe quedar en       suntuoso, Drucker tiene una buena parte de ra-
su justa medida.                                         zón, además de autoridad moral para poder decir-
                                                         lo. Efectivamente, “The Piactice of Management”
En tercer lugar, un factor adicional, que es casi con-   fue un libro importante, muy importante en su
secuencia de los anteriores, es que el IESE, como        momento, y seguramente lo sigue siendo. Y qui-
muchas escuelas americanas, no se conformó con           zá lo fue porque presentaba un esquema gene-
ver qué se hacía entonces en las instituciones aca-      ral del management y de los mánagers que incluía
démicas influyentes: se trajo a los empresarios a su     casi todo lo que después se ha considerado funda-
terreno, para poder examinar con ellos sus proble-       mental. Pero todo junto, y no sólo ingrediente por
mas e intentar ayudarles a resolverlos de manera
organizada.                                              4. Harper & Row, Nueva York, págs. 7-12.

                                                                                                       [continúa      ]


                                                                           Revista de Antiguos Alumnos del IEEM           33
Pero, ¿qué es el...


                                                              mánagers con autonomía y poder de decisión, no
                                                              figuras decorativas ni meros ejecutores al servicio de
                                                              los caprichos del jefe. Y que debían autocontrolarse,
        	 Drucker proclamaba la necesidad de                  para lo cual la dirección debía ser por objetivos. El
                                                              libro incluye una larga discusión sobre en qué con-
          los managers; no de cualquier tipo:                 siste ser un mánager y aporta ideas fundamentales
                                                              que son frecuentemente olvidadas por muchas de
          mánagers con autonomía y poder                      las personas que siguen citando a Drucker hoy.

          de decisión, no figuras decorativas                 A continuación, Drucker hablaba de la estructura,
                                                              los trabajadores, la responsabilidad social. En el
          ni meros ejecutores al servicio de los              breve espacio de que disponemos aquí ni siquie-
                                                              ra podemos hacer un breve resumen. Baste decir
          caprichos del jefe                                  que trata de integrar la idea de negocio con la de
                                                              dirección, con los trabajadores y con el resto de
                                                              la sociedad.

     ingrediente como en la mayor parte de los autores        Durante los años siguientes a la publicación del li-
     anteriores. O, curiosamente, como en muchos de los       bro, hablar de management era hablar de Drucker.
     autores actuales, que en este sentido han vuelto a la    Había, por supuesto, aspectos concretos, en el área
     falta de estructura predruckeriana, como tendremos       económico-contable-financiera, o en el área de pro-
     ocasión de comentar más adelante. Es decir, este         ducción, o incluso en el área comercial (en suma,
     enfoque ampliamente compartido era un enfoque            en cualquier área funcional), que se escapaban del
     de dirección general.                                    enfoque druckeriano, pero lo cierto es que como
                                                              manera general de ver las cosas era la única teoría
     Seamos concretos. Aunque a algunos nos parezca           comúnmente aceptada, a la vez que era el punto de
     que algunos de los libros publicados anteriormente       referencia común de las diferentes opiniones que se
     (los de Darnard o Simón, por ejemplo) establecen         podían tener en cuestiones concretas. Como, ade-
     unas bases más sólidas para el desarrollo académi-       más, había tenido un gran éxito, parecía prudente
     co, es innegable que no tenían un enfoque de direc-      no oponerse a lo que había escrito Drucker, so pe-
     ción general o global, como hubiéramos dicho hace        na de ser considerado como alguien al margen de
     unos años, antes de que nos estropearan esta pala-       las corrientes modernas.
     bra, cuando significaba sencillamente ver las cosas
     como un todo. Antes de Drucker, ningún libro de          A mayor abundamiento, la verdad es que es difícil
     management empezaba hablando del análisis del            estar en desacuerdo con Drucker en la mayor parte
     negocio como base de las empresas. Muchos de los         de las cuestiones fundamentales. Primero, porque
     libros anteriores o de la época daban esta cuestión      están elaboradas con un notable sentido común.
     por vista antes de empezar. El negocio era el que        Y segundo, porque como concreta relativamente
     era, y se trataba de administrarlo o gestionarlo, para   poco en muchos aspectos (más bien explica ejem-
     lo cual había que hacer las cosas de esta manera o       plos en una cierta extensión), si se le interpreta de
     de esta otra. En cambio, Drucker hace del negocio        forma incorrecta, sirve para justificar casi cualquier
     una variable a analizar y a determinar.                  posición que queramos defender. Es quizá su mayor
                                                              defecto, aun cuando si se intenta captar el espíritu
     Inmediatamente, Drucker pasaba a proclamar la            de lo que está proponiendo más que la letra, deja
     necesidad de los mánagers. No de cualquier tipo:         poco lugar a dudas.




34   Revista de Antiguos Alumnos del IEEM
Pero, ¿qué es el...


El limbo actual

En los últimos años se ha ido produciendo una cierta
división en el mundo del management. De tal mo-                	 La llamada “teoría institucional”
do que hoy, cuando se habla de management, no
se sabe exactamente a qué se quiere hacer referen-               habrá actuado como causa o como
cia. Ya se ha comentado que desde el principio la
teoría del management era una “jungla” en la que                 consecuencia, pero hoy cuesta en-
era difícil orientarse. Pero esto en aquella época no
era difícil de resolver. El “management a la Drucker”            contrar alguna diferencia en el ter-
podía ser el aglutinante que pusiera juntas todas las
diversas técnicas o maneras de verlo. Había una cier-            reno de la investigación entre unas
ta interdisciplinariedad, incluso, de la que Camegie-
Mellon fue quizás el mejor exponente.                            y otras: muy raramente hay puntos

La situación actual es notablemente diferente. Por un la-        de vista originales
do, hay una cierta división ideológica, y el “management
a la Drucker” ya no es el estándar. Por otro, hay una
fuerte fragmentación en las diferentes especialida-
des, prácticamente incomunicadas unas con otras,            para de la tradición norteamericana y curiosamente
que hace difícil llegarse a entender. Finalmente, no        entronca con la tradición española de las Facultades
hay grandes diferencias en cada especialidad, por-          de Ciencias Económicas, donde la llamada “Econo-
que las que ha habido en otros tiempos o podría             mía de la Empresa” no era más que una pequeña
llegar a haber, están quedando hoy “planchadas”             especialización sin importancia de los conceptos de
por la uniformización que la investigación al uso ha        la “gran” economía.
inducido. Entre otras cosas, la llamada “teoría insti-
tucional” habrá actuado como causa o como con-              El economicismo reinante ha puesto un gran énfasis
secuencia, pero hoy cuesta encontrar alguna dife-           en las variables económicas del “negocio” (con fre-
rencia en el terreno de la investigación entre unas         cuencia, con exclusión de cualesquiera otras); tiene
y otras: muy raramente hay puntos de vista origi-           un supuesto “realismo” en las cuestiones humanas,
nales, que representen una cierta “ruptura” con lo          consistente en que el ser humano únicamente busca
comúnmente aceptado o una apertura de una nue-              su propio interés; tiene racionalidad limitada y debe
va escuela de pensamiento. Hay más imitación que            maximizar el valor de la empresa para que se produz-
cualquier otra cosa. Con alguna excepción: en algún         ca un resultado socialmente eficiente. Claramente,
sentido, la Harvard Business School o Stanford              hay un punto de partida ideológico en esta corrien-
siguen manteniendo una cierta personalidad. Quizá           te de pensamiento: una ideología pesimista en rela-
pudiéramos citar unas pocas más. El resto, mera mi-         ción a la naturaleza del ser humano, que es a la vez
mesis de lo que hacen éstas y las demás, sin ideas          egoísta, limitada en su sistema de valores, y capaz
originales ni ningún intento de poner en cuestión la        de calcular todo lo que haya que calcular.
“sabiduría convencional”, que debería ser el objetivo
fundamental del quehacer científico.                        El enfoque alternativo, que entronca fácilmente con
                                                            el “management a la Drucker”, se articula a partir
El consenso actual más generalizado se basa en el           de las necesidades de buena gestión que tiene cual-
predominio de la ciencia económica, de sus supues-          quier tipo de organización (que no es necesariamen-
tos y de sus métodos. Es un grave error, que se se-         te una empresa). Por tanto, no pretende maximizar

                                                                                                  [continúa      ]


                                                                           Revista de Antiguos Alumnos del IEEM      35
Pero, ¿qué es el...


                                                             Es una desgracia que Drucker haya perdido peso
                                                             como fuente de autoridad. Si a un miembro de la
        	 La mayor parte de Drucker sigue                    generación más joven que trabaja en aspectos téc-
                                                             nicos de un área funcional concreta (y que, con to-
          vigente hoy en día; pero hay que es-               da probabilidad, jamás ha leído a Drucker) se le cita
                                                             a éste como fuente de autoridad, suelen encogerse
          tudiarle entero, no sólo a trocitos o              de hombros o esbozar una sonrisa como sugirien-
                                                             do que el período jurásico pasó hace ya tiempo. Sin
          en frases sueltas que prescinden de lo             embargo, la mayor parte de Drucker sigue vigente
                                                             hoy en día, a pesar de sus inconcreciones y ambi-
          que él considera importante, dentro                güedades. Pero hay que estudiarle entero, no sólo a
                                                             trocitos o en frases sueltas que prescinden de lo que
          de una concepción que no se puede                  él considera importante, dentro de una concepción
                                                             que no se puede desintegrar en partes. El negocio
          desintegrar en partes                              es importante, sí, pero con mánagers con autono-
                                                             mía y autocontrol, y con unos trabajadores a los que
                                                             hay que motivar de manera positiva, integrándoles
                                                             en la organización. Lo primero formaría parte de la
                                                             visión cínica; lo segundo, de la humanista. Con una
                                                             advertencia importante, sin embargo: en ocasiones,
                                                             visiones pretendidamente humanistas olvidan la idea
                                                             básica de negocio, que es consustancial al concepto
     el valor para nadie, sino satisfacer a los diferentes   de empresa, e incluso al de otras organizaciones que
     participantes de la organización de modo que pue-       supuestamente no buscan el negocio.
     dan mantener el deseo a largo plazo de seguir for-
     mando parte del conjunto de relaciones que cual-        Pero el principal riesgo para nuestra sociedad no es
     quier organización representa. Tiene en cuenta a las    la segunda posición, sino la primera, principalmen-
     personas como un elemento fundamental en esta           te cuando se lleva a sus últimas consecuencias. Por
     gestión y como destinatarios de lo que las organi-      ejemplo, en temas de incentivos materiales, que han
     zaciones produzcan. En cambio, la visión economi-       estado en la raíz de los escándalos financieros de los
     cista ve a las personas como meros instrumentos a       últimos años. Drucker, en cambio, ha propuesto que
     los que hay que manipular para conseguir los fines      tomemos como modelo algunas organizaciones no
     de la organización (maximización del valor), que es-    lucrativas; en concreto, el caso de las “Girl Scouts”,
     tán por encima de todos. Más operativamente, la         como instituciones en las que existe una idea de mi-
     dirección decide cómo se concreta la maximización       sión, una excelente transmisión a todas las personas
     del valor e impone esta concreción a los instrumen-     que la forman y una motivación directa por parte de
     tos humanos que la llevarán a cabo.                     las integrantes en los fines de la organización. Sería
                                                             mucho mejor que le hiciéramos caso.
     La primera visión ha sido calificada de “cínica” y de
     postmoderna5, mientras que la segunda sería una         5. Así la calificaban, por ejemplo, los organizadores de la conferencia
                                                             sobre Management y Humanismo” que tuvo lugar en Venecia en
     visión mucho más “humanista”. Curiosamente, si a        septiembre de 2003.
     un representante de cualquiera de las dos tenden-
                                                             De Revista de Antiguos Alumnos, IESE Business School, octubre
     cias se le pregunta por Drucker, normalmente se         – diciembre 2008.
     escuchan grandes elogios, en ocasiones ignorando
     partes importantes de su pensamiento.




36   Revista de Antiguos Alumnos del IEEM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista de administración
Revista de administración Revista de administración
Revista de administración
chumbejomira
 
Teorias del pensamiento administrativo y aplicabilidad
Teorias  del pensamiento administrativo y aplicabilidadTeorias  del pensamiento administrativo y aplicabilidad
Teorias del pensamiento administrativo y aplicabilidad
monjna
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
Estefany
 
ADMINISTRACION
ADMINISTRACIONADMINISTRACION
ADMINISTRACION
emelantonio
 
Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"
Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"
Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"
Jorge Zelaya
 
Evolucion del pensamiento administrativo y sus escuelas de pensamiento
Evolucion del pensamiento administrativo y sus escuelas de pensamientoEvolucion del pensamiento administrativo y sus escuelas de pensamiento
Evolucion del pensamiento administrativo y sus escuelas de pensamiento
morato1576
 
Pensamiento Administrativo
Pensamiento AdministrativoPensamiento Administrativo
Pensamiento Administrativo
Juan Carlos Fernández
 
Autor y sus aportaciones a la administración
Autor y sus aportaciones a la administraciónAutor y sus aportaciones a la administración
Autor y sus aportaciones a la administración
wilberth felix
 
Trabajo 4 articulo sobre la administracion y sus enfoques recientes
Trabajo 4 articulo sobre la administracion y sus enfoques recientesTrabajo 4 articulo sobre la administracion y sus enfoques recientes
Trabajo 4 articulo sobre la administracion y sus enfoques recientes
pabloivan29
 
Ensayo de gerencia industrial
Ensayo de gerencia industrialEnsayo de gerencia industrial
Ensayo de gerencia industrial
William Martinez Martinez
 
02 historia pensamiento_administrativo
02 historia pensamiento_administrativo02 historia pensamiento_administrativo
02 historia pensamiento_administrativo
graciela rosales ramirez
 
Evolucion de las escuelas del pensamiento administrativo
Evolucion de las escuelas del pensamiento administrativoEvolucion de las escuelas del pensamiento administrativo
Evolucion de las escuelas del pensamiento administrativo
Javier Hernández
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
19432112 teoria-administrativa
19432112 teoria-administrativa19432112 teoria-administrativa
19432112 teoria-administrativa
Sugeidy Contreras
 
Teoria general de la administracion 4
Teoria general de la administracion 4Teoria general de la administracion 4
Teoria general de la administracion 4
Contabilidad Costarica
 
Escuela estructuralista-de-la-administración-y-matematica[1]
Escuela estructuralista-de-la-administración-y-matematica[1]Escuela estructuralista-de-la-administración-y-matematica[1]
Escuela estructuralista-de-la-administración-y-matematica[1]
edith morales padilla
 
Historia y evolución del pensamiento administrativo
Historia y evolución del pensamiento administrativoHistoria y evolución del pensamiento administrativo
Historia y evolución del pensamiento administrativo
HugoAlcocer
 
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ADMINISTRACION DE EMPRESASADMINISTRACION DE EMPRESAS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
WILSON VELASTEGUI
 
La administracion
La administracionLa administracion
La administracion
Adriana Alvarez
 
Ava no. 1 tamayo felipe-tga 472076
Ava no. 1 tamayo felipe-tga 472076Ava no. 1 tamayo felipe-tga 472076
Ava no. 1 tamayo felipe-tga 472076
Pipee AaNdrezz
 

La actualidad más candente (20)

Revista de administración
Revista de administración Revista de administración
Revista de administración
 
Teorias del pensamiento administrativo y aplicabilidad
Teorias  del pensamiento administrativo y aplicabilidadTeorias  del pensamiento administrativo y aplicabilidad
Teorias del pensamiento administrativo y aplicabilidad
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
ADMINISTRACION
ADMINISTRACIONADMINISTRACION
ADMINISTRACION
 
Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"
Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"
Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"
 
Evolucion del pensamiento administrativo y sus escuelas de pensamiento
Evolucion del pensamiento administrativo y sus escuelas de pensamientoEvolucion del pensamiento administrativo y sus escuelas de pensamiento
Evolucion del pensamiento administrativo y sus escuelas de pensamiento
 
Pensamiento Administrativo
Pensamiento AdministrativoPensamiento Administrativo
Pensamiento Administrativo
 
Autor y sus aportaciones a la administración
Autor y sus aportaciones a la administraciónAutor y sus aportaciones a la administración
Autor y sus aportaciones a la administración
 
Trabajo 4 articulo sobre la administracion y sus enfoques recientes
Trabajo 4 articulo sobre la administracion y sus enfoques recientesTrabajo 4 articulo sobre la administracion y sus enfoques recientes
Trabajo 4 articulo sobre la administracion y sus enfoques recientes
 
Ensayo de gerencia industrial
Ensayo de gerencia industrialEnsayo de gerencia industrial
Ensayo de gerencia industrial
 
02 historia pensamiento_administrativo
02 historia pensamiento_administrativo02 historia pensamiento_administrativo
02 historia pensamiento_administrativo
 
Evolucion de las escuelas del pensamiento administrativo
Evolucion de las escuelas del pensamiento administrativoEvolucion de las escuelas del pensamiento administrativo
Evolucion de las escuelas del pensamiento administrativo
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
19432112 teoria-administrativa
19432112 teoria-administrativa19432112 teoria-administrativa
19432112 teoria-administrativa
 
Teoria general de la administracion 4
Teoria general de la administracion 4Teoria general de la administracion 4
Teoria general de la administracion 4
 
Escuela estructuralista-de-la-administración-y-matematica[1]
Escuela estructuralista-de-la-administración-y-matematica[1]Escuela estructuralista-de-la-administración-y-matematica[1]
Escuela estructuralista-de-la-administración-y-matematica[1]
 
Historia y evolución del pensamiento administrativo
Historia y evolución del pensamiento administrativoHistoria y evolución del pensamiento administrativo
Historia y evolución del pensamiento administrativo
 
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ADMINISTRACION DE EMPRESASADMINISTRACION DE EMPRESAS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
 
La administracion
La administracionLa administracion
La administracion
 
Ava no. 1 tamayo felipe-tga 472076
Ava no. 1 tamayo felipe-tga 472076Ava no. 1 tamayo felipe-tga 472076
Ava no. 1 tamayo felipe-tga 472076
 

Similar a El management en la gerencia publica

Estudios críticos de la administración
Estudios críticos de la administraciónEstudios críticos de la administración
Estudios críticos de la administración
Javier Cuestas
 
La Gerencia del siglo XXI
La Gerencia del siglo XXILa Gerencia del siglo XXI
La Gerencia del siglo XXI
Alexander Perdomo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Andreina Alvarez
 
Modulo I administracion significado y alcance
Modulo I administracion significado y alcanceModulo I administracion significado y alcance
Modulo I administracion significado y alcance
Alejandro Bandera Oropeza
 
ENFOQUES Y TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN
ENFOQUES Y TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓNENFOQUES Y TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN
ENFOQUES Y TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN
ELIAZZZ
 
Gestion educativa
Gestion educativaGestion educativa
LA COMPLEJIDAD Y GERENCIA Lineamientos para gestionar la complejidad en la em...
LA COMPLEJIDAD Y GERENCIA Lineamientos para gestionar la complejidad en la em...LA COMPLEJIDAD Y GERENCIA Lineamientos para gestionar la complejidad en la em...
LA COMPLEJIDAD Y GERENCIA Lineamientos para gestionar la complejidad en la em...
Jorge Cueva
 
Articulo los enfoques y teorias de la administración
Articulo los enfoques y teorias de la administraciónArticulo los enfoques y teorias de la administración
Articulo los enfoques y teorias de la administración
Lucy0106
 
Problemas de la gestion educativa en América Latina
Problemas de la gestion educativa en América LatinaProblemas de la gestion educativa en América Latina
Problemas de la gestion educativa en América Latina
Patricia Guadalupe Trujillo Villafañe
 
Problemas de la gestión educativa en América Latina
Problemas de la gestión educativa en América Latina   Problemas de la gestión educativa en América Latina
Problemas de la gestión educativa en América Latina
Maritza Lopez
 
Casassus_Educacion
Casassus_EducacionCasassus_Educacion
Casassus_Educacion
daniel8987
 
Vision contemporanea de la admnistracion
Vision contemporanea de la admnistracionVision contemporanea de la admnistracion
Vision contemporanea de la admnistracion
José Gregorio
 
Estilos Gerenciales Para Nuevo Milenio
Estilos Gerenciales Para Nuevo MilenioEstilos Gerenciales Para Nuevo Milenio
Estilos Gerenciales Para Nuevo Milenio
UPEL-IPC
 
Estilos gerenciales para el nuevo milenio
Estilos gerenciales para el nuevo milenioEstilos gerenciales para el nuevo milenio
Estilos gerenciales para el nuevo milenio
lpinero
 
Tomar notas de la lectura sobre casassus
Tomar notas de la lectura sobre casassusTomar notas de la lectura sobre casassus
Tomar notas de la lectura sobre casassus
CA GF
 
Materia trancrita de las hojas perforadas a digital parcial 2
Materia trancrita de las hojas perforadas a digital parcial 2Materia trancrita de las hojas perforadas a digital parcial 2
Materia trancrita de las hojas perforadas a digital parcial 2
marcoazogue
 
Material 2.3
Material 2.3Material 2.3
Material 2.3
Diomedes Nunez
 
Escuelas de la administración
Escuelas de la administraciónEscuelas de la administración
Escuelas de la administración
yensirueda
 
Escuelas de la administración
Escuelas de la administraciónEscuelas de la administración
Escuelas de la administración
yensigalindo
 
Escuelas de la administración
Escuelas de la administraciónEscuelas de la administración
Escuelas de la administración
yensigalindo
 

Similar a El management en la gerencia publica (20)

Estudios críticos de la administración
Estudios críticos de la administraciónEstudios críticos de la administración
Estudios críticos de la administración
 
La Gerencia del siglo XXI
La Gerencia del siglo XXILa Gerencia del siglo XXI
La Gerencia del siglo XXI
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Modulo I administracion significado y alcance
Modulo I administracion significado y alcanceModulo I administracion significado y alcance
Modulo I administracion significado y alcance
 
ENFOQUES Y TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN
ENFOQUES Y TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓNENFOQUES Y TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN
ENFOQUES Y TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN
 
Gestion educativa
Gestion educativaGestion educativa
Gestion educativa
 
LA COMPLEJIDAD Y GERENCIA Lineamientos para gestionar la complejidad en la em...
LA COMPLEJIDAD Y GERENCIA Lineamientos para gestionar la complejidad en la em...LA COMPLEJIDAD Y GERENCIA Lineamientos para gestionar la complejidad en la em...
LA COMPLEJIDAD Y GERENCIA Lineamientos para gestionar la complejidad en la em...
 
Articulo los enfoques y teorias de la administración
Articulo los enfoques y teorias de la administraciónArticulo los enfoques y teorias de la administración
Articulo los enfoques y teorias de la administración
 
Problemas de la gestion educativa en América Latina
Problemas de la gestion educativa en América LatinaProblemas de la gestion educativa en América Latina
Problemas de la gestion educativa en América Latina
 
Problemas de la gestión educativa en América Latina
Problemas de la gestión educativa en América Latina   Problemas de la gestión educativa en América Latina
Problemas de la gestión educativa en América Latina
 
Casassus_Educacion
Casassus_EducacionCasassus_Educacion
Casassus_Educacion
 
Vision contemporanea de la admnistracion
Vision contemporanea de la admnistracionVision contemporanea de la admnistracion
Vision contemporanea de la admnistracion
 
Estilos Gerenciales Para Nuevo Milenio
Estilos Gerenciales Para Nuevo MilenioEstilos Gerenciales Para Nuevo Milenio
Estilos Gerenciales Para Nuevo Milenio
 
Estilos gerenciales para el nuevo milenio
Estilos gerenciales para el nuevo milenioEstilos gerenciales para el nuevo milenio
Estilos gerenciales para el nuevo milenio
 
Tomar notas de la lectura sobre casassus
Tomar notas de la lectura sobre casassusTomar notas de la lectura sobre casassus
Tomar notas de la lectura sobre casassus
 
Materia trancrita de las hojas perforadas a digital parcial 2
Materia trancrita de las hojas perforadas a digital parcial 2Materia trancrita de las hojas perforadas a digital parcial 2
Materia trancrita de las hojas perforadas a digital parcial 2
 
Material 2.3
Material 2.3Material 2.3
Material 2.3
 
Escuelas de la administración
Escuelas de la administraciónEscuelas de la administración
Escuelas de la administración
 
Escuelas de la administración
Escuelas de la administraciónEscuelas de la administración
Escuelas de la administración
 
Escuelas de la administración
Escuelas de la administraciónEscuelas de la administración
Escuelas de la administración
 

Más de Carmen Hevia Medina

E business
E businessE business
CLIMA OGANIZACIONAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
CLIMA OGANIZACIONAL  DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO  SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...CLIMA OGANIZACIONAL  DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO  SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
CLIMA OGANIZACIONAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
Carmen Hevia Medina
 
Grupo cj oriente
Grupo cj orienteGrupo cj oriente
Grupo cj oriente
Carmen Hevia Medina
 
Presentacion icbf
Presentacion icbfPresentacion icbf
Presentacion icbf
Carmen Hevia Medina
 
Resultados clima laboral actual icbf
Resultados clima laboral actual icbfResultados clima laboral actual icbf
Resultados clima laboral actual icbf
Carmen Hevia Medina
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventiva
Carmen Hevia Medina
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventiva
Carmen Hevia Medina
 
Grupo bomberos
Grupo bomberosGrupo bomberos
Grupo bomberos
Carmen Hevia Medina
 
Grupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociadosGrupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociados
Carmen Hevia Medina
 
Grupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociadosGrupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociados
Carmen Hevia Medina
 
Trabajo hospital erasmo meoz
Trabajo hospital  erasmo meozTrabajo hospital  erasmo meoz
Trabajo hospital erasmo meoz
Carmen Hevia Medina
 
Anexo a hospital universitario erasmo meoz
Anexo a hospital universitario erasmo meozAnexo a hospital universitario erasmo meoz
Anexo a hospital universitario erasmo meoz
Carmen Hevia Medina
 
Trabajo co impec
Trabajo co impecTrabajo co impec
Trabajo co impec
Carmen Hevia Medina
 
Cultura organizacion icbf
Cultura organizacion icbfCultura organizacion icbf
Cultura organizacion icbf
Carmen Hevia Medina
 
Trabajo clima organizacional
Trabajo clima organizacionalTrabajo clima organizacional
Trabajo clima organizacional
Carmen Hevia Medina
 
Quia pijamas
Quia pijamasQuia pijamas
Quia pijamas
Carmen Hevia Medina
 
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Carmen Hevia Medina
 
4 casos emprendedores_sae
4 casos emprendedores_sae4 casos emprendedores_sae
4 casos emprendedores_sae
Carmen Hevia Medina
 
Planificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingPlanificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketing
Carmen Hevia Medina
 
Mapa mental proceso de la decision (3)
Mapa mental proceso de la decision (3)Mapa mental proceso de la decision (3)
Mapa mental proceso de la decision (3)
Carmen Hevia Medina
 

Más de Carmen Hevia Medina (20)

E business
E businessE business
E business
 
CLIMA OGANIZACIONAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
CLIMA OGANIZACIONAL  DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO  SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...CLIMA OGANIZACIONAL  DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO  SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
CLIMA OGANIZACIONAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
 
Grupo cj oriente
Grupo cj orienteGrupo cj oriente
Grupo cj oriente
 
Presentacion icbf
Presentacion icbfPresentacion icbf
Presentacion icbf
 
Resultados clima laboral actual icbf
Resultados clima laboral actual icbfResultados clima laboral actual icbf
Resultados clima laboral actual icbf
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventiva
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventiva
 
Grupo bomberos
Grupo bomberosGrupo bomberos
Grupo bomberos
 
Grupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociadosGrupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociados
 
Grupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociadosGrupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociados
 
Trabajo hospital erasmo meoz
Trabajo hospital  erasmo meozTrabajo hospital  erasmo meoz
Trabajo hospital erasmo meoz
 
Anexo a hospital universitario erasmo meoz
Anexo a hospital universitario erasmo meozAnexo a hospital universitario erasmo meoz
Anexo a hospital universitario erasmo meoz
 
Trabajo co impec
Trabajo co impecTrabajo co impec
Trabajo co impec
 
Cultura organizacion icbf
Cultura organizacion icbfCultura organizacion icbf
Cultura organizacion icbf
 
Trabajo clima organizacional
Trabajo clima organizacionalTrabajo clima organizacional
Trabajo clima organizacional
 
Quia pijamas
Quia pijamasQuia pijamas
Quia pijamas
 
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
 
4 casos emprendedores_sae
4 casos emprendedores_sae4 casos emprendedores_sae
4 casos emprendedores_sae
 
Planificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingPlanificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketing
 
Mapa mental proceso de la decision (3)
Mapa mental proceso de la decision (3)Mapa mental proceso de la decision (3)
Mapa mental proceso de la decision (3)
 

El management en la gerencia publica

  • 1. Pero, qué es el management Por. Josep M. Rosanas L ¿Qué entendemos por management? a concepción “americana” del management que el IESE asumió y popularizó desde sus ¿Cuáles son sus orígenes? Este artículo inicios estaba lejos de ser una concepción uniforme y monolítica, ya que diferentes escuelas repasa el nacimiento y la evolución de tenían puntos de partida distintos. Muy desde el principio, la teoría del management fue calificada este concepto y analiza en qué se basa por un conocido autor1 como una “jungla” en la que era difícil orientarse. Principalmente, porque el enfoque de management que el IESE las teorías que fueron surgiendo desde el principio ponían énfasis en una parte del management, en adoptó desde el primer momento. un tipo de situaciones o de decisiones, o en unas variables concretas (las financieras, las de organiza- ción, las comerciales...) de manera aislada del resto de variables de la empresa; pero también porque, dentro del mismo campo, existían diferentes escue- las de pensamiento. No parece ocioso, pues, tratar de clarificar lo que esta concepción americana significaba en lo esen- Josep M. Rosanas. Ph.D. en Ingeniería cial. Quizá hoy sea más importante que nunca Industrial, Universidad Politécnica de Cata- esta clarificación, aunque sólo sea porque en los luña; Ph.D. of Philosophy (Management), últimos tiempos el management ha sufrido una Northwestern University; Master of Business nueva y potente invasión intelectual por parte de Administration, IESE Business School, la economía que ha desviado las cosas en direc- Universidad de Navarra; Profesor ordinario ción opuesta y que algunos creemos equivocada. de Contabilidad y Control, IESE, Universi- La concepción original se basaba en cuatro pun- dad de Navarra. tos fundamentales que trataremos de repasar a continuación, no tanto por su interés histórico, sino porque parecen todos ellos perfectamente vigentes. [continúa ] Revista de Antiguos Alumnos del IEEM 31
  • 2. Pero, ¿qué es el... En primer lugar, tomemos la definición de management que da la Wikipedia: “En términos sencillos, management significa la acción de hacer que las personas se unan para conseguir las metas que se desean”2. El concepto clásico de management Observemos cómo, yendo incluso más allá de lo que tiene que ver con la satisfacción de se insinuó en la introducción, esta definición ni tan sólo menciona los aspectos económicos. Un autor las necesidades humanas de diver- clásico, Chester I. Bamard3, lo expresa con más ri- gor en uno de los fragmentos más frecuentemente sos tipos, y no sólo las económicas, citados de su obra: y con las maneras de hacer que las “Después de la cuestión de la autoridad, como causa de confusión en relación a las organiza- personas colaboren en el proceso ciones, yo pondría inmediatamente el curso de desarrollo del pensamiento económico en el úl- para satisfacer estas necesidades timo siglo y medio y la exageración de las fases económicas del comportamiento humano que la formulación inicial de la teoría económica puso demasiado fácil (...) Adam Smith y sus sucesores deprimieron el interés en los procesos sociales El concepto clásico de management, pues, tiene que concretos en los que los factores económicos son ver con la satisfacción de las necesidades humanas sólo una fase, y pusieron más énfasis del debido de diversos tipos, y no sólo las económicas, y con en los intereses económicos (...) Todo esto signi- las maneras de hacer que las personas colaboren en ficó, y todavía significa en el pensamiento actual el proceso para satisfacer estas necesidades. Éste es de muchos, que el hombre es un “homo econo- nuestro primer punto. micus” que a la vez tiene unos pocos apéndices no económicos. Por lo menos esto puedo afirmar: Aprender de la práctica a pesar de que relativamente pronto supe cómo comportarme eficazmente en las organizaciones, En segundo lugar, el concepto de management que no fue hasta que mucho más tarde relegué la teo- el IESE adoptó desde el primer momento incluye la ría económica y los intereses económicos a un idea de que el management debe contribuir a la re- lugar secundario -aunque indispensable- cuando solución de problemas reales, enteros, en todas sus empecé a entender las organizaciones y el com- dimensiones, no de problemas teóricos, técnicos o portamiento humano en ellas. No quiero decir simplificados. El método del caso es claramente una meramente que las organizaciones no económi- cas -como las políticas, las educativas, las religio- sas- también se pueden encontrar y son de pri- 1. Koontz, H, “The Management Theory Jungle”, Academy of Management Journal. Véase diciembre de 1961. maria importancia; quiero decir en concreto en 2. Es interesante notar que ésta es la traducción literal de la versión referencia a las organizaciones de negocios, que inglesa al día de hoy (12 de mayo de 2008) de la Wikipedia. La versión española al día de hoy no contiene la palabra management, y la defini- los motivos, intereses y procesos no económicos, ción de “economía y dirección de empresas”, que sería su equivalente así como los económicos, son fundamentales en mas próximo, ya tiene un carácter mucho más economicista que la versión inglesa, incluso en el titulo, como resulta obvio. el comportamiento desde los consejos de admi- 3. Bamard, Chester I, “The Functions of the Executive”, Cambridge, nistración hasta el último hombre”. Mass, Harvard University Press, 1938, págs. 30-31. 32 Revista de Antiguos Alumnos del IEEM
  • 3. Pero, ¿qué es el... buena herramienta para poner en práctica esta idea. Finalmente, el management clásico que el IESE adop- El método del caso no debe consistir en enseñar có- tó desde el principio, y que diversas colaboraciones mo se aplica una teoría, ni en ilustrar un buen ejem- en este número ponen de manifiesto, partía de un plo, ni en proporcionar soluciones prefabricadas, punto de vista de dirección general, lo que requiere sino que ha de ser una herramienta para enseñar un análisis más amplio que trataremos de hacer en a resolver problemas no operativos, es decir, para el apartado siguiente. enseñar a los directivos a razonar sobre problemas enteros para los que no hay una teoría o una rutina Drucker y el concepto integral que los resuelva. El argumento que solía utilizar Juan de management Antonio Pérez López, y que muchos hemos utiliza- do detrás de él, era que si bien la mejor fuente de En la época en la que el IESE nació, un nombre era aprendizaje es la experiencia real, también se puede generalmente respetado y aceptado casi como están- aprender de la experiencia simulada. Eso sí, con al- dar definitorio de la disciplina: Peter Drucker. Druc- gunos inconvenientes con respecto a la experiencia ker escribió el que propiamente puede considerar- real: la vivencia directa es siempre mejor que una si- se el primer libro de management “The Practice of mulación. Pero también con algunas ventajas impor- Management”. En el prólogo a la edición de 19864 tantes, como por ejemplo el número de situaciones dice textualmente: distintas a las que uno puede enfrentarse mediante casos, que es muy superior al número de experien- “Antes de que se publicara “The Practice of cias que se pueden vivir en la realidad. Management” en 1954, se habían publicado ya algu- nos libros de management, aunque tan sólo unos po- En este contexto, conviene evitar dos tipos de erro- cos (...) Todos ellos se siguen leyendo y.merecen ser res, en los que frecuentemente se incurre: pensar leídos (...) Pero “The Practice of Management” fue que el método del caso puede sustituir a la teoría el primer libro de management verdadero (...) Fue y que la teoría puede sustituir al método del caso. el primero en mirar al management como un todo Cuando hay teorías estructuradas que son útiles para (...) Creó hace unos treinta años lo que ahora llama- resolver casos (por ejemplo, la teoría financiera, de mos la disciplina del management, y no fue ni por la que se ha dicho en alguna ocasión que es como accidente ni por buena suerte: era la misión y la in- la física del management), hay que conocerlas antes tención del libro (...) y ha permanecido como el libro de lanzarse a resolver casos. Pero estas teorías no que los estudiosos del management, los jóvenes que pueden sustituir a los casos si hablamos de la reso- aspiran a ser mánagers y los mánagers ya maduros lución de problemas reales, que en el mundo de la siguen considerando el libro fundamental”. empresa en general son no operativos y, por tanto, no existe ninguna teoría completa que pueda resol- Aunque dicho por el propio autor queda algo pre- verlos sólo con su aplicación. Todo debe quedar en suntuoso, Drucker tiene una buena parte de ra- su justa medida. zón, además de autoridad moral para poder decir- lo. Efectivamente, “The Piactice of Management” En tercer lugar, un factor adicional, que es casi con- fue un libro importante, muy importante en su secuencia de los anteriores, es que el IESE, como momento, y seguramente lo sigue siendo. Y qui- muchas escuelas americanas, no se conformó con zá lo fue porque presentaba un esquema gene- ver qué se hacía entonces en las instituciones aca- ral del management y de los mánagers que incluía démicas influyentes: se trajo a los empresarios a su casi todo lo que después se ha considerado funda- terreno, para poder examinar con ellos sus proble- mental. Pero todo junto, y no sólo ingrediente por mas e intentar ayudarles a resolverlos de manera organizada. 4. Harper & Row, Nueva York, págs. 7-12. [continúa ] Revista de Antiguos Alumnos del IEEM 33
  • 4. Pero, ¿qué es el... mánagers con autonomía y poder de decisión, no figuras decorativas ni meros ejecutores al servicio de los caprichos del jefe. Y que debían autocontrolarse, Drucker proclamaba la necesidad de para lo cual la dirección debía ser por objetivos. El libro incluye una larga discusión sobre en qué con- los managers; no de cualquier tipo: siste ser un mánager y aporta ideas fundamentales que son frecuentemente olvidadas por muchas de mánagers con autonomía y poder las personas que siguen citando a Drucker hoy. de decisión, no figuras decorativas A continuación, Drucker hablaba de la estructura, los trabajadores, la responsabilidad social. En el ni meros ejecutores al servicio de los breve espacio de que disponemos aquí ni siquie- ra podemos hacer un breve resumen. Baste decir caprichos del jefe que trata de integrar la idea de negocio con la de dirección, con los trabajadores y con el resto de la sociedad. ingrediente como en la mayor parte de los autores Durante los años siguientes a la publicación del li- anteriores. O, curiosamente, como en muchos de los bro, hablar de management era hablar de Drucker. autores actuales, que en este sentido han vuelto a la Había, por supuesto, aspectos concretos, en el área falta de estructura predruckeriana, como tendremos económico-contable-financiera, o en el área de pro- ocasión de comentar más adelante. Es decir, este ducción, o incluso en el área comercial (en suma, enfoque ampliamente compartido era un enfoque en cualquier área funcional), que se escapaban del de dirección general. enfoque druckeriano, pero lo cierto es que como manera general de ver las cosas era la única teoría Seamos concretos. Aunque a algunos nos parezca comúnmente aceptada, a la vez que era el punto de que algunos de los libros publicados anteriormente referencia común de las diferentes opiniones que se (los de Darnard o Simón, por ejemplo) establecen podían tener en cuestiones concretas. Como, ade- unas bases más sólidas para el desarrollo académi- más, había tenido un gran éxito, parecía prudente co, es innegable que no tenían un enfoque de direc- no oponerse a lo que había escrito Drucker, so pe- ción general o global, como hubiéramos dicho hace na de ser considerado como alguien al margen de unos años, antes de que nos estropearan esta pala- las corrientes modernas. bra, cuando significaba sencillamente ver las cosas como un todo. Antes de Drucker, ningún libro de A mayor abundamiento, la verdad es que es difícil management empezaba hablando del análisis del estar en desacuerdo con Drucker en la mayor parte negocio como base de las empresas. Muchos de los de las cuestiones fundamentales. Primero, porque libros anteriores o de la época daban esta cuestión están elaboradas con un notable sentido común. por vista antes de empezar. El negocio era el que Y segundo, porque como concreta relativamente era, y se trataba de administrarlo o gestionarlo, para poco en muchos aspectos (más bien explica ejem- lo cual había que hacer las cosas de esta manera o plos en una cierta extensión), si se le interpreta de de esta otra. En cambio, Drucker hace del negocio forma incorrecta, sirve para justificar casi cualquier una variable a analizar y a determinar. posición que queramos defender. Es quizá su mayor defecto, aun cuando si se intenta captar el espíritu Inmediatamente, Drucker pasaba a proclamar la de lo que está proponiendo más que la letra, deja necesidad de los mánagers. No de cualquier tipo: poco lugar a dudas. 34 Revista de Antiguos Alumnos del IEEM
  • 5. Pero, ¿qué es el... El limbo actual En los últimos años se ha ido produciendo una cierta división en el mundo del management. De tal mo- La llamada “teoría institucional” do que hoy, cuando se habla de management, no se sabe exactamente a qué se quiere hacer referen- habrá actuado como causa o como cia. Ya se ha comentado que desde el principio la teoría del management era una “jungla” en la que consecuencia, pero hoy cuesta en- era difícil orientarse. Pero esto en aquella época no era difícil de resolver. El “management a la Drucker” contrar alguna diferencia en el ter- podía ser el aglutinante que pusiera juntas todas las diversas técnicas o maneras de verlo. Había una cier- reno de la investigación entre unas ta interdisciplinariedad, incluso, de la que Camegie- Mellon fue quizás el mejor exponente. y otras: muy raramente hay puntos La situación actual es notablemente diferente. Por un la- de vista originales do, hay una cierta división ideológica, y el “management a la Drucker” ya no es el estándar. Por otro, hay una fuerte fragmentación en las diferentes especialida- des, prácticamente incomunicadas unas con otras, para de la tradición norteamericana y curiosamente que hace difícil llegarse a entender. Finalmente, no entronca con la tradición española de las Facultades hay grandes diferencias en cada especialidad, por- de Ciencias Económicas, donde la llamada “Econo- que las que ha habido en otros tiempos o podría mía de la Empresa” no era más que una pequeña llegar a haber, están quedando hoy “planchadas” especialización sin importancia de los conceptos de por la uniformización que la investigación al uso ha la “gran” economía. inducido. Entre otras cosas, la llamada “teoría insti- tucional” habrá actuado como causa o como con- El economicismo reinante ha puesto un gran énfasis secuencia, pero hoy cuesta encontrar alguna dife- en las variables económicas del “negocio” (con fre- rencia en el terreno de la investigación entre unas cuencia, con exclusión de cualesquiera otras); tiene y otras: muy raramente hay puntos de vista origi- un supuesto “realismo” en las cuestiones humanas, nales, que representen una cierta “ruptura” con lo consistente en que el ser humano únicamente busca comúnmente aceptado o una apertura de una nue- su propio interés; tiene racionalidad limitada y debe va escuela de pensamiento. Hay más imitación que maximizar el valor de la empresa para que se produz- cualquier otra cosa. Con alguna excepción: en algún ca un resultado socialmente eficiente. Claramente, sentido, la Harvard Business School o Stanford hay un punto de partida ideológico en esta corrien- siguen manteniendo una cierta personalidad. Quizá te de pensamiento: una ideología pesimista en rela- pudiéramos citar unas pocas más. El resto, mera mi- ción a la naturaleza del ser humano, que es a la vez mesis de lo que hacen éstas y las demás, sin ideas egoísta, limitada en su sistema de valores, y capaz originales ni ningún intento de poner en cuestión la de calcular todo lo que haya que calcular. “sabiduría convencional”, que debería ser el objetivo fundamental del quehacer científico. El enfoque alternativo, que entronca fácilmente con el “management a la Drucker”, se articula a partir El consenso actual más generalizado se basa en el de las necesidades de buena gestión que tiene cual- predominio de la ciencia económica, de sus supues- quier tipo de organización (que no es necesariamen- tos y de sus métodos. Es un grave error, que se se- te una empresa). Por tanto, no pretende maximizar [continúa ] Revista de Antiguos Alumnos del IEEM 35
  • 6. Pero, ¿qué es el... Es una desgracia que Drucker haya perdido peso como fuente de autoridad. Si a un miembro de la La mayor parte de Drucker sigue generación más joven que trabaja en aspectos téc- nicos de un área funcional concreta (y que, con to- vigente hoy en día; pero hay que es- da probabilidad, jamás ha leído a Drucker) se le cita a éste como fuente de autoridad, suelen encogerse tudiarle entero, no sólo a trocitos o de hombros o esbozar una sonrisa como sugirien- do que el período jurásico pasó hace ya tiempo. Sin en frases sueltas que prescinden de lo embargo, la mayor parte de Drucker sigue vigente hoy en día, a pesar de sus inconcreciones y ambi- que él considera importante, dentro güedades. Pero hay que estudiarle entero, no sólo a trocitos o en frases sueltas que prescinden de lo que de una concepción que no se puede él considera importante, dentro de una concepción que no se puede desintegrar en partes. El negocio desintegrar en partes es importante, sí, pero con mánagers con autono- mía y autocontrol, y con unos trabajadores a los que hay que motivar de manera positiva, integrándoles en la organización. Lo primero formaría parte de la visión cínica; lo segundo, de la humanista. Con una advertencia importante, sin embargo: en ocasiones, visiones pretendidamente humanistas olvidan la idea básica de negocio, que es consustancial al concepto el valor para nadie, sino satisfacer a los diferentes de empresa, e incluso al de otras organizaciones que participantes de la organización de modo que pue- supuestamente no buscan el negocio. dan mantener el deseo a largo plazo de seguir for- mando parte del conjunto de relaciones que cual- Pero el principal riesgo para nuestra sociedad no es quier organización representa. Tiene en cuenta a las la segunda posición, sino la primera, principalmen- personas como un elemento fundamental en esta te cuando se lleva a sus últimas consecuencias. Por gestión y como destinatarios de lo que las organi- ejemplo, en temas de incentivos materiales, que han zaciones produzcan. En cambio, la visión economi- estado en la raíz de los escándalos financieros de los cista ve a las personas como meros instrumentos a últimos años. Drucker, en cambio, ha propuesto que los que hay que manipular para conseguir los fines tomemos como modelo algunas organizaciones no de la organización (maximización del valor), que es- lucrativas; en concreto, el caso de las “Girl Scouts”, tán por encima de todos. Más operativamente, la como instituciones en las que existe una idea de mi- dirección decide cómo se concreta la maximización sión, una excelente transmisión a todas las personas del valor e impone esta concreción a los instrumen- que la forman y una motivación directa por parte de tos humanos que la llevarán a cabo. las integrantes en los fines de la organización. Sería mucho mejor que le hiciéramos caso. La primera visión ha sido calificada de “cínica” y de postmoderna5, mientras que la segunda sería una 5. Así la calificaban, por ejemplo, los organizadores de la conferencia sobre Management y Humanismo” que tuvo lugar en Venecia en visión mucho más “humanista”. Curiosamente, si a septiembre de 2003. un representante de cualquiera de las dos tenden- De Revista de Antiguos Alumnos, IESE Business School, octubre cias se le pregunta por Drucker, normalmente se – diciembre 2008. escuchan grandes elogios, en ocasiones ignorando partes importantes de su pensamiento. 36 Revista de Antiguos Alumnos del IEEM