SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FÍSICA Y QUÍMICA. 4º E.S.O.
EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS (CINEMÁTICA)
(PARTE I)
Contenidos:
1) Sistemas de referencia.
2) Trayectoria y posición.
3) Tipos de movimiento.
4) Espacio recorrido y desplazamiento.
5) Concepto de velocidad.
6) Concepto de aceleración.
La Cinemática es la parte de la Física que se dedica al estudio de las leyes del movimiento sin tener en
cuenta las causas que lo originan.
Los movimientos que se analizarán en esta unidad son los movimientos rectilíneos
horizontales o verticales, tanto aquellos en los que los cuerpos se mueven siempre a la misma
velocidad (uniformes), como aquellos en los que la velocidad de los cuerpos va cambiando siempre al
mismo ritmo (uniformes acelerados). Dentro de los movimientos verticales uniformemente acelerados
se estudiará especialmente el movimiento de caída libre. Finalmente, también se estudiaran las leyes
del movimiento circular uniforme.
Pero antes de estudiar las ecuaciones que permiten comprender estos movimientos es
necesario establecer una serie de conceptos: sistema de referencia, posición, trayectoria,
desplazamiento, velocidad y aceleración.
1) Sistemas de referencia
Para definir lo que es un sistema de referencia vamos a empezar por responder a la siguiente
cuestión:
¿Cuándo decimos que un cuerpo está en movimiento?
Para responder a esta pregunta vamos a plantear varias situaciones concretas que permitan
generalizar la respuesta.
Situación 1: una persona está sentada junto a su mesa de trabajo ¿Se mueve la mesa?
Respuesta: Depende. La mesa no se mueve respecto de la persona que está sentada pero no
podemos decir de forma absoluta que la mesa no se mueva. Hay observadores que pueden
afirmar categóricamente que la mesa se mueve. Por ejemplo, una persona que esté andando
acercándose a la mesa puede decir que respecto a ella la mesa se está acercando, se mueve.
Una persona situada en la Luna que esté “viendo” la mesa, puede decir que se está moviendo ya
que al estar sobre la Tierra, la mesa gira solidariamente con ella.
2
Situación 2: Dos coches están circulando en una autopista en una larga recta. Los dos coches van a
una velocidad de 80 km/h en el mismo sentido. ¿Se mueven los coches?
Respuesta: Depende. Los pasajeros del coche nº 1 pueden afirmar que su coche y el coche nº 2
no se están moviendo. Lo mismo pueden decir los pasajeros del coche nº 2 respecto de los del
primer coche. Un peatón situado en el arcén de la carreta puede afirmar que los dos coches se
mueven de la misma forma. El conductor de un tercer coche que, circulando a 120 km/h les
adelanta, puede decir que los dos coches se mueven a 40 km/h. El conductor de un cuarto
coche que, circulando a 100 km/h, se cruza con ellos puede decir que los dos coches se mueven
a 180 km/h.
Decimos que un cuerpo está en movimiento cuando su posición cambia con el tiempo respecto de
otro objeto o respecto de un punto que llamamos SISTEMA DE REFERENCIA del movimiento
Otros ejemplos que se pueden analizar y/o investigar:
- ¿Por qué decimos que el Sol o la Luna salen y se ponen?
- ¿Está la Tierra inmóvil respecto del Sol?
- ¿Existe el estado de reposo absoluto?
Por tanto, el movimiento de un cuerpo es relativo pues depende del sistema de referencia
elegido.
Algunas ideas importantes y básicas sobre el sistema de referencia cartesiano:
- Debemos tener en cuenta que el Sistema de Referencia (SR) es en todo momento el
OBSERVADOR que está analizando el movimiento. Es la persona que está resolviendo el problema.
- Una vez establecida la posición del SR, desde ese lugar en el espacio se establecen unos ejes
coordenados cartesianos imaginarios y un criterio de signos.
- La posición del SR es el origen de coordenadas del observador.
- Un SR inmóvil (en realidad no existen) o un SR que con movimiento rectilíneo y con velocidad
constante recibe el nombre de SR inercial.
3
Problema 1.
Una persona deja caer una pelota desde lo alto de una terraza situada a 10 m de altura. Elije dos sistemas de
referencia adecuados en el análisis de la situación.
Solución:
La figura de más abajo es un esquema de la situación descrita.
Dentro de las teóricamente infinitas posibilidades a la hora de elegir
la posición del observador y establecer el sistema de referencia,
queda claro que dos lugares son “más adecuados”, el suelo del
edificio y la terraza desde donde se deja caer la pelota.
Sistema de referencia nº 1: observador situado en el suelo del
edificio
Para este sistema de referencia
la pelota se encuentra
inicialmente a +10 m (eje y).
Para este sistema de referencia
la pelota al final se encuentra a
0 m (eje y).
Sistema de referencia nº 2: observador situado en la terraza
Para este sistema de referencia la pelota se encuentra inicialmente a
0 m (eje y).
Para este sistema de referencia la pelota se encuentra finalmente a
–10 m (eje y).
4
El primer paso a la hora de abordar un problema de cinemática es tener clara la situación planteada y
elegir el sistema de referencia (observador) que va a resolver la situación.
Problema 2.
A un ciclista, que se mueve a una cierta velocidad, le faltan 20 km para llegar a la meta. Elije dos sitemas de
referencia adecuados en el análisis de la situación.
Solución:
La figura de más abajo es un esquema de la situación descrita.
Dentro de las teóricamente infinitas posibilidades a la hora de elegir la posición del observador y establecer
el sistema de referencia, queda claro que dos lugares son “más adecuados”, la posición del ciclista al inicio y
la meta.
Sistema de referencia nº 1: observador situado a 20 km de la meta
Para este sistema de referencia el ciclista se encuentra inicialmente a 0 km (eje x).
Para este sistema de referencia el ciclista se encuentra finalmente a +20 km (eje x).
Sistema de referencia nº 2: observador situado en la meta
Para este sistema de referencia el ciclista se encuentra inicialmente a -20 km (eje x).
Para este sistema de referencia el ciclista se encuentra finalmente a 0 km (eje x).
5
2.- Trayectoria y posición
Trayectoria: Es la línea imaginaria formada por las sucesivas posiciones que tiene un móvil a lo largo
del tiempo.
Ejemplos:
1) Cuando un coche se desplaza por una carretera se puede considerar que la trayectoria es el camino
recorrido por el coche, es decir, la propia carretera. En un desplazamiento entre dos localidades la
trayectoria seguida se puede ver muy bien sobre un mapa de carreteras.
2) La trayectoria que recorre el Sol sobre el cielo desde la Tierra.
3) Trayectoria de un proyectil lanzado por un cañón desde lo alto de un acantilado,
4) Trayectoria de un avión de papel en el aire,
IMPORTANTE: La forma de la trayectoria (la forma de la curva)
depende del sistema de referencia que analiza el movimiento.
Por ejemplo: en el interior de un vagón de tren que se mueve a
velocidad constante se cae una lámpara. La trayectoria de la lámpara para un
SR situado en el interior del vagón es una línea recta, tal como se muestra en la
figura adjunta. Sin embargo, un observador que ve pasar el tren desde el
exterior, dirá que la trayectoria de la lámpara es parabólica (similar a la de la
bala de cañón del ejemplo 3 anterior).
6
Posición1: es la distancia en línea recta desde el observador (origen del SR) y el móvil en un instante
determinado.
Dependiendo del texto que se consulte la posición se designa por letras diferentes. La posición
se suele designar mediante la letra “r”, la letra “s” o la letra “e”. También si el movimiento es rectilíneo
horizontal la letra suele ser una “x”. Si el movimiento es rectilíneo vertical la letra puede ser una “y”.
En los problemas resueltos anteriormente (nº 1 y 2) se han dado las posiciones iniciales y
finales de dos móviles, uno que se mueve en vertical y otro en horizontal. La expresión correcta de
estas posiciones sería:
Problema 1, SR nº 1
- Posición inicial,
yo = 10 m
- Posición final
y = 0 m
Problema 1, SR nº 2
- Posición inicial
yo = 0 m
- Posición final
y = - 10 m
Problema 2, SR nº 1
- Posición inicial,
xo = 0 km
- Posición final
x = 20 km
Problema 2, SR nº 2
- Posición inicial
xo = - 20 km
- Posición final
x = - 10 m
No debemos confundir trayectoria con
posición. La figura siguiente muestra ambos
conceptos de una forma más general. Respecto
de un sistema de referencia se han marcado tres
posiciones concretas de un móvil que se mueve
entre dos puntos, A y B, siguiendo una
trayectoria curva.
1 La posición, como otras muchas magnitudes físicas, es en realidad un vector. La definición dada aquí está
adaptada a los contenidos de 4º de E.S.O.
7
Gráficas posición-tiempo
- Permiten conocer la posición de un móvil en cualquier instante.
- Se representa la posición del móvil en función del tiempo. Por tanto, la posición es la variable
dependiente y el tiempo la variable independiente.
- Estas gráficas se pueden construir de varias maneras:
- A partir de un estudio experimental del movimiento, se van registrando las diferentes
posiciones de un móvil en función del tiempo. Se obtiene así una tabla de datos que se
puede representar.
- Conocidas las leyes del movimiento (ecuaciones) es posible hacer una representación
gráfica de la función de dichas ecuaciones.
Un ejemplo: la gráfica posición-tiempo de un movimiento es la siguiente,
Interpretación de la gráfica:
- En el instante inicial (t = 0) el móvil se encuentra junto al observador (origen del SR).
- A los dos segundos se ha desplazado a 20 m (en sentido positivo), x1 = 20 m.
- Permanece a 20 m durante dos segundos (x2).
- Entre t = 4 y t = 6 s el cuerpo se aleja hasta 40 m (en sentido positivo), x3 = 40 m.
- Finalmente vuelve al punto de partida invirtiendo en ello 4 segundos.
Posteriormente podremos ver que la forma de la gráfica en sus tramos, sean estos curvos o
rectos, también aporta información acerca del tipo de movimiento2.
2 En 4º de ESO si se trata de un movimiento rectilíneo uniforme o movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado.
8
3) Tipos de movimiento
Toda trayectoria puede ser descrita por una función matemática. La forma de la trayectoria nos
permite hacer una primera clasificación de los movimientos.
- Movimientos rectilíneos: son aquellos en los que la trayectoria es una línea recta, como por
ejemplo el movimiento de un avión al despegar. Son movimientos de una única dirección, aunque
pueden tener dos sentidos.
- Movimientos curvilíneos: son aquellos en los que el móvil describe una curva, cambiado
continuamente de dirección a medida que se desplaza. Dentro de los movimientos curvos se pueden
considerar varios casos particulares:
- Circular, cuando el móvil describe un círculo en torno a un punto fijo (centro) como,
por ejemplo, el movimiento de cualquier punto (excepto el centro) de las agujas de un
reloj.
- Elíptico, que es el movimiento real de planetas alrededor del Sol y de satélites
alrededor de los planetas.
- Parabólico, como el movimiento de un proyectil disparado por un cañón.
- Hiperbólico, describiendo una hipérbole, como el movimiento de algunos cometas
- Etc…
En cualquier caso, esta clasificación es muy general y será concretada más adelante, una vez
queden definidas las magnitudes velocidad y aceleración.
4) Espacio recorrido y desplazamiento
En el lenguaje habitual los términos espacio recorrido, distancia recorrida y desplazamiento se
suelen utilizar como sinónimos. Desde el punto de vista físico su definición es diferente, aunque en
ocasiones pueden coincidir en su valor.
Espacio recorrido: es la distancia recorrida por el móvil medida sobre la trayectoria. Se trata de una
magnitud escalar, es decir, es una cantidad (un número) seguida de la unidad de longitud. Siempre
será un valor positivo
Notación para el espacio recorrido entre dos puntos de una trayectoria en estos apuntes:
Desplazamiento: es la distancia en línea recta entre dos posiciones diferentes del móvil en dos
instantes concretos. El desplazamiento es una magnitud vectorial, es decir, tiene dirección y sentido.
Para determinar el desplazamiento hay que restar las posiciones final e inicial del móvil (en este
orden).
( )
( )
( )
9
Ejemplos gráficos,
Hay casos en los que el espacio recorrido y el desplazamiento coinciden, serán todos aquellos
en los que la trayectoria es recta y el cuerpo se desplaza siempre en el mismo sentido. Por ejemplo, el
ciclista que se encuentra a 20 km de la meta (problema 2) desde los dos sistemas de referencia
planteados,
Desplazamiento
Distancia recorrida
Desplazamiento
( )
Distancia recorrida
Significado del signo del desplazamiento
- Movimiento horizontal: un desplazamiento positivo indica que el cuerpo se mueve de izquierda a
derecha, en sentido positivo del eje x. Un desplazamiento negativo indica que el cuerpo se mueve de
derecha a izquierda, en sentido negativo del eje x.
- Movimiento vertical: un desplazamiento positivo indica que el cuerpo se mueve de abajo hacia arriba,
en sentido positivo del eje y. Un desplazamiento negativo indica que el cuerpo se mueve desde arriba
hacia abajo, en sentido negativo del eje y.
10
En aquellos movimientos en los que el cuerpo empieza y termina en el mismo punto, como el
movimiento circular, es claro que finalmente no hay desplazamiento, aunque sí hay espacio recorrido.
Desplazamiento al realizar una circunferencia completa,
Distancia recorrida al realizar un giro completo,
También puede haber un desplazamiento nulo en un movimiento rectilíneo (véase problema nº 3).
Problema 3.
La gráfica posición-tiempo de un movimiento es la siguiente
a) ¿Cuál ha sido el desplazamiento entre los instantes t = 2 s y t = 6 s?
b) ¿Cuál ha sido el desplazamiento durante los últimos cuatro segundos?
c) ¿Cuán ha sido el desplazamiento total?
d) ¿Qué distancia total ha recorrido el cuerpo?
--------------------------------------------------
a)
Desplazamiento positivo, el cuerpo se ha alejado 20 m del origen del SR.
b)
Desplazamiento negativo, el cuerpo se ha movido de derecha a izquierda, hacia el origen del SR.
c)
El desplazamiento total ha sido nulo.
d)
La distancia total recorrida ha sido de 80 m
11
5) Concepto de velocidad
Definición general,
La velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que expresa
el desplazamiento de un objeto por unidad de tiempo.
Significado de la definición: dado que el desplazamiento de un cuerpo es, como hemos visto,
una diferencia entre dos posiciones diferentes, la velocidad de un objeto es una magnitud física que
marca el ritmo de cambio de posición de dicho objeto con el tiempo.
Las definiciones anteriores de espacio recorrido y desplazamiento permiten distinguir varias
velocidades: velocidad media, velocidad instantánea y velocidad media sobre la trayectoria.
Velocidad media
Es la velocidad en un intervalo de tiempo dado. Se calcula dividiendo el desplazamiento (Δr) entre el
tiempo empleado en realizarlo (Δt).
Se representará con la letra vm y su expresión es,
Sobre el signo de la velocidad
La velocidad tal como se ha definido es, al igual que la posición y el desplazamiento, un vector.
Por tanto el cálculo de la velocidad no solo indica su valor numérico, sino también la dirección y el
sentido del movimiento.
Dado que el Δt indica un intervalo de tiempo entre dos instantes, su valor siempre es positivo.
Por tanto, el signo de la velocidad dependerá del signo del desplazamiento (Δr) siendo la
interpretación del signo la misma a la analizada para el desplazamiento en la página 9.
Ejemplo:
Un automóvil se desplaza por un tramo recto de carretera recorriendo 40 km en 30 minutos.
La velocidad media de este trayecto es,
o también
Velocidad instantánea
Es muy probable que el automóvil del ejemplo anterior no haya mantenido siempre una velocidad de
80 km/h en realizar todo el recorrido. En ocasiones puede haber ido a una velocidad superior a 80
km/h y en otras a una velocidad menor siendo, en cualquier caso, 80 km/h un valor promedio de
velocidad.
12
Para determinar el valor de la velocidad en un instante concreto (que es lo que hace el
velocímetro de un coche), debemos reducir el valor de Δt en la expresión de la velocidad a
prácticamente cero. Entonces hablamos de velocidad instantánea.
La velocidad instantánea, representada mediante una v, es la velocidad de un cuerpo en un instante
concreto, en un punto de su trayectoria.
Velocidad media sobre la trayectoria
Si consideramos la distancia real recorrida (sobre la trayectoria) en lugar del desplazamiento,
entonces hablamos de velocidad media sobre la trayectoria. Su expresión es la división del espacio
recorrido, Δs, entre el tiempo empleado en recorrerlo, Δt
La velocidad media sobre la trayectoria es un escalar, su valor siempre es positivo.
El valor de la velocidad media, en general, es diferente al valor de la velocidad media sobre la
trayectoria. Solo serán iguales si la trayectoria es rectilínea y si el móvil solo avanza (en uno u otro
sentido) sin retroceder.
Unidades de la velocidad
La velocidad es una magnitud derivada cuya unidad es una unidad de longitud dividida por una unidad
de tiempo. En el Sistema Internacional (S.I.) se debe expresar en metros por segundo (m/s), aunque
también es muy frecuente indicar la velocidad en kilómetros por segundo (km/s).
Ejemplo de conversión de km/h a m/s y viceversa:
13
Problema 4.
El movimiento de un cuerpo está representado por los datos recogidos en la siguiente tabla:
Posición (m) -4 0 4 8 12 16 20 24
Tiempo (s) 0 1 2 3 4 5 6 7
a) Dibuja la gráfica posición-tiempo de este movimiento.
b) Calcula el espacio total recorrido.
c) Calcula el desplazamiento en los dos primeros segundos y en el movimiento completo.
d) Calcula la velocidad media en todo el movimiento y la velocidad media sobre la trayectoria.
--------------------------------------------------
a)
( )
( )
b) De los datos de la tabla podemos ver que el espacio total
recorrido es
c) Desplazamiento en los dos primeros segundos:
El desplazamiento total es
Ambos desplazamientos son positivos, es decir, el cuerpo se
mueve en sentido positivo. También coinciden con el
espacio total recorrido ya que durante todo el movimiento
no ha habido un cambio de sentido.
d) La velocidad media es
La velocidad media medida sobre la trayectoria es
Ambas velocidades coinciden pues la trayectoria es recta y no hay cambio de sentido.
14
Gráficas velocidad-tiempo
Son representaciones graficas de la velocidad del móvil en función del tiempo, es decir, la
velocidad es la variable dependiente (eje y) y el tiempo es la variable independiente (eje x).
Al igual que ocurría en las gráficas posición tiempo, una gráfica velocidad-tiempo puede
aportar información acerca de las características de un movimiento. Para poder representarla es
necesario conocer cómo varía la velocidad del móvil con el tiempo (ecuación matemática) o realizar
medida experimentales que midan la velocidad en función del tiempo.
Un ejemplo: la gráfica velocidad-tiempo de un movimiento es la siguiente,
Información que aporta la gráfica velocidad-tiempo:
- El móvil inicia su movimiento desde el reposo, su velocidad inicial es cero,
- En el tramo OA (diez primeros segundos) la velocidad aumenta de forma progresiva desde 0 a
20 m/s. Durante este tramo el movimiento es uniformemente acelerado (va cambiando la velocidad
linealmente).
- En el tramo AB (de 10 a 40 segundos) la velocidad se mantiene constante en 20 m/s. Durante
este tramo el movimiento no es acelerado, es un movimiento uniforme (siempre a la misma velocidad).
- En el tramo BC (de 40 a 45 segundos) la velocidad del móvil empieza a disminuir
gradualmente hasta que el móvil se para, la velocidad final es cero. Durante este tramo el movimiento
es uniformemente decelerado.
15
6.- Aceleración
Definición general,
La aceleración es una magnitud física de carácter vectorial que expresa
la variación de la velocidad de un objeto por unidad de tiempo.
Significado de la definición: la aceleración de un objeto es una magnitud física que marca el
ritmo de cambio de la velocidad de dicho objeto con el tiempo.
Al igual que ocurre con la velocidad, distinguiremos entre aceleración media y aceleración
instantánea.
Aceleración media
Es la variación de la velocidad en la unidad de tiempo. Se designa con la letra am y su expresión
matemática es,
donde,
am → aceleración media
Δv → Variación de velocidad entre dos instantes de tiempo
Δt → Intervalo de tiempo considerado
v → velocidad al final del intervalo de tiempo considerado
vo → velocidad al inicio del intervalo de tiempo considerado
Aceleración instantánea
Cuando el intervalo de tiempo considerado a la hora de medir la velocidad es muy pequeño, próximo a
cero, entonces la aceleración pasa de ser media a instantánea.
Por tanto, la aceleración instantánea es la aceleración de un cuerpo en un instante concreto en un
punto de la trayectoria.
Si en un movimiento recto la aceleración instantánea de un cuerpo se mantiene constante
durante un tiempo entonces la aceleración media y la aceleración instantánea coinciden y el
movimiento se dice que es movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
16
Unidades de la aceleración. Significado.
En el S.I. las unidades de la aceleración resultan de dividir las unidades de la velocidad y del tiempo,
Para comprender el significado de estas unidades nos vamos a fijar en los tres tramos de la
gráfica velocidad-tiempo de la página 14. Vamos a calcular la aceleración media en cada uno de estos
tres tramos.
- Tramo OA, desde t = 0 a t = 10 s; Δt = 10 s
Este resultado indica que el móvil va aumentando
su velocidad a razón de 2 m/s cada segundo.
Tiempo (s) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Velocidad (m/s) 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
am = 2 m/s2 → la velocidad aumenta 2 m/s cada segundo
- Tramo AB, desde t = 10 s hasta t = 40 s; Δt = 30 s
Este tramo es horizontal, la velocidad no cambia y, por tanto, en todo el tramo
- Tramo BC, desde t = 40 s hasta t = 45 s; Δt = 5 s
Este resultado indica que la velocidad del móvil va disminuyendo en 4 m/s cada segundo.
Tiempo (s) 40 41 42 43 44 45
Velocidad (m/s) 20 16 12 8 4 0
am = - 4 m/s2 → la velocidad disminuye 4 m/s cada segundo
Sobre el signo de la aceleración. Interpretación.
La aceleración, igual que velocidad, es una magnitud vectorial (además de un valor concreto,
tiene una dirección y un sentido). Es un error muy común en muchos textos el afirmar que si una
aceleración es negativa quiere decir que el cuerpo está decelerando, es decir, disminuyendo su
velocidad. Esto es cierto en ocasiones, pero no en todas.
Una afirmación más general es la siguiente:
Si la aceleración y la velocidad tienen el mismo sentido (mismo signo) el móvil aumenta su velocidad con
el tiempo (acelera). Si la aceleración y la velocidad tienen distinto sentido (distinto signo) el móvil
disminuye su velocidad con el tiempo (decelera)
17
Problema 5.
Rellena las siguientes tablas y representa esquemáticamente el movimiento de los cuerpos respecto
del sistema de referencia (horizontal).
--------------------------------------------------
Solución:
a) Es un movimiento acelerado (aceleración y velocidad tienen el mismo signo). El móvil se desplaza
en sentido positivo y la aceleración tiene el mismo sentido
b) Es un movimiento decelerado (aceleración y velocidad tienen distinto signo). El móvil se desplaza
en sentido positivo.
c) Es un movimiento decelerado (aceleración y velocidad tienen distinto signo). El móvil se desplaza
en sentido negativo.
d) Es un movimiento acelerado (aceleración y velocidad tienen el mismo signo). El móvil se desplaza
en sentido negativo.
18
CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS
A partir del concepto de trayectoria ya se hizo una primera clasificación (página 8) de los
movimientos. Podemos ampliar ahora dicha clasificación teniendo en cuenta los conceptos de
velocidad y aceleración del movimiento.
En la siguiente tabla clasificatoria se muestran de forma coloreada los movimientos que serán
estudiados en la siguiente unidad.
Movimiento rectilíneo
(trayectoria recta)
a → 0
v → constante
Movimiento rectilíneo uniforme
m.r.u.
v → varía uniformemente (linealmente)
a → constante
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
m.r.u.a.
v → variable no uniforme
a → variable
Movimiento rectilíneo acelerado
Movimiento curvo
(trayectoria curva)
v → constante
a → constante (normal o centrípeta)
Movimiento circular uniforme
Otros movimientos curvos
19
Estos apuntes se finalizaron el 29 de septiembre de 2014
Realizados por: Felipe Moreno Romero
fresenius1@gmail.com
http://www.escritoscientificos.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de ejercicios 1° configuracion electronica y tabla periodica
Guia de ejercicios 1° configuracion electronica y tabla periodicaGuia de ejercicios 1° configuracion electronica y tabla periodica
Guia de ejercicios 1° configuracion electronica y tabla periodica
Cristian Malebran
 
Practica laboratorio mru
Practica laboratorio mruPractica laboratorio mru
Practica laboratorio mru
PEDRO RUIZ GALLO
 
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4Ricardo Gabriel Lutdke
 
Bobinas y condensadores
Bobinas y condensadoresBobinas y condensadores
Bobinas y condensadores
soto0106
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
Luis Cañedo Cortez
 
Ejercicios De Palancas
Ejercicios De PalancasEjercicios De Palancas
Ejercicios De Palancasbibifausta
 
Plan de clase nº 25
Plan de clase nº 25Plan de clase nº 25
Plan de clase nº 25patoclin
 
376053169 prueba-fisica-espejos-y-lentes
376053169 prueba-fisica-espejos-y-lentes376053169 prueba-fisica-espejos-y-lentes
376053169 prueba-fisica-espejos-y-lentes
Oscar Julian Acosta
 
Proyecto 3ro
Proyecto 3roProyecto 3ro
Examen de diagnostico quimica
Examen de diagnostico   quimicaExamen de diagnostico   quimica
Examen de diagnostico quimica
María Dolores Sánchez Sandoval
 
Sesion de aprendizaje tics
Sesion de aprendizaje ticsSesion de aprendizaje tics
Sesion de aprendizaje ticsMarithza Campo
 
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuestoSesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Jorge Gamarra Soto
 
SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01
RICARDO MANUEL ATUNCAR VASQUEZ
 
PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...
PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...
PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Rev3 los metales actividades y teoria
Rev3 los metales actividades y teoriaRev3 los metales actividades y teoria
Rev3 los metales actividades y teoriaPEDRO VAL MAR
 
Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)
alwert alwert
 
Unidad 6 3ºESO Corriente eléctrica
Unidad 6 3ºESO Corriente eléctricaUnidad 6 3ºESO Corriente eléctrica
Unidad 6 3ºESO Corriente eléctrica
Javier Tecnologia
 

La actualidad más candente (20)

Guia de ejercicios 1° configuracion electronica y tabla periodica
Guia de ejercicios 1° configuracion electronica y tabla periodicaGuia de ejercicios 1° configuracion electronica y tabla periodica
Guia de ejercicios 1° configuracion electronica y tabla periodica
 
Practica laboratorio mru
Practica laboratorio mruPractica laboratorio mru
Practica laboratorio mru
 
Prueba 1 cinematica dinamica
Prueba 1 cinematica dinamicaPrueba 1 cinematica dinamica
Prueba 1 cinematica dinamica
 
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
 
Bobinas y condensadores
Bobinas y condensadoresBobinas y condensadores
Bobinas y condensadores
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
 
Ejercicios De Palancas
Ejercicios De PalancasEjercicios De Palancas
Ejercicios De Palancas
 
Plan de clase nº 25
Plan de clase nº 25Plan de clase nº 25
Plan de clase nº 25
 
Ley de faraday
Ley de faradayLey de faraday
Ley de faraday
 
376053169 prueba-fisica-espejos-y-lentes
376053169 prueba-fisica-espejos-y-lentes376053169 prueba-fisica-espejos-y-lentes
376053169 prueba-fisica-espejos-y-lentes
 
Proyecto 3ro
Proyecto 3roProyecto 3ro
Proyecto 3ro
 
Examen de diagnostico quimica
Examen de diagnostico   quimicaExamen de diagnostico   quimica
Examen de diagnostico quimica
 
Sesion de aprendizaje tics
Sesion de aprendizaje ticsSesion de aprendizaje tics
Sesion de aprendizaje tics
 
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuestoSesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
 
SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01
 
PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...
PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...
PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...
 
Repaso 3
Repaso 3Repaso 3
Repaso 3
 
Rev3 los metales actividades y teoria
Rev3 los metales actividades y teoriaRev3 los metales actividades y teoria
Rev3 los metales actividades y teoria
 
Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)
 
Unidad 6 3ºESO Corriente eléctrica
Unidad 6 3ºESO Corriente eléctricaUnidad 6 3ºESO Corriente eléctrica
Unidad 6 3ºESO Corriente eléctrica
 

Destacado

Dinámica principios
Dinámica   principiosDinámica   principios
Dinámica principios
fisicayquimica-com-es
 
El movimiento de los cuerpos (cinemática) parte ii
El movimiento de los cuerpos (cinemática) parte iiEl movimiento de los cuerpos (cinemática) parte ii
El movimiento de los cuerpos (cinemática) parte ii
fisicayquimica-com-es
 
Actividades caida libre y movimiento vertical Física y química 4º eso
Actividades caida libre y movimiento vertical Física y química 4º esoActividades caida libre y movimiento vertical Física y química 4º eso
Actividades caida libre y movimiento vertical Física y química 4º eso
fisicayquimica-com-es
 
Dinámica, leyes de newton y momento lineal
Dinámica, leyes de newton y momento linealDinámica, leyes de newton y momento lineal
Dinámica, leyes de newton y momento lineal
fisicayquimica-com-es
 
Problemas de dinámica 4 eso
Problemas de dinámica 4 esoProblemas de dinámica 4 eso
Problemas de dinámica 4 eso
fisicayquimica-com-es
 
Fuerzas y Presiones en Fluidos
Fuerzas y Presiones en FluidosFuerzas y Presiones en Fluidos
Fuerzas y Presiones en Fluidos
fisicayquimica-com-es
 
Soluciones unidad 7
Soluciones unidad 7Soluciones unidad 7
Soluciones unidad 7klorofila
 
El Método Científico
El Método CientíficoEl Método Científico
El Método Científico
Manuel GVS
 

Destacado (8)

Dinámica principios
Dinámica   principiosDinámica   principios
Dinámica principios
 
El movimiento de los cuerpos (cinemática) parte ii
El movimiento de los cuerpos (cinemática) parte iiEl movimiento de los cuerpos (cinemática) parte ii
El movimiento de los cuerpos (cinemática) parte ii
 
Actividades caida libre y movimiento vertical Física y química 4º eso
Actividades caida libre y movimiento vertical Física y química 4º esoActividades caida libre y movimiento vertical Física y química 4º eso
Actividades caida libre y movimiento vertical Física y química 4º eso
 
Dinámica, leyes de newton y momento lineal
Dinámica, leyes de newton y momento linealDinámica, leyes de newton y momento lineal
Dinámica, leyes de newton y momento lineal
 
Problemas de dinámica 4 eso
Problemas de dinámica 4 esoProblemas de dinámica 4 eso
Problemas de dinámica 4 eso
 
Fuerzas y Presiones en Fluidos
Fuerzas y Presiones en FluidosFuerzas y Presiones en Fluidos
Fuerzas y Presiones en Fluidos
 
Soluciones unidad 7
Soluciones unidad 7Soluciones unidad 7
Soluciones unidad 7
 
El Método Científico
El Método CientíficoEl Método Científico
El Método Científico
 

Similar a el movimiento de los cuerpos (cinemática) parte i

Cinemática. Movimiento
Cinemática. MovimientoCinemática. Movimiento
Cinemática. MovimientoDavidSPZGZ
 
Mru
MruMru
Guía didáctica MRU
Guía didáctica MRUGuía didáctica MRU
Guía didáctica MRU
eduer2411
 
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptxPRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
MariaDeLaLuzMartinez8
 
2M unidad 1: movimiento - marco y sistema de referencia
2M unidad 1: movimiento - marco y sistema de referencia2M unidad 1: movimiento - marco y sistema de referencia
2M unidad 1: movimiento - marco y sistema de referencia
Paula Durán
 
Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...
Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...
Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...
José Rodríguez Guerra
 
GUÍA DEL MRU
GUÍA DEL MRUGUÍA DEL MRU
GUÍA DEL MRU
eduer2411
 
02 guia 02 fisica 9no grado
02 guia 02 fisica 9no grado02 guia 02 fisica 9no grado
02 guia 02 fisica 9no grado
Alvar Dual
 
Movimiento rectilíneo uniforme mru
Movimiento rectilíneo uniforme   mruMovimiento rectilíneo uniforme   mru
Movimiento rectilíneo uniforme mru
eduer2411
 
Cinematica 3 eso
Cinematica 3 esoCinematica 3 eso
Cinematica 3 eso
Ramses CF
 
Cinematica 3 eso
Cinematica 3 esoCinematica 3 eso
Cinematica 3 eso
Dulmar Torrado
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
clauidio
 
magnitudes cinemáticas
magnitudes cinemáticasmagnitudes cinemáticas
magnitudes cinemáticas
fisicayquimica-com-es
 
D1 cinematica
D1 cinematicaD1 cinematica
D1 cinematica
SVENSON ORTIZ
 
fisica II medio I trim.pdf
fisica II medio I trim.pdffisica II medio I trim.pdf
fisica II medio I trim.pdf
bárbara alonso
 
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapiaApuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapiaPlácido Cobo
 
Apuntes-cinemática-4º-ESO-2020-alumnos.pdf
Apuntes-cinemática-4º-ESO-2020-alumnos.pdfApuntes-cinemática-4º-ESO-2020-alumnos.pdf
Apuntes-cinemática-4º-ESO-2020-alumnos.pdf
JosepGanau1
 
Cinematica curso
Cinematica cursoCinematica curso
Cinematica curso
Daniel Loza
 
diapositivas sesión 2.pdf
diapositivas sesión 2.pdfdiapositivas sesión 2.pdf
diapositivas sesión 2.pdf
MatematicaFisicaEsta
 

Similar a el movimiento de los cuerpos (cinemática) parte i (20)

Cinemática. Movimiento
Cinemática. MovimientoCinemática. Movimiento
Cinemática. Movimiento
 
Mru
MruMru
Mru
 
Guía didáctica MRU
Guía didáctica MRUGuía didáctica MRU
Guía didáctica MRU
 
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptxPRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
 
2M unidad 1: movimiento - marco y sistema de referencia
2M unidad 1: movimiento - marco y sistema de referencia2M unidad 1: movimiento - marco y sistema de referencia
2M unidad 1: movimiento - marco y sistema de referencia
 
Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...
Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...
Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...
 
GUÍA DEL MRU
GUÍA DEL MRUGUÍA DEL MRU
GUÍA DEL MRU
 
02 guia 02 fisica 9no grado
02 guia 02 fisica 9no grado02 guia 02 fisica 9no grado
02 guia 02 fisica 9no grado
 
Movimiento rectilíneo uniforme mru
Movimiento rectilíneo uniforme   mruMovimiento rectilíneo uniforme   mru
Movimiento rectilíneo uniforme mru
 
Cinematica 3 eso
Cinematica 3 esoCinematica 3 eso
Cinematica 3 eso
 
Cinematica 3 eso
Cinematica 3 esoCinematica 3 eso
Cinematica 3 eso
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
magnitudes cinemáticas
magnitudes cinemáticasmagnitudes cinemáticas
magnitudes cinemáticas
 
D1 cinematica
D1 cinematicaD1 cinematica
D1 cinematica
 
fisica II medio I trim.pdf
fisica II medio I trim.pdffisica II medio I trim.pdf
fisica II medio I trim.pdf
 
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapiaApuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
 
Apuntes-cinemática-4º-ESO-2020-alumnos.pdf
Apuntes-cinemática-4º-ESO-2020-alumnos.pdfApuntes-cinemática-4º-ESO-2020-alumnos.pdf
Apuntes-cinemática-4º-ESO-2020-alumnos.pdf
 
Cinematica curso
Cinematica cursoCinematica curso
Cinematica curso
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
diapositivas sesión 2.pdf
diapositivas sesión 2.pdfdiapositivas sesión 2.pdf
diapositivas sesión 2.pdf
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

el movimiento de los cuerpos (cinemática) parte i

  • 1. 1 FÍSICA Y QUÍMICA. 4º E.S.O. EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS (CINEMÁTICA) (PARTE I) Contenidos: 1) Sistemas de referencia. 2) Trayectoria y posición. 3) Tipos de movimiento. 4) Espacio recorrido y desplazamiento. 5) Concepto de velocidad. 6) Concepto de aceleración. La Cinemática es la parte de la Física que se dedica al estudio de las leyes del movimiento sin tener en cuenta las causas que lo originan. Los movimientos que se analizarán en esta unidad son los movimientos rectilíneos horizontales o verticales, tanto aquellos en los que los cuerpos se mueven siempre a la misma velocidad (uniformes), como aquellos en los que la velocidad de los cuerpos va cambiando siempre al mismo ritmo (uniformes acelerados). Dentro de los movimientos verticales uniformemente acelerados se estudiará especialmente el movimiento de caída libre. Finalmente, también se estudiaran las leyes del movimiento circular uniforme. Pero antes de estudiar las ecuaciones que permiten comprender estos movimientos es necesario establecer una serie de conceptos: sistema de referencia, posición, trayectoria, desplazamiento, velocidad y aceleración. 1) Sistemas de referencia Para definir lo que es un sistema de referencia vamos a empezar por responder a la siguiente cuestión: ¿Cuándo decimos que un cuerpo está en movimiento? Para responder a esta pregunta vamos a plantear varias situaciones concretas que permitan generalizar la respuesta. Situación 1: una persona está sentada junto a su mesa de trabajo ¿Se mueve la mesa? Respuesta: Depende. La mesa no se mueve respecto de la persona que está sentada pero no podemos decir de forma absoluta que la mesa no se mueva. Hay observadores que pueden afirmar categóricamente que la mesa se mueve. Por ejemplo, una persona que esté andando acercándose a la mesa puede decir que respecto a ella la mesa se está acercando, se mueve. Una persona situada en la Luna que esté “viendo” la mesa, puede decir que se está moviendo ya que al estar sobre la Tierra, la mesa gira solidariamente con ella.
  • 2. 2 Situación 2: Dos coches están circulando en una autopista en una larga recta. Los dos coches van a una velocidad de 80 km/h en el mismo sentido. ¿Se mueven los coches? Respuesta: Depende. Los pasajeros del coche nº 1 pueden afirmar que su coche y el coche nº 2 no se están moviendo. Lo mismo pueden decir los pasajeros del coche nº 2 respecto de los del primer coche. Un peatón situado en el arcén de la carreta puede afirmar que los dos coches se mueven de la misma forma. El conductor de un tercer coche que, circulando a 120 km/h les adelanta, puede decir que los dos coches se mueven a 40 km/h. El conductor de un cuarto coche que, circulando a 100 km/h, se cruza con ellos puede decir que los dos coches se mueven a 180 km/h. Decimos que un cuerpo está en movimiento cuando su posición cambia con el tiempo respecto de otro objeto o respecto de un punto que llamamos SISTEMA DE REFERENCIA del movimiento Otros ejemplos que se pueden analizar y/o investigar: - ¿Por qué decimos que el Sol o la Luna salen y se ponen? - ¿Está la Tierra inmóvil respecto del Sol? - ¿Existe el estado de reposo absoluto? Por tanto, el movimiento de un cuerpo es relativo pues depende del sistema de referencia elegido. Algunas ideas importantes y básicas sobre el sistema de referencia cartesiano: - Debemos tener en cuenta que el Sistema de Referencia (SR) es en todo momento el OBSERVADOR que está analizando el movimiento. Es la persona que está resolviendo el problema. - Una vez establecida la posición del SR, desde ese lugar en el espacio se establecen unos ejes coordenados cartesianos imaginarios y un criterio de signos. - La posición del SR es el origen de coordenadas del observador. - Un SR inmóvil (en realidad no existen) o un SR que con movimiento rectilíneo y con velocidad constante recibe el nombre de SR inercial.
  • 3. 3 Problema 1. Una persona deja caer una pelota desde lo alto de una terraza situada a 10 m de altura. Elije dos sistemas de referencia adecuados en el análisis de la situación. Solución: La figura de más abajo es un esquema de la situación descrita. Dentro de las teóricamente infinitas posibilidades a la hora de elegir la posición del observador y establecer el sistema de referencia, queda claro que dos lugares son “más adecuados”, el suelo del edificio y la terraza desde donde se deja caer la pelota. Sistema de referencia nº 1: observador situado en el suelo del edificio Para este sistema de referencia la pelota se encuentra inicialmente a +10 m (eje y). Para este sistema de referencia la pelota al final se encuentra a 0 m (eje y). Sistema de referencia nº 2: observador situado en la terraza Para este sistema de referencia la pelota se encuentra inicialmente a 0 m (eje y). Para este sistema de referencia la pelota se encuentra finalmente a –10 m (eje y).
  • 4. 4 El primer paso a la hora de abordar un problema de cinemática es tener clara la situación planteada y elegir el sistema de referencia (observador) que va a resolver la situación. Problema 2. A un ciclista, que se mueve a una cierta velocidad, le faltan 20 km para llegar a la meta. Elije dos sitemas de referencia adecuados en el análisis de la situación. Solución: La figura de más abajo es un esquema de la situación descrita. Dentro de las teóricamente infinitas posibilidades a la hora de elegir la posición del observador y establecer el sistema de referencia, queda claro que dos lugares son “más adecuados”, la posición del ciclista al inicio y la meta. Sistema de referencia nº 1: observador situado a 20 km de la meta Para este sistema de referencia el ciclista se encuentra inicialmente a 0 km (eje x). Para este sistema de referencia el ciclista se encuentra finalmente a +20 km (eje x). Sistema de referencia nº 2: observador situado en la meta Para este sistema de referencia el ciclista se encuentra inicialmente a -20 km (eje x). Para este sistema de referencia el ciclista se encuentra finalmente a 0 km (eje x).
  • 5. 5 2.- Trayectoria y posición Trayectoria: Es la línea imaginaria formada por las sucesivas posiciones que tiene un móvil a lo largo del tiempo. Ejemplos: 1) Cuando un coche se desplaza por una carretera se puede considerar que la trayectoria es el camino recorrido por el coche, es decir, la propia carretera. En un desplazamiento entre dos localidades la trayectoria seguida se puede ver muy bien sobre un mapa de carreteras. 2) La trayectoria que recorre el Sol sobre el cielo desde la Tierra. 3) Trayectoria de un proyectil lanzado por un cañón desde lo alto de un acantilado, 4) Trayectoria de un avión de papel en el aire, IMPORTANTE: La forma de la trayectoria (la forma de la curva) depende del sistema de referencia que analiza el movimiento. Por ejemplo: en el interior de un vagón de tren que se mueve a velocidad constante se cae una lámpara. La trayectoria de la lámpara para un SR situado en el interior del vagón es una línea recta, tal como se muestra en la figura adjunta. Sin embargo, un observador que ve pasar el tren desde el exterior, dirá que la trayectoria de la lámpara es parabólica (similar a la de la bala de cañón del ejemplo 3 anterior).
  • 6. 6 Posición1: es la distancia en línea recta desde el observador (origen del SR) y el móvil en un instante determinado. Dependiendo del texto que se consulte la posición se designa por letras diferentes. La posición se suele designar mediante la letra “r”, la letra “s” o la letra “e”. También si el movimiento es rectilíneo horizontal la letra suele ser una “x”. Si el movimiento es rectilíneo vertical la letra puede ser una “y”. En los problemas resueltos anteriormente (nº 1 y 2) se han dado las posiciones iniciales y finales de dos móviles, uno que se mueve en vertical y otro en horizontal. La expresión correcta de estas posiciones sería: Problema 1, SR nº 1 - Posición inicial, yo = 10 m - Posición final y = 0 m Problema 1, SR nº 2 - Posición inicial yo = 0 m - Posición final y = - 10 m Problema 2, SR nº 1 - Posición inicial, xo = 0 km - Posición final x = 20 km Problema 2, SR nº 2 - Posición inicial xo = - 20 km - Posición final x = - 10 m No debemos confundir trayectoria con posición. La figura siguiente muestra ambos conceptos de una forma más general. Respecto de un sistema de referencia se han marcado tres posiciones concretas de un móvil que se mueve entre dos puntos, A y B, siguiendo una trayectoria curva. 1 La posición, como otras muchas magnitudes físicas, es en realidad un vector. La definición dada aquí está adaptada a los contenidos de 4º de E.S.O.
  • 7. 7 Gráficas posición-tiempo - Permiten conocer la posición de un móvil en cualquier instante. - Se representa la posición del móvil en función del tiempo. Por tanto, la posición es la variable dependiente y el tiempo la variable independiente. - Estas gráficas se pueden construir de varias maneras: - A partir de un estudio experimental del movimiento, se van registrando las diferentes posiciones de un móvil en función del tiempo. Se obtiene así una tabla de datos que se puede representar. - Conocidas las leyes del movimiento (ecuaciones) es posible hacer una representación gráfica de la función de dichas ecuaciones. Un ejemplo: la gráfica posición-tiempo de un movimiento es la siguiente, Interpretación de la gráfica: - En el instante inicial (t = 0) el móvil se encuentra junto al observador (origen del SR). - A los dos segundos se ha desplazado a 20 m (en sentido positivo), x1 = 20 m. - Permanece a 20 m durante dos segundos (x2). - Entre t = 4 y t = 6 s el cuerpo se aleja hasta 40 m (en sentido positivo), x3 = 40 m. - Finalmente vuelve al punto de partida invirtiendo en ello 4 segundos. Posteriormente podremos ver que la forma de la gráfica en sus tramos, sean estos curvos o rectos, también aporta información acerca del tipo de movimiento2. 2 En 4º de ESO si se trata de un movimiento rectilíneo uniforme o movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
  • 8. 8 3) Tipos de movimiento Toda trayectoria puede ser descrita por una función matemática. La forma de la trayectoria nos permite hacer una primera clasificación de los movimientos. - Movimientos rectilíneos: son aquellos en los que la trayectoria es una línea recta, como por ejemplo el movimiento de un avión al despegar. Son movimientos de una única dirección, aunque pueden tener dos sentidos. - Movimientos curvilíneos: son aquellos en los que el móvil describe una curva, cambiado continuamente de dirección a medida que se desplaza. Dentro de los movimientos curvos se pueden considerar varios casos particulares: - Circular, cuando el móvil describe un círculo en torno a un punto fijo (centro) como, por ejemplo, el movimiento de cualquier punto (excepto el centro) de las agujas de un reloj. - Elíptico, que es el movimiento real de planetas alrededor del Sol y de satélites alrededor de los planetas. - Parabólico, como el movimiento de un proyectil disparado por un cañón. - Hiperbólico, describiendo una hipérbole, como el movimiento de algunos cometas - Etc… En cualquier caso, esta clasificación es muy general y será concretada más adelante, una vez queden definidas las magnitudes velocidad y aceleración. 4) Espacio recorrido y desplazamiento En el lenguaje habitual los términos espacio recorrido, distancia recorrida y desplazamiento se suelen utilizar como sinónimos. Desde el punto de vista físico su definición es diferente, aunque en ocasiones pueden coincidir en su valor. Espacio recorrido: es la distancia recorrida por el móvil medida sobre la trayectoria. Se trata de una magnitud escalar, es decir, es una cantidad (un número) seguida de la unidad de longitud. Siempre será un valor positivo Notación para el espacio recorrido entre dos puntos de una trayectoria en estos apuntes: Desplazamiento: es la distancia en línea recta entre dos posiciones diferentes del móvil en dos instantes concretos. El desplazamiento es una magnitud vectorial, es decir, tiene dirección y sentido. Para determinar el desplazamiento hay que restar las posiciones final e inicial del móvil (en este orden). ( ) ( ) ( )
  • 9. 9 Ejemplos gráficos, Hay casos en los que el espacio recorrido y el desplazamiento coinciden, serán todos aquellos en los que la trayectoria es recta y el cuerpo se desplaza siempre en el mismo sentido. Por ejemplo, el ciclista que se encuentra a 20 km de la meta (problema 2) desde los dos sistemas de referencia planteados, Desplazamiento Distancia recorrida Desplazamiento ( ) Distancia recorrida Significado del signo del desplazamiento - Movimiento horizontal: un desplazamiento positivo indica que el cuerpo se mueve de izquierda a derecha, en sentido positivo del eje x. Un desplazamiento negativo indica que el cuerpo se mueve de derecha a izquierda, en sentido negativo del eje x. - Movimiento vertical: un desplazamiento positivo indica que el cuerpo se mueve de abajo hacia arriba, en sentido positivo del eje y. Un desplazamiento negativo indica que el cuerpo se mueve desde arriba hacia abajo, en sentido negativo del eje y.
  • 10. 10 En aquellos movimientos en los que el cuerpo empieza y termina en el mismo punto, como el movimiento circular, es claro que finalmente no hay desplazamiento, aunque sí hay espacio recorrido. Desplazamiento al realizar una circunferencia completa, Distancia recorrida al realizar un giro completo, También puede haber un desplazamiento nulo en un movimiento rectilíneo (véase problema nº 3). Problema 3. La gráfica posición-tiempo de un movimiento es la siguiente a) ¿Cuál ha sido el desplazamiento entre los instantes t = 2 s y t = 6 s? b) ¿Cuál ha sido el desplazamiento durante los últimos cuatro segundos? c) ¿Cuán ha sido el desplazamiento total? d) ¿Qué distancia total ha recorrido el cuerpo? -------------------------------------------------- a) Desplazamiento positivo, el cuerpo se ha alejado 20 m del origen del SR. b) Desplazamiento negativo, el cuerpo se ha movido de derecha a izquierda, hacia el origen del SR. c) El desplazamiento total ha sido nulo. d) La distancia total recorrida ha sido de 80 m
  • 11. 11 5) Concepto de velocidad Definición general, La velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que expresa el desplazamiento de un objeto por unidad de tiempo. Significado de la definición: dado que el desplazamiento de un cuerpo es, como hemos visto, una diferencia entre dos posiciones diferentes, la velocidad de un objeto es una magnitud física que marca el ritmo de cambio de posición de dicho objeto con el tiempo. Las definiciones anteriores de espacio recorrido y desplazamiento permiten distinguir varias velocidades: velocidad media, velocidad instantánea y velocidad media sobre la trayectoria. Velocidad media Es la velocidad en un intervalo de tiempo dado. Se calcula dividiendo el desplazamiento (Δr) entre el tiempo empleado en realizarlo (Δt). Se representará con la letra vm y su expresión es, Sobre el signo de la velocidad La velocidad tal como se ha definido es, al igual que la posición y el desplazamiento, un vector. Por tanto el cálculo de la velocidad no solo indica su valor numérico, sino también la dirección y el sentido del movimiento. Dado que el Δt indica un intervalo de tiempo entre dos instantes, su valor siempre es positivo. Por tanto, el signo de la velocidad dependerá del signo del desplazamiento (Δr) siendo la interpretación del signo la misma a la analizada para el desplazamiento en la página 9. Ejemplo: Un automóvil se desplaza por un tramo recto de carretera recorriendo 40 km en 30 minutos. La velocidad media de este trayecto es, o también Velocidad instantánea Es muy probable que el automóvil del ejemplo anterior no haya mantenido siempre una velocidad de 80 km/h en realizar todo el recorrido. En ocasiones puede haber ido a una velocidad superior a 80 km/h y en otras a una velocidad menor siendo, en cualquier caso, 80 km/h un valor promedio de velocidad.
  • 12. 12 Para determinar el valor de la velocidad en un instante concreto (que es lo que hace el velocímetro de un coche), debemos reducir el valor de Δt en la expresión de la velocidad a prácticamente cero. Entonces hablamos de velocidad instantánea. La velocidad instantánea, representada mediante una v, es la velocidad de un cuerpo en un instante concreto, en un punto de su trayectoria. Velocidad media sobre la trayectoria Si consideramos la distancia real recorrida (sobre la trayectoria) en lugar del desplazamiento, entonces hablamos de velocidad media sobre la trayectoria. Su expresión es la división del espacio recorrido, Δs, entre el tiempo empleado en recorrerlo, Δt La velocidad media sobre la trayectoria es un escalar, su valor siempre es positivo. El valor de la velocidad media, en general, es diferente al valor de la velocidad media sobre la trayectoria. Solo serán iguales si la trayectoria es rectilínea y si el móvil solo avanza (en uno u otro sentido) sin retroceder. Unidades de la velocidad La velocidad es una magnitud derivada cuya unidad es una unidad de longitud dividida por una unidad de tiempo. En el Sistema Internacional (S.I.) se debe expresar en metros por segundo (m/s), aunque también es muy frecuente indicar la velocidad en kilómetros por segundo (km/s). Ejemplo de conversión de km/h a m/s y viceversa:
  • 13. 13 Problema 4. El movimiento de un cuerpo está representado por los datos recogidos en la siguiente tabla: Posición (m) -4 0 4 8 12 16 20 24 Tiempo (s) 0 1 2 3 4 5 6 7 a) Dibuja la gráfica posición-tiempo de este movimiento. b) Calcula el espacio total recorrido. c) Calcula el desplazamiento en los dos primeros segundos y en el movimiento completo. d) Calcula la velocidad media en todo el movimiento y la velocidad media sobre la trayectoria. -------------------------------------------------- a) ( ) ( ) b) De los datos de la tabla podemos ver que el espacio total recorrido es c) Desplazamiento en los dos primeros segundos: El desplazamiento total es Ambos desplazamientos son positivos, es decir, el cuerpo se mueve en sentido positivo. También coinciden con el espacio total recorrido ya que durante todo el movimiento no ha habido un cambio de sentido. d) La velocidad media es La velocidad media medida sobre la trayectoria es Ambas velocidades coinciden pues la trayectoria es recta y no hay cambio de sentido.
  • 14. 14 Gráficas velocidad-tiempo Son representaciones graficas de la velocidad del móvil en función del tiempo, es decir, la velocidad es la variable dependiente (eje y) y el tiempo es la variable independiente (eje x). Al igual que ocurría en las gráficas posición tiempo, una gráfica velocidad-tiempo puede aportar información acerca de las características de un movimiento. Para poder representarla es necesario conocer cómo varía la velocidad del móvil con el tiempo (ecuación matemática) o realizar medida experimentales que midan la velocidad en función del tiempo. Un ejemplo: la gráfica velocidad-tiempo de un movimiento es la siguiente, Información que aporta la gráfica velocidad-tiempo: - El móvil inicia su movimiento desde el reposo, su velocidad inicial es cero, - En el tramo OA (diez primeros segundos) la velocidad aumenta de forma progresiva desde 0 a 20 m/s. Durante este tramo el movimiento es uniformemente acelerado (va cambiando la velocidad linealmente). - En el tramo AB (de 10 a 40 segundos) la velocidad se mantiene constante en 20 m/s. Durante este tramo el movimiento no es acelerado, es un movimiento uniforme (siempre a la misma velocidad). - En el tramo BC (de 40 a 45 segundos) la velocidad del móvil empieza a disminuir gradualmente hasta que el móvil se para, la velocidad final es cero. Durante este tramo el movimiento es uniformemente decelerado.
  • 15. 15 6.- Aceleración Definición general, La aceleración es una magnitud física de carácter vectorial que expresa la variación de la velocidad de un objeto por unidad de tiempo. Significado de la definición: la aceleración de un objeto es una magnitud física que marca el ritmo de cambio de la velocidad de dicho objeto con el tiempo. Al igual que ocurre con la velocidad, distinguiremos entre aceleración media y aceleración instantánea. Aceleración media Es la variación de la velocidad en la unidad de tiempo. Se designa con la letra am y su expresión matemática es, donde, am → aceleración media Δv → Variación de velocidad entre dos instantes de tiempo Δt → Intervalo de tiempo considerado v → velocidad al final del intervalo de tiempo considerado vo → velocidad al inicio del intervalo de tiempo considerado Aceleración instantánea Cuando el intervalo de tiempo considerado a la hora de medir la velocidad es muy pequeño, próximo a cero, entonces la aceleración pasa de ser media a instantánea. Por tanto, la aceleración instantánea es la aceleración de un cuerpo en un instante concreto en un punto de la trayectoria. Si en un movimiento recto la aceleración instantánea de un cuerpo se mantiene constante durante un tiempo entonces la aceleración media y la aceleración instantánea coinciden y el movimiento se dice que es movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
  • 16. 16 Unidades de la aceleración. Significado. En el S.I. las unidades de la aceleración resultan de dividir las unidades de la velocidad y del tiempo, Para comprender el significado de estas unidades nos vamos a fijar en los tres tramos de la gráfica velocidad-tiempo de la página 14. Vamos a calcular la aceleración media en cada uno de estos tres tramos. - Tramo OA, desde t = 0 a t = 10 s; Δt = 10 s Este resultado indica que el móvil va aumentando su velocidad a razón de 2 m/s cada segundo. Tiempo (s) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Velocidad (m/s) 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 am = 2 m/s2 → la velocidad aumenta 2 m/s cada segundo - Tramo AB, desde t = 10 s hasta t = 40 s; Δt = 30 s Este tramo es horizontal, la velocidad no cambia y, por tanto, en todo el tramo - Tramo BC, desde t = 40 s hasta t = 45 s; Δt = 5 s Este resultado indica que la velocidad del móvil va disminuyendo en 4 m/s cada segundo. Tiempo (s) 40 41 42 43 44 45 Velocidad (m/s) 20 16 12 8 4 0 am = - 4 m/s2 → la velocidad disminuye 4 m/s cada segundo Sobre el signo de la aceleración. Interpretación. La aceleración, igual que velocidad, es una magnitud vectorial (además de un valor concreto, tiene una dirección y un sentido). Es un error muy común en muchos textos el afirmar que si una aceleración es negativa quiere decir que el cuerpo está decelerando, es decir, disminuyendo su velocidad. Esto es cierto en ocasiones, pero no en todas. Una afirmación más general es la siguiente: Si la aceleración y la velocidad tienen el mismo sentido (mismo signo) el móvil aumenta su velocidad con el tiempo (acelera). Si la aceleración y la velocidad tienen distinto sentido (distinto signo) el móvil disminuye su velocidad con el tiempo (decelera)
  • 17. 17 Problema 5. Rellena las siguientes tablas y representa esquemáticamente el movimiento de los cuerpos respecto del sistema de referencia (horizontal). -------------------------------------------------- Solución: a) Es un movimiento acelerado (aceleración y velocidad tienen el mismo signo). El móvil se desplaza en sentido positivo y la aceleración tiene el mismo sentido b) Es un movimiento decelerado (aceleración y velocidad tienen distinto signo). El móvil se desplaza en sentido positivo. c) Es un movimiento decelerado (aceleración y velocidad tienen distinto signo). El móvil se desplaza en sentido negativo. d) Es un movimiento acelerado (aceleración y velocidad tienen el mismo signo). El móvil se desplaza en sentido negativo.
  • 18. 18 CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS A partir del concepto de trayectoria ya se hizo una primera clasificación (página 8) de los movimientos. Podemos ampliar ahora dicha clasificación teniendo en cuenta los conceptos de velocidad y aceleración del movimiento. En la siguiente tabla clasificatoria se muestran de forma coloreada los movimientos que serán estudiados en la siguiente unidad. Movimiento rectilíneo (trayectoria recta) a → 0 v → constante Movimiento rectilíneo uniforme m.r.u. v → varía uniformemente (linealmente) a → constante Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado m.r.u.a. v → variable no uniforme a → variable Movimiento rectilíneo acelerado Movimiento curvo (trayectoria curva) v → constante a → constante (normal o centrípeta) Movimiento circular uniforme Otros movimientos curvos
  • 19. 19 Estos apuntes se finalizaron el 29 de septiembre de 2014 Realizados por: Felipe Moreno Romero fresenius1@gmail.com http://www.escritoscientificos.es