SlideShare una empresa de Scribd logo
CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO
Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los
cuerpos.
1. ¿ Cuándo un cuerpo está en movimiento?
Para hablar de reposo o movimiento hay que elegir un sistema de referencia. Un
sistema de referencia es un punto respecto al que referimos el movimiento de los
cuerpos, dotado de unos ejes respecto a los cuales damos la posición del cuerpo (las
coordenadas del punto en el que está).
Supongamos dos personas dentro de un coche en movimiento, el conductor y su
acompañante. El acompañante está en reposo respecto al conductor, pero está en
movimiento respecto un punto exterior al coche.
Por eso decimos que todos los movimientos son relativos, es decir, dependen del
punto que tomemos de referencia para su estudio.
2. Magnitudes para describir cuerpos en movimiento.
Para localizar un móvil en cada momento debemos conocer:
• Un punto de referencia, u origen, que se elige sobre la trayectoria y se
designa con la letra O.
• La posición, que nombramos con la letra x, es la magnitud que describe el
punto sobre el que se encuentra el objeto, referido al origen. El signo de la
posición es diferente si el móvil está a un lado del origen o al otro (positivo
en un caso y negativo en el otro), tal y como se toman los signos en
matemáticas.
Describir un movimiento es conocer dónde está el móvil en cada momento. Esto es,
decir qué vale la posición x para cada momento t. Esto se puede hacer de tres maneras:
- Mediante una tabla de valores x-t.
- Mediante una representación gráfica x-t.
- Mediante una ecuación x(t), es decir, una "fórmula" que relacione la posición con el
tiempo, y en la que podamos sustituir valores. A esta fórmula se la conoce como
ecuación del movimiento.
A partir de esto se pueden definir otras propiedades, tales como:
• La trayectoria, que es la línea de todos los puntos por los que pasa el cuerpo,
es decir, el camino que sigue. Puede ser rectilínea o curvilínea.
• El desplazamiento ( x∆ ), que es la magnitud que describe cuánto se ha
movido el objeto en un intervalo de tiempo. Viene dada por la posición final
Un cuerpo está en movimiento cuando cambia su posición respecto al sistema
que se toma como referencia. Si la posición no cambia, el objeto está en reposo.
del móvil menos la inicial, 0xxx −=∆ . El desplazamiento puede ser positivo
o negativo, y en el S.I. se mide en metros.
• La distancia recorrida (d). Es la cantidad de metros que ha recorrido el
móvil. Si no cambia el sentido del movimiento, coincide con el valor absoluto
del desplazamiento. Sin embargo, cuando un móvil sufre un cambio de
sentido, el desplazamiento no coincide con el espacio recorrido. Es el caso de
una pelota lanzada hacia arriba y que la recogemos cuando cae. Las
posiciones de la pelota en la subida y en la bajada en función del tiempo son:
x (m) 0 3’75 5’00 3’75 0
t ( s) 0 0’5 1’0 1’5 2’0
El desplazamiento total es x-xo= 0-0 = 0 . El espacio recorrido ha sido de 5 m hacia
arriba hasta que se para la pelota, y 5 m hacia abajo. Por tanto, la distancia total
recorrida es de 10 m, que no coincide con el desplazamiento.
Si realizamos un gráfico posición- tiempo ( x-t) obtenemos:
0
1
2
3
4
5
6
0 0,5 1 1,5 2 2,5t(s)
x(m)
3. Descripción del movimiento
Para describir un movimiento es suficiente con indicar la trayectoria y la relación
entre la posición y el tiempo (x-t) que puede ser una gráfica o la ecuación del
movimiento.
Por ejemplo:
Un móvil sigue una trayectoria rectilínea y las posiciones que ocupa en función del
tiempo son:
x (m) 0 1 2 3 4
t ( s) 0 1 2 3 4
Representar el gráfico x-t
La ecuación que relaciona estas dos
variables es x = t. Se llama ecuación del
movimiento y se obtiene hallando la
pendiente y la ordenada en el origen a
partir de los datos de la gráfica.
Sustituyendo en la ecuación del
movimiento los valores para el t
(variable independiente) obtenemos los
valores de la posición en la tabla de
valores.
4. La velocidad
La velocidad de un móvil es la magnitud que describe cómo de rápido se desplaza. Por
tanto, es la el desplazamiento por unidad de tiempo. Su unidad en el S.I es el metro por
segundo (m/s).
Hay veces que se utiliza el km/h. La equivalencia entre las dos unidades es :
1 Km = 1000 m = 1 m
h 3600 s 3,6 s
La velocidad media de un móvil se calcula dividiendo el desplazamiento entre el tiempo
empleado:
t
x
v
∆
∆
=
La velocidad instantánea es la que lleva el móvil en cada momento. Coincide con la
velocidad media de un móvil que se mueve con velocidad constante.
La velocidad es, en realidad, una magnitud vectorial. Queda definida por su módulo,
dirección y sentido.
El módulo es el valor numérico de la velocidad.
La dirección es tangente a la trayectoria del móvil.
El sentido es el del movimiento.
La velocidad se representa, pues, por un vector tangente a la trayectoria en el sentido del
movimiento, con su punto de aplicación en el móvil.
5. Clasificación de los movimientos
Los movimientos quedan determinados por la trayectoria y por el módulo de la
velocidad; por tanto, se pueden clasificar de acuerdo a dos criterios:
- según sea la trayectoria, el movimiento puede ser rectilíneo o curvilíneo. En el
movimiento rectilíneo, el vector velocidad tendrá siempre la misma dirección, la
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
0 2 4 6t(s)
x(m)
de la recta. En el curvilíneo el vector velocidad cambia de dirección para ser
tangente a la trayectoria en cada instante.
- Según el módulo de la velocidad, el movimiento puede ser uniforme o variado.
Si el módulo de la velocidad permanece constante, será uniforme; si varía el
módulo de la velocidad, el movimiento será variado o acelerado.
6. Movimiento rectilíneo uniforme ( M.R.U)
La trayectoria de los movimientos rectilíneos es una línea recta; por tanto, la
dirección del vector velocidad, que es tangente a la trayectoria, no varía.
En un movimiento uniforme el módulo de la velocidad no cambia; se recorren
distancias iguales en tiempos iguales.
En un MRU, el vector velocidad no cambia de módulo ni de dirección ; es constante
La gráfica s-t del MRU es una recta y su pendiente es el módulo de la velocidad.
La ecuación del movimiento uniforme es x(t) = x0 + v t
x (m) x (m)
(x-t)
x0
x0
En la ecuación de movimiento tendremos en cuenta que la posición inicial puede ser
negativa (si empieza a moverse a la izquierda del origen) o positiva (si empieza a
moverse a la derecha del origen), y que la velocidad puede ser negativa (si se mueve
hacia la izquierda del sistema de referencia) o positiva (si se mueve hacia la derecha
del sistema de referencia).
7. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado ( MRUA)
Si varía el módulo de la velocidad se dice que hay aceleración.
La aceleración es la magnitud que describe cómo de rápido varía la velocidad. Por
tanto, es la variación de la velocidad por la unidad de tiempo. Su unidad en el SI es
el m/s2
:
t
vv
t
v
a
∆
−
=
∆
∆
= 0
En los movimientos rectilíneos la aceleración se representa por un vector tangente a
la trayectoria, en el sentido de la velocidad si aumenta su valor y en sentido
contrario si disminuye. El signo de la aceleración será negativa (si se dirige hacia la
izquierda del sistema de referencia) o positiva (si se dirige hacia la derecha del
sistema de referencia).
Ecuaciones del MRUA
Relación velocidad-tiempo
De la definición de la aceleración:
t
vv
tt
vv
t
vv
t
v
a 0
0
00 −
=
−
−
=
∆
−
=
∆
∆
= (suponiendo que t0=0)
De aquí se puede despejar y obtener la ecuación de la velocidad: atvtv += 0)(
Relación posición-tiempo
Ecuación del movimiento: 2
2
1
00)( attvxtx ++=
x
x
8. Caída libre
El movimiento de caída libre tiene lugar cuando un cuerpo se mueve libremente bajo la
acción de la gravedad de la Tierra.
A finales del siglo XVI, Galileo comprobó que los cuerpos caen al suelo con un
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado y que la aceleración es independiente
de su masa. Por eso, los cuerpos situados a la misma altura caen al suelo con la misma
velocidad y al mismo tiempo, sea cual sea su masa. Si no observamos esto en algunos
casos, como la caída de una hoja de papel, es por la resistencia del aire. Si estos objetos
cayesen en el vacío, todos lo harían con la misma aceleración.
Posteriormente Isaac Newton descubrió que la fuerza responsable de la caída libre de
los cuerpos es la fuerza de la gravedad terrestre. Debida a esta fuerza caen con una
aceleración de módulo 9,8 m/s2
. Esta recibe el nombre de aceleración de la gravedad
( g)
g= 9,8 m/s2
Las ecuaciones del movimiento de caída libre son las del MRUA, atendiendo a que:
1. El movimiento tiene lugar en vertical, por lo que tiene más sentido hablar de y en
lugar de x.
2. Lo lógico es tomar el punto de referencia O sobre el suelo, de manera que el sentido
"hacia arriba" sea el positivo, y el sentido "hacia abajo" sea el negativo.
3. La altura desde la que soltamos el cuerpo será la posición inicial, normalmente
positiva (por encima del suelo).
4. La aceleración será la de la gravedad, que vale g = 9,8 m/s2
de módulo, pero va
dirigida hacia abajo, por lo que tendrá signo negativo.
5. Si dejamos caer el objeto, la velocidad inicial será nula; si no, será positiva si
lanzamos hacia arriba, o negativa si lanzamos hacia abajo.
Con esto:
- Ecuación de movimiento de un objeto en caída libre: 2
2
1
00)( gttvyty −+=
- Ecuación de la velocidad de un objeto en caída libre: gtvtv −= 0)(

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aceleracion centripeta
Aceleracion centripetaAceleracion centripeta
Aceleracion centripetaLiz Pineda
 
Movimiento circular uniforme
Movimiento circular uniformeMovimiento circular uniforme
Movimiento circular uniformemayrayiyi
 
Movimientos en una dimensión
Movimientos en una dimensiónMovimientos en una dimensión
Movimientos en una dimensión
OLGALUFI
 
Movimiento ondulatorio (rys)
Movimiento ondulatorio (rys)Movimiento ondulatorio (rys)
Movimiento ondulatorio (rys)gualquer
 
Fuerza centripeta
Fuerza centripetaFuerza centripeta
Fuerza centripeta
Elba Sepúlveda
 
Movimiento circular
Movimiento circularMovimiento circular
Movimiento circularVanne Mtz
 
Física: Dinámica
Física: Dinámica Física: Dinámica
Física: Dinámica
GabrielaCalpa
 
Mecánica
MecánicaMecánica
Mecánica
Jesús Rosas
 
Doc de alumnos mcu
Doc de alumnos mcuDoc de alumnos mcu
Doc de alumnos mcu
Jacinto Matom Gallego
 
Cinematica del punto material
Cinematica del punto materialCinematica del punto material
Cinematica del punto material
José Miranda
 
Tipos de movimientos
Tipos de movimientosTipos de movimientos
Tipos de movimientos
veronica reyes
 
Vectores y Escalares
Vectores y EscalaresVectores y Escalares
Vectores y Escalares
Neptalín Zárate Vásquez
 
1M B - Unidad 1: Ondas
1M B - Unidad 1: Ondas1M B - Unidad 1: Ondas
1M B - Unidad 1: Ondas
Paula Durán
 
Diapositivas Movimiento Ondulatorio
Diapositivas Movimiento OndulatorioDiapositivas Movimiento Ondulatorio
Diapositivas Movimiento Ondulatoriolumamen1167
 
Fuerza y movimiento
Fuerza y movimiento Fuerza y movimiento
Fuerza y movimiento
Tutor11
 
Movimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorioMovimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorio
Rbk Hrndz
 
Colisiones Elásticas e inelásticas
Colisiones Elásticas e inelásticasColisiones Elásticas e inelásticas
Colisiones Elásticas e inelásticas
Fernandita Villagomez Vallejo
 

La actualidad más candente (20)

Aceleracion centripeta
Aceleracion centripetaAceleracion centripeta
Aceleracion centripeta
 
Movimiento circular uniforme
Movimiento circular uniformeMovimiento circular uniforme
Movimiento circular uniforme
 
Movimientos en una dimensión
Movimientos en una dimensiónMovimientos en una dimensión
Movimientos en una dimensión
 
Movimiento ondulatorio (rys)
Movimiento ondulatorio (rys)Movimiento ondulatorio (rys)
Movimiento ondulatorio (rys)
 
Fuerza centripeta
Fuerza centripetaFuerza centripeta
Fuerza centripeta
 
Movimiento circular
Movimiento circularMovimiento circular
Movimiento circular
 
Física: Dinámica
Física: Dinámica Física: Dinámica
Física: Dinámica
 
Mecánica
MecánicaMecánica
Mecánica
 
Doc de alumnos mcu
Doc de alumnos mcuDoc de alumnos mcu
Doc de alumnos mcu
 
Cinematica del punto material
Cinematica del punto materialCinematica del punto material
Cinematica del punto material
 
Tipos de movimientos
Tipos de movimientosTipos de movimientos
Tipos de movimientos
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Test linea de tiempo de la luz
Test linea de tiempo de la luzTest linea de tiempo de la luz
Test linea de tiempo de la luz
 
Vectores y Escalares
Vectores y EscalaresVectores y Escalares
Vectores y Escalares
 
Tipos De Movimiento
Tipos De MovimientoTipos De Movimiento
Tipos De Movimiento
 
1M B - Unidad 1: Ondas
1M B - Unidad 1: Ondas1M B - Unidad 1: Ondas
1M B - Unidad 1: Ondas
 
Diapositivas Movimiento Ondulatorio
Diapositivas Movimiento OndulatorioDiapositivas Movimiento Ondulatorio
Diapositivas Movimiento Ondulatorio
 
Fuerza y movimiento
Fuerza y movimiento Fuerza y movimiento
Fuerza y movimiento
 
Movimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorioMovimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorio
 
Colisiones Elásticas e inelásticas
Colisiones Elásticas e inelásticasColisiones Elásticas e inelásticas
Colisiones Elásticas e inelásticas
 

Similar a Cinematica 3 eso

Cinematica teoría
Cinematica teoríaCinematica teoría
Cinematica teoríamariavarey
 
Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...
Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...
Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...
José Rodríguez Guerra
 
El movimiento teoría
El movimiento teoríaEl movimiento teoría
El movimiento teoría
pradob9
 
Tarea 1 din
Tarea 1 dinTarea 1 din
Tarea 1 dinEsteban
 
Tipos de movimiento en cinemática
Tipos de movimiento en cinemáticaTipos de movimiento en cinemática
Tipos de movimiento en cinemáticaJaime
 
Movimiento en una dirección
Movimiento en una dirección Movimiento en una dirección
Movimiento en una dirección
lmjtovioa
 
Exposicion liliana fisica (2)
Exposicion liliana fisica (2)Exposicion liliana fisica (2)
Exposicion liliana fisica (2)
lilianactovio25
 
Exposicion liliana fisica (2)
Exposicion liliana fisica (2)Exposicion liliana fisica (2)
Exposicion liliana fisica (2)
lilianactovio25
 
Exposición de física
Exposición de física Exposición de física
Exposición de física
lmabaldovinon
 
Movimiento en una dirección
Movimiento en una dirección Movimiento en una dirección
Movimiento en una dirección
erickellider5
 
Medina fisica1 cap2
Medina fisica1 cap2Medina fisica1 cap2
Medina fisica1 cap2
enrique canga ylles
 
Tiposdemovimientoencinemtica
TiposdemovimientoencinemticaTiposdemovimientoencinemtica
Tiposdemovimientoencinemtica
Miguel Alejandro León Santos
 
Fisica movimiento rectilineo uniforme
Fisica movimiento rectilineo uniformeFisica movimiento rectilineo uniforme
Fisica movimiento rectilineo uniforme
linajimenez30
 
AMbito de la mecánica clásica preicfes
AMbito de la mecánica clásica   preicfesAMbito de la mecánica clásica   preicfes
AMbito de la mecánica clásica preicfes
luis carmona
 

Similar a Cinematica 3 eso (20)

Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Cinematica teoría
Cinematica teoríaCinematica teoría
Cinematica teoría
 
Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...
Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...
Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...
 
Tema 1 cinemática
Tema 1 cinemáticaTema 1 cinemática
Tema 1 cinemática
 
El movimiento teoría
El movimiento teoríaEl movimiento teoría
El movimiento teoría
 
Tarea 1 din
Tarea 1 dinTarea 1 din
Tarea 1 din
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Tipos de movimiento en cinemática
Tipos de movimiento en cinemáticaTipos de movimiento en cinemática
Tipos de movimiento en cinemática
 
Movimiento en una dirección
Movimiento en una dirección Movimiento en una dirección
Movimiento en una dirección
 
Exposicion liliana fisica (2)
Exposicion liliana fisica (2)Exposicion liliana fisica (2)
Exposicion liliana fisica (2)
 
Exposicion liliana fisica (2)
Exposicion liliana fisica (2)Exposicion liliana fisica (2)
Exposicion liliana fisica (2)
 
Exposición de física
Exposición de física Exposición de física
Exposición de física
 
Movimiento en una dirección
Movimiento en una dirección Movimiento en una dirección
Movimiento en una dirección
 
cinematica
cinematicacinematica
cinematica
 
Medina fisica1 cap2
Medina fisica1 cap2Medina fisica1 cap2
Medina fisica1 cap2
 
Tiposdemovimientoencinemtica
TiposdemovimientoencinemticaTiposdemovimientoencinemtica
Tiposdemovimientoencinemtica
 
Fisica movimiento rectilineo uniforme
Fisica movimiento rectilineo uniformeFisica movimiento rectilineo uniforme
Fisica movimiento rectilineo uniforme
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
AMbito de la mecánica clásica preicfes
AMbito de la mecánica clásica   preicfesAMbito de la mecánica clásica   preicfes
AMbito de la mecánica clásica preicfes
 

Más de Dulmar Torrado

Taller word
Taller wordTaller word
Taller word
Dulmar Torrado
 
Ejercicios leyes de newton
Ejercicios leyes de newtonEjercicios leyes de newton
Ejercicios leyes de newton
Dulmar Torrado
 
Problemas resueltos de fisica resortes
Problemas resueltos de fisica resortesProblemas resueltos de fisica resortes
Problemas resueltos de fisica resortes
Dulmar Torrado
 
Primera ley de newton
Primera ley de newtonPrimera ley de newton
Primera ley de newton
Dulmar Torrado
 
La fuerza y ley de hooke
La fuerza y ley de hookeLa fuerza y ley de hooke
La fuerza y ley de hooke
Dulmar Torrado
 
Tiro parabolico
Tiro parabolicoTiro parabolico
Tiro parabolico
Dulmar Torrado
 
Historia medios de comunicacion
Historia medios de comunicacionHistoria medios de comunicacion
Historia medios de comunicacion
Dulmar Torrado
 
Aceleracion y mrua
Aceleracion y mruaAceleracion y mrua
Aceleracion y mrua
Dulmar Torrado
 
Caida libre-y-lanzamiento-vertical
Caida libre-y-lanzamiento-verticalCaida libre-y-lanzamiento-vertical
Caida libre-y-lanzamiento-vertical
Dulmar Torrado
 
Guia maquina compuesta clase
Guia maquina compuesta claseGuia maquina compuesta clase
Guia maquina compuesta clase
Dulmar Torrado
 
Lanzamiento horizontal
Lanzamiento horizontalLanzamiento horizontal
Lanzamiento horizontal
Dulmar Torrado
 
Caida libre-y-lanzamiento-vertical
Caida libre-y-lanzamiento-verticalCaida libre-y-lanzamiento-vertical
Caida libre-y-lanzamiento-vertical
Dulmar Torrado
 
Guia 1 ofimatica redes sociales
Guia 1 ofimatica redes socialesGuia 1 ofimatica redes sociales
Guia 1 ofimatica redes sociales
Dulmar Torrado
 
Guia word sename 2018 okis (1)
Guia word sename 2018  okis (1)Guia word sename 2018  okis (1)
Guia word sename 2018 okis (1)
Dulmar Torrado
 
Blog actvidad 2 analisis externo e interno
Blog actvidad 2  analisis externo e internoBlog actvidad 2  analisis externo e interno
Blog actvidad 2 analisis externo e interno
Dulmar Torrado
 
Guia 1 maquinas simples
Guia 1 maquinas simplesGuia 1 maquinas simples
Guia 1 maquinas simples
Dulmar Torrado
 
Taller practico excel 1
Taller practico excel 1Taller practico excel 1
Taller practico excel 1
Dulmar Torrado
 
Taller word
Taller wordTaller word
Taller word
Dulmar Torrado
 
Numeros naturales1
Numeros naturales1Numeros naturales1
Numeros naturales1
Dulmar Torrado
 
Blog y slideshare
Blog y slideshareBlog y slideshare
Blog y slideshare
Dulmar Torrado
 

Más de Dulmar Torrado (20)

Taller word
Taller wordTaller word
Taller word
 
Ejercicios leyes de newton
Ejercicios leyes de newtonEjercicios leyes de newton
Ejercicios leyes de newton
 
Problemas resueltos de fisica resortes
Problemas resueltos de fisica resortesProblemas resueltos de fisica resortes
Problemas resueltos de fisica resortes
 
Primera ley de newton
Primera ley de newtonPrimera ley de newton
Primera ley de newton
 
La fuerza y ley de hooke
La fuerza y ley de hookeLa fuerza y ley de hooke
La fuerza y ley de hooke
 
Tiro parabolico
Tiro parabolicoTiro parabolico
Tiro parabolico
 
Historia medios de comunicacion
Historia medios de comunicacionHistoria medios de comunicacion
Historia medios de comunicacion
 
Aceleracion y mrua
Aceleracion y mruaAceleracion y mrua
Aceleracion y mrua
 
Caida libre-y-lanzamiento-vertical
Caida libre-y-lanzamiento-verticalCaida libre-y-lanzamiento-vertical
Caida libre-y-lanzamiento-vertical
 
Guia maquina compuesta clase
Guia maquina compuesta claseGuia maquina compuesta clase
Guia maquina compuesta clase
 
Lanzamiento horizontal
Lanzamiento horizontalLanzamiento horizontal
Lanzamiento horizontal
 
Caida libre-y-lanzamiento-vertical
Caida libre-y-lanzamiento-verticalCaida libre-y-lanzamiento-vertical
Caida libre-y-lanzamiento-vertical
 
Guia 1 ofimatica redes sociales
Guia 1 ofimatica redes socialesGuia 1 ofimatica redes sociales
Guia 1 ofimatica redes sociales
 
Guia word sename 2018 okis (1)
Guia word sename 2018  okis (1)Guia word sename 2018  okis (1)
Guia word sename 2018 okis (1)
 
Blog actvidad 2 analisis externo e interno
Blog actvidad 2  analisis externo e internoBlog actvidad 2  analisis externo e interno
Blog actvidad 2 analisis externo e interno
 
Guia 1 maquinas simples
Guia 1 maquinas simplesGuia 1 maquinas simples
Guia 1 maquinas simples
 
Taller practico excel 1
Taller practico excel 1Taller practico excel 1
Taller practico excel 1
 
Taller word
Taller wordTaller word
Taller word
 
Numeros naturales1
Numeros naturales1Numeros naturales1
Numeros naturales1
 
Blog y slideshare
Blog y slideshareBlog y slideshare
Blog y slideshare
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Cinematica 3 eso

  • 1. CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos. 1. ¿ Cuándo un cuerpo está en movimiento? Para hablar de reposo o movimiento hay que elegir un sistema de referencia. Un sistema de referencia es un punto respecto al que referimos el movimiento de los cuerpos, dotado de unos ejes respecto a los cuales damos la posición del cuerpo (las coordenadas del punto en el que está). Supongamos dos personas dentro de un coche en movimiento, el conductor y su acompañante. El acompañante está en reposo respecto al conductor, pero está en movimiento respecto un punto exterior al coche. Por eso decimos que todos los movimientos son relativos, es decir, dependen del punto que tomemos de referencia para su estudio. 2. Magnitudes para describir cuerpos en movimiento. Para localizar un móvil en cada momento debemos conocer: • Un punto de referencia, u origen, que se elige sobre la trayectoria y se designa con la letra O. • La posición, que nombramos con la letra x, es la magnitud que describe el punto sobre el que se encuentra el objeto, referido al origen. El signo de la posición es diferente si el móvil está a un lado del origen o al otro (positivo en un caso y negativo en el otro), tal y como se toman los signos en matemáticas. Describir un movimiento es conocer dónde está el móvil en cada momento. Esto es, decir qué vale la posición x para cada momento t. Esto se puede hacer de tres maneras: - Mediante una tabla de valores x-t. - Mediante una representación gráfica x-t. - Mediante una ecuación x(t), es decir, una "fórmula" que relacione la posición con el tiempo, y en la que podamos sustituir valores. A esta fórmula se la conoce como ecuación del movimiento. A partir de esto se pueden definir otras propiedades, tales como: • La trayectoria, que es la línea de todos los puntos por los que pasa el cuerpo, es decir, el camino que sigue. Puede ser rectilínea o curvilínea. • El desplazamiento ( x∆ ), que es la magnitud que describe cuánto se ha movido el objeto en un intervalo de tiempo. Viene dada por la posición final Un cuerpo está en movimiento cuando cambia su posición respecto al sistema que se toma como referencia. Si la posición no cambia, el objeto está en reposo.
  • 2. del móvil menos la inicial, 0xxx −=∆ . El desplazamiento puede ser positivo o negativo, y en el S.I. se mide en metros. • La distancia recorrida (d). Es la cantidad de metros que ha recorrido el móvil. Si no cambia el sentido del movimiento, coincide con el valor absoluto del desplazamiento. Sin embargo, cuando un móvil sufre un cambio de sentido, el desplazamiento no coincide con el espacio recorrido. Es el caso de una pelota lanzada hacia arriba y que la recogemos cuando cae. Las posiciones de la pelota en la subida y en la bajada en función del tiempo son: x (m) 0 3’75 5’00 3’75 0 t ( s) 0 0’5 1’0 1’5 2’0 El desplazamiento total es x-xo= 0-0 = 0 . El espacio recorrido ha sido de 5 m hacia arriba hasta que se para la pelota, y 5 m hacia abajo. Por tanto, la distancia total recorrida es de 10 m, que no coincide con el desplazamiento. Si realizamos un gráfico posición- tiempo ( x-t) obtenemos: 0 1 2 3 4 5 6 0 0,5 1 1,5 2 2,5t(s) x(m) 3. Descripción del movimiento Para describir un movimiento es suficiente con indicar la trayectoria y la relación entre la posición y el tiempo (x-t) que puede ser una gráfica o la ecuación del movimiento. Por ejemplo: Un móvil sigue una trayectoria rectilínea y las posiciones que ocupa en función del tiempo son: x (m) 0 1 2 3 4 t ( s) 0 1 2 3 4 Representar el gráfico x-t
  • 3. La ecuación que relaciona estas dos variables es x = t. Se llama ecuación del movimiento y se obtiene hallando la pendiente y la ordenada en el origen a partir de los datos de la gráfica. Sustituyendo en la ecuación del movimiento los valores para el t (variable independiente) obtenemos los valores de la posición en la tabla de valores. 4. La velocidad La velocidad de un móvil es la magnitud que describe cómo de rápido se desplaza. Por tanto, es la el desplazamiento por unidad de tiempo. Su unidad en el S.I es el metro por segundo (m/s). Hay veces que se utiliza el km/h. La equivalencia entre las dos unidades es : 1 Km = 1000 m = 1 m h 3600 s 3,6 s La velocidad media de un móvil se calcula dividiendo el desplazamiento entre el tiempo empleado: t x v ∆ ∆ = La velocidad instantánea es la que lleva el móvil en cada momento. Coincide con la velocidad media de un móvil que se mueve con velocidad constante. La velocidad es, en realidad, una magnitud vectorial. Queda definida por su módulo, dirección y sentido. El módulo es el valor numérico de la velocidad. La dirección es tangente a la trayectoria del móvil. El sentido es el del movimiento. La velocidad se representa, pues, por un vector tangente a la trayectoria en el sentido del movimiento, con su punto de aplicación en el móvil. 5. Clasificación de los movimientos Los movimientos quedan determinados por la trayectoria y por el módulo de la velocidad; por tanto, se pueden clasificar de acuerdo a dos criterios: - según sea la trayectoria, el movimiento puede ser rectilíneo o curvilíneo. En el movimiento rectilíneo, el vector velocidad tendrá siempre la misma dirección, la 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 0 2 4 6t(s) x(m)
  • 4. de la recta. En el curvilíneo el vector velocidad cambia de dirección para ser tangente a la trayectoria en cada instante. - Según el módulo de la velocidad, el movimiento puede ser uniforme o variado. Si el módulo de la velocidad permanece constante, será uniforme; si varía el módulo de la velocidad, el movimiento será variado o acelerado. 6. Movimiento rectilíneo uniforme ( M.R.U) La trayectoria de los movimientos rectilíneos es una línea recta; por tanto, la dirección del vector velocidad, que es tangente a la trayectoria, no varía. En un movimiento uniforme el módulo de la velocidad no cambia; se recorren distancias iguales en tiempos iguales. En un MRU, el vector velocidad no cambia de módulo ni de dirección ; es constante La gráfica s-t del MRU es una recta y su pendiente es el módulo de la velocidad. La ecuación del movimiento uniforme es x(t) = x0 + v t x (m) x (m) (x-t) x0 x0 En la ecuación de movimiento tendremos en cuenta que la posición inicial puede ser negativa (si empieza a moverse a la izquierda del origen) o positiva (si empieza a moverse a la derecha del origen), y que la velocidad puede ser negativa (si se mueve hacia la izquierda del sistema de referencia) o positiva (si se mueve hacia la derecha del sistema de referencia). 7. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado ( MRUA) Si varía el módulo de la velocidad se dice que hay aceleración. La aceleración es la magnitud que describe cómo de rápido varía la velocidad. Por tanto, es la variación de la velocidad por la unidad de tiempo. Su unidad en el SI es el m/s2 : t vv t v a ∆ − = ∆ ∆ = 0 En los movimientos rectilíneos la aceleración se representa por un vector tangente a la trayectoria, en el sentido de la velocidad si aumenta su valor y en sentido contrario si disminuye. El signo de la aceleración será negativa (si se dirige hacia la izquierda del sistema de referencia) o positiva (si se dirige hacia la derecha del sistema de referencia).
  • 5. Ecuaciones del MRUA Relación velocidad-tiempo De la definición de la aceleración: t vv tt vv t vv t v a 0 0 00 − = − − = ∆ − = ∆ ∆ = (suponiendo que t0=0) De aquí se puede despejar y obtener la ecuación de la velocidad: atvtv += 0)( Relación posición-tiempo Ecuación del movimiento: 2 2 1 00)( attvxtx ++= x x
  • 6. 8. Caída libre El movimiento de caída libre tiene lugar cuando un cuerpo se mueve libremente bajo la acción de la gravedad de la Tierra. A finales del siglo XVI, Galileo comprobó que los cuerpos caen al suelo con un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado y que la aceleración es independiente de su masa. Por eso, los cuerpos situados a la misma altura caen al suelo con la misma velocidad y al mismo tiempo, sea cual sea su masa. Si no observamos esto en algunos casos, como la caída de una hoja de papel, es por la resistencia del aire. Si estos objetos cayesen en el vacío, todos lo harían con la misma aceleración. Posteriormente Isaac Newton descubrió que la fuerza responsable de la caída libre de los cuerpos es la fuerza de la gravedad terrestre. Debida a esta fuerza caen con una aceleración de módulo 9,8 m/s2 . Esta recibe el nombre de aceleración de la gravedad ( g) g= 9,8 m/s2 Las ecuaciones del movimiento de caída libre son las del MRUA, atendiendo a que: 1. El movimiento tiene lugar en vertical, por lo que tiene más sentido hablar de y en lugar de x. 2. Lo lógico es tomar el punto de referencia O sobre el suelo, de manera que el sentido "hacia arriba" sea el positivo, y el sentido "hacia abajo" sea el negativo. 3. La altura desde la que soltamos el cuerpo será la posición inicial, normalmente positiva (por encima del suelo). 4. La aceleración será la de la gravedad, que vale g = 9,8 m/s2 de módulo, pero va dirigida hacia abajo, por lo que tendrá signo negativo. 5. Si dejamos caer el objeto, la velocidad inicial será nula; si no, será positiva si lanzamos hacia arriba, o negativa si lanzamos hacia abajo. Con esto: - Ecuación de movimiento de un objeto en caída libre: 2 2 1 00)( gttvyty −+= - Ecuación de la velocidad de un objeto en caída libre: gtvtv −= 0)(