SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MUNDO DE AGUSTÍN
PREFACIO
Trato en esta novela filosófica de dar a conocer aspectos de la vida y de
las reflexiones y sentimientos de Agustín de Hipona que, aunque
pueden ser conocidos en las obras académicas dedicadas a su
pensamiento teológico y filosófico así como en sus propios libros,
considero que a través de una trama expositiva que no sea compleja
pueden ser objeto de comprensión e interpretación.
El desarrollo más conveniente, a mi juicio, es la estructuración de la
trama o desarrollo expositivo a través de interpretaciones y
comentarios personales respecto a las cuestiones que, a mi juicio, son
más interesantes en la vida y obra de San Agustín. De este modo,
puedo elaborar no únicamente descripciones del mundo y la realidad
en la que vivió Agustín de Hipona, sino también comentarios e
interpretaciones al hilo de los motivos, sentimientos y pensamientos
que guiaron la vida del santo.
Existen numerosas facetas de su personalidad y de su pensamiento que
pueden ser objeto de interpretación. Además indagar en sus motivos o
incluso especular sobre ellos desde una base firme es también algo muy
positivo para el mundo contemporáneo. Porque en el fondo la
naturaleza humana en lo fundamental no ha cambiado a pesar de la
gran distancia temporal respecto a los siglos IV y V en los que vivió
Agustín. El estudio y conocimiento de su época nos abre a mundo
apasionante en el que están presentes ideas, sentimientos y emociones
que demuestran que el ser humano posee tantos aspectos que su
análisis es interminable. Como lo es también el de la época de Agustín
marcada por la desaparición progresiva del Imperio Romano de
Occidente. En la Ciudad de Dios Agustín que era profesor de Retórica
argumenta contra las afirmaciones que pretenden culpar a los
cristianos y al cristianismo de la decadencia de Roma.
En las Confesiones su libro más conocido Agustín expone en un relato
autobiográfico sus errores y sus circunstancias vitales en un texto que
conmueve por su profundidad y claridad.Muchos de los problemas que
afectan actualmente en la denominada sociedad del consumo ya los
conoció el mismo Agustín. En una inscripción de la época se lee algo
que Agustín compartiría en su juventud : «La caza, los baños, juegos y
risas, ¡eso es la vida para mí!».

1
I
NORTE DE ÁFRICA
El nacimiento de Agustín en la ciudad de Tagaste que actualmente es
Souk Aharas en Argelia es un hecho confirmado. Ciertamente, es una
ciudad que era la expresión del esplendor económico que los romanos
habían extendido ya desde el siglo I a. C. en las territorios del norte de
África y que se prolongó en el tiempo hasta el siglo IV. En este siglo
comenzó de manera evidente el declive arquitectónico y civilizatorio de
estas extensas zonas romanizadas. La geometrización de los espacios
impuestos por los romanos fueron cediendo, y bosques de olivos
fueron surgiendo en las laderas de estos espacios norteafricanos. El
aceite del que se iluminaba la lámpara con la que Agustín trabajaba
por la noche provenía de ellos. La existencia en esta región de
Numidia meridional estaba habitada por campesinos con unas
costumbres que prácticamente no estaban influidas por la
romanización, ya que seguían viviendo y trabajando con unos hábitos
ancestrales. Uno de las señales de prosperidad para estos era
precisamente la cantidad de árboles plantados en su vida, por ejemplo,
4000.
Agustín ya desde niño sentía la luminosidad especial de África. En
cambio, creció a más de 300 kilómetros del mar y a una altura de 600
metros sobre el nivel del Mediterráneo. De todas formas, este gran
teólogo y filósofo disponía de medios económicos suficientes en la
ciudad en la que vivía, y no conoció en su propia existencia la miseria y
la pobreza del campesinado. El padre de Agustín era pobre, pero eso
no impedirá que ofrezca a su hijo una educación clásica que le permita
una vida de éxito, libre y civilizada en el ámbito de cultura romana en
la que se formaba. Incluso, como se sabe, Patricio el padre de Agustín
realizo tan notables sacrificios económicos que él y su familia tuvieron
que ir pobremente vestidos durante un cierto tiempo para pagar los
estudios del filósofo. Además, los cambios de fortuna y la mala suerte
también hicieron acto de presencia en el curso del periodo de
aprendizaje de Agustín, puesto que tuvo que dejar de estudiar en
Madaura durante un año por problemas económicos. El mundo en el
que vivió Agustín era muy duro y competitivo con lo que la tenacidad,
perseverancia, fortaleza e ingenio eran valores muy apreciados y útiles
para alcanzar las metas pensadas y deseadas. De todos modos,
conviene poner de manifiesto que nuestro filósofo y teólogo contaba
también con el mecenazgo de un personaje, quizás pariente, que se

2
llamaba Romaniano. Se encargó de defender la propiedad de la familia
de Agustín ante el tribunal imperial…

3

Más contenido relacionado

Destacado

EL ARTE DE COMPONER - TECNOLOGÍA
EL ARTE DE COMPONER - TECNOLOGÍA EL ARTE DE COMPONER - TECNOLOGÍA
EL ARTE DE COMPONER - TECNOLOGÍA
MAFEPULIDO29
 
Departamento de la libertad
Departamento de la libertadDepartamento de la libertad
Departamento de la libertad
SECUNDARIA 103 VESPERTINO
 
Agustin y la eternidad del mundo
Agustin y la eternidad del mundoAgustin y la eternidad del mundo
Agustin y la eternidad del mundo
Paulo Arieu
 
Hacia la historia
Hacia la historiaHacia la historia
Hacia la historia
Arturo Bazan
 
Mapa Conceptual y Linea de tiempo
Mapa Conceptual y Linea de tiempoMapa Conceptual y Linea de tiempo
Mapa Conceptual y Linea de tiempo
jesus marcano gonzalez
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
Ninon VarSua
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
alexah1105
 
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicasSan agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
deptofilo
 
Exposicion los valores 2
Exposicion los valores 2Exposicion los valores 2
Exposicion los valores 2
perla4205
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
hanzelzv
 

Destacado (11)

EL ARTE DE COMPONER - TECNOLOGÍA
EL ARTE DE COMPONER - TECNOLOGÍA EL ARTE DE COMPONER - TECNOLOGÍA
EL ARTE DE COMPONER - TECNOLOGÍA
 
Departamento de la libertad
Departamento de la libertadDepartamento de la libertad
Departamento de la libertad
 
Agustin y la eternidad del mundo
Agustin y la eternidad del mundoAgustin y la eternidad del mundo
Agustin y la eternidad del mundo
 
Hacia la historia
Hacia la historiaHacia la historia
Hacia la historia
 
Mapa Conceptual y Linea de tiempo
Mapa Conceptual y Linea de tiempoMapa Conceptual y Linea de tiempo
Mapa Conceptual y Linea de tiempo
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicasSan agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Exposicion los valores 2
Exposicion los valores 2Exposicion los valores 2
Exposicion los valores 2
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 

Similar a EL MUNDO DE AGUSTÍN (Novela filosófica)

Circular 931 mar_24-18
Circular 931  mar_24-18Circular 931  mar_24-18
Circular 931 mar_24-18
CarlosEduardoSierraC
 
Presentación edad media y san agustín
Presentación edad media y san agustínPresentación edad media y san agustín
Presentación edad media y san agustín
AcaFilos Iztapalapa
 
Trabajo_critico_espiritualidad_dedierto.pdf
Trabajo_critico_espiritualidad_dedierto.pdfTrabajo_critico_espiritualidad_dedierto.pdf
Trabajo_critico_espiritualidad_dedierto.pdf
ssuser03c67a
 
Circular 892 may_20-17
Circular 892  may_20-17Circular 892  may_20-17
Circular 892 may_20-17
CarlosEduardoSierraC
 
HISTORIA E HISTORIADORES
HISTORIA E HISTORIADORESHISTORIA E HISTORIADORES
HISTORIA E HISTORIADORES
Rafael Moreno Yupanqui
 
Ensayo de literatura universal
Ensayo de literatura universalEnsayo de literatura universal
Ensayo de literatura universal
Mary Gutierrez Paz
 
La senda aborigen
La senda aborigenLa senda aborigen
La senda aborigen
lucero carpio
 
El regreso de quetzalcoalt
El regreso de quetzalcoaltEl regreso de quetzalcoalt
El regreso de quetzalcoalt
Jorge Eliecer Valero Gómez
 
El regreso de quetzalcoalt
El regreso de quetzalcoaltEl regreso de quetzalcoalt
El regreso de quetzalcoalt
Jorge Eliecer Valero Gómez
 
Trabajo de el espejo enterrado(1)
Trabajo de el espejo enterrado(1)Trabajo de el espejo enterrado(1)
Trabajo de el espejo enterrado(1)
Jonatan Velasquez
 
Metodologías de la historia sesion 2 blanco
Metodologías de la historia sesion 2 blancoMetodologías de la historia sesion 2 blanco
Metodologías de la historia sesion 2 blanco
Carmen de la Cruz
 
Metodologías de la historia sesion 2 blanco
Metodologías de la historia sesion 2 blancoMetodologías de la historia sesion 2 blanco
Metodologías de la historia sesion 2 blanco
escuelita1
 
LIT. INDIGENA
LIT. INDIGENALIT. INDIGENA
LIT. INDIGENA
LUIS EDUARDO ZARATE
 
La visión de los vencidos de Miguel León Portilla
La visión de los vencidos de Miguel León PortillaLa visión de los vencidos de Miguel León Portilla
La visión de los vencidos de Miguel León Portilla
Generación Ñ
 
Piramides Esfinges Faraones
Piramides Esfinges FaraonesPiramides Esfinges Faraones
Piramides Esfinges Faraones
Bet del Mar
 
Tiempo en tinta[1]
Tiempo en tinta[1]Tiempo en tinta[1]
Tiempo en tinta[1]
Diego Sobrino López
 
BENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICA
BENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICABENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICA
BENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICA
Fundación Benito Juárez
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
Marcelo Morini
 
Circular 857 ago_20-16
Circular 857  ago_20-16Circular 857  ago_20-16
Circular 857 ago_20-16
CarlosEduardoSierraC
 
5. orientalismo. said
5.  orientalismo. said5.  orientalismo. said
5. orientalismo. said
Leslie Alvarado
 

Similar a EL MUNDO DE AGUSTÍN (Novela filosófica) (20)

Circular 931 mar_24-18
Circular 931  mar_24-18Circular 931  mar_24-18
Circular 931 mar_24-18
 
Presentación edad media y san agustín
Presentación edad media y san agustínPresentación edad media y san agustín
Presentación edad media y san agustín
 
Trabajo_critico_espiritualidad_dedierto.pdf
Trabajo_critico_espiritualidad_dedierto.pdfTrabajo_critico_espiritualidad_dedierto.pdf
Trabajo_critico_espiritualidad_dedierto.pdf
 
Circular 892 may_20-17
Circular 892  may_20-17Circular 892  may_20-17
Circular 892 may_20-17
 
HISTORIA E HISTORIADORES
HISTORIA E HISTORIADORESHISTORIA E HISTORIADORES
HISTORIA E HISTORIADORES
 
Ensayo de literatura universal
Ensayo de literatura universalEnsayo de literatura universal
Ensayo de literatura universal
 
La senda aborigen
La senda aborigenLa senda aborigen
La senda aborigen
 
El regreso de quetzalcoalt
El regreso de quetzalcoaltEl regreso de quetzalcoalt
El regreso de quetzalcoalt
 
El regreso de quetzalcoalt
El regreso de quetzalcoaltEl regreso de quetzalcoalt
El regreso de quetzalcoalt
 
Trabajo de el espejo enterrado(1)
Trabajo de el espejo enterrado(1)Trabajo de el espejo enterrado(1)
Trabajo de el espejo enterrado(1)
 
Metodologías de la historia sesion 2 blanco
Metodologías de la historia sesion 2 blancoMetodologías de la historia sesion 2 blanco
Metodologías de la historia sesion 2 blanco
 
Metodologías de la historia sesion 2 blanco
Metodologías de la historia sesion 2 blancoMetodologías de la historia sesion 2 blanco
Metodologías de la historia sesion 2 blanco
 
LIT. INDIGENA
LIT. INDIGENALIT. INDIGENA
LIT. INDIGENA
 
La visión de los vencidos de Miguel León Portilla
La visión de los vencidos de Miguel León PortillaLa visión de los vencidos de Miguel León Portilla
La visión de los vencidos de Miguel León Portilla
 
Piramides Esfinges Faraones
Piramides Esfinges FaraonesPiramides Esfinges Faraones
Piramides Esfinges Faraones
 
Tiempo en tinta[1]
Tiempo en tinta[1]Tiempo en tinta[1]
Tiempo en tinta[1]
 
BENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICA
BENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICABENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICA
BENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICA
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Circular 857 ago_20-16
Circular 857  ago_20-16Circular 857  ago_20-16
Circular 857 ago_20-16
 
5. orientalismo. said
5.  orientalismo. said5.  orientalismo. said
5. orientalismo. said
 

Más de José Manuel López García

Pensiones y economía sumergida
Pensiones y economía sumergidaPensiones y economía sumergida
Pensiones y economía sumergida
José Manuel López García
 
Bienestar y natalidad
Bienestar y natalidadBienestar y natalidad
Bienestar y natalidad
José Manuel López García
 
Platón y la Ética
Platón y la ÉticaPlatón y la Ética
Platón y la Ética
José Manuel López García
 
Aristóteles y la Política
Aristóteles y la PolíticaAristóteles y la Política
Aristóteles y la Política
José Manuel López García
 
Federalismo
FederalismoFederalismo
Ockham
OckhamOckham
Séneca
SénecaSéneca
Schelling y la realidad
Schelling y la realidadSchelling y la realidad
Schelling y la realidad
José Manuel López García
 
El independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulsoEl independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulso
José Manuel López García
 
Holbach
HolbachHolbach
Tripartidismo
TripartidismoTripartidismo
Feijoo y las causas judiciales
Feijoo  y las causas  judicialesFeijoo  y las causas  judiciales
Feijoo y las causas judiciales
José Manuel López García
 
Eclecticismo político
Eclecticismo políticoEclecticismo político
Eclecticismo político
José Manuel López García
 
Mantenimiento del Estado del Bienestar
Mantenimiento del Estado del BienestarMantenimiento del Estado del Bienestar
Mantenimiento del Estado del Bienestar
José Manuel López García
 
Doscientos años de la muerte de Fichte
Doscientos años de la muerte de FichteDoscientos años de la muerte de Fichte
Doscientos años de la muerte de Fichte
José Manuel López García
 
Política social y asistencial
Política  social y asistencialPolítica  social y asistencial
Política social y asistencial
José Manuel López García
 
Indignación social enorme
Indignación social enormeIndignación social enorme
Indignación social enorme
José Manuel López García
 
Popper y la nueva sociedad
Popper y la nueva sociedadPopper y la nueva sociedad
Popper y la nueva sociedad
José Manuel López García
 
Bueno y el cierre categorial
Bueno y el cierre categorialBueno y el cierre categorial
Bueno y el cierre categorial
José Manuel López García
 
Kierkegaard
KierkegaardKierkegaard

Más de José Manuel López García (20)

Pensiones y economía sumergida
Pensiones y economía sumergidaPensiones y economía sumergida
Pensiones y economía sumergida
 
Bienestar y natalidad
Bienestar y natalidadBienestar y natalidad
Bienestar y natalidad
 
Platón y la Ética
Platón y la ÉticaPlatón y la Ética
Platón y la Ética
 
Aristóteles y la Política
Aristóteles y la PolíticaAristóteles y la Política
Aristóteles y la Política
 
Federalismo
FederalismoFederalismo
Federalismo
 
Ockham
OckhamOckham
Ockham
 
Séneca
SénecaSéneca
Séneca
 
Schelling y la realidad
Schelling y la realidadSchelling y la realidad
Schelling y la realidad
 
El independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulsoEl independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulso
 
Holbach
HolbachHolbach
Holbach
 
Tripartidismo
TripartidismoTripartidismo
Tripartidismo
 
Feijoo y las causas judiciales
Feijoo  y las causas  judicialesFeijoo  y las causas  judiciales
Feijoo y las causas judiciales
 
Eclecticismo político
Eclecticismo políticoEclecticismo político
Eclecticismo político
 
Mantenimiento del Estado del Bienestar
Mantenimiento del Estado del BienestarMantenimiento del Estado del Bienestar
Mantenimiento del Estado del Bienestar
 
Doscientos años de la muerte de Fichte
Doscientos años de la muerte de FichteDoscientos años de la muerte de Fichte
Doscientos años de la muerte de Fichte
 
Política social y asistencial
Política  social y asistencialPolítica  social y asistencial
Política social y asistencial
 
Indignación social enorme
Indignación social enormeIndignación social enorme
Indignación social enorme
 
Popper y la nueva sociedad
Popper y la nueva sociedadPopper y la nueva sociedad
Popper y la nueva sociedad
 
Bueno y el cierre categorial
Bueno y el cierre categorialBueno y el cierre categorial
Bueno y el cierre categorial
 
Kierkegaard
KierkegaardKierkegaard
Kierkegaard
 

EL MUNDO DE AGUSTÍN (Novela filosófica)

  • 1. EL MUNDO DE AGUSTÍN PREFACIO Trato en esta novela filosófica de dar a conocer aspectos de la vida y de las reflexiones y sentimientos de Agustín de Hipona que, aunque pueden ser conocidos en las obras académicas dedicadas a su pensamiento teológico y filosófico así como en sus propios libros, considero que a través de una trama expositiva que no sea compleja pueden ser objeto de comprensión e interpretación. El desarrollo más conveniente, a mi juicio, es la estructuración de la trama o desarrollo expositivo a través de interpretaciones y comentarios personales respecto a las cuestiones que, a mi juicio, son más interesantes en la vida y obra de San Agustín. De este modo, puedo elaborar no únicamente descripciones del mundo y la realidad en la que vivió Agustín de Hipona, sino también comentarios e interpretaciones al hilo de los motivos, sentimientos y pensamientos que guiaron la vida del santo. Existen numerosas facetas de su personalidad y de su pensamiento que pueden ser objeto de interpretación. Además indagar en sus motivos o incluso especular sobre ellos desde una base firme es también algo muy positivo para el mundo contemporáneo. Porque en el fondo la naturaleza humana en lo fundamental no ha cambiado a pesar de la gran distancia temporal respecto a los siglos IV y V en los que vivió Agustín. El estudio y conocimiento de su época nos abre a mundo apasionante en el que están presentes ideas, sentimientos y emociones que demuestran que el ser humano posee tantos aspectos que su análisis es interminable. Como lo es también el de la época de Agustín marcada por la desaparición progresiva del Imperio Romano de Occidente. En la Ciudad de Dios Agustín que era profesor de Retórica argumenta contra las afirmaciones que pretenden culpar a los cristianos y al cristianismo de la decadencia de Roma. En las Confesiones su libro más conocido Agustín expone en un relato autobiográfico sus errores y sus circunstancias vitales en un texto que conmueve por su profundidad y claridad.Muchos de los problemas que afectan actualmente en la denominada sociedad del consumo ya los conoció el mismo Agustín. En una inscripción de la época se lee algo que Agustín compartiría en su juventud : «La caza, los baños, juegos y risas, ¡eso es la vida para mí!». 1
  • 2. I NORTE DE ÁFRICA El nacimiento de Agustín en la ciudad de Tagaste que actualmente es Souk Aharas en Argelia es un hecho confirmado. Ciertamente, es una ciudad que era la expresión del esplendor económico que los romanos habían extendido ya desde el siglo I a. C. en las territorios del norte de África y que se prolongó en el tiempo hasta el siglo IV. En este siglo comenzó de manera evidente el declive arquitectónico y civilizatorio de estas extensas zonas romanizadas. La geometrización de los espacios impuestos por los romanos fueron cediendo, y bosques de olivos fueron surgiendo en las laderas de estos espacios norteafricanos. El aceite del que se iluminaba la lámpara con la que Agustín trabajaba por la noche provenía de ellos. La existencia en esta región de Numidia meridional estaba habitada por campesinos con unas costumbres que prácticamente no estaban influidas por la romanización, ya que seguían viviendo y trabajando con unos hábitos ancestrales. Uno de las señales de prosperidad para estos era precisamente la cantidad de árboles plantados en su vida, por ejemplo, 4000. Agustín ya desde niño sentía la luminosidad especial de África. En cambio, creció a más de 300 kilómetros del mar y a una altura de 600 metros sobre el nivel del Mediterráneo. De todas formas, este gran teólogo y filósofo disponía de medios económicos suficientes en la ciudad en la que vivía, y no conoció en su propia existencia la miseria y la pobreza del campesinado. El padre de Agustín era pobre, pero eso no impedirá que ofrezca a su hijo una educación clásica que le permita una vida de éxito, libre y civilizada en el ámbito de cultura romana en la que se formaba. Incluso, como se sabe, Patricio el padre de Agustín realizo tan notables sacrificios económicos que él y su familia tuvieron que ir pobremente vestidos durante un cierto tiempo para pagar los estudios del filósofo. Además, los cambios de fortuna y la mala suerte también hicieron acto de presencia en el curso del periodo de aprendizaje de Agustín, puesto que tuvo que dejar de estudiar en Madaura durante un año por problemas económicos. El mundo en el que vivió Agustín era muy duro y competitivo con lo que la tenacidad, perseverancia, fortaleza e ingenio eran valores muy apreciados y útiles para alcanzar las metas pensadas y deseadas. De todos modos, conviene poner de manifiesto que nuestro filósofo y teólogo contaba también con el mecenazgo de un personaje, quizás pariente, que se 2
  • 3. llamaba Romaniano. Se encargó de defender la propiedad de la familia de Agustín ante el tribunal imperial… 3