SlideShare una empresa de Scribd logo
EL OFICIO
El Oficio es un tipo de documento que sirve para comunicar disposiciones, consultas,
órdenes, informes, o también para llevar a cabo gestiones de acuerdos, de invitación,
de colaboración, de agradecimiento, etc.
Se utilizan en instituciones como: ministerios, embajadas, municipios, colegios
profesionales, sindicatos y oficinas de gobierno, entre otras.
Partes
1. Membrete
Es el primero. Todas las empresas tienen membrete, lo cual es muy importante para un
oficio.
2. Nombre de Año
Es la denominación que se le da al año actual P.e. "Año de la Diversificación…".
3. Lugar y fecha
Es la primera parte, en la que se escribe: el lugar de donde se envía, el día, el mes y el
año en curso.
4. Numeración
Se ubica en la parte superior izquierda, después del lugar y fecha. Contiene la palabra
OFICIO, el número de oficio, año y siglas de la entidad, dependencia u oficina de remite
el documento; va subrayada, en negritas y con mayúsculas.
Ejemplo:
OFICIO No. 004-12-UCV-FT
5. Destinatario. Comprende:
- Tratamiento (Señor, Señora o Señorita, con mayúscula inicial), seguido de dos puntos,
el grado académico y el nombre completo del destinatario, con mayúsculas.
- Posición o cargo que ostenta el destinatario, con mayúscula la letra inicial de cada palabra
y la Razón Social.
- Nombre del destino: Es el nombre de la ciudad a la que dirigimos el oficio. Si el
documento circula en el mismo lugar de donde enviamos, entonces escribimos la
palabra Presente o Ciudad. Esta palabra va subrayada.
Ejemplos:
Señorita: CPC MARÍA ARMAS ZAVAL
Directora General Universidad César Vallejo
Presente
_______________________________________________________________________
Señorita:
CPC MARÍA ARMAS ZAVALETA
Directora General Universidad César Vallejo
Tarapoto
6. Asunto
Se escribe con mayúscula la letra inicial de la palabra ASUNTO, seguida de dos puntos,
luego se escribe con el menor número de palabras el contenido exacto del objeto del oficio,
de tal manera que no sea necesario leer todo el documento para saber de qué trata. Se
escribe en tercera persona. Ej.
ASUNTO : Autoriza Prácticas Profesionales en Áreas Administrativas
7. Referencia
Se usa, sólo cuando se necesita mencionar la numeración del documento recibido con
anterioridad, a cuyo contenido se quiere dar respuesta. Esta palabra también se escribe con
mayúscula y debajo del asunto.
En algunos casos esta parte del oficio; se usa para mencionar decretos, resoluciones,
directivas o convenios. EJ.
REFERENCIA : OFICIO N° 004-2012-UCV-FT
8. Cuerpo o texto
Constituye la parte vital del oficio, en la que se expone la materia o motivo que da lugar
al documento, en forma clara, precisa y muy breve. Generalmente existen expresiones para
iniciar el texto, tales como:
Tengo a bien comunicarle....
Me es muy grato comunicarle...
Tengo el honor de dirigirme...
Tengo el agrado de dirigirme…
9. Despedida
En la despedida debemos demostrar amabilidad, cortesía. Existen, también,
expresiones conocidas como:
“Hago propicia la oportunidad para hacerle llegar mi consideración y estima personal”.
“Me valgo de la ocasión para renovarle los sentimientos de mi especial consideración”
“Es ocasión propicia para renovarle”, etc.
Termina con la palabra Atentamente,
10. Firma y post firma
Firma : Se escribe la rúbrica a mano:
Post firma : Se coloca el nombre y apellido de la persona que firma el documento, y
a su vez el cargo que lo distingue, más el sello respectivo.
11. Iniciales
Las iniciales del remitente con letras mayúsculas y las de la secretaria con minúsculas. EJ.
MMG/jht
12. Anexos
Aquí se indica la documentación que se adjunta al oficio, como catálogos, revistas, tarjetas,
programas, etc.
13. Distribución Se usa en los oficios múltiples; porque aquí se menciona a las personas y
las dependencias a quienes va dirigido el oficio.
Con copia:
-Director Regional de Educación.
-Director de Unidad de Gestión Educativa Local.
LA CARTA
Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un
receptor (destinatario).
La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre
distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.
2- Estilo de la carta
- Formal, si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a
una persona que no conocemos o con quien no tenemos amistad. Es generalmente más
breve, porque quien escribe tiene la intención de ser más preciso y concreto con lo que
quiere decir.
- Coloquial o informal, si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que
ambos entiendan; Es informal porque la relación es de confianza.
- Familiar, que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta
es específicamente para familiares.
- Extremadamente formal, en estos casos se nota una distancia aun mayor con el
receptor. Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe ponerse:
Señor/Señora (su cargo. Ej.: Directora de la Institución) Don/Doña (Nombre y Apellido).
3- Partes de la carta
Usualmente, una carta se compone de
cuatro partes: encabezado (lugar y
fecha; Destinatario); el cuerpo de la
carta; despedida y firma. A veces se
agrega una postdata.
Postdata: se agrega cuando se ha
olvidado decir algo en el cuerpo de
la carta.
Veamos un ejemplo de una cartainformal:
3.1- Partes de una carta formal
Las cartas formales, en particular las
cartas comerciales, cuentan con los
siguientes conceptos:
- Encabezado:nombre, dirección y fecha
del día y lugar al que se dirige.
- Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas.
- Cuerpo: exposición del asunto con los temas pertinentes.
- Despedida: el nombre en la parte inferior de la carta.
- Firma clara.
La carta también se compone de:
- Membrete:nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa que la escribe (remitente).
- Fecha: ciudad, entidad federativa, día, mes y año en que se expide la carta
- Domicilio: nombre, dirección, ciudad y código postal de la persona a quien se dirige la
carta (destinatario).
Vocativo: expresión de cortesía que une al firmante con el destinatario.
Texto: exposición del asunto que motiva la carta.
Despedida: expresión de cortesía que da término a la carta.
Antefirma: razón social o denominación de la casa.
Firma: nombre completo del remitente y su rúbrica.
- Referencias finales: iniciales, mayúsculas y minúsculas respectivamente, de la persona
que dicta y de quien tipea la carta.
- Otros datos: indicaciones de los anexos que se envían o el nombre de las personas a
quienes se remite copia del documento. Estas anotaciones se hacen al calce y antes de las
referencias finales.
- Oyente: quien es el que recibe el mensaje.
- Remitente: es quien envía la carta.
4- El Sobre
Para enviar una carta es necesario disponer de un sobre. En él hay que escribir algunos
datos importantes para que esta llegue a su destino. El nombre y la dirección del remitente
aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en
los sobres pre impresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de
quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.
Observa el siguiente esquema:
4.1- Destinatario
En esta parte debes escribir el nombre de
la persona a quien está dirigida la carta
4.2- La dirección
Irá hacia la derecha y en la parte de abajo
del sobre. Además debes indicar la
localidad del domicilio.
4.3- El remitente
Es quién envía la carta. Se pondrá en la
solapa posterior del sobre. También
debes indicar el domicilio del remitente y
la localidad desde la que se envía.
4.4- El sello postal o estampilla
Va en la parte superior derecha.
5- ¡Escribamos una carta!
- Para escribir una carta lo primeo que debes hacer es planificar el texto que deseas
escribir. Para ello puedes utilizar el siguiente cuadro:
- Luego debes seguir el modelo descrito en el punto 3.
- Ahora que ya sabes qué decir y cómo hacerlo, ¡escribe una carta a algún ser
querido!
PREGUNTA RESPUESTA
¿A quién dirigiré mi carta? Le escribiré a
¿A qué dirección dirigiré la carta? La dirigiré a
¿Cómo me dirigiré al destinatario? ¿Lo
tratare de “tu” o de usted?
Lo trataré de
¿Para qué le escribiré la carta? ¿Cuál es mi
propósito?
Le escribiré para
¿Con que letra le escribiré la carta?
¿Imprenta o manuscrita?
Le escribiré con letra
¿Cómo me despediré de mi destinatario Me despediré diciéndole

Más contenido relacionado

Similar a EL OFICIO - CART.docx

La carta, segundo grado.
La carta, segundo grado.La carta, segundo grado.
La carta, segundo grado.
smith nuñez soto
 
Guia de aprendizaje n3 documentos
Guia de aprendizaje n3 documentosGuia de aprendizaje n3 documentos
Guia de aprendizaje n3 documentosjuliethmvargas
 
MANEJO DE correspondiencia1.pptx
MANEJO DE  correspondiencia1.pptxMANEJO DE  correspondiencia1.pptx
MANEJO DE correspondiencia1.pptx
CARLOS infante
 
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
kimberlymmagaly
 
Elaboración de y comprensión de documentos.
Elaboración de y comprensión de documentos.Elaboración de y comprensión de documentos.
Elaboración de y comprensión de documentos.
Bryan Salas
 
REDACCION DE DOCUMENTOS EN MICROSOFT WORD.pptx
REDACCION DE DOCUMENTOS EN MICROSOFT WORD.pptxREDACCION DE DOCUMENTOS EN MICROSOFT WORD.pptx
REDACCION DE DOCUMENTOS EN MICROSOFT WORD.pptx
fernando388289
 
Tesis produccion documental
Tesis produccion documentalTesis produccion documental
Tesis produccion documentalRuth Barrera
 
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
skullnightmare
 
Documentos Administrativos
Documentos AdministrativosDocumentos Administrativos
Documentos Administrativoslissethyulieth16
 
Oficio
OficioOficio
Oficio
BLISSA7
 
Documentos y su Clasificación 2014
Documentos y su Clasificación 2014Documentos y su Clasificación 2014
Documentos y su Clasificación 2014
karen2332
 
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
kimberlimnahomy
 
Diapositivas protocolo y etiqueta
Diapositivas   protocolo y etiquetaDiapositivas   protocolo y etiqueta
Diapositivas protocolo y etiqueta3115881684
 
Correspondencia
CorrespondenciaCorrespondencia
CorrespondenciaYeni Luna
 
Carta comercial.
Carta comercial.Carta comercial.
Carta comercial.
Diliana Duarte Salguera
 
La correspondencia comercial
La correspondencia comercialLa correspondencia comercial
La correspondencia comercialprofaossa
 
00032592
0003259200032592
00032592dadas
 
La carta
La cartaLa carta

Similar a EL OFICIO - CART.docx (20)

La carta, segundo grado.
La carta, segundo grado.La carta, segundo grado.
La carta, segundo grado.
 
Guia de aprendizaje n3 documentos
Guia de aprendizaje n3 documentosGuia de aprendizaje n3 documentos
Guia de aprendizaje n3 documentos
 
MANEJO DE correspondiencia1.pptx
MANEJO DE  correspondiencia1.pptxMANEJO DE  correspondiencia1.pptx
MANEJO DE correspondiencia1.pptx
 
EL OFICIO
EL OFICIOEL OFICIO
EL OFICIO
 
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
 
Elaboración de y comprensión de documentos.
Elaboración de y comprensión de documentos.Elaboración de y comprensión de documentos.
Elaboración de y comprensión de documentos.
 
REDACCION DE DOCUMENTOS EN MICROSOFT WORD.pptx
REDACCION DE DOCUMENTOS EN MICROSOFT WORD.pptxREDACCION DE DOCUMENTOS EN MICROSOFT WORD.pptx
REDACCION DE DOCUMENTOS EN MICROSOFT WORD.pptx
 
Tesis produccion documental
Tesis produccion documentalTesis produccion documental
Tesis produccion documental
 
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
 
Documentos Administrativos
Documentos AdministrativosDocumentos Administrativos
Documentos Administrativos
 
Oficio
OficioOficio
Oficio
 
Documentos y su Clasificación 2014
Documentos y su Clasificación 2014Documentos y su Clasificación 2014
Documentos y su Clasificación 2014
 
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
 
Diapositivas protocolo y etiqueta
Diapositivas   protocolo y etiquetaDiapositivas   protocolo y etiqueta
Diapositivas protocolo y etiqueta
 
Correspondencia
CorrespondenciaCorrespondencia
Correspondencia
 
Carta comercial.
Carta comercial.Carta comercial.
Carta comercial.
 
La correspondencia comercial
La correspondencia comercialLa correspondencia comercial
La correspondencia comercial
 
00032592
0003259200032592
00032592
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 
El oficio
El oficioEl oficio
El oficio
 

Más de Artemisaqa

los REFRANES.pptx
los REFRANES.pptxlos REFRANES.pptx
los REFRANES.pptx
Artemisaqa
 
Oficio pdfffff.pdf
Oficio pdfffff.pdfOficio pdfffff.pdf
Oficio pdfffff.pdf
Artemisaqa
 
Oficio.docx
Oficio.docxOficio.docx
Oficio.docx
Artemisaqa
 
ExamenGJ.doc
ExamenGJ.docExamenGJ.doc
ExamenGJ.doc
Artemisaqa
 
clase7organizadoresdeconocimiento-161213215026.pptx
clase7organizadoresdeconocimiento-161213215026.pptxclase7organizadoresdeconocimiento-161213215026.pptx
clase7organizadoresdeconocimiento-161213215026.pptx
Artemisaqa
 
LECTURAS Y SESIONES.doc
LECTURAS Y SESIONES.docLECTURAS Y SESIONES.doc
LECTURAS Y SESIONES.doc
Artemisaqa
 
EL EVANGELIO SEGÚN MARCOS- TEXTO.docx
EL EVANGELIO SEGÚN MARCOS- TEXTO.docxEL EVANGELIO SEGÚN MARCOS- TEXTO.docx
EL EVANGELIO SEGÚN MARCOS- TEXTO.docx
Artemisaqa
 
Filosofia diapos.ppt
Filosofia diapos.pptFilosofia diapos.ppt
Filosofia diapos.ppt
Artemisaqa
 
Ficha-Que-es-un-Informe-para-Sexto-de-Primaria.doc
Ficha-Que-es-un-Informe-para-Sexto-de-Primaria.docFicha-Que-es-un-Informe-para-Sexto-de-Primaria.doc
Ficha-Que-es-un-Informe-para-Sexto-de-Primaria.doc
Artemisaqa
 
ÉTICA Y MORAL.docx
ÉTICA Y MORAL.docxÉTICA Y MORAL.docx
ÉTICA Y MORAL.docx
Artemisaqa
 
Filosofia.ppt
Filosofia.pptFilosofia.ppt
Filosofia.ppt
Artemisaqa
 
EXAMEN ESCRITO DE COMUNICACIÓN.docx
EXAMEN ESCRITO DE COMUNICACIÓN.docxEXAMEN ESCRITO DE COMUNICACIÓN.docx
EXAMEN ESCRITO DE COMUNICACIÓN.docx
Artemisaqa
 
I ORATORIA - Prf. Diana Q.A.docx
I ORATORIA - Prf. Diana Q.A.docxI ORATORIA - Prf. Diana Q.A.docx
I ORATORIA - Prf. Diana Q.A.docx
Artemisaqa
 
LA SABIDURIA DEL AGUILA.docx
LA SABIDURIA DEL AGUILA.docxLA SABIDURIA DEL AGUILA.docx
LA SABIDURIA DEL AGUILA.docx
Artemisaqa
 
USO DE LA LETRA GJ.docx
USO DE LA LETRA GJ.docxUSO DE LA LETRA GJ.docx
USO DE LA LETRA GJ.docx
Artemisaqa
 
Oficio.docx
Oficio.docxOficio.docx
Oficio.docx
Artemisaqa
 

Más de Artemisaqa (16)

los REFRANES.pptx
los REFRANES.pptxlos REFRANES.pptx
los REFRANES.pptx
 
Oficio pdfffff.pdf
Oficio pdfffff.pdfOficio pdfffff.pdf
Oficio pdfffff.pdf
 
Oficio.docx
Oficio.docxOficio.docx
Oficio.docx
 
ExamenGJ.doc
ExamenGJ.docExamenGJ.doc
ExamenGJ.doc
 
clase7organizadoresdeconocimiento-161213215026.pptx
clase7organizadoresdeconocimiento-161213215026.pptxclase7organizadoresdeconocimiento-161213215026.pptx
clase7organizadoresdeconocimiento-161213215026.pptx
 
LECTURAS Y SESIONES.doc
LECTURAS Y SESIONES.docLECTURAS Y SESIONES.doc
LECTURAS Y SESIONES.doc
 
EL EVANGELIO SEGÚN MARCOS- TEXTO.docx
EL EVANGELIO SEGÚN MARCOS- TEXTO.docxEL EVANGELIO SEGÚN MARCOS- TEXTO.docx
EL EVANGELIO SEGÚN MARCOS- TEXTO.docx
 
Filosofia diapos.ppt
Filosofia diapos.pptFilosofia diapos.ppt
Filosofia diapos.ppt
 
Ficha-Que-es-un-Informe-para-Sexto-de-Primaria.doc
Ficha-Que-es-un-Informe-para-Sexto-de-Primaria.docFicha-Que-es-un-Informe-para-Sexto-de-Primaria.doc
Ficha-Que-es-un-Informe-para-Sexto-de-Primaria.doc
 
ÉTICA Y MORAL.docx
ÉTICA Y MORAL.docxÉTICA Y MORAL.docx
ÉTICA Y MORAL.docx
 
Filosofia.ppt
Filosofia.pptFilosofia.ppt
Filosofia.ppt
 
EXAMEN ESCRITO DE COMUNICACIÓN.docx
EXAMEN ESCRITO DE COMUNICACIÓN.docxEXAMEN ESCRITO DE COMUNICACIÓN.docx
EXAMEN ESCRITO DE COMUNICACIÓN.docx
 
I ORATORIA - Prf. Diana Q.A.docx
I ORATORIA - Prf. Diana Q.A.docxI ORATORIA - Prf. Diana Q.A.docx
I ORATORIA - Prf. Diana Q.A.docx
 
LA SABIDURIA DEL AGUILA.docx
LA SABIDURIA DEL AGUILA.docxLA SABIDURIA DEL AGUILA.docx
LA SABIDURIA DEL AGUILA.docx
 
USO DE LA LETRA GJ.docx
USO DE LA LETRA GJ.docxUSO DE LA LETRA GJ.docx
USO DE LA LETRA GJ.docx
 
Oficio.docx
Oficio.docxOficio.docx
Oficio.docx
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

EL OFICIO - CART.docx

  • 1. EL OFICIO El Oficio es un tipo de documento que sirve para comunicar disposiciones, consultas, órdenes, informes, o también para llevar a cabo gestiones de acuerdos, de invitación, de colaboración, de agradecimiento, etc. Se utilizan en instituciones como: ministerios, embajadas, municipios, colegios profesionales, sindicatos y oficinas de gobierno, entre otras. Partes 1. Membrete Es el primero. Todas las empresas tienen membrete, lo cual es muy importante para un oficio. 2. Nombre de Año Es la denominación que se le da al año actual P.e. "Año de la Diversificación…". 3. Lugar y fecha Es la primera parte, en la que se escribe: el lugar de donde se envía, el día, el mes y el año en curso. 4. Numeración Se ubica en la parte superior izquierda, después del lugar y fecha. Contiene la palabra OFICIO, el número de oficio, año y siglas de la entidad, dependencia u oficina de remite el documento; va subrayada, en negritas y con mayúsculas. Ejemplo: OFICIO No. 004-12-UCV-FT 5. Destinatario. Comprende: - Tratamiento (Señor, Señora o Señorita, con mayúscula inicial), seguido de dos puntos, el grado académico y el nombre completo del destinatario, con mayúsculas. - Posición o cargo que ostenta el destinatario, con mayúscula la letra inicial de cada palabra y la Razón Social. - Nombre del destino: Es el nombre de la ciudad a la que dirigimos el oficio. Si el documento circula en el mismo lugar de donde enviamos, entonces escribimos la palabra Presente o Ciudad. Esta palabra va subrayada. Ejemplos: Señorita: CPC MARÍA ARMAS ZAVAL Directora General Universidad César Vallejo Presente _______________________________________________________________________ Señorita: CPC MARÍA ARMAS ZAVALETA Directora General Universidad César Vallejo Tarapoto 6. Asunto Se escribe con mayúscula la letra inicial de la palabra ASUNTO, seguida de dos puntos, luego se escribe con el menor número de palabras el contenido exacto del objeto del oficio,
  • 2. de tal manera que no sea necesario leer todo el documento para saber de qué trata. Se escribe en tercera persona. Ej. ASUNTO : Autoriza Prácticas Profesionales en Áreas Administrativas 7. Referencia Se usa, sólo cuando se necesita mencionar la numeración del documento recibido con anterioridad, a cuyo contenido se quiere dar respuesta. Esta palabra también se escribe con mayúscula y debajo del asunto. En algunos casos esta parte del oficio; se usa para mencionar decretos, resoluciones, directivas o convenios. EJ. REFERENCIA : OFICIO N° 004-2012-UCV-FT 8. Cuerpo o texto Constituye la parte vital del oficio, en la que se expone la materia o motivo que da lugar al documento, en forma clara, precisa y muy breve. Generalmente existen expresiones para iniciar el texto, tales como: Tengo a bien comunicarle.... Me es muy grato comunicarle... Tengo el honor de dirigirme... Tengo el agrado de dirigirme… 9. Despedida En la despedida debemos demostrar amabilidad, cortesía. Existen, también, expresiones conocidas como: “Hago propicia la oportunidad para hacerle llegar mi consideración y estima personal”. “Me valgo de la ocasión para renovarle los sentimientos de mi especial consideración” “Es ocasión propicia para renovarle”, etc. Termina con la palabra Atentamente, 10. Firma y post firma Firma : Se escribe la rúbrica a mano: Post firma : Se coloca el nombre y apellido de la persona que firma el documento, y a su vez el cargo que lo distingue, más el sello respectivo. 11. Iniciales Las iniciales del remitente con letras mayúsculas y las de la secretaria con minúsculas. EJ. MMG/jht 12. Anexos Aquí se indica la documentación que se adjunta al oficio, como catálogos, revistas, tarjetas, programas, etc. 13. Distribución Se usa en los oficios múltiples; porque aquí se menciona a las personas y las dependencias a quienes va dirigido el oficio. Con copia:
  • 3. -Director Regional de Educación. -Director de Unidad de Gestión Educativa Local. LA CARTA Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. 2- Estilo de la carta - Formal, si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amistad. Es generalmente más breve, porque quien escribe tiene la intención de ser más preciso y concreto con lo que quiere decir. - Coloquial o informal, si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan; Es informal porque la relación es de confianza. - Familiar, que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta es específicamente para familiares. - Extremadamente formal, en estos casos se nota una distancia aun mayor con el receptor. Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe ponerse: Señor/Señora (su cargo. Ej.: Directora de la Institución) Don/Doña (Nombre y Apellido). 3- Partes de la carta Usualmente, una carta se compone de cuatro partes: encabezado (lugar y fecha; Destinatario); el cuerpo de la carta; despedida y firma. A veces se agrega una postdata. Postdata: se agrega cuando se ha olvidado decir algo en el cuerpo de la carta. Veamos un ejemplo de una cartainformal: 3.1- Partes de una carta formal Las cartas formales, en particular las cartas comerciales, cuentan con los siguientes conceptos: - Encabezado:nombre, dirección y fecha del día y lugar al que se dirige. - Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas. - Cuerpo: exposición del asunto con los temas pertinentes. - Despedida: el nombre en la parte inferior de la carta. - Firma clara. La carta también se compone de: - Membrete:nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa que la escribe (remitente). - Fecha: ciudad, entidad federativa, día, mes y año en que se expide la carta - Domicilio: nombre, dirección, ciudad y código postal de la persona a quien se dirige la carta (destinatario). Vocativo: expresión de cortesía que une al firmante con el destinatario. Texto: exposición del asunto que motiva la carta. Despedida: expresión de cortesía que da término a la carta. Antefirma: razón social o denominación de la casa.
  • 4. Firma: nombre completo del remitente y su rúbrica. - Referencias finales: iniciales, mayúsculas y minúsculas respectivamente, de la persona que dicta y de quien tipea la carta. - Otros datos: indicaciones de los anexos que se envían o el nombre de las personas a quienes se remite copia del documento. Estas anotaciones se hacen al calce y antes de las referencias finales. - Oyente: quien es el que recibe el mensaje. - Remitente: es quien envía la carta. 4- El Sobre Para enviar una carta es necesario disponer de un sobre. En él hay que escribir algunos datos importantes para que esta llegue a su destino. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres pre impresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente. Observa el siguiente esquema: 4.1- Destinatario En esta parte debes escribir el nombre de la persona a quien está dirigida la carta 4.2- La dirección Irá hacia la derecha y en la parte de abajo del sobre. Además debes indicar la localidad del domicilio. 4.3- El remitente Es quién envía la carta. Se pondrá en la solapa posterior del sobre. También debes indicar el domicilio del remitente y la localidad desde la que se envía. 4.4- El sello postal o estampilla Va en la parte superior derecha. 5- ¡Escribamos una carta! - Para escribir una carta lo primeo que debes hacer es planificar el texto que deseas escribir. Para ello puedes utilizar el siguiente cuadro: - Luego debes seguir el modelo descrito en el punto 3. - Ahora que ya sabes qué decir y cómo hacerlo, ¡escribe una carta a algún ser querido! PREGUNTA RESPUESTA ¿A quién dirigiré mi carta? Le escribiré a ¿A qué dirección dirigiré la carta? La dirigiré a ¿Cómo me dirigiré al destinatario? ¿Lo tratare de “tu” o de usted? Lo trataré de ¿Para qué le escribiré la carta? ¿Cuál es mi propósito? Le escribiré para ¿Con que letra le escribiré la carta? ¿Imprenta o manuscrita? Le escribiré con letra ¿Cómo me despediré de mi destinatario Me despediré diciéndole