SlideShare una empresa de Scribd logo
 El drama o la dramática es uno de los géneros
literarios de la antigüedad, tal y como los
describió el filósofo griego Aristóteles, precursor
de lo que hoy en día conocemos
como dramaturgia o teatro.
 El término de hecho proviene del
griego drama que traduce “actuar”, en
el drama la acción literaria y ficcional es llevada
a escena mediante diálogos y acciones en
un tiempo presente indefinido.
El drama: Conjunto de elementos lingüísticos,
que componen los personajes, los diálogos, las
acotaciones de la acción y las descripciones del
mundo ficcional en que la acción transcurre.
 El drama tiene su origen en la cultura griega clásica, en la que
jugaba un rol político y religioso clave, pues escenificaba relatos o
escenas de relatos provenientes de la tradición mitológica y
religiosa griega, en la que además se expresaban los valores
cívicos y políticos considerados necesarios de preservar.
 El origen del teatro griego está relacionado, según señalaAristóteles en su
Poética, con las fiestas en honor de Dioniso, concretamente en las
improvisaciones sobre el ditirambo (el canto ritual dedicado a Dioniso), hechas
por “sátiros”, personas disfrazadas de macho cabrío.
 Se hacían representaciones en el ágora, espacios públicos y del mercado,
acompañadas por instrumentos musicales.
 había todo un calendario de representaciones, y en
ellas se buscaba siempre alcanzar la catarsis: la
purga de las emociones a través del sufrimiento en
escena, lo cual dejaba al público “limpio” de sus
pasiones y les permitía ser mejores ciudadanos.
 Muchos de dichos textos,
escritos por los grandes
compositores de la época
(principalmente
Sófocles, Esquilo y Eurípides, en
la tragedia; y Aristófanes en la
comedia) sobreviven hasta
hoy y forman parte del acervo
literario más importante de
Occidente.
 De acuerdo a la clasificación tradicional de
Aristóteles, el drama comprende dos géneros
mayores, que son:
 La tragedia. El género más elevado, según
Aristóteles, y de mayor efecto poético, consistía en
la representación de los hombres mejores de lo
que son, para que su caída en desgracia tenga un
efecto catártico mucho mayor en el público.
 La comedia. Contraria a la tragedia, representa a
los hombres mucho peores de lo que realmente
son, para mofarse de ellos. Así, sirve de género
satírico contra el poder, ya que permite a los
ciudadanos reírse de sus reyes por un rato.
 Pieza. La obra dramática realista por excelencia, dotada de
personajes complejos y comunes enfrentados a situaciones límite
en sus vidas.
 Melodrama. Su nombre significa “drama musical” y persigue una
reacción emocional del público mediante situaciones de conflictos
de valores, a menudo de tipo patético o de dramatismo muy
intenso. Las telenovelas, por ejemplo, son una forma de
melodrama contemporáneo.
 Tragicomedia. Una combinación de aspectos trágicos y cómicos
en un género no realista, de anécdota usualmente compleja y
personajes simples, arquetipales.
 Obra didáctica. Una forma de obra dramática que invita al
espectador a la reflexión, mediante personajes simples y
anécdotas complejas, llenas de reflexiones y proposiciones
filosóficas o existenciales.
 Farsa. Es un género impuro que toma elementos de cualquier otro
género dramático para construir una anécdota de tipo simbólico, a
menudo difícil de interpretar.
•Las troyanas (415 a.C.) de Eurípides
•Edipo rey (c. 430 a.C.) de Sófocles
•Agamenón (458 a.C.) de Esquilo
•Las ranas (405 a.C.) de Aristófanes
 Es el desarrollo verbal de una serie de sucesos, relatados de manera ordenada y
específica, ya sean reales o no. Una narración puede ser un relato, un cuento, una
anécdota y muchos otros términos más específicos, entre los que puede y suele haber
distinciones técnicas.
 El acto de narrar es uno de los más antiguos y más esenciales de la especie humana, que
nos distingue de los animales. Es uno de los usos más antiguos del lenguaje y es posible
que también sean narraciones arte prehistórico hallado en las paredes de las cuevas.
 Entre las primeras formas de narración de encuentran las historias mitológicas o
cosmogónicas con que los antiguos le explicaban a las generaciones posteriores algunos
fenómenos naturales o respondían a la difícil pregunta de qué es la humanidad y hacia
dónde marcha.
 Más recientemente también incluyen los relatos patrios y la Historia nacional, el periodismo
y, sobre todo, a la literatura. Desde luego, el lugar de la narración ha cambiado
significativamente en nuestra civilización, pero sigue ocupando un espacio central en el
modo en que concebimos las comunidades.
 Por otro lado, el narrar es una de las funciones básicas del lenguaje verbal. Una narración
nos permite referir a otros lo que nos haya acontecido, o incluso lo que hemos escuchado
sobre lo que les aconteció a otros. A esto el lingüista ruso Roman Jackobson (1896-1982)
lo llamaba la «función narrativa del lenguaje».
 A muy grandes rasgos, una narración se caracteriza por:
 Evocar una serie de acontecimientos, reales o no, mediante
el uso del lenguaje verbal, para informar o entretener al
receptor.
 Presenta un narrador que se encarga de hilar lo contado, y
que puede o no formar parte de la trama, y unos personajes
que son relatados por él y que eventualmente intervienen en
forma de diálogos.
 Ocupa un espacio de tiempo real (duración), pero también
contiene un tiempo evocado (tiempo del relato) que puede ser
más largo o más breve.
 Evoca acciones o eventos que le ocurren a los personajes,
cuyo ordenamiento o manera de presentarlos puede variar para
generar suspenso, sorpresa, comicidad, etc.
 Posee siempre verosimilitud, esto es, parecido con la verdad,
incluso en los casos en que se cuenten eventos fantásticos.
Dicho de otro modo, lo que se cuenta se debe narrar siempre
como si fuera verdad, cuando lo sea y cuando no.
 Cualquier forma de relato posible consiste en los siguientes elementos narrativos:
 Narrador. Puede ser la de uno de los personajes (narrador protagonista), o la de alguien que
observó los eventos o que los conoce de algún modo (narrador testigo), sea o no que esté
involucrado en ellos; o simplemente la de una suerte de entidad que todo lo sabe y todo lo cuenta
(narrador omnisciente). Dependiendo de ello, el narrador podrá contar la historia en primera persona
verbal (yo) o en tercera (él/ella/ellos). En algunos casos, particularmente experimentales, puede
acudir también a la segunda (tú).
 Personajes. Un relato contiene personajes, que son los actores que lo llevan adelante, haciendo
cosas, diciendo cosas o también ocurriéndoles cosas a ellos. Son entidades ficcionales que existen
sólo dentro del relato, incluso cuando tengan semejanzas o hayan sido modelados a partir de una
persona real. Los personajes pueden ser protagonistas (a quienes les pasa la historia y a menudo la
cuentan), antagonistas (quienes se oponen a los protagonistas) y testigos (quienes simplemente
presencian la historia).
 Acciones. Todo aquello que se cuenta, es decir, la trama, que ocurre por escenas y episodios y se
va desentrañando a medida que transcurre la narración. No puede haber narración sin acciones en
ningún caso, y en su conjunto, las acciones componen la trama.
 Espacio. El lugar en donde ocurren los eventos en la narración, y que puede jugar un papel más o
menos importante en la misma, ya sea dándole contexto o simplemente permitiéndola.
 Tiempo. La cantidad de tiempo que toma el relato, ya sea para desarrollar sus escenas o acciones
básicas, o bien el momento histórico en el cual la misma se inserta, dándole al lector cierto contexto
histórico.
 Trama. La totalidad de las anécdotas que componen la historia, articuladas en base a tres grandes
momentos (según Aristóteles): el inicio, la complicación y el desenlace.
Según Doc Comparato
 Las ideas no surgen de la nada
El guionista Lewis Herman elaboró lo que
denominó cuadro de ideas.
 1. Idea seleccionada
 2. IdeaVerbalizada
 3. Idea Leída
 4. IdeaTransformada
 5. Idea Solicitada
 6. Idea Investigada
 Este tipo de idea surge de nuestra memoria
o vivencia personal, como en los momentos
en los que soñamos despiertos. Es de
naturaleza absolutamente personal: surge
de adentro, de nuestros pensamientos, de
nuestro pasado reciente o remoto. Una idea
seleccionada es independiente de otra
persona o factores externos.
 Federico Fellini.
 Lo mas íntimo resulta con frecuencias ser
lo más universal y, con el tratamiento
adecuado, de una idea seleccionada pueden
obtenerse resultados excelentes.
 La idea Verbalizada es la que
surge a partir de lo que alguien
nos cuenta: un caso, un
comentario, un fragmento de una
historia que escuchamos en el
ascensor. Es una idea que surge
de algo que oímos.
 GABO, tuvo la idea de escribir: “Me alquilo para
soñar, serie deTV que dirigió Ruy Guerra para
TVE e ING (1991) a partir de escuchar la frase:
“Me gustaría trabajar mientras duermo”
 Idea Leída es lo que Lewis llama idea gratuita;
aquella que surge en el momento en que
estamos leyendo un diario, revista o un
panfleto que alguien nos dio en la calle. Sam
Goldwin escribió un guion (que más tarde fue
filmado) a partir del título de una carta
publicada en el---Times---. De ese título, Los
Mejores Años de NuestrasVidas, nació toda
una historia, en la cual inclusive se conservó
el título.
 Una Idea Transformada es básicamente una idea
que nace de una ficción, de una película, de
un libro, de una obra de teatro. Entre
nosotros, guionistas, decimos que el autor
aficionado copia, mientras que el autor
profesional roba... y transforma.
 Enrique V, de Shakespeare, fue una idea
robada a una obra escrita por otro autor de
la época. Sin embargo, es preciso señalar la
diferencia entre un Plagio y una Idea
Transformada. Plagio es la transcripción
ipsis literis de partes de una obra, mientras
que Idea Transformada es usar la misma idea
de otra forma.
 Idea Solicitada es la idea
realizada por encargo. Ejm: Un
productor nos plantea un guión
sobre la historia de algún
héroe nacional.
 Una Idea Investigada es aquella en
la que nos valemos de
investigaciones para saber cuál es
el tipo de película que está
faltando en el mercado.
 La Idea buscada es la que
encontramos tras un estudio para
saber cuál es el tipo de película
que demanda el mercado. Una
aventuras en Perú sobre
extraterrestres.
 Es el término que designa la
trama de una historia. Como una
-story-line- debe tener como
máximo 5 líneas, se deduce que
la storyline es la síntesis de
la historia.
 El Story line es el término que usamos para
designar, con el mínimo de palabras posibles el
conflicto matriz de una historia; esto es:
 Por lo tanto, tiene que abarcar
todo lo que la historia
normalmente contendría, o sea:
 1. Presentación del conflicto
 2. Desarrollo del conflicto
 3. Solución del conflicto
 Elementos del Storyline
 Presentación- Nudo- Desenlace
 Protagonista - Antagonista
 Conflicto
 corresponde con los elementos de la narrativa
tradicional: exposición, nudo (o nudos
desarrollados) y desenlace. Son tres puntos
clave de historia, durante los cuales:
 Ocurre algo.
 Hay que hacer algo.
 Se hace algo.
 La división en tres bloques es una constante en
casi todas las actividades creativas.
 regla de Jo-Hai-Kiu
 La famosa regla de Jo-Hai-Kiu: división en tres
movimientos no sólo de toda la obra sino de cada
escena de esta obra, de cada frase de la escena y, a
veces, de cada palabra. Estos tres tiempos
fundamentales, que se encontrarían en todos los
niveles y que no pueden traducirse exactamente a
ningún idioma (digamos: `preparación, desarrollo,
estallido'), rinden aún asombrosos servicios cuando no
se sabe muy bien cómo escribir, o cómo representar
esto o aquello. Se trata acaso de una constante
secreta que es preferible conocer aunque sea para
violarla.
 ofrecido por Graham Greene, el famoso
novelista y guionista inglés:
 "Fui al entierro de un amigo.
Tres días después, él caminaba
por las calles de Nueva York”.
 Jack va al entierro de su amigo
en Viena. No se resigna,
investiga y termina descubriendo
que su amigo no ha muerto; está
vivo y fingió su propio entierro
porque era buscado por la
policía. Descubierto por la
curiosidad de Jack, el amigo es
abatido por las balas de la
policía.
 No son necesarias mas explicaciones; sino, en vez de un story
line tendríamos un argumento.
 ¿Es realmente un story line? ¿Cuál es el
conflicto?
 ¿Qué productos audiovisuales hemos visto
anteriormente que contengan este mismo
conflicto matriz?
 ¿Cuáles son las posibilidades dramáticas de
nuestro story line en comparación con otros
audiovisuales con temática similar o idéntica?
 ¿Cuál es la tesis? ¿Qué queremos decir con este
story line?
 Estaría bueno si hacen uno de una película
famosa.
 no digan el nombre así el resto adivina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El genero epico
El genero epicoEl genero epico
El genero epico
Eduardo Rubio Hidalgo
 
La novela
La novelaLa novela
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relatoTiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Patricia Iturra
 
Presentación Textos Literarios
Presentación Textos LiterariosPresentación Textos Literarios
Presentación Textos Literarios
jaime Carvajal
 
estructura interna de la tragedia
estructura interna de la tragediaestructura interna de la tragedia
estructura interna de la tragedia
Luis Gerardo Velasquez Garcia
 
Personajes tipo en la literatura
Personajes tipo en la literaturaPersonajes tipo en la literatura
Personajes tipo en la literatura
Leyla Muñoz
 
Texto narrativo el cuento
Texto narrativo el cuento Texto narrativo el cuento
Texto narrativo el cuento
Lauralilianasanchezp
 
Género narrativo
Género narrativo Género narrativo
Género narrativo
Departamento de Misiones Tem
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramáticoEdith
 
Los géneros teatrales
Los géneros teatralesLos géneros teatrales
Los géneros teatrales
Pepa Botella
 
Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
Carlos A. García
 
La narración literaria
La narración literariaLa narración literaria
La narración literaria
mbravo1
 
Narracion.
Narracion.Narracion.
Narracion.
96062107879
 
DIAPOSITIVAS LA NOVELA
DIAPOSITIVAS LA NOVELADIAPOSITIVAS LA NOVELA
DIAPOSITIVAS LA NOVELA
FERNANDA
 
Variedades linguisticas - los lectos
Variedades linguisticas - los lectosVariedades linguisticas - los lectos
Variedades linguisticas - los lectos
Marita Santini
 
Poesia popular
Poesia popular Poesia popular
Poesia popular
MariaJosRivera4
 

La actualidad más candente (20)

El genero epico
El genero epicoEl genero epico
El genero epico
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relatoTiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relato
 
Presentación Textos Literarios
Presentación Textos LiterariosPresentación Textos Literarios
Presentación Textos Literarios
 
estructura interna de la tragedia
estructura interna de la tragediaestructura interna de la tragedia
estructura interna de la tragedia
 
Personajes tipo en la literatura
Personajes tipo en la literaturaPersonajes tipo en la literatura
Personajes tipo en la literatura
 
Texto narrativo el cuento
Texto narrativo el cuento Texto narrativo el cuento
Texto narrativo el cuento
 
Subgéneros narrativos
Subgéneros narrativosSubgéneros narrativos
Subgéneros narrativos
 
Los subgéneros narrativos
Los subgéneros narrativosLos subgéneros narrativos
Los subgéneros narrativos
 
Género narrativo
Género narrativo Género narrativo
Género narrativo
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Los géneros teatrales
Los géneros teatralesLos géneros teatrales
Los géneros teatrales
 
Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
 
La narración literaria
La narración literariaLa narración literaria
La narración literaria
 
Narracion.
Narracion.Narracion.
Narracion.
 
DIAPOSITIVAS LA NOVELA
DIAPOSITIVAS LA NOVELADIAPOSITIVAS LA NOVELA
DIAPOSITIVAS LA NOVELA
 
Variedades linguisticas - los lectos
Variedades linguisticas - los lectosVariedades linguisticas - los lectos
Variedades linguisticas - los lectos
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
Poesia popular
Poesia popular Poesia popular
Poesia popular
 
Relato policial
Relato policialRelato policial
Relato policial
 

Similar a El origen del drama.pdf

Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
mrosacarrasco
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literariosHidalgo Loreto
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarioslarusilva
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarioslenguafelix
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarioslarusilva
 
La narración 2º ESO
La narración 2º ESOLa narración 2º ESO
La narración 2º ESOItziar López
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
matotinto
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
matotinto
 
El género narrativo
El género narrativo El género narrativo
El género narrativo
Fabián Cuevas
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiatrabajosfinales01
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiatrabajosfinales01
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiatrabajosfinales01
 
Qué es la narrativa.doc
Qué es la narrativa.docQué es la narrativa.doc
Qué es la narrativa.doc
nellylaguado
 

Similar a El origen del drama.pdf (20)

Comunicacion (3)
Comunicacion (3)Comunicacion (3)
Comunicacion (3)
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
La narración 2º ESO
La narración 2º ESOLa narración 2º ESO
La narración 2º ESO
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
El género narrativo
El género narrativo El género narrativo
El género narrativo
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copia
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copia
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copia
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Qué es la narrativa.doc
Qué es la narrativa.docQué es la narrativa.doc
Qué es la narrativa.doc
 

Más de EliDiaz24

Influencia de los medios en el lenguaje.pdf
Influencia de los medios en el lenguaje.pdfInfluencia de los medios en el lenguaje.pdf
Influencia de los medios en el lenguaje.pdf
EliDiaz24
 
historia de la fotografia xix.pdf
historia de la fotografia xix.pdfhistoria de la fotografia xix.pdf
historia de la fotografia xix.pdf
EliDiaz24
 
propaganda y mas.pptx
propaganda y mas.pptxpropaganda y mas.pptx
propaganda y mas.pptx
EliDiaz24
 
plan de campaña politica.pptx
plan de campaña politica.pptxplan de campaña politica.pptx
plan de campaña politica.pptx
EliDiaz24
 
presentacionfundamentosdediseo.pptx
presentacionfundamentosdediseo.pptxpresentacionfundamentosdediseo.pptx
presentacionfundamentosdediseo.pptx
EliDiaz24
 
Tipos de Reticulas.pptx
Tipos de Reticulas.pptxTipos de Reticulas.pptx
Tipos de Reticulas.pptx
EliDiaz24
 
Elementos del diseño.ppt
Elementos del diseño.pptElementos del diseño.ppt
Elementos del diseño.ppt
EliDiaz24
 
DIRECCION-DE-FOTOGRAFIA.pptx
DIRECCION-DE-FOTOGRAFIA.pptxDIRECCION-DE-FOTOGRAFIA.pptx
DIRECCION-DE-FOTOGRAFIA.pptx
EliDiaz24
 
Trabajo en equipo.PPT
Trabajo en equipo.PPTTrabajo en equipo.PPT
Trabajo en equipo.PPT
EliDiaz24
 
CONNOTACION de PUBLICIDAD.ppt
CONNOTACION de PUBLICIDAD.pptCONNOTACION de PUBLICIDAD.ppt
CONNOTACION de PUBLICIDAD.ppt
EliDiaz24
 
el mensaje publicitario.pptx
el mensaje publicitario.pptxel mensaje publicitario.pptx
el mensaje publicitario.pptx
EliDiaz24
 
Cambio organizacional.pdf
Cambio organizacional.pdfCambio organizacional.pdf
Cambio organizacional.pdf
EliDiaz24
 

Más de EliDiaz24 (12)

Influencia de los medios en el lenguaje.pdf
Influencia de los medios en el lenguaje.pdfInfluencia de los medios en el lenguaje.pdf
Influencia de los medios en el lenguaje.pdf
 
historia de la fotografia xix.pdf
historia de la fotografia xix.pdfhistoria de la fotografia xix.pdf
historia de la fotografia xix.pdf
 
propaganda y mas.pptx
propaganda y mas.pptxpropaganda y mas.pptx
propaganda y mas.pptx
 
plan de campaña politica.pptx
plan de campaña politica.pptxplan de campaña politica.pptx
plan de campaña politica.pptx
 
presentacionfundamentosdediseo.pptx
presentacionfundamentosdediseo.pptxpresentacionfundamentosdediseo.pptx
presentacionfundamentosdediseo.pptx
 
Tipos de Reticulas.pptx
Tipos de Reticulas.pptxTipos de Reticulas.pptx
Tipos de Reticulas.pptx
 
Elementos del diseño.ppt
Elementos del diseño.pptElementos del diseño.ppt
Elementos del diseño.ppt
 
DIRECCION-DE-FOTOGRAFIA.pptx
DIRECCION-DE-FOTOGRAFIA.pptxDIRECCION-DE-FOTOGRAFIA.pptx
DIRECCION-DE-FOTOGRAFIA.pptx
 
Trabajo en equipo.PPT
Trabajo en equipo.PPTTrabajo en equipo.PPT
Trabajo en equipo.PPT
 
CONNOTACION de PUBLICIDAD.ppt
CONNOTACION de PUBLICIDAD.pptCONNOTACION de PUBLICIDAD.ppt
CONNOTACION de PUBLICIDAD.ppt
 
el mensaje publicitario.pptx
el mensaje publicitario.pptxel mensaje publicitario.pptx
el mensaje publicitario.pptx
 
Cambio organizacional.pdf
Cambio organizacional.pdfCambio organizacional.pdf
Cambio organizacional.pdf
 

Último

FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 

Último (20)

FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 

El origen del drama.pdf

  • 1.
  • 2.  El drama o la dramática es uno de los géneros literarios de la antigüedad, tal y como los describió el filósofo griego Aristóteles, precursor de lo que hoy en día conocemos como dramaturgia o teatro.
  • 3.  El término de hecho proviene del griego drama que traduce “actuar”, en el drama la acción literaria y ficcional es llevada a escena mediante diálogos y acciones en un tiempo presente indefinido. El drama: Conjunto de elementos lingüísticos, que componen los personajes, los diálogos, las acotaciones de la acción y las descripciones del mundo ficcional en que la acción transcurre.
  • 4.  El drama tiene su origen en la cultura griega clásica, en la que jugaba un rol político y religioso clave, pues escenificaba relatos o escenas de relatos provenientes de la tradición mitológica y religiosa griega, en la que además se expresaban los valores cívicos y políticos considerados necesarios de preservar.
  • 5.  El origen del teatro griego está relacionado, según señalaAristóteles en su Poética, con las fiestas en honor de Dioniso, concretamente en las improvisaciones sobre el ditirambo (el canto ritual dedicado a Dioniso), hechas por “sátiros”, personas disfrazadas de macho cabrío.  Se hacían representaciones en el ágora, espacios públicos y del mercado, acompañadas por instrumentos musicales.
  • 6.  había todo un calendario de representaciones, y en ellas se buscaba siempre alcanzar la catarsis: la purga de las emociones a través del sufrimiento en escena, lo cual dejaba al público “limpio” de sus pasiones y les permitía ser mejores ciudadanos.
  • 7.  Muchos de dichos textos, escritos por los grandes compositores de la época (principalmente Sófocles, Esquilo y Eurípides, en la tragedia; y Aristófanes en la comedia) sobreviven hasta hoy y forman parte del acervo literario más importante de Occidente.
  • 8.  De acuerdo a la clasificación tradicional de Aristóteles, el drama comprende dos géneros mayores, que son:  La tragedia. El género más elevado, según Aristóteles, y de mayor efecto poético, consistía en la representación de los hombres mejores de lo que son, para que su caída en desgracia tenga un efecto catártico mucho mayor en el público.  La comedia. Contraria a la tragedia, representa a los hombres mucho peores de lo que realmente son, para mofarse de ellos. Así, sirve de género satírico contra el poder, ya que permite a los ciudadanos reírse de sus reyes por un rato.
  • 9.  Pieza. La obra dramática realista por excelencia, dotada de personajes complejos y comunes enfrentados a situaciones límite en sus vidas.  Melodrama. Su nombre significa “drama musical” y persigue una reacción emocional del público mediante situaciones de conflictos de valores, a menudo de tipo patético o de dramatismo muy intenso. Las telenovelas, por ejemplo, son una forma de melodrama contemporáneo.  Tragicomedia. Una combinación de aspectos trágicos y cómicos en un género no realista, de anécdota usualmente compleja y personajes simples, arquetipales.  Obra didáctica. Una forma de obra dramática que invita al espectador a la reflexión, mediante personajes simples y anécdotas complejas, llenas de reflexiones y proposiciones filosóficas o existenciales.  Farsa. Es un género impuro que toma elementos de cualquier otro género dramático para construir una anécdota de tipo simbólico, a menudo difícil de interpretar.
  • 10. •Las troyanas (415 a.C.) de Eurípides •Edipo rey (c. 430 a.C.) de Sófocles •Agamenón (458 a.C.) de Esquilo •Las ranas (405 a.C.) de Aristófanes
  • 11.  Es el desarrollo verbal de una serie de sucesos, relatados de manera ordenada y específica, ya sean reales o no. Una narración puede ser un relato, un cuento, una anécdota y muchos otros términos más específicos, entre los que puede y suele haber distinciones técnicas.  El acto de narrar es uno de los más antiguos y más esenciales de la especie humana, que nos distingue de los animales. Es uno de los usos más antiguos del lenguaje y es posible que también sean narraciones arte prehistórico hallado en las paredes de las cuevas.  Entre las primeras formas de narración de encuentran las historias mitológicas o cosmogónicas con que los antiguos le explicaban a las generaciones posteriores algunos fenómenos naturales o respondían a la difícil pregunta de qué es la humanidad y hacia dónde marcha.  Más recientemente también incluyen los relatos patrios y la Historia nacional, el periodismo y, sobre todo, a la literatura. Desde luego, el lugar de la narración ha cambiado significativamente en nuestra civilización, pero sigue ocupando un espacio central en el modo en que concebimos las comunidades.  Por otro lado, el narrar es una de las funciones básicas del lenguaje verbal. Una narración nos permite referir a otros lo que nos haya acontecido, o incluso lo que hemos escuchado sobre lo que les aconteció a otros. A esto el lingüista ruso Roman Jackobson (1896-1982) lo llamaba la «función narrativa del lenguaje».
  • 12.  A muy grandes rasgos, una narración se caracteriza por:  Evocar una serie de acontecimientos, reales o no, mediante el uso del lenguaje verbal, para informar o entretener al receptor.  Presenta un narrador que se encarga de hilar lo contado, y que puede o no formar parte de la trama, y unos personajes que son relatados por él y que eventualmente intervienen en forma de diálogos.  Ocupa un espacio de tiempo real (duración), pero también contiene un tiempo evocado (tiempo del relato) que puede ser más largo o más breve.  Evoca acciones o eventos que le ocurren a los personajes, cuyo ordenamiento o manera de presentarlos puede variar para generar suspenso, sorpresa, comicidad, etc.  Posee siempre verosimilitud, esto es, parecido con la verdad, incluso en los casos en que se cuenten eventos fantásticos. Dicho de otro modo, lo que se cuenta se debe narrar siempre como si fuera verdad, cuando lo sea y cuando no.
  • 13.  Cualquier forma de relato posible consiste en los siguientes elementos narrativos:  Narrador. Puede ser la de uno de los personajes (narrador protagonista), o la de alguien que observó los eventos o que los conoce de algún modo (narrador testigo), sea o no que esté involucrado en ellos; o simplemente la de una suerte de entidad que todo lo sabe y todo lo cuenta (narrador omnisciente). Dependiendo de ello, el narrador podrá contar la historia en primera persona verbal (yo) o en tercera (él/ella/ellos). En algunos casos, particularmente experimentales, puede acudir también a la segunda (tú).  Personajes. Un relato contiene personajes, que son los actores que lo llevan adelante, haciendo cosas, diciendo cosas o también ocurriéndoles cosas a ellos. Son entidades ficcionales que existen sólo dentro del relato, incluso cuando tengan semejanzas o hayan sido modelados a partir de una persona real. Los personajes pueden ser protagonistas (a quienes les pasa la historia y a menudo la cuentan), antagonistas (quienes se oponen a los protagonistas) y testigos (quienes simplemente presencian la historia).  Acciones. Todo aquello que se cuenta, es decir, la trama, que ocurre por escenas y episodios y se va desentrañando a medida que transcurre la narración. No puede haber narración sin acciones en ningún caso, y en su conjunto, las acciones componen la trama.  Espacio. El lugar en donde ocurren los eventos en la narración, y que puede jugar un papel más o menos importante en la misma, ya sea dándole contexto o simplemente permitiéndola.  Tiempo. La cantidad de tiempo que toma el relato, ya sea para desarrollar sus escenas o acciones básicas, o bien el momento histórico en el cual la misma se inserta, dándole al lector cierto contexto histórico.  Trama. La totalidad de las anécdotas que componen la historia, articuladas en base a tres grandes momentos (según Aristóteles): el inicio, la complicación y el desenlace.
  • 15.  Las ideas no surgen de la nada El guionista Lewis Herman elaboró lo que denominó cuadro de ideas.  1. Idea seleccionada  2. IdeaVerbalizada  3. Idea Leída  4. IdeaTransformada  5. Idea Solicitada  6. Idea Investigada
  • 16.  Este tipo de idea surge de nuestra memoria o vivencia personal, como en los momentos en los que soñamos despiertos. Es de naturaleza absolutamente personal: surge de adentro, de nuestros pensamientos, de nuestro pasado reciente o remoto. Una idea seleccionada es independiente de otra persona o factores externos.  Federico Fellini.  Lo mas íntimo resulta con frecuencias ser lo más universal y, con el tratamiento adecuado, de una idea seleccionada pueden obtenerse resultados excelentes.
  • 17.  La idea Verbalizada es la que surge a partir de lo que alguien nos cuenta: un caso, un comentario, un fragmento de una historia que escuchamos en el ascensor. Es una idea que surge de algo que oímos.  GABO, tuvo la idea de escribir: “Me alquilo para soñar, serie deTV que dirigió Ruy Guerra para TVE e ING (1991) a partir de escuchar la frase: “Me gustaría trabajar mientras duermo”
  • 18.  Idea Leída es lo que Lewis llama idea gratuita; aquella que surge en el momento en que estamos leyendo un diario, revista o un panfleto que alguien nos dio en la calle. Sam Goldwin escribió un guion (que más tarde fue filmado) a partir del título de una carta publicada en el---Times---. De ese título, Los Mejores Años de NuestrasVidas, nació toda una historia, en la cual inclusive se conservó el título.
  • 19.  Una Idea Transformada es básicamente una idea que nace de una ficción, de una película, de un libro, de una obra de teatro. Entre nosotros, guionistas, decimos que el autor aficionado copia, mientras que el autor profesional roba... y transforma.  Enrique V, de Shakespeare, fue una idea robada a una obra escrita por otro autor de la época. Sin embargo, es preciso señalar la diferencia entre un Plagio y una Idea Transformada. Plagio es la transcripción ipsis literis de partes de una obra, mientras que Idea Transformada es usar la misma idea de otra forma.
  • 20.  Idea Solicitada es la idea realizada por encargo. Ejm: Un productor nos plantea un guión sobre la historia de algún héroe nacional.
  • 21.  Una Idea Investigada es aquella en la que nos valemos de investigaciones para saber cuál es el tipo de película que está faltando en el mercado.  La Idea buscada es la que encontramos tras un estudio para saber cuál es el tipo de película que demanda el mercado. Una aventuras en Perú sobre extraterrestres.
  • 22.  Es el término que designa la trama de una historia. Como una -story-line- debe tener como máximo 5 líneas, se deduce que la storyline es la síntesis de la historia.  El Story line es el término que usamos para designar, con el mínimo de palabras posibles el conflicto matriz de una historia; esto es:
  • 23.  Por lo tanto, tiene que abarcar todo lo que la historia normalmente contendría, o sea:  1. Presentación del conflicto  2. Desarrollo del conflicto  3. Solución del conflicto
  • 24.  Elementos del Storyline  Presentación- Nudo- Desenlace  Protagonista - Antagonista  Conflicto
  • 25.  corresponde con los elementos de la narrativa tradicional: exposición, nudo (o nudos desarrollados) y desenlace. Son tres puntos clave de historia, durante los cuales:  Ocurre algo.  Hay que hacer algo.  Se hace algo.  La división en tres bloques es una constante en casi todas las actividades creativas.
  • 26.  regla de Jo-Hai-Kiu
  • 27.  La famosa regla de Jo-Hai-Kiu: división en tres movimientos no sólo de toda la obra sino de cada escena de esta obra, de cada frase de la escena y, a veces, de cada palabra. Estos tres tiempos fundamentales, que se encontrarían en todos los niveles y que no pueden traducirse exactamente a ningún idioma (digamos: `preparación, desarrollo, estallido'), rinden aún asombrosos servicios cuando no se sabe muy bien cómo escribir, o cómo representar esto o aquello. Se trata acaso de una constante secreta que es preferible conocer aunque sea para violarla.
  • 28.  ofrecido por Graham Greene, el famoso novelista y guionista inglés:  "Fui al entierro de un amigo. Tres días después, él caminaba por las calles de Nueva York”.
  • 29.  Jack va al entierro de su amigo en Viena. No se resigna, investiga y termina descubriendo que su amigo no ha muerto; está vivo y fingió su propio entierro porque era buscado por la policía. Descubierto por la curiosidad de Jack, el amigo es abatido por las balas de la policía.  No son necesarias mas explicaciones; sino, en vez de un story line tendríamos un argumento.
  • 30.  ¿Es realmente un story line? ¿Cuál es el conflicto?  ¿Qué productos audiovisuales hemos visto anteriormente que contengan este mismo conflicto matriz?  ¿Cuáles son las posibilidades dramáticas de nuestro story line en comparación con otros audiovisuales con temática similar o idéntica?  ¿Cuál es la tesis? ¿Qué queremos decir con este story line?
  • 31.  Estaría bueno si hacen uno de una película famosa.  no digan el nombre así el resto adivina.