SlideShare una empresa de Scribd logo
El paciente 
politraumatizado
Situación 5 
RETIRADA DEL CASCO
Casco 
 Elementos protectores de la cabeza. 
 Realizados en material de alto impacto, 
de diversos modelos: abiertos o cerrados 
(foto). 
 Van sujetos por medio de dos correas en 
la parte inferior, generalmente con 
acople de belcro (abrojo). 
 Su uso es obligatorio.
El socorrista A mantiene alineados la 
cabeza, el cuello y el tronco. Sujeta el casco 
con sus dos manos y tira ligeramente de él 
hacia atrás. Coloca sus dedos en la 
mandíbula de la víctima para evitar que el 
casco se desplace bruscamente. Riesgo que 
existe porque su correa puede estar floja.
El socorrista B, corta la correa de 
fijación o suelta su enganche.
El socorrista B fija y tensa 
suavemente el cuello colocando una 
mano bajo la nuca y la otra en la 
mandíbula. Lo que realizará sin 
mover el cuello.
El socorrista A retira el casco. Para ello lo 
sujetará lateralmente con ambas manos, 
separando sus bordes para así facilitar su 
desplazamiento, mientras tanto tirará 
suavemente de él. Si el casco cubre 
completamente la cara, para poder pasar la 
nariz es preciso elevar ligeramente, parte 
anterior.
El socorrista B mantendrá el cuello 
fijo mientras A retira el casco.
Tras la retirada del casco, el 
socorrista A sustituirá al B en la 
fijación del cuello, manteniendo el 
alineamiento de la cabeza, cuello y 
tronco, tirando ligeramente hacia 
atrás.
El socorrista B colocará un collar 
cervical. Pero al no garantizar la 
inmovilización absoluta del cuello, el 
socorrista A mantendrá la fijación 
manual, mientras que el B atiende al 
accidentado.
El paciente politraumatizado

Más contenido relacionado

Similar a El paciente politraumatizado

Extraccion del casco
Extraccion del cascoExtraccion del casco
Extraccion del casco
corvova94
 
Inmovilización del-paciente-en-bipedestación
Inmovilización del-paciente-en-bipedestaciónInmovilización del-paciente-en-bipedestación
Inmovilización del-paciente-en-bipedestación
Odio A Los Hipócritas :/
 
Movilizacion y-transporte
Movilizacion y-transporteMovilizacion y-transporte
Movilizacion y-transporteDaniel Edu
 
ACCESO A UN PACIENTE EN ACCIDENTE.pptx
ACCESO A UN PACIENTE EN ACCIDENTE.pptxACCESO A UN PACIENTE EN ACCIDENTE.pptx
ACCESO A UN PACIENTE EN ACCIDENTE.pptx
cami474951
 
USO DEL ARNES
USO DEL ARNESUSO DEL ARNES
USO DEL ARNES
YAJAIRA CARDENAS
 
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADOTRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADOAPRUJIV 2020
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
Christian Alvarez Del Valle
 

Similar a El paciente politraumatizado (11)

Extraccion del casco
Extraccion del cascoExtraccion del casco
Extraccion del casco
 
Uso de collarin
Uso de collarinUso de collarin
Uso de collarin
 
Uso de collarin
Uso de collarinUso de collarin
Uso de collarin
 
Inmovilización del-paciente-en-bipedestación
Inmovilización del-paciente-en-bipedestaciónInmovilización del-paciente-en-bipedestación
Inmovilización del-paciente-en-bipedestación
 
Movilizacion y-transporte
Movilizacion y-transporteMovilizacion y-transporte
Movilizacion y-transporte
 
ACCESO A UN PACIENTE EN ACCIDENTE.pptx
ACCESO A UN PACIENTE EN ACCIDENTE.pptxACCESO A UN PACIENTE EN ACCIDENTE.pptx
ACCESO A UN PACIENTE EN ACCIDENTE.pptx
 
vendajes.docx
vendajes.docxvendajes.docx
vendajes.docx
 
USO DEL ARNES
USO DEL ARNESUSO DEL ARNES
USO DEL ARNES
 
Fractura cervical
Fractura cervicalFractura cervical
Fractura cervical
 
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADOTRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 

Más de Dave Pizarro

Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Dave Pizarro
 
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Dave Pizarro
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Dave Pizarro
 
Pulso y presión arterial
Pulso y presión arterialPulso y presión arterial
Pulso y presión arterial
Dave Pizarro
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
Dave Pizarro
 
Enfoque de Riesgo
Enfoque de RiesgoEnfoque de Riesgo
Enfoque de Riesgo
Dave Pizarro
 
Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: Respiración
Dave Pizarro
 
Formas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónFormas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administración
Dave Pizarro
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Dave Pizarro
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Dave Pizarro
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Dave Pizarro
 
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonCentro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Dave Pizarro
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
Dave Pizarro
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
Dave Pizarro
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Dave Pizarro
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
Dave Pizarro
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesPAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
Dave Pizarro
 
PAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónPAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa Planificación
Dave Pizarro
 
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteCuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Dave Pizarro
 

Más de Dave Pizarro (20)

Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
 
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
 
Pulso y presión arterial
Pulso y presión arterialPulso y presión arterial
Pulso y presión arterial
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
 
Enfoque de Riesgo
Enfoque de RiesgoEnfoque de Riesgo
Enfoque de Riesgo
 
Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: Respiración
 
Formas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónFormas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administración
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonCentro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesPAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
 
PAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónPAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa Planificación
 
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteCuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
 

El paciente politraumatizado

  • 3. Casco  Elementos protectores de la cabeza.  Realizados en material de alto impacto, de diversos modelos: abiertos o cerrados (foto).  Van sujetos por medio de dos correas en la parte inferior, generalmente con acople de belcro (abrojo).  Su uso es obligatorio.
  • 4.
  • 5. El socorrista A mantiene alineados la cabeza, el cuello y el tronco. Sujeta el casco con sus dos manos y tira ligeramente de él hacia atrás. Coloca sus dedos en la mandíbula de la víctima para evitar que el casco se desplace bruscamente. Riesgo que existe porque su correa puede estar floja.
  • 6. El socorrista B, corta la correa de fijación o suelta su enganche.
  • 7. El socorrista B fija y tensa suavemente el cuello colocando una mano bajo la nuca y la otra en la mandíbula. Lo que realizará sin mover el cuello.
  • 8. El socorrista A retira el casco. Para ello lo sujetará lateralmente con ambas manos, separando sus bordes para así facilitar su desplazamiento, mientras tanto tirará suavemente de él. Si el casco cubre completamente la cara, para poder pasar la nariz es preciso elevar ligeramente, parte anterior.
  • 9. El socorrista B mantendrá el cuello fijo mientras A retira el casco.
  • 10. Tras la retirada del casco, el socorrista A sustituirá al B en la fijación del cuello, manteniendo el alineamiento de la cabeza, cuello y tronco, tirando ligeramente hacia atrás.
  • 11. El socorrista B colocará un collar cervical. Pero al no garantizar la inmovilización absoluta del cuello, el socorrista A mantendrá la fijación manual, mientras que el B atiende al accidentado.