SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERÍA
Estudios de
Actuación ante el
paciente inconsciente
Actuación ante el paciente inconsciente
¿Qué es la consciencia?
el estado de
conocimiento
general de uno
mismo y del
ambiente
INCLUYE:
EL ESTADO MENTAL DE ALERTA
FUNCIONES CORTICALES SUPERIORES (Pensamiento,
memoria, resolución de problemas, orientación, habla.
Actuación ante el paciente inconsciente
Alteración del nivel de consciencia
• Existe una amplia gradación entre la consciencia y
la ausencia total de consciencia o coma.
o Alerta
o Obnubilación
o Estupor
o Coma
• Se puede distinguir entre pérdida de consciencia
transitoria (síncope) o prolongada en el tiempo
(coma)
Actuación ante el paciente inconsciente
Síncope
• Pérdida brusca y transitoria de la consciencia
• Pérdida del tono postural
• Se sigue de una recuperación completa y casi inmediata
• Secundaria a una interrupción transitoria del flujo
cerebral
• No suele asociarse a relajación de esfínteres.
Actuación ante el paciente inconsciente
Síncope
• Alta frecuencia.
• Puede ser el indicador de que existe un problema grave
o potencialmente grave
• Puede generar lesiones graves (traumatismos)
• Puede condicionar la vida de las personas que lo sufren
Actuación ante el paciente inconsciente
• Supone entre 1-3% de las urgencias.
• Ingreso hospitalario del 2-6% de los casos.
• El 40% en la población general lo ha experimentado.
• No recurrencia entre el 60-85% de los casos.
• Mayor incidencia en personas > 75 años (5%).
• Alta variedad etiológica.
Síncope
Actuación ante el paciente inconsciente
Causas del síncope
• Enfermedad estructural cardiaca o pulmonar.
• Arritmias cardiacas.
• Neuromediado (reflejo).
o Vasovagal.
o Situacional.
• Hipotensión ortostática.
• Cerebrovascular.
Actuación ante el paciente inconsciente
•Consumo de alcohol.
•Hipoglucemia,
•Desequilibrio
electrolítico.
•Hipoxemia.
•Sobredosis de opioides.
•Encefalopatía hepática.
•Encefalopatía urémica
La persona no responde a estímulos enérgicos y no consigue
despertarse
Posibles causas:
Coma
Actuación ante el paciente inconsciente
Valoración del paciente con pérdida de consciencia
• Historia clínica y anamnesis:
o Características y duración del episodio.
o Considerar factores desencadenantes (ortostatismo,
factores emocionales, esfuerzo intenso, situación
posprandial, etc)
o Síntomas prodrómicos.
o Signos y síntomas persistentes tras el episodio.
o Número y frecuencia de los episodios.
o Antecedentes personales y familiares
Actuación ante el paciente inconsciente
Valoración del paciente con pérdida de consciencia
• Exploración física
o Constantes vitales.
o Inspección.
o Exploración neurológica completa
Nivel de conciencia: GCS (Glasgow).
Pupilas: simetría, tamaño y reactividad.
Movimientos oculares, reflejos oculocefálicos y
oculovestibulares.
Patrón respiratorio: Cheyne-Stokes, Atáxica, Kussmaul.
Reflejos de protección: nauseoso, tusígeno, deglución y
corneal.
Respuesta motora
Decorticación
Descerebración
• Pruebas complementarias
Actuación ante el paciente inconsciente
¿Qué puntuación de GCS tiene?
•Varón de unos 30 años, tirado en la calle. Cuando le estimulamos
emite sonidos incomprensibles, nos retira la mano y abre los ojos.
•Mujer de 72 años. Ingresa en urgencias estuporosa con ojos cerrados,
dificultad respiratoria, rigidez y extensión en extremidades que se
acentúa al estimularla con dolor. No hay respuesta verbal ni ocular.
•Mujer de 15 años. Tras episodio convulsivo presenta estado postictal
acentuado, con ojos abiertos pero mirada perdida. Al estimularla
localiza el dolor, y tiene habla confusa (¿qué ha pasado? ¿dónde
estoy? ¿quiénes sois?).
•Varón de 21 años. Diabético tipo I. Se le encuentra inconsciente en su
casa. No responde a estímulos verbales, retira la extremidad al dolor y
abre los ojos a la llamada.
Actuación ante el paciente inconsciente
Pupilas
Pupilas con respuesta normal, reactivas,
medias
Pueden darse en comas metabólicos.
Pupilas isocóricas, mióticas y
normorreactivas
Intoxicaciones por opiáceos (puntiformes) y
organofosforados. Lesiones diencenfálicas*
Pupilas isocóricas en posición media y
arreactivas
Lesiones mesencefálicas.
Pupilas isocóricas, mióticas (casi
puntiformes) y arreactivas
Lesiones protuberanciales.
Pupilas isocóricas, midriáticas y arreactivas Lesión bulbar, anoxia, hipotermia
Reflejo cilioespinal Indica indemnidad del tronco encefálico.
Pupila fija dilatada unilateralmente Compresión del nervio oculomotor (III par
craneal, posible herniación) ipsilateral.
Actuación ante el paciente inconsciente
Actuación ante el paciente inconsciente
Actuación ante el paciente inconsciente
Pruebas complementarias
•ECG
•Glucemia capilar
•Analítica sanguínea: hematimetría, bioquímica (glucosa,
urea, creatinina, sodio, potasio, enzimas cardíacas si
sospecha de IAM), tóxicos.
•Prueba de embarazo en la mujer
•GSA en pacientes con dificultad respiratoria.
•TAC craneal
Actuación ante el paciente inconsciente
Actuación prehospitalaria
Actuación ante el paciente inconsciente
Actuación hospitalaria
• Intentar averiguar la causa del síncope o de la pérdida de
consciencia.
• Prevenir las complicaciones derivadas de la falta de
consciencia, en caso de que esta se prolongue.
• Prevenir las complicaciones derivadas de la causa del
síncope.
Actuación ante el paciente inconsciente
Secuencia de actuación
• Monitorizar nivel de consciencia.
• Monitorizar el estado respiratorio:
o Frecuencia respiratoria.
o Patrón respiratorio.
o SpO2.
o Movimientos torácicos.
• Prevenir complicaciones respiratorias:
o Administración de O2 según pauta.
o Preparar dispositivos de aspiración.
o Preparar tubo de guedel.
o Colocar en decúbito lateral en caso de presentar náuseas.
o Incorporar cabecera 30º si no existe contraindicación o hipotensión
arterial.
Actuación ante el paciente inconsciente
• Monitorizar estado circulatorio:
o Monitorización de la TA, FC y ECG. Glucemia.
o Presencia de pulsos (carotídeo, femoral, radial)
o Coloración de la piel (cianosis, palidez).
o Llenado capilar.
o Buscar signos de hemorragia.
o Valorar diuresis (SV).
• Prevenir fracaso circulatorio.
o Canalizar al menos una vía venosa periférica.
o Mantener el carro de paros cercano.
o Posición de decúbito supino y elevación de piernas si hipotensión.
• Monitorización de la temperatura.
Secuencia de actuación
Actuación ante el paciente inconsciente
• Caída de la lengua sobre la faringe por relajación del músculo (asfixia).
• Broncoaspiración de contenido oral o gástrico (vómito).
• Depresión respiratoria (por afectación del centro respiratorio).
• Traumatismo (TCE, fracturas).
• Otras complicaciones secundarias a la patología de base
Complicaciones
Actuación ante el paciente inconsciente
Actuación ante el paciente inconsciente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endoscopia digestiva y colonoscopia
Endoscopia digestiva y colonoscopiaEndoscopia digestiva y colonoscopia
Endoscopia digestiva y colonoscopiaKireycita Gq
 
17 Colonoscopia
17 Colonoscopia17 Colonoscopia
17 Colonoscopia
Joaquín Olvera
 
Procedimientos endoscopios
Procedimientos endoscopiosProcedimientos endoscopios
Procedimientos endoscopios
Eliete Calisto
 
Sedación en endoscopia digestiva
Sedación en endoscopia digestivaSedación en endoscopia digestiva
Sedación en endoscopia digestivaFrancisco Gallego
 
endoscopía
endoscopíaendoscopía
endoscopía
tati bartolo
 
Cistograma
CistogramaCistograma
Cistograma
jesus jara
 
Manual de endoscopia digestiva superior diagnóstica
Manual de endoscopia digestiva superior diagnósticaManual de endoscopia digestiva superior diagnóstica
Manual de endoscopia digestiva superior diagnóstica
661125
 
Presentacion peg
Presentacion pegPresentacion peg
Presentacion peg
claracoc216
 
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomíacuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
Angy Pao
 
Endoscopía
EndoscopíaEndoscopía
Endoscopía
Eduardo Sitja
 
Endoscopia
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
karol anne Ospina
 
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
jlpc1962
 
Presentacion power point endoscopia
Presentacion power point endoscopiaPresentacion power point endoscopia
Presentacion power point endoscopiasilvia calvo
 
Patologias 141028221032-conversion-gate02
Patologias 141028221032-conversion-gate02Patologias 141028221032-conversion-gate02
Patologias 141028221032-conversion-gate02
Angie Harumy
 
Endoscopia, Laparoscopia....
Endoscopia, Laparoscopia....Endoscopia, Laparoscopia....
Endoscopia, Laparoscopia....
jhuliana Bustamante
 
Volumen de resuduo gatrico
Volumen de resuduo gatricoVolumen de resuduo gatrico
Volumen de resuduo gatrico
jocava26107
 

La actualidad más candente (20)

Endoscopia digestiva y colonoscopia
Endoscopia digestiva y colonoscopiaEndoscopia digestiva y colonoscopia
Endoscopia digestiva y colonoscopia
 
Trabajo endoscopia
Trabajo endoscopiaTrabajo endoscopia
Trabajo endoscopia
 
Endoscopias bajas
Endoscopias bajasEndoscopias bajas
Endoscopias bajas
 
17 Colonoscopia
17 Colonoscopia17 Colonoscopia
17 Colonoscopia
 
Procedimientos endoscopios
Procedimientos endoscopiosProcedimientos endoscopios
Procedimientos endoscopios
 
Sedación en endoscopia digestiva
Sedación en endoscopia digestivaSedación en endoscopia digestiva
Sedación en endoscopia digestiva
 
endoscopía
endoscopíaendoscopía
endoscopía
 
Cistograma
CistogramaCistograma
Cistograma
 
Manual de endoscopia digestiva superior diagnóstica
Manual de endoscopia digestiva superior diagnósticaManual de endoscopia digestiva superior diagnóstica
Manual de endoscopia digestiva superior diagnóstica
 
Presentacion peg
Presentacion pegPresentacion peg
Presentacion peg
 
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomíacuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
 
Endoscopía
EndoscopíaEndoscopía
Endoscopía
 
Endoscopia
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
 
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
 
Presentacion power point endoscopia
Presentacion power point endoscopiaPresentacion power point endoscopia
Presentacion power point endoscopia
 
Patologias 141028221032-conversion-gate02
Patologias 141028221032-conversion-gate02Patologias 141028221032-conversion-gate02
Patologias 141028221032-conversion-gate02
 
Endoscopia
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
 
Trabalho de semiologia
Trabalho de semiologiaTrabalho de semiologia
Trabalho de semiologia
 
Endoscopia, Laparoscopia....
Endoscopia, Laparoscopia....Endoscopia, Laparoscopia....
Endoscopia, Laparoscopia....
 
Volumen de resuduo gatrico
Volumen de resuduo gatricoVolumen de resuduo gatrico
Volumen de resuduo gatrico
 

Destacado

Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Dave Pizarro
 
Pistas de deshidratación adultos mayores
Pistas de deshidratación adultos mayoresPistas de deshidratación adultos mayores
Pistas de deshidratación adultos mayores
Dave Pizarro
 
Pae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecuciónPae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecución
Dave Pizarro
 
Ejecucion enfermeria a cano_m
Ejecucion enfermeria a cano_mEjecucion enfermeria a cano_m
Ejecucion enfermeria a cano_m
ULADECH - PERU
 
Pae 3ª Etapa: Planificación
Pae 3ª Etapa:  PlanificaciónPae 3ª Etapa:  Planificación
Pae 3ª Etapa: Planificación
Dave Pizarro
 
Las habilidades docentes en la enseñanza del preescolar
Las habilidades docentes en la enseñanza del preescolarLas habilidades docentes en la enseñanza del preescolar
Las habilidades docentes en la enseñanza del preescolarLeisly Otero Zafra
 
Habilidades Docentes
Habilidades DocentesHabilidades Docentes
Habilidades Docentes
Carlos Sanchez
 
El registro en Enfermería
El registro en EnfermeríaEl registro en Enfermería
El registro en Enfermería
Juanj_Guerrero
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
Maria Victoria Padilla
 
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
PROCESO CUIDADO ENFERMEROPROCESO CUIDADO ENFERMERO
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
isela Garcia
 
Taxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOCTaxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOC
Dave Pizarro
 
Metodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACEMetodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACE
Victor Eduardo Ramos Ramos
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)victorino66 palacios
 
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Roberto Alfonso Suárez
 

Destacado (14)

Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
 
Pistas de deshidratación adultos mayores
Pistas de deshidratación adultos mayoresPistas de deshidratación adultos mayores
Pistas de deshidratación adultos mayores
 
Pae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecuciónPae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecución
 
Ejecucion enfermeria a cano_m
Ejecucion enfermeria a cano_mEjecucion enfermeria a cano_m
Ejecucion enfermeria a cano_m
 
Pae 3ª Etapa: Planificación
Pae 3ª Etapa:  PlanificaciónPae 3ª Etapa:  Planificación
Pae 3ª Etapa: Planificación
 
Las habilidades docentes en la enseñanza del preescolar
Las habilidades docentes en la enseñanza del preescolarLas habilidades docentes en la enseñanza del preescolar
Las habilidades docentes en la enseñanza del preescolar
 
Habilidades Docentes
Habilidades DocentesHabilidades Docentes
Habilidades Docentes
 
El registro en Enfermería
El registro en EnfermeríaEl registro en Enfermería
El registro en Enfermería
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
 
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
PROCESO CUIDADO ENFERMEROPROCESO CUIDADO ENFERMERO
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
 
Taxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOCTaxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOC
 
Metodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACEMetodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACE
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
 
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
 

Similar a Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia

Paciente con pérdida de consciencia
Paciente con pérdida de conscienciaPaciente con pérdida de consciencia
Paciente con pérdida de consciencia
Dave Pizarro
 
Mareos aps 2014 mir
Mareos aps 2014  mirMareos aps 2014  mir
Mareos aps 2014 mirwilderzuniga
 
3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas
Ingrith Chamorro
 
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención PrimariaPérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
neuro simulacion
neuro simulacion neuro simulacion
neuro simulacion
Cristel Sihuas Diaz
 
SINDROME VESTIBULAR
SINDROME VESTIBULARSINDROME VESTIBULAR
SINDROME VESTIBULAR
NatalhaAlencar
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoGuencho Diaz
 
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
Síndromes vestibulares en otorrinolaringologíaSíndromes vestibulares en otorrinolaringología
Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
Sapiens Medicus
 
Fisiopatologia del snc
Fisiopatologia del sncFisiopatologia del snc
Fisiopatologia del snc
Lic. Medico Cirujano
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
EpilepsiaCFUK 22
 
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
jariannysoto
 
Mareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificadoMareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificadowilderzuniga
 
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdfSistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
HenchyMendez
 
Cuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
Cuidado en acy_y_epilepsia -EnfermeriaCuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
Cuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
Rosario Ch
 

Similar a Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia (20)

Paciente con pérdida de consciencia
Paciente con pérdida de conscienciaPaciente con pérdida de consciencia
Paciente con pérdida de consciencia
 
Mareos aps 2014 mir
Mareos aps 2014  mirMareos aps 2014  mir
Mareos aps 2014 mir
 
3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas
 
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención PrimariaPérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
 
neuro simulacion
neuro simulacion neuro simulacion
neuro simulacion
 
Valoracion tce
Valoracion tceValoracion tce
Valoracion tce
 
SINDROME VESTIBULAR
SINDROME VESTIBULARSINDROME VESTIBULAR
SINDROME VESTIBULAR
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivo
 
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
 
Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
Síndromes vestibulares en otorrinolaringologíaSíndromes vestibulares en otorrinolaringología
Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
 
Expo vertigo
Expo vertigoExpo vertigo
Expo vertigo
 
Fisiopatologia del snc
Fisiopatologia del sncFisiopatologia del snc
Fisiopatologia del snc
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
 
Mareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificadoMareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificado
 
MAREO, VERTIGO Y SINCOPE
MAREO, VERTIGO Y SINCOPEMAREO, VERTIGO Y SINCOPE
MAREO, VERTIGO Y SINCOPE
 
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdfSistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Cuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
Cuidado en acy_y_epilepsia -EnfermeriaCuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
Cuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
 
Coma.pptx
Coma.pptxComa.pptx
Coma.pptx
 

Más de Dave Pizarro

Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Dave Pizarro
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Dave Pizarro
 
Pulso y presión arterial
Pulso y presión arterialPulso y presión arterial
Pulso y presión arterial
Dave Pizarro
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
Dave Pizarro
 
Enfoque de Riesgo
Enfoque de RiesgoEnfoque de Riesgo
Enfoque de Riesgo
Dave Pizarro
 
Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: Respiración
Dave Pizarro
 
Formas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónFormas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administración
Dave Pizarro
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Dave Pizarro
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Dave Pizarro
 
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonCentro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Dave Pizarro
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
Dave Pizarro
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
Dave Pizarro
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Dave Pizarro
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
Dave Pizarro
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesPAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
Dave Pizarro
 
PAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónPAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa Planificación
Dave Pizarro
 
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteCuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Dave Pizarro
 
Pensamiento crítico y paradigmas en enfermería
Pensamiento crítico y paradigmas en enfermeríaPensamiento crítico y paradigmas en enfermería
Pensamiento crítico y paradigmas en enfermería
Dave Pizarro
 
Salud reproductiva y muerte materna
Salud reproductiva y muerte maternaSalud reproductiva y muerte materna
Salud reproductiva y muerte materna
Dave Pizarro
 

Más de Dave Pizarro (20)

Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
 
Pulso y presión arterial
Pulso y presión arterialPulso y presión arterial
Pulso y presión arterial
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
 
Enfoque de Riesgo
Enfoque de RiesgoEnfoque de Riesgo
Enfoque de Riesgo
 
Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: Respiración
 
Formas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónFormas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administración
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonCentro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesPAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
 
PAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónPAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa Planificación
 
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteCuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
 
Pensamiento crítico y paradigmas en enfermería
Pensamiento crítico y paradigmas en enfermeríaPensamiento crítico y paradigmas en enfermería
Pensamiento crítico y paradigmas en enfermería
 
Salud reproductiva y muerte materna
Salud reproductiva y muerte maternaSalud reproductiva y muerte materna
Salud reproductiva y muerte materna
 

Último

livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (9)

livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia

  • 1. ENFERMERÍA Estudios de Actuación ante el paciente inconsciente Actuación ante el paciente inconsciente ¿Qué es la consciencia? el estado de conocimiento general de uno mismo y del ambiente INCLUYE: EL ESTADO MENTAL DE ALERTA FUNCIONES CORTICALES SUPERIORES (Pensamiento, memoria, resolución de problemas, orientación, habla.
  • 2. Actuación ante el paciente inconsciente Alteración del nivel de consciencia • Existe una amplia gradación entre la consciencia y la ausencia total de consciencia o coma. o Alerta o Obnubilación o Estupor o Coma • Se puede distinguir entre pérdida de consciencia transitoria (síncope) o prolongada en el tiempo (coma) Actuación ante el paciente inconsciente Síncope • Pérdida brusca y transitoria de la consciencia • Pérdida del tono postural • Se sigue de una recuperación completa y casi inmediata • Secundaria a una interrupción transitoria del flujo cerebral • No suele asociarse a relajación de esfínteres.
  • 3. Actuación ante el paciente inconsciente Síncope • Alta frecuencia. • Puede ser el indicador de que existe un problema grave o potencialmente grave • Puede generar lesiones graves (traumatismos) • Puede condicionar la vida de las personas que lo sufren Actuación ante el paciente inconsciente • Supone entre 1-3% de las urgencias. • Ingreso hospitalario del 2-6% de los casos. • El 40% en la población general lo ha experimentado. • No recurrencia entre el 60-85% de los casos. • Mayor incidencia en personas > 75 años (5%). • Alta variedad etiológica. Síncope
  • 4. Actuación ante el paciente inconsciente Causas del síncope • Enfermedad estructural cardiaca o pulmonar. • Arritmias cardiacas. • Neuromediado (reflejo). o Vasovagal. o Situacional. • Hipotensión ortostática. • Cerebrovascular. Actuación ante el paciente inconsciente •Consumo de alcohol. •Hipoglucemia, •Desequilibrio electrolítico. •Hipoxemia. •Sobredosis de opioides. •Encefalopatía hepática. •Encefalopatía urémica La persona no responde a estímulos enérgicos y no consigue despertarse Posibles causas: Coma
  • 5. Actuación ante el paciente inconsciente Valoración del paciente con pérdida de consciencia • Historia clínica y anamnesis: o Características y duración del episodio. o Considerar factores desencadenantes (ortostatismo, factores emocionales, esfuerzo intenso, situación posprandial, etc) o Síntomas prodrómicos. o Signos y síntomas persistentes tras el episodio. o Número y frecuencia de los episodios. o Antecedentes personales y familiares Actuación ante el paciente inconsciente Valoración del paciente con pérdida de consciencia • Exploración física o Constantes vitales. o Inspección. o Exploración neurológica completa Nivel de conciencia: GCS (Glasgow). Pupilas: simetría, tamaño y reactividad. Movimientos oculares, reflejos oculocefálicos y oculovestibulares. Patrón respiratorio: Cheyne-Stokes, Atáxica, Kussmaul. Reflejos de protección: nauseoso, tusígeno, deglución y corneal. Respuesta motora Decorticación Descerebración • Pruebas complementarias
  • 6. Actuación ante el paciente inconsciente ¿Qué puntuación de GCS tiene? •Varón de unos 30 años, tirado en la calle. Cuando le estimulamos emite sonidos incomprensibles, nos retira la mano y abre los ojos. •Mujer de 72 años. Ingresa en urgencias estuporosa con ojos cerrados, dificultad respiratoria, rigidez y extensión en extremidades que se acentúa al estimularla con dolor. No hay respuesta verbal ni ocular. •Mujer de 15 años. Tras episodio convulsivo presenta estado postictal acentuado, con ojos abiertos pero mirada perdida. Al estimularla localiza el dolor, y tiene habla confusa (¿qué ha pasado? ¿dónde estoy? ¿quiénes sois?). •Varón de 21 años. Diabético tipo I. Se le encuentra inconsciente en su casa. No responde a estímulos verbales, retira la extremidad al dolor y abre los ojos a la llamada. Actuación ante el paciente inconsciente Pupilas Pupilas con respuesta normal, reactivas, medias Pueden darse en comas metabólicos. Pupilas isocóricas, mióticas y normorreactivas Intoxicaciones por opiáceos (puntiformes) y organofosforados. Lesiones diencenfálicas* Pupilas isocóricas en posición media y arreactivas Lesiones mesencefálicas. Pupilas isocóricas, mióticas (casi puntiformes) y arreactivas Lesiones protuberanciales. Pupilas isocóricas, midriáticas y arreactivas Lesión bulbar, anoxia, hipotermia Reflejo cilioespinal Indica indemnidad del tronco encefálico. Pupila fija dilatada unilateralmente Compresión del nervio oculomotor (III par craneal, posible herniación) ipsilateral.
  • 7. Actuación ante el paciente inconsciente Actuación ante el paciente inconsciente
  • 8. Actuación ante el paciente inconsciente Pruebas complementarias •ECG •Glucemia capilar •Analítica sanguínea: hematimetría, bioquímica (glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, enzimas cardíacas si sospecha de IAM), tóxicos. •Prueba de embarazo en la mujer •GSA en pacientes con dificultad respiratoria. •TAC craneal Actuación ante el paciente inconsciente Actuación prehospitalaria
  • 9. Actuación ante el paciente inconsciente Actuación hospitalaria • Intentar averiguar la causa del síncope o de la pérdida de consciencia. • Prevenir las complicaciones derivadas de la falta de consciencia, en caso de que esta se prolongue. • Prevenir las complicaciones derivadas de la causa del síncope. Actuación ante el paciente inconsciente Secuencia de actuación • Monitorizar nivel de consciencia. • Monitorizar el estado respiratorio: o Frecuencia respiratoria. o Patrón respiratorio. o SpO2. o Movimientos torácicos. • Prevenir complicaciones respiratorias: o Administración de O2 según pauta. o Preparar dispositivos de aspiración. o Preparar tubo de guedel. o Colocar en decúbito lateral en caso de presentar náuseas. o Incorporar cabecera 30º si no existe contraindicación o hipotensión arterial.
  • 10. Actuación ante el paciente inconsciente • Monitorizar estado circulatorio: o Monitorización de la TA, FC y ECG. Glucemia. o Presencia de pulsos (carotídeo, femoral, radial) o Coloración de la piel (cianosis, palidez). o Llenado capilar. o Buscar signos de hemorragia. o Valorar diuresis (SV). • Prevenir fracaso circulatorio. o Canalizar al menos una vía venosa periférica. o Mantener el carro de paros cercano. o Posición de decúbito supino y elevación de piernas si hipotensión. • Monitorización de la temperatura. Secuencia de actuación Actuación ante el paciente inconsciente • Caída de la lengua sobre la faringe por relajación del músculo (asfixia). • Broncoaspiración de contenido oral o gástrico (vómito). • Depresión respiratoria (por afectación del centro respiratorio). • Traumatismo (TCE, fracturas). • Otras complicaciones secundarias a la patología de base Complicaciones
  • 11. Actuación ante el paciente inconsciente Actuación ante el paciente inconsciente