SlideShare una empresa de Scribd logo
Una adaptación del
“enfoque de riesgo”
a la atención del adulto y adulto mayor
Cátedra: Salud Pública II
Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
Enfermedades
Accidentes
Muertes prematuras
Individuos o colectivos
Vulnerables
posibilidades
• Individuos
• Grupos de
Individuos
• Familias
• Comunidades
Características de Tipo :
• Genético
• Ambiental
• biológico
• Psicosocial
RIESGO
Diseños Epidemiológicos utilizados en
cuantificación de Riesgo
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
¿ Que Implica el RIESGO ?
Implica la presencia de un factor (o de
varios) que aumenta la probabilidad de
aparición de consecuencias adversas
para la salud, el proyecto de vida, la
supervivencia personal o de otros
Aspectos.
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
El concepto “Riesgo” se puede
aplicar en el campo de la salud y
en otras áreas para pronosticar la
ocurrencia de cualquier suceso,
no sólo de los no deseables, sino
inclusive de los deseables.
Aplicación del Concepto Riesgo
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
Definición de RIESGO
• OMS (Inf. 2002) : “la probabilidad
de que un efecto adverso o factor
aumente esa probabilidad”
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
Riesgo en Epidemiología
En Epidemiología se denomina Riesgo a
la “Probabilidad que tiene un individuo o
un grupo de individuos de que ocurra en
el futuro un evento adverso a su salud
(enfermar o morir)“.
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
El Riesgo constituye una medida que
refleja la probabilidad estadística de que
en un futuro se produzca un acontecimiento
(hecho o daño) por lo general no deseado.
La medición de esta probabilidad constituye
el Enfoque de Riesgo
¿ Que Significa RIESGO ?
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
Definición de Enfoque de
Riesgo
OMS: “El método clínico-epidemiológico de
abordaje del riesgo, los factores de riesgo y
la condición de riesgo individual o colectivo,
mediante el cual los servicios de salud
pública planifican y ejecutan las acciones
pertinentes para modificarlos o eliminarlos
en las personas, familias o comunidades”.
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
La medición de la probabilidad
de consecuencias adversas
por la presencia de un factor
(o varios) de riesgo constituye
el : Enfoque de Riesgo
Enfoque de Riesgo
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
En el Enfoque de RIESGO
deben reconocerse:
• Factores Protectores (apoyo familiar, vacunaciones,
trabajo, acceso a servicios de salud, acceso a
educación).
• Conductas de Riesgo (conducir a excesiva velocidad,
conductas impulsivas).
• Factores de Riesgo (desempleo, agua estancada, etc).
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
El Enfoque de Riesgo
Asume que a mayor
conocimiento sobre
los eventos
negativos, mayor
posibilidad de actuar
sobre ellos con
anticipación para
evitarlos.
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
ENFOQUE DE RIESGO
Pobreza
Embarazo en
adolescentes
Bajo Peso
al Nacer
Mortalidad
Infantil
Factor de
Riesgo
Factor de
Riesgo
Factor de
Riesgo
Factor de
Riesgo
DAÑO
DAÑO
DAÑO
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
Identificación de los problemas prioritarios de
salud
• Métodos para seleccionar prioridades
– Métodos basados en la demanda
– Métodos basados en las necesidades
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
• Las necesidades normativas (El enfoque epidemiológico) Para
elaborar las necesidades prioritarias, generalmente, se utiliza las
tasas de mortalidad (infantil, materna, especifica para
enfermedades). Sin embargo, es muy problemático el hecho de que
este enfoque no reconoce episodios de enfermedad que aunque no
son mortales, son muy dolorosos, y limitan las actividades
económicas y/o domésticas, o/y también. pueden incapacitar al
individuo. Justamente son estas enfermedades las que imponen
más trabajo a los servidos de salud.
• Las tasas de morbilidad carecen generalmente de suficiente
exactitud porque reflejan solamente la demanda, y están
frecuentemente basadas en diagnósticos poco elaborados.
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
• Las necesidades Sentidas: La selección de
prioridades en conjunto con, o por parte de la
población coincide claramente con el principio
de participación comunitaria en la estrategia de
la atención primaria a la salud.
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
• Métodos económicos Los métodos
económicos que se utiliza para priorizar
problemas de salud consideran particularmente
los costos de la intervención. Dos métodos
importantes son los siguientes:
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
Análisis de Costo efectividad
En este análisis se mide el costo en:
– relación al resultado, por ejemplo, el costo por año de vida
salvada, o el costo por muerte evitada.
Los problemas, entre otros, se basan en:
– la necesidad de medir un sólo resultado principal,
– no reconocer otros beneficios de un programa,
– c) valorar calidad de vida, etc.
– En resumen: los métodos económicos para la selección de
prioridades pueden ayudar en la toma de decisiones, pero no
deben ser utilizados como instrumentos propios que determinen
una decisión.
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
• Análisis de Costo _ beneficio:
1. Identificación de las alternativas para las operaciones económicas.
2. Identificación de los costos y beneficios de cada alterativa.
3. Poner un valor monetario en cada costo y beneficio.
4. Descontar los valores sobre el período del proyecto.
5. Balance económico: Comparar los costos y beneficios de la
situación con y sin el proyecto o programa planificado y con las
otras alternativas del programa.
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
¿ Como Medimos el Riesgo ?
Hay diferentes formas de medir la relación
entre el o los factores de riesgo y los daños
a la salud valiéndonos de:
• Medidas de relación (frecuencias).
• Medidas de asociación.
Son métodos que permiten manejar datos en
relación con la distribución de un número
determinado de observaciones (distribución de
frecuencias) que ubica a las personas en
categorías distintas de acuerdo a una variable,
referidos a una población, a un lugar y un tiempo.
¿ Que son Medidas de Relación ?
(Frecuencia)
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
¿ Que son Medidas de Asociación ?
Son indicadores que miden la fuerza con la que
una determinada enfermedad o evento de salud
(que se presume como resultado) está asociada o
relacionada con un determinado factor (que se
presume como su causa)
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
Medidas de Asociación
Hay diferentes formas de medir la asociación
entre el o los factores de riesgo y los daños a
la salud valiéndonos de las siguientes
medidas:
• Riesgo Absoluto
• Riesgo Relativo
• Riesgo Atribuible
Riesgo Absoluto (R)
Mide el riesgo de que ocurra un daño en una
población durante un periodo de tiempo
determinado
Nº de eventos (casos nuevos) a
Población expuesta al daño a + b
(población susceptible)
Expresa la incidencia de la enfermedad en la población susceptible de
padecer dicho daño
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
Riesgo Absoluto (R)
Ej.
Calculo del Riesgo Absoluto (medida de
frecuencia) Ej. Casos de TBC Año 2002
Enfermos Sanos Población
Total
Expuestos a
(12)
b
(4988)
a + b
(5000)
Nº de eventos a 12 = 0.002
Población expuesta al daño a + b 5000
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
Riesgo Absoluto (R)
Características :
• Es sinónimo de frecuencia y por tanto expresa la probabilidad de
que una enfermedad, accidente o muerte ocurra en un periodo
determinado.
• La población comprende a quienes tienen el factor de riesgo
definido y a quienes no lo tienen.
• A partir de esta medida se obtienen los riesgos relativo y atribuible.
• Mide la probabilidad de pasar del estado de salud a enfermedad o
muerte.
• Mide la aparición de la enfermedad y de casos nuevos en un lapso
de tiempo.
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
Riesgo Relativo (RR)
Es la comparación de la frecuencia (incidencia) con que ocurre el daño en
los individuos que tienen el atributo o factor de riesgo (expuestos) y la
frecuencia con que ocurre en aquellos que no tienen el factor de riesgo (no
expuestos).
Incidencia en Expuestos Ie a / (a + b)
Riesgo Relativo = -------------------------------------- = ---- = -------------
Incidencia en No Expuestos Io c / (c + d)
* El RR mide la fuerza de asociación entre la exposición y la enfermedad
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
Riesgo Relativo (RR)
Tabla de 2x2 para el Calculo del Riesgo Relativo
(medida de asociación)
Enfermos Sanos Total
Expuestos a b a + b
No
Expuestos
c d c + d
Total a + c b + d a+b+c+d
Ie a / (a + b)
RR = =
Io c / (c + d)
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
Riesgo Relativo (RR)
Calculo del Riesgo Relativo de Gestantes Expuestas al Humo de
Tabaco y RN Bajo Peso
Exposición
Pasiva a Humo
De Tabaco
Sí RN
Bajo peso
No RN
Bajo peso
Total
Expuestos
(factor presente)
20 833 853
No Expuestos
(factor ausente)
14 1606 1620
Total 34 2439 2473
Ie 20 / (20 + 833) 0.0234
RR = = = = 2.72
Io 14 / (14 + 1606) 0.0086
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
Riesgo Relativo (RR) - Características
• Mide el grado de asociación entre el factor de riesgo y
el daño.
• Expresa una comparación (razón) entre la frecuencia
(incidencia) con que ocurre un daño en los individuos
que tienen el FR (población expuesta) y la frecuencia
con que acontece en aquellos que no tienen el FR
(población no expuesta).
• Señala hacia la causa y es útil para buscar la etiología
de una enfermedad.
• Indica el beneficio (acción preventiva) que se puede
obtener si se eliminara el FR
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
• Identifica la magnitud de riesgo (fuerza de asociación), que los
pacientes tienen al exponerse al FR lo que permite identificar a las
personas con alto riesgo
• No puede utilizarse en los estudios de casos y controles pues por
las características de este diseño, no se puede conocer las tasas de
incidencia del resultado.
• Mide la potencia de una relación entre FR y daño.
• No mide probabilidad, es un cociente, señala el tamaño de una
cantidad con respecto a otra. Ie / Io
Riesgo Relativo (RR) - Características
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
Interpretación:
• RR < 1 significa que aquellos sujetos expuestos al factor
de riesgo (variable independiente) tienen un menor riesgo
de presentar la enfermedad (variable dependiente). Indica
asociación negativa, posible factor protector.
• RR = 1 significa que el riesgo es el mismo en ambos
grupos. Indica ausencia de asociación.
• RR > 1 significa que la exposición confiere un riesgo
mayor. Indica asociación positiva, factor de riesgo
Conforme el resultado se aleja más de la unidad, la asociación entre
el factor y la enfermedad es más fuerte.
Riesgo Relativo (RR)
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
Riesgo Atribuible
Es una medida empleada para mostrar la proporción en que
el daño podría ser reducido si los FR desaparecieran de la
población
Riesgo Atribuible = Tasa de Incidencia - Tasa de Incidencia
en Expuestos en No Expuestos
RA = Ie - Io
RA = 20 / (20 + 833) - 14 / (14 + 1606)
RA = 0.0234 - 0.0086 = 0.0148
Significa: el riesgo de daño en la cohorte expuesta se reduce en 0.0148
si se elimina el FR.
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
Riesgo Atribuible
Características:
• Mide el impacto posible de lograrse en la población respecto a la
incidencia de la enfermedad, si el FR se suprimiera.
• LLeva implícita la frecuencia del daño a la salud con y sin el FR
presente (RR).
• Mide la máxima proporción de enfermedad que puede atribuirse
al FR que se encuentra en la población general, como factor
etiológico.
• Nos da la magnitud del problema en términos de salud pública en
la comunidad y formulación de políticas de salud
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
El enfoque de riesgo es un método
Que:
• Se emplea para medir la necesidad de atención por parte de
grupos específicos.
• Ayuda a determinar prioridades de salud
• Es también una herramienta para definir las necesidades de
reorganización de los servicios de salud.
• Intenta mejorar la atención para todos, pero prestando mayor
atención a aquellos que más lo requieran
• Es un enfoque que permite discriminar quienes tienen mayor
necesidad de atención
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
Importancia del
Enfoque de Riesgo
Radica en la contribución que el enfoque de riesgo
ha tenido en la explicación de la historia natural de
algunas enfermedades en cuya génesis se supone
la participación de una constelación de factores.
Ej. enfermedades cardiovasculares, traumatismos,
violencias, etc
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305
“ La sabiduría consiste
no solo en ver lo que
tienes ante ti, sino
prever lo que va a venir "
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Pedro García Ramos
 
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01   introducción, historia y usos de la epidemiologíaClase 01   introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
Jimmy Esteves Picón
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
Javier Blanquer
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
rosamamanipayehuanca1
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
wilmari marquez
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Asociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologicoAsociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologico
Felipe Urriago Albarracin
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en SaludEpidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaYerko Bravo
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
javier961023
 
Epidemiología laboral
Epidemiología laboralEpidemiología laboral
Epidemiología laboralabraoojunior
 
Enfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgoEnfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgo
Laymel Sanchez
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
Ivonne Reyes
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
John Snow
John SnowJohn Snow
John Snow
 
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01   introducción, historia y usos de la epidemiologíaClase 01   introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Conceptos basicos de epidemiología
Conceptos basicos de epidemiologíaConceptos basicos de epidemiología
Conceptos basicos de epidemiología
 
2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)
2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)
2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
Asociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologicoAsociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologico
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en SaludEpidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptiva
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Epidemiología laboral
Epidemiología laboralEpidemiología laboral
Epidemiología laboral
 
Enfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgoEnfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgo
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 

Similar a Enfoque de Riesgo

DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGODISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
MaribelJulcaVasquez
 
Enfoque de riesgo
Enfoque de riesgoEnfoque de riesgo
Enfoque de riesgo
Cinthia Valencia
 
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.pptCLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
LeonelRuano
 
ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx
ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptxESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx
ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx
Luis Carlos
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologiaalbertososa
 
ENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidad
ENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidadENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidad
ENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidad
YeniferValdez
 
00 oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos
00   oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos00   oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos
00 oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos
Bertha Liliana Chinchilla Guarin
 
12. ANALISIS DE RIESGO.pptx
12. ANALISIS DE RIESGO.pptx12. ANALISIS DE RIESGO.pptx
12. ANALISIS DE RIESGO.pptx
JushySiomaraChilquil
 
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasPaola Torres
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Gonzalo Navarro
 
Medidas de riesgo e impacto
Medidas de riesgo e impactoMedidas de riesgo e impacto
Medidas de riesgo e impacto
Gloria Hernández Gomez
 
Medidas de riesgo y de impacto 2015
Medidas de riesgo y de impacto 2015 Medidas de riesgo y de impacto 2015
Medidas de riesgo y de impacto 2015
Gloria Hernandez Gomez
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epialbertososa
 

Similar a Enfoque de Riesgo (20)

DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGODISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
 
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impactoMedidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
 
Enfoque de riesgo
Enfoque de riesgoEnfoque de riesgo
Enfoque de riesgo
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.pptCLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
 
ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx
ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptxESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx
ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologia
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
ENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidad
ENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidadENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidad
ENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidad
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
00 oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos
00   oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos00   oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos
00 oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos
 
12. ANALISIS DE RIESGO.pptx
12. ANALISIS DE RIESGO.pptx12. ANALISIS DE RIESGO.pptx
12. ANALISIS DE RIESGO.pptx
 
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 
Medidas de riesgo e impacto
Medidas de riesgo e impactoMedidas de riesgo e impacto
Medidas de riesgo e impacto
 
Medidas de riesgo y de impacto 2015
Medidas de riesgo y de impacto 2015 Medidas de riesgo y de impacto 2015
Medidas de riesgo y de impacto 2015
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 

Más de Dave Pizarro

Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Dave Pizarro
 
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Dave Pizarro
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Dave Pizarro
 
Pulso y presión arterial
Pulso y presión arterialPulso y presión arterial
Pulso y presión arterial
Dave Pizarro
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
Dave Pizarro
 
Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: Respiración
Dave Pizarro
 
Formas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónFormas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administración
Dave Pizarro
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Dave Pizarro
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Dave Pizarro
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Dave Pizarro
 
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonCentro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Dave Pizarro
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
Dave Pizarro
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
Dave Pizarro
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Dave Pizarro
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
Dave Pizarro
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesPAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
Dave Pizarro
 
PAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónPAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa Planificación
Dave Pizarro
 
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteCuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Dave Pizarro
 
Pistas de deshidratación adultos mayores
Pistas de deshidratación adultos mayoresPistas de deshidratación adultos mayores
Pistas de deshidratación adultos mayores
Dave Pizarro
 

Más de Dave Pizarro (20)

Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
 
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
 
Pulso y presión arterial
Pulso y presión arterialPulso y presión arterial
Pulso y presión arterial
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
 
Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: Respiración
 
Formas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónFormas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administración
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonCentro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesPAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
 
PAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónPAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa Planificación
 
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteCuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
 
Pistas de deshidratación adultos mayores
Pistas de deshidratación adultos mayoresPistas de deshidratación adultos mayores
Pistas de deshidratación adultos mayores
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (9)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

Enfoque de Riesgo

  • 1. Una adaptación del “enfoque de riesgo” a la atención del adulto y adulto mayor Cátedra: Salud Pública II Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 2. Enfermedades Accidentes Muertes prematuras Individuos o colectivos Vulnerables posibilidades • Individuos • Grupos de Individuos • Familias • Comunidades Características de Tipo : • Genético • Ambiental • biológico • Psicosocial RIESGO Diseños Epidemiológicos utilizados en cuantificación de Riesgo Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 3. ¿ Que Implica el RIESGO ? Implica la presencia de un factor (o de varios) que aumenta la probabilidad de aparición de consecuencias adversas para la salud, el proyecto de vida, la supervivencia personal o de otros Aspectos. Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 4. El concepto “Riesgo” se puede aplicar en el campo de la salud y en otras áreas para pronosticar la ocurrencia de cualquier suceso, no sólo de los no deseables, sino inclusive de los deseables. Aplicación del Concepto Riesgo Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 5. Definición de RIESGO • OMS (Inf. 2002) : “la probabilidad de que un efecto adverso o factor aumente esa probabilidad” Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 6. Riesgo en Epidemiología En Epidemiología se denomina Riesgo a la “Probabilidad que tiene un individuo o un grupo de individuos de que ocurra en el futuro un evento adverso a su salud (enfermar o morir)“. Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 7. El Riesgo constituye una medida que refleja la probabilidad estadística de que en un futuro se produzca un acontecimiento (hecho o daño) por lo general no deseado. La medición de esta probabilidad constituye el Enfoque de Riesgo ¿ Que Significa RIESGO ? Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 8. Definición de Enfoque de Riesgo OMS: “El método clínico-epidemiológico de abordaje del riesgo, los factores de riesgo y la condición de riesgo individual o colectivo, mediante el cual los servicios de salud pública planifican y ejecutan las acciones pertinentes para modificarlos o eliminarlos en las personas, familias o comunidades”. Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 9. La medición de la probabilidad de consecuencias adversas por la presencia de un factor (o varios) de riesgo constituye el : Enfoque de Riesgo Enfoque de Riesgo Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 10. En el Enfoque de RIESGO deben reconocerse: • Factores Protectores (apoyo familiar, vacunaciones, trabajo, acceso a servicios de salud, acceso a educación). • Conductas de Riesgo (conducir a excesiva velocidad, conductas impulsivas). • Factores de Riesgo (desempleo, agua estancada, etc). Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 11. El Enfoque de Riesgo Asume que a mayor conocimiento sobre los eventos negativos, mayor posibilidad de actuar sobre ellos con anticipación para evitarlos. Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 12. ENFOQUE DE RIESGO Pobreza Embarazo en adolescentes Bajo Peso al Nacer Mortalidad Infantil Factor de Riesgo Factor de Riesgo Factor de Riesgo Factor de Riesgo DAÑO DAÑO DAÑO Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 13. Identificación de los problemas prioritarios de salud • Métodos para seleccionar prioridades – Métodos basados en la demanda – Métodos basados en las necesidades Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 14. • Las necesidades normativas (El enfoque epidemiológico) Para elaborar las necesidades prioritarias, generalmente, se utiliza las tasas de mortalidad (infantil, materna, especifica para enfermedades). Sin embargo, es muy problemático el hecho de que este enfoque no reconoce episodios de enfermedad que aunque no son mortales, son muy dolorosos, y limitan las actividades económicas y/o domésticas, o/y también. pueden incapacitar al individuo. Justamente son estas enfermedades las que imponen más trabajo a los servidos de salud. • Las tasas de morbilidad carecen generalmente de suficiente exactitud porque reflejan solamente la demanda, y están frecuentemente basadas en diagnósticos poco elaborados. Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 15. • Las necesidades Sentidas: La selección de prioridades en conjunto con, o por parte de la población coincide claramente con el principio de participación comunitaria en la estrategia de la atención primaria a la salud. Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 16. • Métodos económicos Los métodos económicos que se utiliza para priorizar problemas de salud consideran particularmente los costos de la intervención. Dos métodos importantes son los siguientes: Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 17. Análisis de Costo efectividad En este análisis se mide el costo en: – relación al resultado, por ejemplo, el costo por año de vida salvada, o el costo por muerte evitada. Los problemas, entre otros, se basan en: – la necesidad de medir un sólo resultado principal, – no reconocer otros beneficios de un programa, – c) valorar calidad de vida, etc. – En resumen: los métodos económicos para la selección de prioridades pueden ayudar en la toma de decisiones, pero no deben ser utilizados como instrumentos propios que determinen una decisión. Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 18. • Análisis de Costo _ beneficio: 1. Identificación de las alternativas para las operaciones económicas. 2. Identificación de los costos y beneficios de cada alterativa. 3. Poner un valor monetario en cada costo y beneficio. 4. Descontar los valores sobre el período del proyecto. 5. Balance económico: Comparar los costos y beneficios de la situación con y sin el proyecto o programa planificado y con las otras alternativas del programa. Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 19. ¿ Como Medimos el Riesgo ? Hay diferentes formas de medir la relación entre el o los factores de riesgo y los daños a la salud valiéndonos de: • Medidas de relación (frecuencias). • Medidas de asociación.
  • 20. Son métodos que permiten manejar datos en relación con la distribución de un número determinado de observaciones (distribución de frecuencias) que ubica a las personas en categorías distintas de acuerdo a una variable, referidos a una población, a un lugar y un tiempo. ¿ Que son Medidas de Relación ? (Frecuencia) Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 21. ¿ Que son Medidas de Asociación ? Son indicadores que miden la fuerza con la que una determinada enfermedad o evento de salud (que se presume como resultado) está asociada o relacionada con un determinado factor (que se presume como su causa) Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 22. Medidas de Asociación Hay diferentes formas de medir la asociación entre el o los factores de riesgo y los daños a la salud valiéndonos de las siguientes medidas: • Riesgo Absoluto • Riesgo Relativo • Riesgo Atribuible
  • 23. Riesgo Absoluto (R) Mide el riesgo de que ocurra un daño en una población durante un periodo de tiempo determinado Nº de eventos (casos nuevos) a Población expuesta al daño a + b (población susceptible) Expresa la incidencia de la enfermedad en la población susceptible de padecer dicho daño Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 24. Riesgo Absoluto (R) Ej. Calculo del Riesgo Absoluto (medida de frecuencia) Ej. Casos de TBC Año 2002 Enfermos Sanos Población Total Expuestos a (12) b (4988) a + b (5000) Nº de eventos a 12 = 0.002 Población expuesta al daño a + b 5000 Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 25. Riesgo Absoluto (R) Características : • Es sinónimo de frecuencia y por tanto expresa la probabilidad de que una enfermedad, accidente o muerte ocurra en un periodo determinado. • La población comprende a quienes tienen el factor de riesgo definido y a quienes no lo tienen. • A partir de esta medida se obtienen los riesgos relativo y atribuible. • Mide la probabilidad de pasar del estado de salud a enfermedad o muerte. • Mide la aparición de la enfermedad y de casos nuevos en un lapso de tiempo. Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 26. Riesgo Relativo (RR) Es la comparación de la frecuencia (incidencia) con que ocurre el daño en los individuos que tienen el atributo o factor de riesgo (expuestos) y la frecuencia con que ocurre en aquellos que no tienen el factor de riesgo (no expuestos). Incidencia en Expuestos Ie a / (a + b) Riesgo Relativo = -------------------------------------- = ---- = ------------- Incidencia en No Expuestos Io c / (c + d) * El RR mide la fuerza de asociación entre la exposición y la enfermedad Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 27. Riesgo Relativo (RR) Tabla de 2x2 para el Calculo del Riesgo Relativo (medida de asociación) Enfermos Sanos Total Expuestos a b a + b No Expuestos c d c + d Total a + c b + d a+b+c+d Ie a / (a + b) RR = = Io c / (c + d) Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 28. Riesgo Relativo (RR) Calculo del Riesgo Relativo de Gestantes Expuestas al Humo de Tabaco y RN Bajo Peso Exposición Pasiva a Humo De Tabaco Sí RN Bajo peso No RN Bajo peso Total Expuestos (factor presente) 20 833 853 No Expuestos (factor ausente) 14 1606 1620 Total 34 2439 2473 Ie 20 / (20 + 833) 0.0234 RR = = = = 2.72 Io 14 / (14 + 1606) 0.0086 Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 29. Riesgo Relativo (RR) - Características • Mide el grado de asociación entre el factor de riesgo y el daño. • Expresa una comparación (razón) entre la frecuencia (incidencia) con que ocurre un daño en los individuos que tienen el FR (población expuesta) y la frecuencia con que acontece en aquellos que no tienen el FR (población no expuesta). • Señala hacia la causa y es útil para buscar la etiología de una enfermedad. • Indica el beneficio (acción preventiva) que se puede obtener si se eliminara el FR Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 30. • Identifica la magnitud de riesgo (fuerza de asociación), que los pacientes tienen al exponerse al FR lo que permite identificar a las personas con alto riesgo • No puede utilizarse en los estudios de casos y controles pues por las características de este diseño, no se puede conocer las tasas de incidencia del resultado. • Mide la potencia de una relación entre FR y daño. • No mide probabilidad, es un cociente, señala el tamaño de una cantidad con respecto a otra. Ie / Io Riesgo Relativo (RR) - Características Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 31. Interpretación: • RR < 1 significa que aquellos sujetos expuestos al factor de riesgo (variable independiente) tienen un menor riesgo de presentar la enfermedad (variable dependiente). Indica asociación negativa, posible factor protector. • RR = 1 significa que el riesgo es el mismo en ambos grupos. Indica ausencia de asociación. • RR > 1 significa que la exposición confiere un riesgo mayor. Indica asociación positiva, factor de riesgo Conforme el resultado se aleja más de la unidad, la asociación entre el factor y la enfermedad es más fuerte. Riesgo Relativo (RR) Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 32. Riesgo Atribuible Es una medida empleada para mostrar la proporción en que el daño podría ser reducido si los FR desaparecieran de la población Riesgo Atribuible = Tasa de Incidencia - Tasa de Incidencia en Expuestos en No Expuestos RA = Ie - Io RA = 20 / (20 + 833) - 14 / (14 + 1606) RA = 0.0234 - 0.0086 = 0.0148 Significa: el riesgo de daño en la cohorte expuesta se reduce en 0.0148 si se elimina el FR. Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 33. Riesgo Atribuible Características: • Mide el impacto posible de lograrse en la población respecto a la incidencia de la enfermedad, si el FR se suprimiera. • LLeva implícita la frecuencia del daño a la salud con y sin el FR presente (RR). • Mide la máxima proporción de enfermedad que puede atribuirse al FR que se encuentra en la población general, como factor etiológico. • Nos da la magnitud del problema en términos de salud pública en la comunidad y formulación de políticas de salud Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 34. El enfoque de riesgo es un método Que: • Se emplea para medir la necesidad de atención por parte de grupos específicos. • Ayuda a determinar prioridades de salud • Es también una herramienta para definir las necesidades de reorganización de los servicios de salud. • Intenta mejorar la atención para todos, pero prestando mayor atención a aquellos que más lo requieran • Es un enfoque que permite discriminar quienes tienen mayor necesidad de atención Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 35. Importancia del Enfoque de Riesgo Radica en la contribución que el enfoque de riesgo ha tenido en la explicación de la historia natural de algunas enfermedades en cuya génesis se supone la participación de una constelación de factores. Ej. enfermedades cardiovasculares, traumatismos, violencias, etc Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
  • 36. “ La sabiduría consiste no solo en ver lo que tienes ante ti, sino prever lo que va a venir " Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305