SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PALUDISMO 
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR 
EL AGUA
Que es el paludismo? 
• La malaria o paludismo es una enfermedad producida por parásitos del 
género plasmodium, y es probable que se haya transmitido al ser humano 
a través de los gorilas occidentales. 
• Es la primera enfermedad de importancia entre las enfermedades 
debilitantes. Entre 700 000 y 2,7 millones de personas mueren al año por 
causa de la malaria, de los cuales más del 75 % son niños en 
zonas endémicas de África.
síntomas 
• Los síntomas son muy variados, empezando con fiebre, escalofríos, 
sudoración y dolor de cabeza. Además se puede 
presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores 
musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, 
insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso 
central y coma.
Diagnóstico 
• La OMS recomienda que antes de administrar el tratamiento 
se confirme el diagnóstico con métodos parasitológicos. Se 
utilizan la microscopía y las pruebas rápidas de detección de 
Ag en sangre para obtener los resultados en menos de una 
hora.
Tratamiento: antipalúdicos 
• Algunos de los fármacos que pueden emplearse son: 
• Primaquina: Tiene acción potente frente a las formas intrahepáticas llamadas 
hipnozoítos de P. vivax y P. ovale. Se puede emplear como profiláctico, pero se 
debe descartar la existencia de un déficit de glucosa -6-P- deshidrogenasa, ya que 
produce anemias hemolíticas graves en estos casos. 
• Cloroquina: presenta actividad esquizonticida rápida frente a las formas 
hemáticas, forma complejos con hemo y evita la cristalización. La cloroquina es el 
fármaco de elección para el tratamiento de la infección por P. vivax seguido de 
primaquina para la eliminación de gametocitos. En Indonesia y Nueva Guinea han 
aparecido formas de P. vivax resistentes a la cloraquina. Los pacientes, en estos 
casos, pueden recibir tratamiento con otros fármacos como quinina o doxiciclina. 
• Autovacuna: posee efecto sinérgico con proguanil frente a P. falciparum. Inhibe el 
transporte electrónico mitocondrial del protozoo.
Vacuna 
• Las vacunas para la malaria están en desarrollo, no hay disponible todavía 
una vacuna completamente eficaz. Los primeros estudios prometedores 
que demuestran la posibilidad de una vacuna contra el paludismo se 
realizaron en 1967 por la inmunización 
de ratones con esporozoos atenuados por radiación, que brindan 
protección a alrededor del 60 % de los ratones posterior a la inyección de 
esporozoos normales y viables. Desde la década de 1970, se ha producido 
un considerable esfuerzo para desarrollar estrategias de vacunación 
similares en los seres humanos.
Vacunas SPf66 
• La primera vacuna desarrollada objeto de ensayos de campo fue la SPf66, 
desarrollada por el científico colombiano Manuel Elkin Patarroyoen 1987, 
probada en una colonia de monos de la región amazónica, los Aotus 
trivirgatus. Presenta una combinación de antígenos de los esporozoitos y 
merozoitos del parásito. Durante la fase I de los ensayos se demostró una 
tasa de eficacia del 75% y la vacuna pareció ser bien tolerada por el 
sistema inmunogénico de los sujetos. Los ensayos de las fases IIb y III 
fueron menos prometedores, la eficacia cayó hasta situarse entre el 38,8% 
y el 60,2%.
Vacuna RTS,S/AS02A 
La vacuna RTS,S/AS02A fue desarrollada por una alianza entre la PATH Malaria 
Vaccine Initiative (un concesionario de la Fundación Gates), la empresa 
farmacéutica GlaxoSmithKline, y el Walter Reed Army Institute of Research.En 
esta vacuna, una porción de CSP ha sido fundida con el "S antígeno" 
inmunogénico del virus de la hepatitis B; esta proteína recombinante se 
inyecta junto al potente adyuvante AS02A. En octubre de 2004, los 
investigadores de la RTS,S/AS02A anunciaron los resultados de un ensayo de 
fase IIb, indicando que la vacuna redujo el riesgo de infección en 
aproximadamente un 30% y la gravedad de la infección en más de un 50%.
DDT 
• Otra vía para detener la malaria en el mundo, que se ha 
utilizado extensamente en el pasado, es la utilización de 
insecticidas, como las piretrinas o el DDT. Se prohibió el uso 
de este último por sus posibles efectos en la salud y en la 
fauna, pero un grupo de científicos cree que debería 
revisarse esta prohibición tan estricta. Se considera ahora 
que un uso medido con fines sanitarios, distinto del uso 
masivo con fines económicos del que fue objeto en el 
pasado, es una buena opción para el control o erradicación 
de la malaria bajo condiciones muy controladas, 
limitándose al interior de las casas y tejados en las zonas 
donde esta enfermedad es endémica, según la OMS. 
Algunos grupos ambientalistas, como la Pesticide Action 
Network no están de acuerdo con esta medida.
Prevención 
• Es importante la educación en el conocimiento de los síntomas, que permitiría un diagnóstico 
precoz y la posibilidad de aplicar un tratamiento lo antes posible. El riesgo de transmisión se puede 
reducir mediante el control del vector. 
• El control de la intensificación de la irrigación, las presas y otros proyectos relacionados con el agua 
que contribuyen de forma importante a la carga de morbilidad del paludismo. 
• El mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos reduce la transmisión del paludismo y de 
otras enfermedades de transmisión vectorial. 
• El uso de mosquitero. 
• Fumigación de interiores con insecticidas de acción residual a fin de controlar los mosquitos 
vectores. 
• Protección personal frente a la picadura: vestir ropas de color blanco, que cubran la mayor 
superficie de la piel; utilizar un repelente cutáneo (que contenga DEET); dormir con una mosquitera 
tratada con repelentes (permetrinas), etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mycobacterias Atípicas
Mycobacterias AtípicasMycobacterias Atípicas
Mycobacterias Atípicas
anne
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Pilar Mendoza Crespo
 
Sarampion
Sarampion Sarampion
Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)
Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)
Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)
Mariano Alarcón Parra
 
Tema6 herpesvirus
Tema6 herpesvirusTema6 herpesvirus
Tema6 herpesvirus
UNEFM-Coro
 
Exantemicas
ExantemicasExantemicas
Exantemicas
Santiago Arenas
 
Sarampión sj
Sarampión sjSarampión sj
Guia de diagnostico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis
Guia de diagnostico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis Guia de diagnostico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis
Guia de diagnostico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Caso clínico histoplasmosis
Caso clínico histoplasmosisCaso clínico histoplasmosis
Caso clínico histoplasmosis
Alfredo Melgarejo
 
Haemophilus Influenza
Haemophilus InfluenzaHaemophilus Influenza
Haemophilus Influenza
wao2008
 
Adenovirus porcino
Adenovirus porcinoAdenovirus porcino
Adenovirus porcino
Raymundo Zumaya
 
Patogenia y control de los virus
Patogenia y control de los virusPatogenia y control de los virus
Patogenia y control de los virus
UNEFM-Coro
 
Bacterias con características atípicas
Bacterias con características atípicasBacterias con características atípicas
Bacterias con características atípicas
degarden
 
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
Centro de Salud El Greco
 
Virus respiratorios emergentes
Virus respiratorios emergentesVirus respiratorios emergentes
Virus respiratorios emergentes
JessicaMariaCondoriM
 
Tuberculosis pulmonar UNEFM medicina interna Doctor Latromni
Tuberculosis pulmonar UNEFM medicina interna Doctor LatromniTuberculosis pulmonar UNEFM medicina interna Doctor Latromni
Tuberculosis pulmonar UNEFM medicina interna Doctor Latromni
Luigi Latromni
 
familia neisseria
 familia neisseria familia neisseria
familia neisseria
Ketlyn Keise
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02
Angel Rivas L
 
Infecciones urinarias
Infecciones  urinariasInfecciones  urinarias
Infecciones urinarias
Grupos de Estudio de Medicina
 
Medicina veterinaria
Medicina veterinariaMedicina veterinaria
Medicina veterinaria
CAROL LIZETH BERNAL BARRAGAN
 

La actualidad más candente (20)

Mycobacterias Atípicas
Mycobacterias AtípicasMycobacterias Atípicas
Mycobacterias Atípicas
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Sarampion
Sarampion Sarampion
Sarampion
 
Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)
Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)
Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)
 
Tema6 herpesvirus
Tema6 herpesvirusTema6 herpesvirus
Tema6 herpesvirus
 
Exantemicas
ExantemicasExantemicas
Exantemicas
 
Sarampión sj
Sarampión sjSarampión sj
Sarampión sj
 
Guia de diagnostico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis
Guia de diagnostico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis Guia de diagnostico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis
Guia de diagnostico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis
 
Caso clínico histoplasmosis
Caso clínico histoplasmosisCaso clínico histoplasmosis
Caso clínico histoplasmosis
 
Haemophilus Influenza
Haemophilus InfluenzaHaemophilus Influenza
Haemophilus Influenza
 
Adenovirus porcino
Adenovirus porcinoAdenovirus porcino
Adenovirus porcino
 
Patogenia y control de los virus
Patogenia y control de los virusPatogenia y control de los virus
Patogenia y control de los virus
 
Bacterias con características atípicas
Bacterias con características atípicasBacterias con características atípicas
Bacterias con características atípicas
 
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
 
Virus respiratorios emergentes
Virus respiratorios emergentesVirus respiratorios emergentes
Virus respiratorios emergentes
 
Tuberculosis pulmonar UNEFM medicina interna Doctor Latromni
Tuberculosis pulmonar UNEFM medicina interna Doctor LatromniTuberculosis pulmonar UNEFM medicina interna Doctor Latromni
Tuberculosis pulmonar UNEFM medicina interna Doctor Latromni
 
familia neisseria
 familia neisseria familia neisseria
familia neisseria
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02
 
Infecciones urinarias
Infecciones  urinariasInfecciones  urinarias
Infecciones urinarias
 
Medicina veterinaria
Medicina veterinariaMedicina veterinaria
Medicina veterinaria
 

Similar a El paludismo

Malaria
Malaria Malaria
Malaria
Dayana Apraez
 
Vacuna internacional
Vacuna internacionalVacuna internacional
Vacuna internacional
preinternosuasd
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
warnerbross2006
 
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
bastiancif
 
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptxDiagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
JersonDavidLima1
 
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptxDiagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
JersonDavidLima1
 
Investiga la vacuna de la malaria
Investiga la vacuna de la malaria  Investiga la vacuna de la malaria
Investiga la vacuna de la malaria
Xplore Health
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
codetec2014
 
lamalaria-170502220923 (2).pdf
lamalaria-170502220923 (2).pdflamalaria-170502220923 (2).pdf
lamalaria-170502220923 (2).pdf
ElenaNizaHurtado
 
La malaria
La malariaLa malaria
historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf
historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdfhistoria-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf
historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf
MarceloMares1
 
Examenfinalmalaria
ExamenfinalmalariaExamenfinalmalaria
Examenfinalmalaria
sherylcasqueropaz
 
Red de frio rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
Red de frio  rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcicaRed de frio  rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
Red de frio rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
yayohernan
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
alixtoro
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
alixtoro
 
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
DR. CARLOS Azañero
 
Malaria by francheska camilo
Malaria by francheska camiloMalaria by francheska camilo
Malaria by francheska camilo
Francheska Camilo
 
Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptxNirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
P522UJVJ
 
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
JAPECO69
 
Epigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes Virus
Epigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes VirusEpigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes Virus
Epigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes Virus
Mario Alberto Pineda Aguilar
 

Similar a El paludismo (20)

Malaria
Malaria Malaria
Malaria
 
Vacuna internacional
Vacuna internacionalVacuna internacional
Vacuna internacional
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
Vacunas, uso, calibre y vacunas Mexico..
 
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptxDiagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
 
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptxDiagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
 
Investiga la vacuna de la malaria
Investiga la vacuna de la malaria  Investiga la vacuna de la malaria
Investiga la vacuna de la malaria
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
 
lamalaria-170502220923 (2).pdf
lamalaria-170502220923 (2).pdflamalaria-170502220923 (2).pdf
lamalaria-170502220923 (2).pdf
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf
historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdfhistoria-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf
historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf
 
Examenfinalmalaria
ExamenfinalmalariaExamenfinalmalaria
Examenfinalmalaria
 
Red de frio rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
Red de frio  rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcicaRed de frio  rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
Red de frio rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
 
Malaria by francheska camilo
Malaria by francheska camiloMalaria by francheska camilo
Malaria by francheska camilo
 
Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptxNirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
 
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
 
Epigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes Virus
Epigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes VirusEpigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes Virus
Epigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes Virus
 

Último

Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 

Último (20)

Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 

El paludismo

  • 1. EL PALUDISMO ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR EL AGUA
  • 2. Que es el paludismo? • La malaria o paludismo es una enfermedad producida por parásitos del género plasmodium, y es probable que se haya transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales. • Es la primera enfermedad de importancia entre las enfermedades debilitantes. Entre 700 000 y 2,7 millones de personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África.
  • 3. síntomas • Los síntomas son muy variados, empezando con fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. Además se puede presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma.
  • 4. Diagnóstico • La OMS recomienda que antes de administrar el tratamiento se confirme el diagnóstico con métodos parasitológicos. Se utilizan la microscopía y las pruebas rápidas de detección de Ag en sangre para obtener los resultados en menos de una hora.
  • 5. Tratamiento: antipalúdicos • Algunos de los fármacos que pueden emplearse son: • Primaquina: Tiene acción potente frente a las formas intrahepáticas llamadas hipnozoítos de P. vivax y P. ovale. Se puede emplear como profiláctico, pero se debe descartar la existencia de un déficit de glucosa -6-P- deshidrogenasa, ya que produce anemias hemolíticas graves en estos casos. • Cloroquina: presenta actividad esquizonticida rápida frente a las formas hemáticas, forma complejos con hemo y evita la cristalización. La cloroquina es el fármaco de elección para el tratamiento de la infección por P. vivax seguido de primaquina para la eliminación de gametocitos. En Indonesia y Nueva Guinea han aparecido formas de P. vivax resistentes a la cloraquina. Los pacientes, en estos casos, pueden recibir tratamiento con otros fármacos como quinina o doxiciclina. • Autovacuna: posee efecto sinérgico con proguanil frente a P. falciparum. Inhibe el transporte electrónico mitocondrial del protozoo.
  • 6. Vacuna • Las vacunas para la malaria están en desarrollo, no hay disponible todavía una vacuna completamente eficaz. Los primeros estudios prometedores que demuestran la posibilidad de una vacuna contra el paludismo se realizaron en 1967 por la inmunización de ratones con esporozoos atenuados por radiación, que brindan protección a alrededor del 60 % de los ratones posterior a la inyección de esporozoos normales y viables. Desde la década de 1970, se ha producido un considerable esfuerzo para desarrollar estrategias de vacunación similares en los seres humanos.
  • 7. Vacunas SPf66 • La primera vacuna desarrollada objeto de ensayos de campo fue la SPf66, desarrollada por el científico colombiano Manuel Elkin Patarroyoen 1987, probada en una colonia de monos de la región amazónica, los Aotus trivirgatus. Presenta una combinación de antígenos de los esporozoitos y merozoitos del parásito. Durante la fase I de los ensayos se demostró una tasa de eficacia del 75% y la vacuna pareció ser bien tolerada por el sistema inmunogénico de los sujetos. Los ensayos de las fases IIb y III fueron menos prometedores, la eficacia cayó hasta situarse entre el 38,8% y el 60,2%.
  • 8. Vacuna RTS,S/AS02A La vacuna RTS,S/AS02A fue desarrollada por una alianza entre la PATH Malaria Vaccine Initiative (un concesionario de la Fundación Gates), la empresa farmacéutica GlaxoSmithKline, y el Walter Reed Army Institute of Research.En esta vacuna, una porción de CSP ha sido fundida con el "S antígeno" inmunogénico del virus de la hepatitis B; esta proteína recombinante se inyecta junto al potente adyuvante AS02A. En octubre de 2004, los investigadores de la RTS,S/AS02A anunciaron los resultados de un ensayo de fase IIb, indicando que la vacuna redujo el riesgo de infección en aproximadamente un 30% y la gravedad de la infección en más de un 50%.
  • 9. DDT • Otra vía para detener la malaria en el mundo, que se ha utilizado extensamente en el pasado, es la utilización de insecticidas, como las piretrinas o el DDT. Se prohibió el uso de este último por sus posibles efectos en la salud y en la fauna, pero un grupo de científicos cree que debería revisarse esta prohibición tan estricta. Se considera ahora que un uso medido con fines sanitarios, distinto del uso masivo con fines económicos del que fue objeto en el pasado, es una buena opción para el control o erradicación de la malaria bajo condiciones muy controladas, limitándose al interior de las casas y tejados en las zonas donde esta enfermedad es endémica, según la OMS. Algunos grupos ambientalistas, como la Pesticide Action Network no están de acuerdo con esta medida.
  • 10. Prevención • Es importante la educación en el conocimiento de los síntomas, que permitiría un diagnóstico precoz y la posibilidad de aplicar un tratamiento lo antes posible. El riesgo de transmisión se puede reducir mediante el control del vector. • El control de la intensificación de la irrigación, las presas y otros proyectos relacionados con el agua que contribuyen de forma importante a la carga de morbilidad del paludismo. • El mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos reduce la transmisión del paludismo y de otras enfermedades de transmisión vectorial. • El uso de mosquitero. • Fumigación de interiores con insecticidas de acción residual a fin de controlar los mosquitos vectores. • Protección personal frente a la picadura: vestir ropas de color blanco, que cubran la mayor superficie de la piel; utilizar un repelente cutáneo (que contenga DEET); dormir con una mosquitera tratada con repelentes (permetrinas), etc.