SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PÁRRAFO
Presentado por:
• Víctor Ml. Pichardo
• Jocelyn Peralta
• Jennifer
• Argelis Núñez
Puntos a tratar :
I. El Párrafo
II. El Punto
III. Sangría
IV. La Oración Principal
Si aprendemos a escribir bien un párrafo,
podremos escribir con facilidad un artículo
más extenso, un ensayo, etc.
Escribir = planificar + escribir + corregir
Definición
Conceptual Formal
Es un conjunto de
oraciones que tratan
de un mismo tema.
Es cada una de las
divisiones de un escrito.
Limitado por la sangría,
se inicia con letra
mayúscula y finaliza con
punto y aparte.
MODELO DE LA ESTRUCTURA
DEL PÁRRAFO
.
.
.
.
SANGRÍA
PUNTO Y
APARTE
Párrafo 2
Párrafo 1
Características de la estructura del párrafo
UNIDAD
VARIEDADCOHERENCIA
Desarrollar el
párrafo en torno
de una sola
idea o tema.
Consiste en seguir el orden
lógico de las ideas que
conforman el párrafo, es
decir, todas las oraciones se
suceden en un orden lógico
para mantener la idea
principal.
Impedir la monotonía
en la sintaxis y la fatiga
del lector. Fabricar
estructuras dinámicas,
atractivas al lector.
Clasificación de párrafos
 Narrativos
 Descriptivos
 Expositivos
 Argumentativos
Clasificar los párrafos según el propósito del escrito nos ayuda a
evitar problemas comunes en la redacción: ambigüedad,
vaguedad o excesiva generalización de las ideas.
Tipos de párrafos
Párrafo narrativo
Es la forma de expresión
cuya finalidad es contar
acciones o sucesos.
Tiene como
características esenciales
la claridad y la unidad.
El párrafo narrativo
 Ejemplo:
La primera vez que la vi caminaba cabizbaja,
como buscando un trazo, una huella. Iba ligero.
Cruzó la planicie donde estaban levantando unas
casas. Pasaron dos días hasta que volví a verla. No
se acercó a la casa porque les tenía miedo a los
gatos. Era tímida. Prefirió quedarse en el balcón del
vecino. Allí pasaba hambre, pues solo le daban
leche ocasionalmente.
Párrafo descriptivo
Su finalidad es describir o interpretar, mediante el
lenguaje, la apariencia de las personas o cosas. Pone
en relieve una impresión sensorial o estado anímico,
desarrollado a través de datos particulares agrupados
o por el detalle.
El párrafo descriptivo
• Ejemplo:
La casa donde me emplearon estaba llena de
muebles, cuadros, estatuillas, helechos con
columnas de mármol, pero esos adornos no
lograban ocultar el musgo que crecía en las
cañerías, las paredes manchadas de humedad, el
polvo de los años acumulado bajo las camas y
detrás de los armarios. Todo me parecía sucio.
Párrafo expositivo
Es el párrafo que mediante el método de la
identificación, comparación, ilustración,
clasificación, definición o análisis, explica o
clarifica un asunto o tema.
El párrafo expositivo
• Ejemplo:
Un ataque cardiaco surge cuando se ve obstruido
por un tiempo el flujo de la sangre que va hacia el
corazón, lo que ocasiona que este órgano sufra un
daño, o las células cardiacas mueran. Por lo
general la obstrucción del flujo de sangre hacia el
corazón que ocasiona un ataque cardiaco sucede
porque se forma un coágulo en alguna de las
arterias coronarias. El colesterol es una de las
principales causas de que las arterias coronarias se
bloqueen.
Párrafo argumentativo
Manifiesta una idea en
la que se afirma o se
niega un hecho.Intenta
persuadir o convencer
mediante razones y
ejemplos.
El párrafo Argumentativo
• Ejemplo:
En invierno, cuando el frío aprieta, hay que
abrigarse bien, desde luego. Pero no demasiado.
Si nos abrigamos en exceso, al mínimo esfuerzo
sudaremos y eso hará que nos sintamos
incómodos y generará mal olor corporal, por no
tener fácil salida la transpiración entre tanta ropa.
Además, al sudar podemos resfriarnos, justo lo
que pretendemos evitar al abrigarnos. Por tanto,
hay que abrigarse justo lo necesario, sin excesos.
EL PUNTO
El Punto (.)
El punto se emplea para indicar el final de una oración, señala
que lo escrito antes tiene sentido completo. Se escribe sin dejar
espacio de separación con el carácter que precede pero dejando
un espacio con el carácter que sigue a continuación a no ser que
dicho carácter sea de cierre.
¿Qué tipos de puntos conocen?
 Punto y aparte.
 Punto y coma.
 Punto seguido.
 Punto final.
Punto y aparte
 Se utiliza para separar dos
párrafos con contenido
diferente dentro de un texto. En
este caso, luego de este tipo de
punto, se deberá comenzar a
escribir en la línea siguiente y
también se usará la letra
mayúscula.
Ejemplo:
Los pollitos dicen pío, pío, pío,
cuando tienen hambre, cuando
tienen frío.
La gallina busca el maíz y el trigo,
les da la comida y les presta
abrigo.
Punto y coma
Se utiliza para unir dos oraciones
relacionadas en una sola frase.
Además, se usa delante de las
conjunciones o locuciones como
pero, más, aunque, sin embargo, por
tanto y por consiguiente, entre otros.
Es posible sustituirlo por otro, como
el punto y seguido, los dos puntos o
la coma.
Ejemplo:
Tiempo atrás, el auto había sido
brillante; ahora estaba sucio y
manchado
Punto seguido
 Separa enunciados dentro de
un mismo párrafo, se continúa
escribiendo luego del punto, la
primera palabra que se
escribirá entonces luego del
punto deberá ir en mayúsculas,
como señalamos más arriba.
Ejemplo:
El mar estaba tranquilo ese día.
Se veían barcos en el horizonte.
Disfrutamos tanto como pudimos
de la vista y del agua.
Punto final
 Se utiliza como cierre del
texto para indicar su final.
Ejemplo:
Estamos viendo el
trabajo, no importa
cuánto dure lograremos
terminar a tiempo.
No se usa punto cuando:
• En los títulos.
• En la fecha de cartas y otros escritos.
• En la línea de asunto de correos electrónicos y otros tipos de documentos.
• Después de la firma de un mensaje.
• En pies de foto, tabla, ilustración, etc.
• En los números de año y página.
COLOQUEMOS LOS PUNTOS QUE FALTAN
1. Después de salir a la calle, comenzó a llover y como no llevaba
impermeable, decidí entrar en una tienda y comprarme uno Pero
cuando entré en la tienda me di cuenta de que no llevaba dinero
Decidí entonces que mejor sería volver a casa y esperar a que
escampase
2. Al final, había perdido el día y no había hecho nada de lo que me
había propuesto
LA
SANGRIA
La Sangria
LA SANGRÍA consiste en introducir espacios en blanco en el
comienzo de un renglón.
Existen diferentes clases de sangría: la más común requiere dejar
un espacio al comienzo de la primera línea y luego continuar
escribiendo con normalidad.
La sangría francesa, en cambio, se desarrolla a la manera
inversa. La primera línea empieza sin espacios en blanco y las
siguientes, tienen caracteres en blanco al comienzo.
.
.
.
.
SANGRÍA
COMO SE COLOCA LA SANGRIA DE PARRAFOS ?
1. Marcar Bloque (Párrafo)
2. Clic Derecho en el párrafo marcado y elegir la opción PARRAFO
3. Se visualiza un cuadro donde se modifican las sangrías respectivas:
Clic aquí para cambiar la sangría
Izquierda.
Clic aquí para cambiar la sangría
Derecha.
Clic aquí para cambiar los
centímetros de la Sangría en Primera
Línea o Francesa
Clic aquí para cambiar la sangría
En Primera Línea o FRANCESA.
4. Clic en el botón Aceptar
PARA QUE SIRVE LA SANGRIA?
Utilizamos las sangrías para darle una orden y una
apariencia más limpia y clara al texto. Un texto dividido
en párrafos, ya es un texto ameno para leer, pero si
además le incluimos sangrías este quedará más claro
aún.
LA IDEA
PRINCIPAL
Es aquella idea
que expresa la
información más
importante del
texto.
LA IDEA PRINCIPAL
Sin ella el texto
no tendría
fundamento.
Nos informa
sobre el
enunciado más
relevante que el
autor quiere
transmitirnos
acerca del tema.
La idea principal
es una oración
con verbo.
Las ideas
secundarias
amplían o
comentan a la
idea principal.
CARACTERÍSTICAS
Expone el contenido más importante..
No puede eliminarse, porque sino el
párrafo o los párrafos perderían su
sentido.
Posee autonomía, no depende de las otras
ideas.
En ocasiones la idea principal no es
explícita , por lo que se tiene que deducir.
Tiene una estrecha relación con el tema.
UBICACIÓN
La idea principal puede estar
presente y aparecer en
cualquier lugar del párrafo.
Es decir, que puede estar al
inicio, al medio o al final de
este.
PASOS PARA RECONOCER LA
IDEA PRINCIPAL
Identificar los detalles más relevantes en cada uno de los párrafos
del texto que contribuyan con el tema (subrayarlos o resaltarlos).
Luego identificar las ideas más importantes en cada uno de los
párrafos basándose en los detalles que anteriormente hemos
señalado.
Lee (si es posible escribe) las ideas más importantes resaltadas y
luego determina cual es la idea principal del texto.
EJEMPLO
Las serpientes tragan completo su alimento. Ellas no
mastican el alimento. Como la boca de las serpientes es
flexible, pueden abrirla ampliamente. La piel se estira
para que la presa pueda pasar entera por la boca de la
serpiente. Si la presa es grande los huesos de la
mandíbula se separan.
IDEAS SECUNDARIAS
Las serpientes no
mastican.
IDEAS SECUNDARIAS
La piel se estira
permitiendo que pase
entera la presa por la
boca.
IDEAS SECUNDARIAS
Si la presa es grande,
los huesos de la
mandíbula se separan.
IDEAS
SECUNDARIAS
La boca es flexible; la
abren ampliamente.
IDEA PRINCIPAL
Las serpientes tragan completo su alimento.
El Párrafo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las preposiciones
Las preposicionesLas preposiciones
Las preposicionesmjca5
 
Unidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesionUnidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesion
Eva Avila
 
El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas
Brando Cantillo
 
Mapa conceptual de los textos
Mapa conceptual de los textos Mapa conceptual de los textos
Mapa conceptual de los textos
duvan10
 
Metaplasmos
MetaplasmosMetaplasmos
Metaplasmos
colegiohumbertomata
 
TEXTO Lengua y literatura_9
TEXTO Lengua y literatura_9TEXTO Lengua y literatura_9
TEXTO Lengua y literatura_9
Johjavf5
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
anajure10
 
Coherencia y cohesion textual diapositivas
Coherencia y cohesion textual diapositivasCoherencia y cohesion textual diapositivas
Coherencia y cohesion textual diapositivastetislina
 
Lengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egbLengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egb
alex sandoval
 
Nivel de lectura literal
Nivel de lectura literalNivel de lectura literal
Nivel de lectura literal
Bella Ennovi
 
Ejemplos denotacion y connotacion
Ejemplos denotacion y connotacionEjemplos denotacion y connotacion
Ejemplos denotacion y connotacion
Daryl Vasquez Lopez
 
El parafraseo
El parafraseoEl parafraseo
El parafraseoangely25
 
La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.
Carlos Alberto Estrada García
 
Dos puntos
Dos puntosDos puntos
Dos puntos
llupissss
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
Andrea Salazar
 
Uso de la coma
Uso de la comaUso de la coma
Uso de la coma
Wilson Terceros Medrano
 

La actualidad más candente (20)

Las preposiciones
Las preposicionesLas preposiciones
Las preposiciones
 
Unidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesionUnidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesion
 
El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Mapa conceptual de los textos
Mapa conceptual de los textos Mapa conceptual de los textos
Mapa conceptual de los textos
 
Metaplasmos
MetaplasmosMetaplasmos
Metaplasmos
 
TEXTO Lengua y literatura_9
TEXTO Lengua y literatura_9TEXTO Lengua y literatura_9
TEXTO Lengua y literatura_9
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Coherencia y cohesion textual diapositivas
Coherencia y cohesion textual diapositivasCoherencia y cohesion textual diapositivas
Coherencia y cohesion textual diapositivas
 
Esquema gráfico ensayo
Esquema gráfico ensayoEsquema gráfico ensayo
Esquema gráfico ensayo
 
Lengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egbLengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egb
 
Nivel de lectura literal
Nivel de lectura literalNivel de lectura literal
Nivel de lectura literal
 
Ejemplos denotacion y connotacion
Ejemplos denotacion y connotacionEjemplos denotacion y connotacion
Ejemplos denotacion y connotacion
 
El parafraseo
El parafraseoEl parafraseo
El parafraseo
 
La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.
 
Dos puntos
Dos puntosDos puntos
Dos puntos
 
Estructura del-texto
Estructura del-textoEstructura del-texto
Estructura del-texto
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
 
Uso de la coma
Uso de la comaUso de la coma
Uso de la coma
 

Similar a El Párrafo

Empezar a caminar-4º de ESO
Empezar a caminar-4º de ESOEmpezar a caminar-4º de ESO
Empezar a caminar-4º de ESO
Patricia Rodríguez Albalat
 
Tecnicas de redacción
Tecnicas de redacciónTecnicas de redacción
Tecnicas de redacciónJuan Martinez
 
16.tecnicas d redaccion ..[1]
16.tecnicas d redaccion ..[1]16.tecnicas d redaccion ..[1]
16.tecnicas d redaccion ..[1]
Ramón Ibarra
 
TIPOS DE PÁRRAFOS
TIPOS DE PÁRRAFOSTIPOS DE PÁRRAFOS
TIPOS DE PÁRRAFOS
MelieBlue
 
Comunicacion escritafinal
Comunicacion escritafinalComunicacion escritafinal
Comunicacion escritafinal
Jesus Alvarado
 
Los signos ortograficos y la sintáxis
Los signos ortograficos y la sintáxisLos signos ortograficos y la sintáxis
Los signos ortograficos y la sintáxis
Elizabeth Garcia
 
Los signos ortográficos
Los signos ortográficosLos signos ortográficos
Los signos ortográficos
geraldine rachely guerrero martinez
 
Algunas consideraciones sobre el parrafo
Algunas consideraciones sobre el parrafoAlgunas consideraciones sobre el parrafo
Algunas consideraciones sobre el parrafo
osbaldov
 
Entregable de fase
Entregable de faseEntregable de fase
Entregable de fase
lorena calderon
 
Entregabledefase27 de enero
Entregabledefase27 de eneroEntregabledefase27 de enero
Entregabledefase27 de enero
Natalia Ramirez
 
El párrafo. Lengua y comunicación.
El párrafo. Lengua y comunicación.El párrafo. Lengua y comunicación.
El párrafo. Lengua y comunicación.
Romer Díaz
 
SIGNOS DE PUNTUACION
SIGNOS DE PUNTUACIONSIGNOS DE PUNTUACION
SIGNOS DE PUNTUACION
Carolina Pinzòn
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
katherineMorales735951
 
ENTREGABLE PRIMERA FASE
ENTREGABLE PRIMERA FASEENTREGABLE PRIMERA FASE
ENTREGABLE PRIMERA FASE
Carlos Ricco Acosta
 
Entregabledefase27 de enero
Entregabledefase27 de eneroEntregabledefase27 de enero
Entregabledefase27 de enero
Carlos Ricco Acosta
 
Ortografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumenOrtografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumen
Alonso Solórzano
 

Similar a El Párrafo (20)

Empezar a caminar-4º de ESO
Empezar a caminar-4º de ESOEmpezar a caminar-4º de ESO
Empezar a caminar-4º de ESO
 
Tecnicas d redaccion.
Tecnicas d redaccion.Tecnicas d redaccion.
Tecnicas d redaccion.
 
Tecnicas de redacción
Tecnicas de redacciónTecnicas de redacción
Tecnicas de redacción
 
16.tecnicas d redaccion ..[1]
16.tecnicas d redaccion ..[1]16.tecnicas d redaccion ..[1]
16.tecnicas d redaccion ..[1]
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 
TIPOS DE PÁRRAFOS
TIPOS DE PÁRRAFOSTIPOS DE PÁRRAFOS
TIPOS DE PÁRRAFOS
 
Comunicacion escritafinal
Comunicacion escritafinalComunicacion escritafinal
Comunicacion escritafinal
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 
Los signos ortograficos y la sintáxis
Los signos ortograficos y la sintáxisLos signos ortograficos y la sintáxis
Los signos ortograficos y la sintáxis
 
Los signos ortográficos
Los signos ortográficosLos signos ortográficos
Los signos ortográficos
 
Algunas consideraciones sobre el parrafo
Algunas consideraciones sobre el parrafoAlgunas consideraciones sobre el parrafo
Algunas consideraciones sobre el parrafo
 
Entregable de fase
Entregable de faseEntregable de fase
Entregable de fase
 
Entregabledefase27 de enero
Entregabledefase27 de eneroEntregabledefase27 de enero
Entregabledefase27 de enero
 
El párrafo. Lengua y comunicación.
El párrafo. Lengua y comunicación.El párrafo. Lengua y comunicación.
El párrafo. Lengua y comunicación.
 
SIGNOS DE PUNTUACION
SIGNOS DE PUNTUACIONSIGNOS DE PUNTUACION
SIGNOS DE PUNTUACION
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
ENTREGABLE PRIMERA FASE
ENTREGABLE PRIMERA FASEENTREGABLE PRIMERA FASE
ENTREGABLE PRIMERA FASE
 
Entregabledefase27 de enero
Entregabledefase27 de eneroEntregabledefase27 de enero
Entregabledefase27 de enero
 
Ortografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumenOrtografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumen
 

Más de Victor Manuel Pichardo

Brochure antecedentes teoria conductual
Brochure antecedentes teoria conductualBrochure antecedentes teoria conductual
Brochure antecedentes teoria conductual
Victor Manuel Pichardo
 
Brochure Planificación por Unidad de Aprendizaje
Brochure Planificación por Unidad de AprendizajeBrochure Planificación por Unidad de Aprendizaje
Brochure Planificación por Unidad de Aprendizaje
Victor Manuel Pichardo
 
Integración de la TIC'S al salón de clases
Integración de la TIC'S al salón de clasesIntegración de la TIC'S al salón de clases
Integración de la TIC'S al salón de clases
Victor Manuel Pichardo
 
La Planificación en Ciencias de la Naturaleza en el Primer Ciclo del Nivel Pr...
La Planificación en Ciencias de la Naturaleza en el Primer Ciclo del Nivel Pr...La Planificación en Ciencias de la Naturaleza en el Primer Ciclo del Nivel Pr...
La Planificación en Ciencias de la Naturaleza en el Primer Ciclo del Nivel Pr...
Victor Manuel Pichardo
 
(Brochure) Medidas para reducir la contaminación en Jarabacoa
(Brochure) Medidas para reducir la contaminación en Jarabacoa(Brochure) Medidas para reducir la contaminación en Jarabacoa
(Brochure) Medidas para reducir la contaminación en Jarabacoa
Victor Manuel Pichardo
 
Situación Educativa actual de la República Dominicana
Situación Educativa actual de la República DominicanaSituación Educativa actual de la República Dominicana
Situación Educativa actual de la República Dominicana
Victor Manuel Pichardo
 
Aportes de Jean Piaget a la Educación Universal
Aportes de Jean Piaget a la Educación UniversalAportes de Jean Piaget a la Educación Universal
Aportes de Jean Piaget a la Educación Universal
Victor Manuel Pichardo
 
Curso taller - Párrafo, Resumen y Síntesis
Curso taller - Párrafo, Resumen y SíntesisCurso taller - Párrafo, Resumen y Síntesis
Curso taller - Párrafo, Resumen y Síntesis
Victor Manuel Pichardo
 
Las iglesias históricas
Las iglesias históricas Las iglesias históricas
Las iglesias históricas
Victor Manuel Pichardo
 
Brochure Autoestima
Brochure AutoestimaBrochure Autoestima
Brochure Autoestima
Victor Manuel Pichardo
 
Naturaleza del área lógico matemático
Naturaleza del área lógico matemáticoNaturaleza del área lógico matemático
Naturaleza del área lógico matemático
Victor Manuel Pichardo
 
El contexto familiar y sus repercusiones escolares
El contexto familiar  y sus repercusiones escolaresEl contexto familiar  y sus repercusiones escolares
El contexto familiar y sus repercusiones escolares
Victor Manuel Pichardo
 
Evaluación Proceso enseñanza aprendizaje
Evaluación Proceso enseñanza aprendizajeEvaluación Proceso enseñanza aprendizaje
Evaluación Proceso enseñanza aprendizaje
Victor Manuel Pichardo
 
El Lenguaje Integral
El Lenguaje IntegralEl Lenguaje Integral
El Lenguaje Integral
Victor Manuel Pichardo
 
Brochure Edad Media
Brochure Edad MediaBrochure Edad Media
Brochure Edad Media
Victor Manuel Pichardo
 
Bases de revisión y Actualización Curricular
Bases de revisión y Actualización Curricular  Bases de revisión y Actualización Curricular
Bases de revisión y Actualización Curricular
Victor Manuel Pichardo
 
La Edad Media (Una brillante época oscura)
La Edad Media (Una brillante época oscura)La Edad Media (Una brillante época oscura)
La Edad Media (Una brillante época oscura)
Victor Manuel Pichardo
 
Percepción en las Disciplinas Artisticas
Percepción en las Disciplinas ArtisticasPercepción en las Disciplinas Artisticas
Percepción en las Disciplinas Artisticas
Victor Manuel Pichardo
 
La Percepción en las Disciplinas Artisticas
La Percepción en las Disciplinas ArtisticasLa Percepción en las Disciplinas Artisticas
La Percepción en las Disciplinas Artisticas
Victor Manuel Pichardo
 
Consecuencias de la Revolución Haitiana en Santo Domingo
Consecuencias de la Revolución Haitiana en Santo DomingoConsecuencias de la Revolución Haitiana en Santo Domingo
Consecuencias de la Revolución Haitiana en Santo Domingo
Victor Manuel Pichardo
 

Más de Victor Manuel Pichardo (20)

Brochure antecedentes teoria conductual
Brochure antecedentes teoria conductualBrochure antecedentes teoria conductual
Brochure antecedentes teoria conductual
 
Brochure Planificación por Unidad de Aprendizaje
Brochure Planificación por Unidad de AprendizajeBrochure Planificación por Unidad de Aprendizaje
Brochure Planificación por Unidad de Aprendizaje
 
Integración de la TIC'S al salón de clases
Integración de la TIC'S al salón de clasesIntegración de la TIC'S al salón de clases
Integración de la TIC'S al salón de clases
 
La Planificación en Ciencias de la Naturaleza en el Primer Ciclo del Nivel Pr...
La Planificación en Ciencias de la Naturaleza en el Primer Ciclo del Nivel Pr...La Planificación en Ciencias de la Naturaleza en el Primer Ciclo del Nivel Pr...
La Planificación en Ciencias de la Naturaleza en el Primer Ciclo del Nivel Pr...
 
(Brochure) Medidas para reducir la contaminación en Jarabacoa
(Brochure) Medidas para reducir la contaminación en Jarabacoa(Brochure) Medidas para reducir la contaminación en Jarabacoa
(Brochure) Medidas para reducir la contaminación en Jarabacoa
 
Situación Educativa actual de la República Dominicana
Situación Educativa actual de la República DominicanaSituación Educativa actual de la República Dominicana
Situación Educativa actual de la República Dominicana
 
Aportes de Jean Piaget a la Educación Universal
Aportes de Jean Piaget a la Educación UniversalAportes de Jean Piaget a la Educación Universal
Aportes de Jean Piaget a la Educación Universal
 
Curso taller - Párrafo, Resumen y Síntesis
Curso taller - Párrafo, Resumen y SíntesisCurso taller - Párrafo, Resumen y Síntesis
Curso taller - Párrafo, Resumen y Síntesis
 
Las iglesias históricas
Las iglesias históricas Las iglesias históricas
Las iglesias históricas
 
Brochure Autoestima
Brochure AutoestimaBrochure Autoestima
Brochure Autoestima
 
Naturaleza del área lógico matemático
Naturaleza del área lógico matemáticoNaturaleza del área lógico matemático
Naturaleza del área lógico matemático
 
El contexto familiar y sus repercusiones escolares
El contexto familiar  y sus repercusiones escolaresEl contexto familiar  y sus repercusiones escolares
El contexto familiar y sus repercusiones escolares
 
Evaluación Proceso enseñanza aprendizaje
Evaluación Proceso enseñanza aprendizajeEvaluación Proceso enseñanza aprendizaje
Evaluación Proceso enseñanza aprendizaje
 
El Lenguaje Integral
El Lenguaje IntegralEl Lenguaje Integral
El Lenguaje Integral
 
Brochure Edad Media
Brochure Edad MediaBrochure Edad Media
Brochure Edad Media
 
Bases de revisión y Actualización Curricular
Bases de revisión y Actualización Curricular  Bases de revisión y Actualización Curricular
Bases de revisión y Actualización Curricular
 
La Edad Media (Una brillante época oscura)
La Edad Media (Una brillante época oscura)La Edad Media (Una brillante época oscura)
La Edad Media (Una brillante época oscura)
 
Percepción en las Disciplinas Artisticas
Percepción en las Disciplinas ArtisticasPercepción en las Disciplinas Artisticas
Percepción en las Disciplinas Artisticas
 
La Percepción en las Disciplinas Artisticas
La Percepción en las Disciplinas ArtisticasLa Percepción en las Disciplinas Artisticas
La Percepción en las Disciplinas Artisticas
 
Consecuencias de la Revolución Haitiana en Santo Domingo
Consecuencias de la Revolución Haitiana en Santo DomingoConsecuencias de la Revolución Haitiana en Santo Domingo
Consecuencias de la Revolución Haitiana en Santo Domingo
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

El Párrafo

  • 1. EL PÁRRAFO Presentado por: • Víctor Ml. Pichardo • Jocelyn Peralta • Jennifer • Argelis Núñez
  • 2. Puntos a tratar : I. El Párrafo II. El Punto III. Sangría IV. La Oración Principal
  • 3. Si aprendemos a escribir bien un párrafo, podremos escribir con facilidad un artículo más extenso, un ensayo, etc. Escribir = planificar + escribir + corregir
  • 4. Definición Conceptual Formal Es un conjunto de oraciones que tratan de un mismo tema. Es cada una de las divisiones de un escrito. Limitado por la sangría, se inicia con letra mayúscula y finaliza con punto y aparte.
  • 5. MODELO DE LA ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO . . . . SANGRÍA PUNTO Y APARTE Párrafo 2 Párrafo 1
  • 6. Características de la estructura del párrafo UNIDAD VARIEDADCOHERENCIA Desarrollar el párrafo en torno de una sola idea o tema. Consiste en seguir el orden lógico de las ideas que conforman el párrafo, es decir, todas las oraciones se suceden en un orden lógico para mantener la idea principal. Impedir la monotonía en la sintaxis y la fatiga del lector. Fabricar estructuras dinámicas, atractivas al lector.
  • 7. Clasificación de párrafos  Narrativos  Descriptivos  Expositivos  Argumentativos Clasificar los párrafos según el propósito del escrito nos ayuda a evitar problemas comunes en la redacción: ambigüedad, vaguedad o excesiva generalización de las ideas. Tipos de párrafos
  • 8. Párrafo narrativo Es la forma de expresión cuya finalidad es contar acciones o sucesos. Tiene como características esenciales la claridad y la unidad.
  • 9. El párrafo narrativo  Ejemplo: La primera vez que la vi caminaba cabizbaja, como buscando un trazo, una huella. Iba ligero. Cruzó la planicie donde estaban levantando unas casas. Pasaron dos días hasta que volví a verla. No se acercó a la casa porque les tenía miedo a los gatos. Era tímida. Prefirió quedarse en el balcón del vecino. Allí pasaba hambre, pues solo le daban leche ocasionalmente.
  • 10. Párrafo descriptivo Su finalidad es describir o interpretar, mediante el lenguaje, la apariencia de las personas o cosas. Pone en relieve una impresión sensorial o estado anímico, desarrollado a través de datos particulares agrupados o por el detalle.
  • 11. El párrafo descriptivo • Ejemplo: La casa donde me emplearon estaba llena de muebles, cuadros, estatuillas, helechos con columnas de mármol, pero esos adornos no lograban ocultar el musgo que crecía en las cañerías, las paredes manchadas de humedad, el polvo de los años acumulado bajo las camas y detrás de los armarios. Todo me parecía sucio.
  • 12. Párrafo expositivo Es el párrafo que mediante el método de la identificación, comparación, ilustración, clasificación, definición o análisis, explica o clarifica un asunto o tema.
  • 13. El párrafo expositivo • Ejemplo: Un ataque cardiaco surge cuando se ve obstruido por un tiempo el flujo de la sangre que va hacia el corazón, lo que ocasiona que este órgano sufra un daño, o las células cardiacas mueran. Por lo general la obstrucción del flujo de sangre hacia el corazón que ocasiona un ataque cardiaco sucede porque se forma un coágulo en alguna de las arterias coronarias. El colesterol es una de las principales causas de que las arterias coronarias se bloqueen.
  • 14. Párrafo argumentativo Manifiesta una idea en la que se afirma o se niega un hecho.Intenta persuadir o convencer mediante razones y ejemplos.
  • 15. El párrafo Argumentativo • Ejemplo: En invierno, cuando el frío aprieta, hay que abrigarse bien, desde luego. Pero no demasiado. Si nos abrigamos en exceso, al mínimo esfuerzo sudaremos y eso hará que nos sintamos incómodos y generará mal olor corporal, por no tener fácil salida la transpiración entre tanta ropa. Además, al sudar podemos resfriarnos, justo lo que pretendemos evitar al abrigarnos. Por tanto, hay que abrigarse justo lo necesario, sin excesos.
  • 17. El Punto (.) El punto se emplea para indicar el final de una oración, señala que lo escrito antes tiene sentido completo. Se escribe sin dejar espacio de separación con el carácter que precede pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación a no ser que dicho carácter sea de cierre.
  • 18. ¿Qué tipos de puntos conocen?  Punto y aparte.  Punto y coma.  Punto seguido.  Punto final.
  • 19. Punto y aparte  Se utiliza para separar dos párrafos con contenido diferente dentro de un texto. En este caso, luego de este tipo de punto, se deberá comenzar a escribir en la línea siguiente y también se usará la letra mayúscula. Ejemplo: Los pollitos dicen pío, pío, pío, cuando tienen hambre, cuando tienen frío. La gallina busca el maíz y el trigo, les da la comida y les presta abrigo.
  • 20. Punto y coma Se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase. Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente, entre otros. Es posible sustituirlo por otro, como el punto y seguido, los dos puntos o la coma. Ejemplo: Tiempo atrás, el auto había sido brillante; ahora estaba sucio y manchado
  • 21. Punto seguido  Separa enunciados dentro de un mismo párrafo, se continúa escribiendo luego del punto, la primera palabra que se escribirá entonces luego del punto deberá ir en mayúsculas, como señalamos más arriba. Ejemplo: El mar estaba tranquilo ese día. Se veían barcos en el horizonte. Disfrutamos tanto como pudimos de la vista y del agua.
  • 22. Punto final  Se utiliza como cierre del texto para indicar su final. Ejemplo: Estamos viendo el trabajo, no importa cuánto dure lograremos terminar a tiempo.
  • 23. No se usa punto cuando: • En los títulos. • En la fecha de cartas y otros escritos. • En la línea de asunto de correos electrónicos y otros tipos de documentos. • Después de la firma de un mensaje. • En pies de foto, tabla, ilustración, etc. • En los números de año y página.
  • 24. COLOQUEMOS LOS PUNTOS QUE FALTAN 1. Después de salir a la calle, comenzó a llover y como no llevaba impermeable, decidí entrar en una tienda y comprarme uno Pero cuando entré en la tienda me di cuenta de que no llevaba dinero Decidí entonces que mejor sería volver a casa y esperar a que escampase 2. Al final, había perdido el día y no había hecho nada de lo que me había propuesto
  • 26. La Sangria LA SANGRÍA consiste en introducir espacios en blanco en el comienzo de un renglón. Existen diferentes clases de sangría: la más común requiere dejar un espacio al comienzo de la primera línea y luego continuar escribiendo con normalidad. La sangría francesa, en cambio, se desarrolla a la manera inversa. La primera línea empieza sin espacios en blanco y las siguientes, tienen caracteres en blanco al comienzo.
  • 28.
  • 29. COMO SE COLOCA LA SANGRIA DE PARRAFOS ? 1. Marcar Bloque (Párrafo) 2. Clic Derecho en el párrafo marcado y elegir la opción PARRAFO 3. Se visualiza un cuadro donde se modifican las sangrías respectivas: Clic aquí para cambiar la sangría Izquierda. Clic aquí para cambiar la sangría Derecha. Clic aquí para cambiar los centímetros de la Sangría en Primera Línea o Francesa Clic aquí para cambiar la sangría En Primera Línea o FRANCESA. 4. Clic en el botón Aceptar
  • 30.
  • 31. PARA QUE SIRVE LA SANGRIA? Utilizamos las sangrías para darle una orden y una apariencia más limpia y clara al texto. Un texto dividido en párrafos, ya es un texto ameno para leer, pero si además le incluimos sangrías este quedará más claro aún.
  • 33. Es aquella idea que expresa la información más importante del texto. LA IDEA PRINCIPAL Sin ella el texto no tendría fundamento. Nos informa sobre el enunciado más relevante que el autor quiere transmitirnos acerca del tema. La idea principal es una oración con verbo. Las ideas secundarias amplían o comentan a la idea principal.
  • 34. CARACTERÍSTICAS Expone el contenido más importante.. No puede eliminarse, porque sino el párrafo o los párrafos perderían su sentido. Posee autonomía, no depende de las otras ideas. En ocasiones la idea principal no es explícita , por lo que se tiene que deducir. Tiene una estrecha relación con el tema.
  • 35. UBICACIÓN La idea principal puede estar presente y aparecer en cualquier lugar del párrafo. Es decir, que puede estar al inicio, al medio o al final de este.
  • 36. PASOS PARA RECONOCER LA IDEA PRINCIPAL Identificar los detalles más relevantes en cada uno de los párrafos del texto que contribuyan con el tema (subrayarlos o resaltarlos). Luego identificar las ideas más importantes en cada uno de los párrafos basándose en los detalles que anteriormente hemos señalado. Lee (si es posible escribe) las ideas más importantes resaltadas y luego determina cual es la idea principal del texto.
  • 37. EJEMPLO Las serpientes tragan completo su alimento. Ellas no mastican el alimento. Como la boca de las serpientes es flexible, pueden abrirla ampliamente. La piel se estira para que la presa pueda pasar entera por la boca de la serpiente. Si la presa es grande los huesos de la mandíbula se separan.
  • 38. IDEAS SECUNDARIAS Las serpientes no mastican. IDEAS SECUNDARIAS La piel se estira permitiendo que pase entera la presa por la boca. IDEAS SECUNDARIAS Si la presa es grande, los huesos de la mandíbula se separan. IDEAS SECUNDARIAS La boca es flexible; la abren ampliamente. IDEA PRINCIPAL Las serpientes tragan completo su alimento.