SlideShare una empresa de Scribd logo
La Guerra Fría Ignacio Sobrón García
https://i.ytimg.com/vi/y1ztqula7_4/maxresdefault.jpg
La Guerra Fría Ignacio Sobrón García
https://i.ytimg.com/vi/y1ztqula7_4/maxresdefault.jpg
La Guerra Fría Ignacio Sobrón García
https://i.ytimg.com/vi/y1ztqula7_4/maxresdefault.jpg
¿Qué fue la Guerra Fría?
La cooperación existente durante la guerra
contra las potencias del Eje pronto
desapareció y se inició un periodo de
desconfianza mutua, ya iniciado en la
Conferencia de Potsdam.
Tras la Segunda Guerra Mundial, las
potencias vendedoras se dividieron en dos
bloques confrontados, cada uno
encabezado por una superpotencia:
• El Bloque occidental, liderado por EEUU,
con regímenes democráticos y economía
capitalista.
• El bloque comunista, liderado por la
URSS , con dictaduras comunistas y
economía planificada.
Entre 1947 y 1991 las relaciones internacionales
vivieron un estado de tensión permanente entre
esos bloques, conocido como GUERRA FRÍA
Soldados americanos y soviéticos
se encuentran en Alemania, 1945
¿Qué fue la Guerra Fría?
Tras la paz, ya en 1946, Winston
Churchill señaló que “un telón de
acero” había divido Europa,
como consecuencia del creciente
dominio soviético en los países
del este de Europa y el
desentendimiento entre los
ganadores de la guerra.
La Guerra Fría: Inicio y final
Ya en 1947 se produjeron en Grecia y
Turquía las primeras tensiones entre
las potencias occidentales y la URSS
con motivo del control de Turquía y
Grecia Inicio de la Guerra Fría.
En 1989 cae el muro de Berlín y se
reúnen los presidentes Reagan
(EEUU) y Gorbachov (URSS):
proclaman el final de las tensiones
entre ambas potencias Fin de la
Guerra Fría.
La URSS se desintegra en 1991, los
sistemas comunistas desaparecen y
tan sólo quedará una
superpotencia EEUU.
Características de la Guerra Fría
Sistema bipolar: se
crean dos bloques
dirigidos por las
superpotencias
Ambas potencias
con similar
potencia bélica
Clima de tensión
internacional
Amenaza de
destrucción
mutua
Delimitación de
áreas de influencia
geopolítica de las
superpotencias
Cada potencia
dominaba unos
países y zonas
del mundo
Impedían de
forma dura que
ningún país
cambiase de
“bando”
Carrera de
armamentos
Gran capacidad
destructiva
Basada en
armas atómicas
y misiles
intercontinenta
les
Se traslada al
ámbito
espacial.
Política de “al borde
del abismo”
Alternan
momentos de
máxima tensión y
momentos de
distensión
Los momentos
de tensión
buscaban la
“disuasión” del
enemigo: el
miedo a la
destrucción
mutua forzaba a
la negociación
Características de la Guerra Fría
Enfrentamientos en
“conflictos de baja
intensidad”
Los conflictos
armados eran
regionales, para
no poner en
riesgo la paz
mundial
Las potencias
intervenían
directa o
indirectamente
Se localizaban en
países a los que
pretendían incluir
en cada bloque
Persuasión y
empleo de la
propaganda
Se empleó
masivamente la
propaganda
para frenar al
otro bloque
Mostrando las
ventajas del
bloque propio
Mostrando los
peligros del
bloque
contrario
Desarrollo de
actividades de
espionaje
CIA (de EEUU) y
KGB (de la
URSS)
Trataban de
conocer los
avances
tecnológicos y
de armamento
del enemigo
Trataban de
difundir
informaciones
falsas
La ONU intentó
preservar la paz
mundial y moderar
Su actuación se
vio limitada por
el control que
americanos y
soviéticos tenían
de la ONU
(Consejo de
Seguridad)
Vetaban las
decisiones que
les eran
desfavorables
Características de la Guerra Fría
Características de la Guerra Fría
Características de la Guerra Fría
Carrera de
armamentos
Gran capacidad
destructiva
Basada en
armas atómicas
y misiles
intercontinenta
les
Se traslada al
ámbito
espacial.
Características de la Guerra Fría
Carrera de
armamentos
Gran capacidad
destructiva
Basada en
armas atómicas
y misiles
intercontinenta
les
Se traslada al
ámbito
espacial.
Características de la Guerra Fría
Carrera de
armamentos
Gran capacidad
destructiva
Basada en
armas atómicas
y misiles
intercontinenta
les
Se traslada al
ámbito
espacial.
Características de la Guerra Fría
Carrera de
armamentos
Gran capacidad
destructiva
Basada en
armas atómicas
y misiles
intercontinenta
les
Se traslada al
ámbito
espacial.
Características de la Guerra Fría
Hitos
Carrera de
armamentos
Gran capacidad
destructiva
Basada en
armas atómicas
y misiles
intercontinenta
les
Se traslada al
ámbito
espacial.
Características de la Guerra Fría
Política de “al borde
del abismo”
Alternan
momentos de
máxima tensión y
momentos de
distensión
Los momentos
de tensión
buscaban la
“disuasión” del
enemigo: el
miedo a la
destrucción
mutua forzaba a
la negociación
Características de la Guerra Fría
Guerra de VietnamGuerra de Corea
Afganistán
1978
Características de la Guerra Fría
Afganistán 1979
Hungría 1956
Checoslovaquia
1968
Chile
1973
Suez, 1956
Características de la Guerra Fría
Dibujos
animados
Características de la Guerra Fría
CIA KGB
Características de la Guerra Fría
La ONU intentó
preservar la paz
mundial y moderar
Su actuación se
vio limitada por
el control que
americanos y
soviéticos tenían
de la ONU
(Consejo de
Seguridad)
Vetaban las
decisiones que
les eran
desfavorables
Características de la Guerra Fría
El enfrentamiento entre los dos bloques durante la Guerra Fría se manifestó también
en numerosos aspectos de la vida: deporte, ciencia, arte…
Ajedrez
Boicot JJOO
Baloncesto
Hockey
Fútbol
Los bloques:
Cada una de las superpotencias representaba modelos totalmente antagónicos y que
trataron de imponer en el mundo:
Economía Política Relaciones sociales
EEUU Capitalista
Libre mercado
Democracia
Derechos
individuales
Individualista
URSS Planificada
Comunista
Dictaduras
totalitarias
Comunitaria
Los bloques:
Los bloques: el bloque occidental o capitalista
EEUU aseguró su control sobre los países de Europa Occidental, con regímenes
democráticos y economía capitalista de mercado.
También toleró o apoyó dictaduras antidemocráticas, como en España, Portugal y
países de América Latina y Asia.
Sus tres ejes principales fueron:
La
Doctrina
Truman
El Plan
Marshall
La OTAN
Los bloques: el bloque occidental
La doctrina Truman:
Europa había quedado destruida
tras la SGM (destrucción,
escasez…); el presidente americano
Truman consideraba que esas
circunstancias favorecían el avance
del comunismo.
Truman se erigió en líder del
“mundo libre” y puso en marcha
una política exterior basada en:
• La contención del comunismo
en el mundo por cualquier
medio: ayudar a cualquier
gobierno ante la amenaza
comunista, incluso apoyando
dictaduras o promoviendo
golpes de estado.
• Programas de ayuda económica
a los estados para evitar el riesgo
de revolución social.
Harry Truman
Los bloques: el bloque occidental o capitalista
“Uno de los objetivos
fundamentales de la política
exterior de USA es la creación de
condiciones mediante las cuales
nosotros y otras naciones podamos
fijar una manera de vivir libre de
coacción.
No alcanzaremos ese objetivo si no
ayudamos a los pueblos libres a
preservar sus instituciones e
integridad nacional frente a los
movimientos agresivos que tratan
de imponer los regímenes
totalitarios. Si vacilamos en
nuestra misión de conducción,
haremos peligrar la paz del mundo
y, sin duda, arriesgaremos el
bienestar de nuestra propia
nación”
H. Truman: Discurso al Congreso. (12 Marzo
de 1947)
“Creo que debemos ayudar a los
pueblos a forjar su propio destino
[...].Cada nación debe escoger
entre dos modos de vida opuestos.
[...] Uno reposa sobre la voluntad
de la mayoría y se caracteriza por
sus instituciones libres, por un
gobierno representativo, por
elecciones libres, por la garantía
del mantenimiento de las
libertades individuales y por la
ausencia de cualquier opresión
política [...]. El otro reposa sobre la
voluntad de una minoría impuesta
por la fuerza a la mayoría. Se
apoya en el terror y en la opresión,
tiene una prensa y una radio
controladas, unas elecciones
truncadas y la supresión de las
libertades personales.”
H. Truman: Discurso al Congreso. (12 Marzo
de 1947)
Los bloques: el bloque occidental o capitalista
El Plan Marshall:
El Gobierno americano aprobó un Plan de Reconstrucción Europeo (Plan Marshall) para
reactivar la economía europea.
Afectó a todos los países del oeste europeo salvo a España, por tener un régimen dictatorial
(Franco).
Este Plan:
• Tuvo efectos inmediatos en la recuperación de la economía europea.
• Reactivó la economía americana.
• Fue vetado por Stalin en los países bajo su influencia Detonante de la Guerra Fría.
Stuttgart 1947 Stuttgart 1955
Los bloques: el bloque occidental o capitalista
“Las necesidades de Europa para los próximos tres o cuatro
años en alimentos y otros productos esenciales procedentes
del exterior, principalmente de América, son tan superiores a
su presente capacidad de pago, que tienen que recibir una
ayuda adicional sustancial o enfrentarse con un deterioro
económico, social y político de un carácter muy grave. Es
lógico que los Estados Unidos hagan cuanto esté en su poder
para ayudar a volver a una salud económica normal, sin la
cual no cabe estabilidad política ni paz segura. Nuestra
política no va dirigida contra ningún país ni doctrina, sino
contra el hambre, la pobreza, la desesperación y el caos. Su
objetivo debe ser la vuelta a la vida de una economía, de
forma que permita la aparición de condiciones políticas y
sociales en las que puedan existir instituciones libres.
Cualquier gobierno que esté dispuesto a ayudar en la tarea
de la recuperación, encontrará plena cooperación por parte
del Gobierno de los Estados Unidos. Cualquier gobierno,
partido político o grupos que manipulen para impedirlo y
traten de perpetuar la miseria humana al objeto de
aprovecharse de ella políticamente, encontrarán la oposición
de los Estados Unidos.”
Discurso de G. Marshall en Universidad de Harvard , 6 de Junio 1947
Los bloques: el bloque occidental o capitalista
La OTAN:
Fue un pacto defensivo firmado en 1949 entre EEUU y los países del occidente europeo
ante cualquier potencial amenaza soviética. Inicialmente participaron Bélgica, Canadá,
Dinamarca, EEUU, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y
Reino Unido.
Los bloques: el bloque oriental o comunista
Tras la guerra Europa quedó dividida en zonas de influencia de las dos superpotencias.
En los países de Europa oriental y central Stalin impuso regímenes comunistas en Polonia,
Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Albania y zona oriental de Alemania.
Estos países se convirtieron en satélites de la URSS, dependiendo política y
económicamente de ella.
En ellos se implantaron las llamadas “democracias populares”, que no eran sino regímenes
de partido único dominadas por el partido comunista y en los que no se respetaban los
derechos humanos y se perseguía a cualquier oposición; con economía planificada.
La
Kominform
y la
Doctrina
Jdanov
El
COMECON
El Pacto de
Varsovia
Los bloques: el bloque oriental o comunista
La Kominform y doctrina Jdanov
Se enfrentaba a la Doctrina Truman de
"contención" del comunismo y
denunciaba a EEUU como líder de las
potencias imperialistas
antidemocráticas.
Desde la Kominform se coordinaba y se
incitaba a los partidos comunistas de
occidente a enfrentarse mediante la
revolución al sistema capitalista y
apoyaron grupos guerrilleros en todo el
mundo.
“La finalidad que se plantea la nueva corriente
expansionista de los Estados Unidos es el
establecimiento de la dominación universal.(...)
a la consolidación de la situación de monopolio
de los Estados Unidos sobre los mercados
internacionales, establecido a consecuencia de la
desaparición de sus mayores competidores
(Alemania y Japón) y por la debilidad de sus
socios: Inglaterra y Francia.
El otro campo está integrado por la URSS y los
países que se apoyan en el movimiento obrero,
en los partidos comunistas hermanos que luchan
contra el imperialismo y el exterminio de todo
resto de fascismo”
Los bloques: el bloque oriental o comunista
El COMECON
Se crea en 1949 como
respuesta al Plan Marshall.
Su objetivo era coordinar las
políticas económicas de los
países miembros y ofrecer
ayuda mutua. En realidad
coordinó las políticas de esos
países en función de los
intereses de la URSS.
Lo integraron: La URSS,
Rumanía, Checoslovaquia,
Polonia, Bulgaria y Hungría
(hasta 1961 Albania) y luego
la República Democrática
Alemana.
Sede del COMECON, Moscú
Los bloques: el bloque oriental o comunista
El Pacto de Varsovia
Se crea en 1955 como
alianza militar entre la
URSS y los países bajo
su órbita como
respuesta a la OTAN y
para defenderse de
cualquier posible
ataque por su parte.
Este Pacto se empleó
sobre todo para
imponer el orden
creado dentro del
bloque comunista e
impedir que ningún país
pudiera “salirse” de los
dictados de la URSS.
Los bloques:“Art.5..Las partes convienen en que un ataque armado
contra una o varias de ellas, ocurrido en Europa o en
América del Norte, será considerado un ataque dirigido
contra todas y, en consecuencia, convienen, si tal ataque se
produce, cada una de ellas asistirá a la parte o partes
atacadas, tomando las medidas necesarias, comprendido el
empleo de las fuerzas armadas para restablecer la
seguridad en la región del Atlántico Norte”
Organización del Tratado del Atlántico Norte, Washington, 4 de abril
de l949
“Art.4...En caso de ataque armado en Europa contra uno o varios de
los Estados partes en el Tratado, por cualquier estado o grupo de
estados, cada estado parte del tratado prestará una inmediata
asistencia por todos los medios que considere necesarios, incluso el
uso de la fuerza armada.”
Pacto de Varsovia: Varsovia, 14 de Mayo de 1955
La entrada en la OTAN de la
República Federal Alemana en
1955 provocó que ese mismo año
la URSS constituyera su propia
organización militar
Los bloques: el bloque oriental o comunista
Yugoslavia y
Albania también
implantaron
regímenes
comunistas, pero
se negaron a
subordinarse a la
URSS.
El comunismo se
expandió mediante
procesos
revolucionarios en
diferentes países
como China, Corea,
Vietnam o Cuba.
Josif Broz, “Tito”
Mao Ze Dong
La Revolución
China y la
proclamación de
la República
Popular
Enver Hoxha
Los bloques
Los dos bloques trataron de mantener a
los países de sus zonas de influencia
bajo control.
Igualmente, trataron de expandir sus
modelos a otros países del mundo.
Para ello, no dudaron en:
• Apoyar militar y económicamente a
diferentes países.
• Apoyar a grupos guerrilleros o
facciones armadas en diferentes
países, especialmente en el Tercer
Mundo
• Promover cambios de gobierno
mediante golpes de estado.
• Realizar intervenciones militares
directas en aquellos países que
pretendían liberarse de su dominio.
Golpe militar en Chile 1973, para acabar con un gobierno
izquierdista
Intervención soviética en
Hungría, 1956
Las fases de la guerra fría
Las relaciones entre los dos bloques experimentaron momentos de máxima tensión a
punto de llegar al enfrentamiento directo y otros de distensión a lo largo de los años:
Las fases de la guerra fría
Las relaciones entre los dos bloques experimentaron momentos de máxima tensión a
punto de llegar al enfrentamiento directo y otros de distensión a lo largo de los años:
Inicios y fase de máxima tensión (1947-53)
Los primeros años fueron los más duros. Destacaron las crisis de Berlín y la guerra de Corea.
La guerra civil en Grecia
Tras la SGM se inicia en Grecia una guerra
civil entre:
• Monárquicos: apoyados por Reino
Unido.
• Partisanos comunistas, apoyados por
Yugoslavia y la URSS.
EEUU apoyó económica y militarmente a
los monárquicos, que acabaron por ganar
la guerra.
La URSS y EEUU no se implicaron
directamente en el conflicto, si bien
apoyaron a los bandos contendientes por
la posición estratégica de Grecia (control
del Mediterráneo oriental) Se inicia la
Guerra Fría y la desconfianza entre las
dos superpotencias.
Grupos comunistas en Atenas
El bloqueo de Berlín
Tras la guerra, Alemania y Berlín quedaron
divididas en zonas de ocupación.
En 1948 los sectores de Alemania controlados por
Francia, RU y EEUU se unieron en la República
Federal Alemana y s implantó la nueva moneda: el
marco alemán.
Stalin respondió bloqueando por tierra las zonas
occidentales de Berlín, que estuvo aislado durante
un año.
Los aliados occidentales organizaron un puente
aéreo para abastecer a Berlín occidental y el
bloqueo soviético se levantó.
Alemania quedó dividida en dos estados:
• La República Federal Alemana, en el bloque
occidental y con una política democrática.
• La República Democrática Alemana, con una
dictadura comunista, satélite de la URSS.
Imágenes puente
aéreo sobre Berlín
Inicios y fase de máxima tensión (1947-53)
Inicios y fase de máxima tensión (1947-53)
En 1949 China se proclama la República Popular de
China, que supuso la expansión del comunismo al país
más poblado de la tierra.
Fue un gran éxito para Stalin, que firmó un pacto de
ayuda mutua con China (aunque más tarde se rompió).
Fin de la guerra civil China
Tras su victoria en una guerra civil iniciada en 1927,
Mao Zedong vence a los nacionalistas del Kuomintang,
liderados por Chiang Kai-Shek.
Mao proclama la República Popular China, 1949
Inicios y fase de máxima tensión (1947-53)
La guerra de Corea
(1950-53)
Tras la II Guerra
Mundial, la antigua
colonia japonesa de
Corea quedó dividida en
dos estados separados
por el paralelo 38º:
• Un régimen
comunista al Norte,
dirigido por Kim Il
Sung, y apoyado por
la URSS.
• Al sur, un régimen
autoritario –dirigido
por Syngman Rhee-
de carácter
capitalista y apoyado
por EEUU.
Kim Il Sung
Syngman Rhee y
Douglas Mac Arthur
Inicios y fase de máxima tensión (1947-53)
La guerra de Corea (1950-53)
En 1950, Corea del Norte invadió
Corea del Sur.
El ejército surcoreano casi había sido
derrotado cuando la ONU (ante la
ausencia del embajador soviético)
condenó la invasión y aprobó la
intervención de los cascos azules para
sofocar el conflicto.
Tropas
coreanas del
norte
avanzan
hacia el sur
Bombardeos norteamericanos sobre Corea del Norte
Inicios y fase de máxima tensión (1947-53)
La guerra de Corea (1950-53)
La coalición de las Naciones Unidas, liderada por
Estados Unidos, emprendió la reconquista de
Corea del Sur y llegó a adentrarse en el norte,
cerca de la frontera china.
Ante este hecho, China anunció su apoyo a Corea
del Norte. El general estadounidense MacArthur,
(Jefe de las tropas de la ONU) planteó el uso de la
bomba atómica para disuadir a Mao Zedong, lo
que provocó la destitución de MacArthur por el
presidente Truman ante el miedo a que la URSS
interviniese y se desencadenase la III Guerra
Mundial.
Mac Arthur y
Truman
Inicios y fase de máxima tensión (1947-53)
Esta división perdura
hasta hoy. Corea del
Sur tiene un régimen
democrático y una
economía de
mercado, mientras
Corea del Norte está
gobernada por una
dictadura comunista,
vinculada a la familia
del fundador del
Estado (King Jong-un).
La guerra de Corea (1950-53)
Tras una guerra de desgaste, donde ninguna
de las dos partes logró imponerse, en julio de
1953 se firmó el armisticio en Panmunjon, lo
que consolidó la existencia de dos Estados
separados por una franja de seguridad
controlada por la ONU.
Vista de satélite
de las dos Coreas
Frontera entre las dos Coreas
Inicios y fase de máxima tensión (1947-53)
Firma
armisticio
Panmunjon,
1953
La “Caza de Brujas en EEUU”
La obsesión ante el peligro de infiltración
comunista desembocó en una auténtica
“caza de brujas”, dirigida por el senador
ultraconservador Joseph McCarthy.
Al frente del Comité de Actividades
Antiamericanas acusó de comunistas o de
colaborar con el Partido Comunista a
numerosos funcionarios, intelectuales y
actores liberales, progresistas o de
izquierdas, que se veían obligados a
declarar públicamente bajo presión ante el
tribunal y si no lo hacían eran acusados de
desacato.
Algunos de los llamados por el tribunal
colaboraron y delataron a sus colegas; los
que no colaboraron con el macartismo,
fueron condenados y muchos de ellos
vieron sus carreras destruidas y perdieron
sus trabajos.
Inicios y fase de máxima tensión (1947-53)
Sen. Joseph McCarthy con
su “lista negra”
Lauren Bacall y Humphrey
Bogart, manifestándose
contra la “Caza de Brujas”.
La “Caza de Brujas en EEUU”
McCarthy desencadenó un proceso de
delaciones, acusaciones infundadas,
denuncias, interrogatorios, procesos
irregulares y ”listas negras” contra
personas sospechosas de ser comunistas.
McCarthy elaboró una serie de “listas
negras” y formulaba a menudo
acusaciones infundadas y sin pruebas, sin
respetar el derecho de los acusados a un
proceso legal.
El Comité de McCarthy aplicaba la
presunción de culpabilidad: era el acusado
el que debía probar que no era comunista,
ni simpatizante, ni espía para los
soviéticos. Quien reconocía su culpa,
podía lavarla delatando a sus camaradas.
En 1954, tras su intento de llevar sus
procesos al ejército, McCarthy fue
destituido.
Inicios y fase de máxima tensión (1947-53)
Colaboradores
Acusados
De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953-62)
En 1953 se produjo un
relevo de los dirigentes de
las dos superpotencias. El
general Eisenhower asumió
la presidencia de Estados
Unidos y Nikita Kruschev
fue elegido primer
secretario del PCUS y
denunció públicamente los
crímenes de Stalin.
Se abría una nueva etapa en
las relaciones entre los dos
bloques a la que se
denominó coexistencia
pacífica.
No obstante, a pesar de
rebajarse la tensión entre
las superpotencias hubo
importantes crisis
localizadas.
Reunión en Camp David entre Eisenhower y Kruschev, 1959
La invasión de Hungría (1956)
Con Kruschev se vivió una cierta
apertura en el bloque comunista.
En este contexto, en Hungría surgió un
movimiento de critica al comunismo.
En octubre de 1956 se produjeron
manifestaciones demandando
libertades.
El ejército húngaro se unió a los
manifestantes y la protesta se
transformó en revolución. Un mes
después, Hungría anunció su salida del
Pacto de Varsovia y solicitó a la ONU ser
reconocida como país neutral.
Los tanques soviéticos entraron en
Budapest y acabaron con las
pretensiones húngaras de cierta
libertad.
Estatua de Stalin derribada, Budapest, 1956
Tropas soviéticas en Budapest, 1956
De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953-62)
La crisis del canal de Suez (1956)
En octubre de 1956 el presidente
de Egipto, Nasser, nacionalizó el
canal de Suez, una vía de
comunicación fundamental para el
comercio internacional que
controlaba una empresa anglo-
francesa.
El Reino Unido y Francia, apoyados
por Israel, proyectaron una
operación militar para acabar con
el gobierno de Nasser.
Aunque en principio recobraron el
control de parte del canal, esta
intervención fracasó, pues tanto
Estados Unidos como la URSS se
opusieron a ella y presionaron para
que la ONU impusiera la retirada de
las fuerzas anglo-francesas.
Gamal Abdel Nasser
Destrucción en Suez, 1956
De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953-62)
El muro de Berlín
Tras la constitución de las dos
“Alemanias”, Berlín había quedado
dividido en dos sectores, el
occidental, que pertenecía a la
República Federal de Alemania, y el
oriental, que era la capital de la
República Democrática Alemana.
Entre ambas zonas existían
grandes diferencias:
El sector occidental gozaba de una
economía mucho más próspera
que el oriental y su población
disfrutaba de libertades.
Por ello, muchos habitantes de la
Alemania Oriental escapaban a la
zona occidental.
Calle Berlín Oriental, 1959
Calle Berlín Occidental, 1960
De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953-62)
El muro de Berlín
Las autoridades comunistas decidieron
poner fin a esas fugas con la construcción,
en 1961, de un muro que dividió Berlín
durante casi treinta años y fue el gran
símbolo de la Guerra Fría.
Numerosas personas intentaron saltar el
muro y bastantes fallecieron en el intento.
De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953-62)
Hace dos mil años el mayor orgullo era
[decir] que civis romanus sum [soy
ciudadano romano]. Hoy en día, en el
mundo libre, el mayor orgullo es [decir]
Ich bin ein Berliner [ yo soy berlinés]. [
... ]
Hay mucha gente en el mundo que
actualmente no comprende o dice que
no comprende cuál es la gran diferencia
entre el mundo libre y el mundo
comunista. Decid les que vengan a
Berlín.[ ... ]
La libertad tiene muchas dificultades y
la democracia no es perfecta, pero
nosotros nunca hemos tenido que
levantar un muro para conservar a
nuestro pueblo, para evitar que nos
dejen.[ ... ] El muro es la más obvia y
viva demostración del fracaso del
sistema comunista, [ ... ]una ofensa [ ...
] contra la humanidad. [ ... )
La paz [ ... ] en Europa nunca puede estar
asegurada mientras a un alemán de cada
cuatro se le niega el elemental derecho de ser
un hombre libre [ ... ].
Todos los hombres libres son ciudadanos de
Berlín, y por tanto, como hombre libre, con
orgullo pronuncio estas palabras: Ich bin ein
Berliner.
J. F. KENNEDY. Berlin, 26 de ¡unio de 1963
De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953-62)
En 1961, exiliados
cubanos, apoyados
por Estados Unidos,
invadieron la bahía de
Cochinos, en la costa
sur-occidental de
Cuba, con la intención
de derrocar el
régimen castrista. La
invasión fue un
fracaso y tuvo como
consecuencia
directa el
acercamiento de
Castro a la URSS.
La crisis de los misiles en Cuba (1962)
En 1959, la guerrilla liderada por Fidel Castro
puso fin a la dictadura de Batista en Cuba. El
nuevo Gobierno fue visto desde el principio
como una amenaza para los intereses
estadounidenses en la isla.
Prisioneros tras fracaso invasión Bahía de Cochinos
Fidel Castro entra en La Habana, 1959
De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953-62)
De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953-62)
En 1962 tuvo lugar la crisis de los misiles. Aviones espía estadounidenses detectaron la
presencia en Cuba de rampas de misiles nucleares soviéticos.
El presidente estadounidense Kennedy decretó el bloqueo naval de Cuba para evitar la
llegada de suministros militares a la isla y amenazó a la URSS con invadir Cuba si no
retiraba los misiles.
La crisis de los misiles en Cuba (1962)
De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953-62)
El momento más grave se
produjo cuando buques
estadounidenses cerraron
el paso a un convoy
soviético que llevaba
suministros a Cuba y se
negó a detenerse.
Finalmente, Kruschev
ordenó la retirada de los
barcos soviéticos y el
desmantelamiento de las
rampas de misiles a
cambio de que Estados
Unidos se comprometiera
a no invadir Cuba.
Pese a todo, Estados
Unidos mantuvo la presión
sobre el régimen cubano.
La crisis de los misiles en Cuba (1962)
Aviones norteamericanos sobrevuelan barcos
soviéticos durante el bloqueo a Cuba
De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953-62)
Entre 1963 y 1973 se pasó de
la distensión a una gran
tensión entre los bloques y
hubo una grave crisis, la
guerra de Vietnam.
La limitación armamentística
Tras la crisis de Cuba, se inició
una nueva etapa de contactos
entre las dos potencias con el
fin de limitar la producción de
armamento atómico.
En 1968 se firmó el Tratado
de No Proliferación de las
Armas Nucleares, y en 1972
los llamados Acuerdos SALT 1
para la limitación de armas
defensivas nucleares
estratégicas.
De la máxima tensión a la crisis (1963-73)
Gerald Ford y
Leonidas
Brezhnev
Richard Nixon y Leonidas Brezhnev firmando el SALT I
La Primavera de Praga (1968)
A comienzos de 1968, Alexander
Dubcek, líder del Partido
Comunista de Checoslovaquia,
emprendió una serie de
cambios políticos y económicos
(reconocimiento de libertades.
supresión de la censura .. ) que
suscitaron grandes expectativas
ante la posibilidad de construir
un socialismo de “rostro
humano”.
Sin embargo, la URSS no lo
permitió. En agosto, las fuerzas
del Pacto de Varsovia
invadieron Checoslovaquia y,
pese a las protestas de la
población, la Unión Soviética
obligó al Gobierno checoslovaco
a retomar la línea política
marcada por Moscú.
De la máxima tensión a la crisis (1963-73)
Desde la creación del Estado de
Israel en 1948, los conflictos
con los países árabes vecinos
fueron continuos en una zona
de gran importancia estratégica
por sus yacimientos
petrolíferos.
El mismo día de la
proclamación del Estado de
Israel se inicia la primera
guerra: Egipto, Líbano, Siria, Irak
y Transjordania atacan al nuevo
Estado y son derrotados e Israel
amplia sus territorios frente a
los palestinos.
En 1956, con motivo de la Crisis
de Suez, se produce un nuevo
conflicto en que Israel apoya a
Gran Bretaña y Francia.
Los conflictos en Oriente Próximo
De la máxima tensión a la crisis (1963-73)
Los conflictos en Oriente Próximo
En 1959 se crea Al Fatah, un partido
nacionalista palestino dirigido por
Yasir Arafat, y en 1969 la
Organización para la Liberación de
Palestina (OLP) que pretendía
destruir el Estado de Israel y
constituir un Estado Palestino.
En 1967, se produce la Guerra de los
Seis días, obteniendo Israel una gran
victoria, ocupando Sinaí y Gaza a
Egipto, el Golán a Siria, y Cisjordania
a Jordania.
La ocupación de territorios árabes
provoca un enorme éxodo y
descontento entre los palestinos,
que comenzarán a llevar a cabo
acciones terroristas para destruir el
Estado de Israel y llamar la atención
al mundo sobre su situación.
Yassir Arafat. Líder de Al Fatah y la OLP
Tropas israelíes en Jerusalén
De la máxima tensión a la crisis (1963-73)
Los conflictos en Oriente Próximo
En 1973, Egipto y Siria atacan por
sorpresa a Israel en la guerra de Yom
Kippur. Inicialmente, consiguieron
grandes ventajas territoriales, pero
Israel recuperó el terreno perdido y
alcanzó la margen occidental del canal
de Suez.
Finalmente se llegó a un alto el fuego,
pero esta guerra tuvo consecuencias a
largo plazo. Los países árabes
productores de petróleo llevaron a
cabo un embargo petrolero y rebajaron
la producción de crudo para persuadir
al bloque occidental de no aliarse con
Israel. Todo ello desencadenó una
grave crisis económica internacional.
En 1974 la OLP fue reconocida por la
ONU como legítima representante del
pueblo palestino.
Prisioneros israelíes en los primeros días de la guerra del Yom Kippur
Tropas israelíes alcanzan el canal de Suez. Guerra Yom Kippur
De la máxima tensión a la crisis (1963-73)
Los conflictos en Oriente Próximo
Estados Unidos y la Unión Soviética no
se involucraron directamente en este
conflicto, pero mostraron su apoyo a
israelíes y árabes, respectivamente, y
presionaron a la ONU para que mediara
en el conflicto.
Tras los Acuerdos de Camp David (1978),
Israel y Egipto firman la paz, retirándose
Israel de la península del Sinaí.
No obstante, la tensión continuará en la
zona (guerra del Líbano) y no se
resolverá el problema del pueblo
palestino, intensificándose la resistencia
palestina contra los asentamientos y la
ocupación de Israel (intifada).
Se proclamará el Estado Palestino (en
un terreno dividido y cada vez más
reducido) y estos reconocen al de Israel,
aunque la tensión continúa hasta
nuestros días.
Anwar el
Sadat, Jimmy
Carter y
Menaahem
Beguin firman
los acuerdos
de Camp
David
Niños palestinos
apedrean tanque
israelí. Primera
Intifada
De la máxima tensión a la crisis (1963-73)
Los conflictos en Oriente PróximoDe la máxima tensión a la crisis (1963-73)
Estados Unidos, con el
objetivo de frenar el
avance del comunismo en
América Latina, apoyó
golpes de Estado, que en
muchas ocasiones llevaron
al poder a dictaduras
militares.
Uno de los muchos casos
fue el de Chile en 1973,
cuando el Gobierno de
EEUU financió un golpe de
Estado para derrocar al
presidente socialista
Salvador Allende, tras lo
cual se constituyó una
junta militar presidida por
el general Augusto
Pinochet, que implantó
una dictadura y llevó a
cabo una atroz represión.
Las dictaduras militares en Latinoamérica
Asalto al Palacio de la Moneda, Santiago de Chile, 1973
El dictador dominicano Leónidas Trujillo con Nixon y Franco
De la máxima tensión a la crisis (1963-73)
La guerra de Vietnam
Hasta 1954, Vietnam
formó parte de la
colonia francesa de
Indochina.
Ese año Francia se retiró
de la zona y la región
quedó dividida en dos
Estados, separados por
el paralelo 17º N:
• Vietnam del Norte,
con un régimen
comunista
encabezado por Ho
Chi Minh.
• Vietnam del Sur, con
un régimen
dictatorial, pero
simpatizante de
Estados Unidos.
Prisioneros
franceses tras
la batalla de
Diem vien Phu
Ho Chi Minh
De la máxima tensión a la crisis (1963-73)
Vídeo de 25’
La guerra de Vietnam
En Vietnam del Sur existía
una guerrilla comunista,
el Vietcong, apoyada por
el régimen norvietnamita,
que amenazaba con
derribar al Gobierno.
Estados Unidos, alarmado
por un posible aumento
de la influencia comunista
v su extensión por todo
Vietnam e interesado en
no perder el control de las
riquezas mineras de la
zona, fue aumentando su
presencia en el sur,
primero con el envío de
asesores militares y, a
partir de 1964, de tropas
estadounidenses.
Guerrilleros
del Vietcong
Tropas americanas en Vietnam
De la máxima tensión a la crisis (1963-73)
La guerra de Vietnam
Pero ni la superioridad tecnológica, ni
los ataques con armas químicas, ni los
bombardeos masivos a Vietnam del
norte lograron vencer a un enemigo que
utilizaba tácticas guerrilleras y que
contaba con apoyo popular y recibía
apoyo de URSS y China.
Bombardeos de Vietnam con sustancias químicas defoliantes
B-52
soltando su
carga de
bombas
Bombardeos
con napalm
De la máxima tensión a la crisis (1963-73)
La niña del
napalm
La guerra de Vietnam
En 1968, el Vietcong lanzó una ofensiva
(Ofensiva del Tet) que puso de manifiesto la
imposibilidad de que las tropas
estadounidenses pudieran ganar la guerra.
Además, la oposición al conflicto se había
extendido por todo Occidente. Incluso en
Estados Unidos, por las terribles imágenes de
la guerra, que se mostraban en televisión.
Soldados americanos heridos ofensiva del Tet
Manifestación 1969 en Washington contra la guerra de Vietnam
De la máxima tensión a la crisis (1963-73)
La guerra de Vietnam
En 1969, Richard Nixon asumió la
presidencia de Estados Unidos con
la promesa de poner fin a la
guerra.
Cuatro años más tarde, en 1973,
se llegó a un acuerdo de alto el
fuego.
Estados Unidos retiró todas sus
tropas y se acordó Ia
reunificación del país. Pero la
lucha entre el norte y el sur
continuó hasta abril de 1975,
cuando las tropas del Vietcong y
de Vietnam del Norte tomaron
Saigón.
En 1976, Vietnam se unió en un
solo Estado formando la
República Socialista de Vietnam,
que se sumó al bloque comunista.
Tropas de Vietnam del Norte entran en Saigón, 1975
Evacuación embajada
norteamericana en Saigón,
1975
De la máxima tensión a la crisis (1963-73)
La guerra de Vietnam
Más de dos millones
de muertos y millones
de heridos, muchos
de ellos con secuelas
irreversibles.
Para Estados Unidos,
la guerra fue un gran
fracaso.
En el interior del país
la derrota se
interpretó como un
síntoma de
decadencia, y en el
exterior
su papel hegemónico
fue cuestionado,
además de por los
graves crímenes que
se cometieron.
De la máxima tensión a la crisis (1963-73)
La matanza de My Lai Final de la
película
“Hair”
Protestas en la
película “Forrest
Gump”
Escenas de
la película
“Platoon”
“La guerra del Vietnam no
tiene paralelo: dos potencias
industriales occidentales de
poderío abrumador han
combatido a las guerrillas de
campesinos en una forma
que recuerda mucho a los
japoneses en la Segunda
Guerra Mundial.
Se han empleado armas de
todas las clases, salvo las
nucleares. Esta guerra se ha
caracterizado por las
atrocidades que en ella se
han cometido. La prensa
occidental ha descubierto
con vacilación algunos de los
aspectos de esta guerra en
los últimos dos años.”
Bertrand Russell. Crímenes de guerra
en Vietnam, 1967
Nik Ut: Niños huyendo y niña abrasada por bombardeos
con napalm, 1972
Kim Phuc, la
niña, en 1972 y
en 2015
De la máxima tensión a la crisis (1963-73)
De la máxima tensión a la crisis (1963-73)Masacre de My Lai, 1968
Guerrillero del
Vietcong prisionero
Bombardeos con napalm
La guerra de Vietnam había
debilitado la posición de
Estados Unidos en
el mundo.
Se abrió una nueva fase de
entendimiento,
que se materializó en la
Conferencia de Seguridad y
Cooperación
de Helsinki (1973-1975),
donde las dos
superpotencias
establecieron
una serie de principios
encaminados a extender un
nuevo clima de confianza
en las relaciones Este-Oeste.
El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991)
El periodo de entendimiento y distensión (1973-1977)
Los líderes de las dos
Alemanias (Erich
Honneker y Helmut
Schmidt) en la
Conferencia de
Helsinki.
El espíritu de Helsinki
“Los Estados participantes expresan
la convicción de conducir sus
relaciones con los demás Estados en
el espíritu de los principios [de] la
presente Declaración.[...]
II. Abstención de recurrir [ ... ] al uso
de la fuerza [...].
VI. No intervención en asuntos
internos [...].
VII. Respeto de los derechos
humanos[ .. .].
VIII. Igualdad de derechos y libre
determinación de los pueblos [...].
IX. Cooperación entre Estados [...].”
Acta Final de la Conferencia sobre Seguridad y
Cooperación en Europa, Helsinki, 1975
El periodo de entendimiento y distensión (1973-1977)
Los líderes de EEUU (Gerald Ford) y la URSS (Leonidas Brezhnev) en la
Conferencia de Helsinki.
El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991)
La invasión soviética de
Afganistán
La revolución sandinista en
Nicaragua
La revolución islámica en
Irán
El rebrote de la tensión (1977-1985)
Esa débil concordia pronto se vio empañada por la crisis de 1979, en el que confluyeron
varios sucesos:
El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991)
Para ayudar a la
lucha contra la
invasión comunista,
EEUU apoyó a
grupos resistentes,
muchos de ellos
fundamentalistas
islámicos, como los
talibanes, que
acabaron venciendo
a la URSS, y a Osama
Bin Laden, que fue el
responsable del
atentado contra las
Torres Gemelas en
2001.
El rebrote de la tensión (1977-1985)
Muyyaidines y Osama Bin Laden durante la Guerra de Afganistán
Soldados soviéticos en Afganistán
La invasión soviética de
Afganistán, permitió a la URSS
aumentar su influencia en el área
asiática.
El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991)
La revolución sandinista en
Nicaragua, apoyada por la
URSS, derrocó a la dictadura
de Anastasio Somoza
(apoyado por EEUU).
Estableció en el país un
régimen próximo al
comunismo,
con la intervención ilegal de
Estados Unidos apoyando a
grupos contra-
revolucionarios para
erosionar al nuevo régimen.
También se produjeron por
estas fechas otras
intervenciones armadas de
EEUU (Panamá, Granada…).
El rebrote de la tensión (1977-1985) Guerrilleros sandinistas
Triunfo del Frente Sandinista
en 1979
El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991)
La revolución islámica en
Irán, que acabó con el
reinado del sah, aliado de
Estados Unidos, inició una
etapa de enemistad entre
los dos países.
Se instauró en Irán un
gobierno fundamentalista
islámico, dirigido por el
Ayatolah Jomeini.
Alcanzó uno de los
momentos más graves con
el asalto a la embajada
estadounidense en Teherán,
la toma de rehenes
y el fracaso en su intento de
rescate.
El rebrote de la tensión (1977-1985)
Guardianes Islámicos durante la Revolución y el Ayatoláh
Ruhollah Jomeini tras la toma del poder
El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991)
Entre 1977 y 1985 el mundo asistió
también a un incremento de la carrera
de armamentos y la llamada Crisis de los
Euromisiles.
La URSS aumentó su arsenal nuclear con
la construcción de misiles de alcance
medio, que desplegó en Europa oriental.
El presidente de EEUU, Ronald Reagan,
tras 1981, desplegó en Europa occidental
centenares de misiles nucleares de
alcance medio capaces de impactar en lo
más profundo de la URSS.
Como consecuencia de todos estos
hechos, a partir de 1977 las relaciones
entre las dos superpotencias se
enfriaron y a comienzos de la década de
1980 llegaron a un nivel de tensión
similar a los momentos más duros de la
Guerra Fría.
El rebrote de la tensión (1977-1985)
Misiles soviéticos y americanos de los años 80El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991)
Además, aprobó el Programa de
Iniciativa de Defensa Estratégica,
popularmente conocido como
«Guerra de las galaxias», que
pretendía el desarrollo de un escudo
espacial para destruir los misiles
soviéticos en caso de ataque
nuclear, antes de que estos
pudiesen impactar sobre Estados
Unidos.
La URSS se vio incapaz de
responder a este desafío al estar
sumida en una fuerte crisis
económica y política, provocada por
un sistema productivo que había
sobredimensionado las inversiones
en la industria pesada y de guerra y
había descuidado enormemente la
producción de bienes de consumo y
alta tecnología.
El rebrote de la tensión (1977-1985)
Esquema de la Iniciativa de Defensa
Estratégica
El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991)
La llegada al poder del nuevo líder
soviético Mijaíl Gorbachov en 1985 puso
de manifiesto las serias dificultades por
las que atravesaba la URSS:
• Gran tensión en las relaciones con
EEUU.
• Rivalidad con China.
• Graves problemas económicos
internos.
• Tensiones políticas entre las distintas
nacionalidades que componían la
Unión Soviética.
Gorbachov aplicó un conjunto de
reformas dentro del país, conocidas como
perestroika y glásnost, y planteó una
política de acercamiento y diálogo con
Estados Unidos para frenar la carrera de
armamento que estaba colapsando la
economía soviética.
El final de la Guerra Fría (1985-1991)
Desabastecimiento en
los supermercados de la
URSS y colas de
racionamiento. Años 80
Mijail Gorvachov, último
dirigente de la URSS
El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991)
Tras el fracaso en el primer encuentro
entre Gorbachov y Reagan (Ginebra,
1985), se llegó a una aproximación
respecto a la limitación de las armas
en el segundo encuentro, celebrado en
Islandia, en octubre
de 1986.
Finalmente, un año después, en el
Tratado de Washington se pactó el
desarme entre ambas superpotencias.
Estos acuerdos alcanzarían su culmen
en julio de 1991, siendo ya el
presidente de Estados Unidos George
Bush, con el tratado START 1, por el
que se disminuía la cantidad de
misiles intercontinentales y sus
sistemas de lanzamiento.
El final de la Guerra Fría (1985-1991)
El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991) Reagan y Gorbachov, Islandia, 1986
Gorbachov y George Bush, Tratado Start I, 1991
Pero el desenlace final de la Guerra Fría
se vio acompañado de otros sucesos de
gran importancia:
• La salida de los soviéticos de
Afganistán, lo que puso fin a diez
años de ocupación.
• La caída del muro de Berlín, en
octubre de 1989, y la reunificación
de Alemania en 1990.
• La desaparición de los regímenes
comunistas en los países de la
Europa del Este y su transición hacia
sistemas parlamentarios.
• La disolución del Pacto de Varsovia
en 1991.
• La desintegración de la URSS en
1991.
El final de la Guerra Fría (1985-1991)
El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991)
El 25 de diciembre de 1991 Gorbachov presentó su dimisión como presidente de la Unión
Soviética y, con ello, se puso punto final a un largo periodo en el que el mundo había
estado dividido en dos bloques antagónicos: la Guerra Fría.
El final de la Guerra Fría (1985-1991)
El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991)
Discurso de Gorbachov en la televisión
presentando su dimisión
• General: https://youtu.be/3pK3VYzw85g
https://youtu.be/EXijvhBQ-u8 https://youtu.be/p59wCHGN0Is
• Definición general breve: https://youtu.be/BjRk7Tt-PJc
https://youtu.be/ABc8Xt5oavE
• El telón de acero: https://youtu.be/-z2I5TcjmBg
https://youtu.be/SFUqeh3P71w
• Guerra Civil en Grecia: https://youtu.be/1nOSK4pzgkE
• EEUU y URSS poseen la bomba atómica:
https://youtu.be/Cg_LJF51w1Q
• División del mundo en dos bloques:
https://youtu.be/AHMAjtKcGCQ https://youtu.be/AzaceEJQWn4
https://youtu.be/3pK3VYzw85g https://youtu.be/bzUEepIuwSw
https://youtu.be/AzaceEJQWn4
• El efecto dominó: https://youtu.be/K3Y0a-V23Nc
• La carrera de armamentos: https://youtu.be/MgMZyI3wYCY
https://youtu.be/LWe1-NnLvSs
• Stalin consigue la Bomba atómica: https://youtu.be/6xHF-V6Bw_g
• Refugios nucleares: https://youtu.be/heTctsSPAjY
• Propaganda sobre la energía atómica: https://youtu.be/gHhna-
vERxk
• Carrera espacial: https://youtu.be/ej6I4Ll-22I
https://youtu.be/nu1AW-gIXXY https://youtu.be/FxpC-8f--xo
https://youtu.be/vmNFNSPbvAE https://youtu.be/wTuoVYiLOyY
https://youtu.be/XPimPK4Pwzg
o Laika: https://youtu.be/5jmBDWJ2Glc
o Lanzamiento del Sputnik: https://youtu.be/juDO37Ml3N0
o El primer hombre en el espacio: https://youtu.be/w2v2kPjEIkg
o La llegada del hombre a la luna:
https://youtu.be/oTcN5dGxHyo https://youtu.be/iyEJDN_tD3g
https://youtu.be/kFDlJrPAnCA?t=115
• Destrucción mutua asegurada y disuasión: https://youtu.be/1AT-
FOgRoMY https://youtu.be/stXnfrYtAU4
• Teléfono rojo: https://youtu.be/4D2r_WT_ItQ
• Conflictos regionales: https://youtu.be/fBgxNAyuKBs
• Propaganda: https://youtu.be/MYrb34jj8qQ
https://youtu.be/Ia7N1l7zrlk https://youtu.be/rGgotm6wMNw
o Dibujos animados soviéticos: https://youtu.be/jETJt_zbnKk
o Dibujos animados EEUU: https://youtu.be/-z-X0jG1Vlw
https://youtu.be/WbGmJcOQ3cA
https://youtu.be/PuYKU1gotL0
• Espionaje: https://youtu.be/4QftLWVUyCQ
https://youtu.be/LceVz8Rr3RQ https://youtu.be/E55gE_Fl3J4
https://youtu.be/B4Wi2Vh7P_k https://youtu.be/NPcvgcceBBs
https://youtu.be/sNdv8ql4WIs
• La CIA: https://youtu.be/XBm-XsG1Rjo?t=31
• El KGB: https://youtu.be/Wh9ISxzD144
• El cine y la guerra fría: https://youtu.be/fSFEbVNY7Zo
• Guerra fría y deporte: https://youtu.be/T8VEVCuTiK0?t=7
https://youtu.be/4UjWw5kFfyo
o Ajedrez y guerra fría: https://youtu.be/lQTHrcjBRtw
https://youtu.be/SimDbPJVTSQ
o Baloncesto y guerra fría: https://youtu.be/m5Yd54erSg8
https://youtu.be/RtHI4u_Ox6s https://youtu.be/k0F7IxE6jpY
o Hockey: https://youtu.be/muZhT-Z6zzw
https://youtu.be/qYscemhnf88 https://youtu.be/X6tFsfqSyCg
o Fútbol: https://youtu.be/6hlDRDLbDKg
• El papel de la ONU: https://youtu.be/I_D8lfzKnoo
https://youtu.be/wdjlgvCOgJM https://youtu.be/TMiIkVzAR8c
https://youtu.be/uaXLx5RnQIk
• Doctrina Truman: https://youtu.be/l1nGED1T8xo
https://youtu.be/OR7dX72SuVs?t=22
https://youtu.be/xgVmWLGeE44?t=11 (muy tendencioso)
• Plan Marshall: https://youtu.be/S4P95NdlN0c
https://youtu.be/TySoEHafTrI https://youtu.be/9a5YywAufQs?t=123
https://youtu.be/gZDqwX39wbg
• Creación de la OTAN: https://youtu.be/EFaylnuuuvA
https://youtu.be/7R64xzfGW6c https://youtu.be/UP0938RnYw8
• Kominform: https://youtu.be/0rXltBUnvC4
https://youtu.be/9a5YywAufQs?t=51
• Pacto de Varsovia: https://youtu.be/-OMvRNFTrbM
https://youtu.be/lHtGn8ABlq0 https://youtu.be/9ZqUMElairE?t=12
• El COMECON: https://youtu.be/gstCs6_gytw
https://youtu.be/5Zg_Fsbfang https://youtu.be/vn7W2B3tVqo
• Yugoslavia y Albania rompen con la URSS: https://youtu.be/N4Xx4-
trLOo
• La República Popular China: https://youtu.be/qecW0HaZbto
https://youtu.be/y_KkkV57wDY
• Las primeras democracias populares: https://youtu.be/-qsuc32xlEo
• Checoslovaquia 1948: https://youtu.be/ebcgL6K0mmY
• Dictaduras comunistas en Europa oriental:
https://youtu.be/R2KnnxyGp30
• Bloqueo de Berlin: https://youtu.be/weP1g_HkbSQ
https://youtu.be/P7xyE7OUuTU https://youtu.be/aTPl7h6w52A
• Represión en la RDA 1953: https://youtu.be/m5JiNx7X9Ns
• Guerra de Corea: https://youtu.be/5rSBPQ60FZQ
https://youtu.be/pv5HIsxvWIg https://youtu.be/dBQhLGjGtSc
https://youtu.be/eNhSC1_sLfw?t=10
https://youtu.be/7Qa9Fo1HfOA
• Muerte de Stalin: https://youtu.be/9puY6cwQ1ks
• Persecución disidentes en la URSS: https://youtu.be/fWZyilIDJnA
• Represión en Polonia 1956: https://youtu.be/1nAM7AdvH04
• Caza de Brujas: https://youtu.be/gaefcGyfBrE
https://youtu.be/kCoe0Ru5fmU https://youtu.be/PxYKqb3X07c
https://youtu.be/6LadZlkrZCo https://youtu.be/N35IugBYH04
https://youtu.be/g6_HM_C6Zs0
• Invasión de Hungría: https://youtu.be/ijTJBtSAcSg
https://youtu.be/5a0WkTMHkMY?t=27
https://youtu.be/yRhWPFfOi_o
• Crisis de Suez: https://youtu.be/EOj6O4MHvAo
https://youtu.be/tCKncUNRr_Y
• Construcción del Muro de Berlín: https://youtu.be/Dfj-
fkbOqN0 https://youtu.be/3fUptPBa5_w
https://youtu.be/OudluL0hYfg
https://youtu.be/A9fQPzZ1-hg
https://youtu.be/m6E3lAjm0Ug
https://youtu.be/x_3zkNUAW-I https://youtu.be/RzkE-
qHbm3s https://youtu.be/A0pQBPTt3As
https://youtu.be/cTTTBlesCJE
https://youtu.be/cSGJV0Jl840
• Caída de Kruschev: https://youtu.be/cTf1edeFVPc
• Revolución cubana: https://youtu.be/Gza1egwy9Fc
https://youtu.be/tUAS-gm_fIs
https://youtu.be/XCPaccU85_A
https://youtu.be/2WtdDNXSeSI
• Historia de Cuba desde la revolución:
https://youtu.be/NC6vX3GYWNc
• Invasión de Bahía de Cochinos:
https://youtu.be/mwH1g7l1kUw
https://youtu.be/bGVoFUApPIo
• Crisis de los misiles Cuba: https://youtu.be/69h742Pqt5g
https://youtu.be/DX16bCyYj7s
https://youtu.be/nOAHe_HL4w4
https://youtu.be/GtW6jzDxjDA
https://youtu.be/thk8WPME5KM
https://youtu.be/bwWW3sbk4EU
https://youtu.be/geGWPL1mEkk
https://youtu.be/N6krHMa2BLQ
https://youtu.be/vHNWFB0HuIg
• Descolonización y conflicto de Oriente Medio:
https://youtu.be/TmMSfdZta24
o El sionismo: https://youtu.be/r7HBXpRn7fQ
o Oriente Medio entre la Primera Guerra Mundial y 1947:
https://youtu.be/7KFNaqZCEy4
o Resolución de la ONU sobre el Estado de Israel:
https://youtu.be/mDO-9JuG-OU
o El nacimiento del Estado de Israel: https://youtu.be/AUxCbI1JZx0
https://youtu.be/zdLBy-e95nk https://youtu.be/C8ZfOcMtTjs
https://youtu.be/qWY0YISRZa4 https://youtu.be/fCqLyumeHxs
o Crisis del canal de Suez: https://youtu.be/t9soARDjSI0
https://youtu.be/tCKncUNRr_Y
o Guerra 6 días: https://youtu.be/7m1Edn-zn24
https://youtu.be/7Y2QpQLUnCc https://youtu.be/3OlSdYZV5fk
https://youtu.be/mLt9vMA7Kks https://youtu.be/TpB5QuledJY
(21’).
o Creación OLP: https://youtu.be/RMlp6vRCzxE
https://youtu.be/OwM53CM6u0Q?t=14
o Terrorismo palestino: https://youtu.be/JGrd4nqaXBE
https://youtu.be/YUqPwswNwm8
https://youtu.be/RgPWHAwIfJE https://youtu.be/42D8IOjIb4I
o Guerra de Yom Kippur: https://youtu.be/0nzmJVCnp9k
https://youtu.be/rzVHZtNU2RM
o Primera crisis del petróleo: https://youtu.be/SUSO_RZvOZI
o Guerra del Líbano: https://youtu.be/qdar8pnIEpQ
o Arafat en la ONU: https://youtu.be/1lrl_XRK3gc
o Acuerdos de Camp David: https://youtu.be/90QqhCFfacU
https://youtu.be/wpBresNYXFA https://youtu.be/c9YkOQV8v_4
o Primera guerra del Líbano y matanzas de Sabra y Chatila:
https://youtu.be/jcinwLWP0pw
o Nacimiento de Hamás: https://youtu.be/kaNyFTfmdVw
o Acuerdos de Oslo: https://youtu.be/wCyKg4y794c
https://youtu.be/3zg5YgRZDzU
o La Intifada: https://youtu.be/DuXFo7o_RV4
https://youtu.be/qb2K_xIXmcY https://youtu.be/EYsd_2pr7tk
https://youtu.be/aJO17aTSs98 https://youtu.be/PTPiUZdf_pA
o Segunda Intifada: https://youtu.be/0UJwHRp4Hjw
o Proclamación del Estado Palestino:
https://youtu.be/U_k5ZHhSRT0
https://youtu.be/ZgK0msugUYA
o Palestina reconocida como estado observador de la
ONU: https://youtu.be/ziAu7b4HKPo
o Hamás, Hezbollah: https://youtu.be/0O9hlrP5o8A
o Mapa del conflicto: https://youtu.be/9A5k6zuCk08
o Expropiaciones forzosas y asentamientos judíos:
https://youtu.be/tUwl6k08bhc
https://youtu.be/5AMviL0O18g
https://youtu.be/RFCCr1Hwo2I
https://youtu.be/Twp_KIogFV8
https://youtu.be/EJCLbrdbN9g
• Tratado SALT I: https://youtu.be/xy-77tsg8V8
• La primavera de Praga: https://youtu.be/Kghlr-cflTU
https://youtu.be/TxXmAjev7Fw
https://youtu.be/Wg0F2nW957Q
https://youtu.be/0X5fPv6Bja8
• La guerra de Vietnam: https://youtu.be/Hi1zknW_hKs
https://youtu.be/n7ysFp6TU7k https://youtu.be/-VD-D6qwMaY
https://youtu.be/Fwa1mVhLV1U
o Vídeo de 25’: https://youtu.be/jOlYWTJQ01U
o Dien Bien Fu: https://youtu.be/fibjypbzq_U
o Vietnam se divide en dos: https://youtu.be/zwiVmMxJnSc
o El Vietcong: https://youtu.be/-Mo21fA08OE
o Primeros asesores de EEUU: https://youtu.be/YEL0ndb3Bsw
o Guerra Fría y Vietnam: https://youtu.be/PcWF4F3Ie8A
o La escalada bélica: https://youtu.be/OAxn0JrDPRw
https://youtu.be/mB0suL7X3TI https://youtu.be/lUuYUJPJfEc
o Operación Rolling Thunder, bombardeos masivos sobre Vietnam
del norte: https://youtu.be/WPPoEMA2CNQ
o Bombardeos: https://youtu.be/ZKWoTQ--beI
https://youtu.be/fC5rQUJ-1HA
https://youtu.be/bH7mB1EJKWw?list=PLt588yKRFVrDD_ZvlpU-e-
bchnaLoB3aR https://youtu.be/NlXXs0ohae0
https://youtu.be/88jrZjsNHPc
o Apocalipse Now (bombardeos): https://youtu.be/KlsfM2BmsJU
https://youtu.be/fc3G_f34Wrc https://youtu.be/w5MCrsVlAD8
https://youtu.be/aMOolyvZwwk
o La ofensiva del Tet: https://youtu.be/-wKtNgMm3Jg
o Bombardeos con napalm: https://youtu.be/JfKWGNH53pI
https://youtu.be/TFOuwMSRhk0 https://youtu.be/fEPL7R8mXmE
o Niña del Napalm: https://youtu.be/mwOz7s64f7o
https://youtu.be/pejT_EUDG_4
o El agente naranja: https://youtu.be/IpG9dsuXtzo
https://youtu.be/RhZO30PFrjM https://youtu.be/1ZU5yEiFmBQ
https://youtu.be/Pj7muyqcN0o
o Crímenes de guerra y matanza de My Lai:
https://youtu.be/_epQshHTsHw
o Matanza de My Lai: https://youtu.be/DGFe5ieKhso
https://youtu.be/h0NvVV1jTvk https://youtu.be/1gdHSad8Bug
https://drive.google.com/file/d/1f7UleFhhNXGRmx7_9S89VcBCf
UaLKiyU/view?usp=sharing https://youtu.be/RFl3UGnlrOY
o Protestas: https://youtu.be/eamLnq7Diyw
https://youtu.be/cB4fhH-q6Dg
https://youtu.be/k56nGY_K8D4?t=38
https://youtu.be/Bk09F1fTs1E
https://youtu.be/QudDJ376TVU
https://youtu.be/Nl58QbpVLHw
https://youtu.be/WFpfeKbzrVY https://youtu.be/-7Y0ekr-3So
o Protestas (Forrest Gump): https://youtu.be/Rf0A76Hh6hQ
o Hair (Let the sunshine in): https://youtu.be/0mH23CAV7jE
o Retirada de EEUU y acuerdos de paz:
https://youtu.be/A4MUllLw6rw
o La caída de Vietnam del Sur: https://youtu.be/BopgJKTiXec
o Escenas de Platoon: https://youtu.be/kRCubAtPiKg
Dictaduras en Latinoamérica: https://youtu.be/f4mVzmFnre8
https://youtu.be/YDHt1nr3gnw
o República dominicana: https://youtu.be/WNEeGNVZ3B4
https://youtu.be/WJ-wfWsBJis https://youtu.be/kOkfo2_1o-
w https://youtu.be/wBu8S0Q41Oo
o Nicaragua: https://youtu.be/OJouT-RKvCY
o La Contra nicaragüense: https://youtu.be/8SCdW7Ud2kk
o Escándalo Irán-Contra: https://youtu.be/lcX-lIszkT4
o Guatemala: https://youtu.be/3stR5FYYwNQ?t=12
o Golpe de estado de Chile: https://youtu.be/kZzOVpTxFRM
https://youtu.be/vZWUGYzeKIQ
https://youtu.be/W7pRwIszn2U
o Dictadura de Duvalier en Haití:
https://youtu.be/XgMGNjxdmt4
• Guerrilla comunista en Angola y Congo: https://youtu.be/xzKr2c3w20g
https://youtu.be/CME3vuVLlvk?t=23
• Caída de Haile Selassie en Etiopía: https://youtu.be/jURsqvWvVFw
• La conferencia de Helsinki: https://youtu.be/bzX73Kl4KyM
https://youtu.be/Slq9dcXVMus https://youtu.be/RnMJq8qng1w
• Genocidio en Camboya: https://youtu.be/GyZMZMmBO1g
• Rebrote de la Guerra Fría en los 80: https://youtu.be/azZjoYS91R4
https://youtu.be/QAiKXqPhqqQ
• La Guerra de las galaxias: https://youtu.be/h8pdrRDlWDs
https://youtu.be/VOiJgeuBNeY
• Invasión soviética de Afganistán https://youtu.be/JmhaohTSZW4
https://youtu.be/icCYJMKNNR0 https://youtu.be/0rGzx0ljMW0
https://youtu.be/Fc-mzESDJVY https://youtu.be/w5uMfDm9rZY
https://youtu.be/Fc-mzESDJVY
• Revolución sandinista: https://youtu.be/9M6TiAXgNss
https://youtu.be/k87owDDGSGQ
• Invasión de Panamá: https://youtu.be/03IwBED7M08
https://youtu.be/JJ5HYZQ79hY
• Invasión de Granada: https://youtu.be/kiE6eGgFNm0
• Revolución islámica en Irán https://youtu.be/1XlhTjX3umk
https://youtu.be/CI1hgwx1Nxs https://youtu.be/ICI-vNaJkq4
https://youtu.be/HPeDR8Uveho?t=26 https://youtu.be/RgPFH2KR_NE
• Segunda crisis del petróleo: https://youtu.be/pyEHMVM5Gu8
• Polonia y el sindicato Solidaridad: https://youtu.be/hDxP1-i39ao
https://youtu.be/A3oQ-mVd4aU
• Gorbachov. Glasnost y perestroika: https://youtu.be/w7fx1vk0Q2k
https://youtu.be/wOM2EcLfJbs https://youtu.be/A4Mk3aoaw_c
https://youtu.be/uEjdTVqoaXY
• Acuerdos Reagan y Gorbachov: https://youtu.be/dt9qj8vPA7o
https://youtu.be/2dZF0tX3oVg
• La caída del Telón de Acero: https://youtu.be/Nh8myyhdV4w
https://youtu.be/V-RQCVT0WNI
• Caída del muro de Berlín: https://youtu.be/n4DKjKXBCVE
https://youtu.be/FcCwIUYfgKs https://youtu.be/NoTF0YUO85E
https://youtu.be/KVT02v5K5Bo
• La desaparición de la URSS: https://youtu.be/8QUbGdHPwBU
https://youtu.be/STo77C9q6RY https://youtu.be/T2HOPclvolk
https://youtu.be/1snpATRXfHE https://youtu.be/kY_t807H8AA
• http://www.tiki-toki.com/timeline/entry/629169/Guerra-Fra/
• http://es.slideshare.net/joseantoniobarriga/la-guerra-fra-27216669
• http://es.slideshare.net/elesame/guerra-fria-2-parte-otros-aspectos
• https://creartehistoria.blogspot.com.es/2011/02/propaganda-sobre-
el-plan-marshall.html
• http://es.slideshare.net/elesame/la-guerra-fra
• http://profe-manuel-pimienta.blogspot.com.es/2012/03/xii-la-guerra-
fria-y-el-mundo-bipolar.html
OTRAS REFERENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
Isabel Moratal Climent
 
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Aula de Historia
 
II Guerra Mundial. Consecuencias
II Guerra Mundial. ConsecuenciasII Guerra Mundial. Consecuencias
II Guerra Mundial. Consecuencias
Historias del Barri
 
DESCOLONIZACIÓN
DESCOLONIZACIÓNDESCOLONIZACIÓN
DESCOLONIZACIÓN
BACHmpimienta
 
La segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoLa segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º eso
Geohistoria23
 
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓNTEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
Florencio Ortiz Alejos
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
Gilbert Charpentier
 
Periodo De Entre Guerras en esquemas
Periodo De Entre Guerras en esquemasPeriodo De Entre Guerras en esquemas
Periodo De Entre Guerras en esquemas
Amakara Leyva
 
Esquemas tema 7
Esquemas tema 7Esquemas tema 7
Esquemas tema 7
silvia689
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
Rosa Lara
 
La primera guerra mundial en castellano
La primera guerra mundial en castellanoLa primera guerra mundial en castellano
La primera guerra mundial en castellano
Eva María Gil
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
profeshispanica
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
MELISSA
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
Antonio Jimenez
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10.  La Guerra CivilTema 10.  La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
aarasha013
 
Faxismoa eta nazismoa 8 gaia. 4 dbh
Faxismoa eta nazismoa 8 gaia. 4 dbhFaxismoa eta nazismoa 8 gaia. 4 dbh
Faxismoa eta nazismoa 8 gaia. 4 dbhosgazbil
 
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismoPeriodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
gsanfer
 
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer MundoTema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
José Arjona
 
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
smerino
 
Los fascismos
Los fascismosLos fascismos

La actualidad más candente (20)

T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
 
II Guerra Mundial. Consecuencias
II Guerra Mundial. ConsecuenciasII Guerra Mundial. Consecuencias
II Guerra Mundial. Consecuencias
 
DESCOLONIZACIÓN
DESCOLONIZACIÓNDESCOLONIZACIÓN
DESCOLONIZACIÓN
 
La segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoLa segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º eso
 
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓNTEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
Periodo De Entre Guerras en esquemas
Periodo De Entre Guerras en esquemasPeriodo De Entre Guerras en esquemas
Periodo De Entre Guerras en esquemas
 
Esquemas tema 7
Esquemas tema 7Esquemas tema 7
Esquemas tema 7
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
La primera guerra mundial en castellano
La primera guerra mundial en castellanoLa primera guerra mundial en castellano
La primera guerra mundial en castellano
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10.  La Guerra CivilTema 10.  La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
 
Faxismoa eta nazismoa 8 gaia. 4 dbh
Faxismoa eta nazismoa 8 gaia. 4 dbhFaxismoa eta nazismoa 8 gaia. 4 dbh
Faxismoa eta nazismoa 8 gaia. 4 dbh
 
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismoPeriodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
Periodo de Entreguerras., crisis del 29 y ascenso fascismo
 
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer MundoTema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
 
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
 
Los fascismos
Los fascismosLos fascismos
Los fascismos
 

Similar a La Guerra Fría

La Guerra Fría
La Guerra FríaLa Guerra Fría
La Guerra Fría
Ignacio Sobrón García
 
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)La guerra fria 1945 90 (cuarto g)
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)
Maria Pacheco
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
El mundo dividido 1945 1990
El mundo dividido 1945 1990El mundo dividido 1945 1990
El mundo dividido 1945 1990
Geohistoria23
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
ANA CODINA
 
Observa la siguiente presentación y deja tu comentario
Observa la siguiente presentación y deja tu comentarioObserva la siguiente presentación y deja tu comentario
Observa la siguiente presentación y deja tu comentario
DaNy Juarez
 
Guerra frìa
Guerra frìaGuerra frìa
Guerra frìa
DaNy Juarez
 
LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)
LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)
LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)
Eleuterio J. Saura
 
La Guerra Fría (1945-1991)
La Guerra Fría (1945-1991)La Guerra Fría (1945-1991)
La Guerra Fría (1945-1991)
papefons Fons
 
GUERRA FRIA
GUERRA FRIAGUERRA FRIA
GUERRA FRIA
joanet83
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
Tamara Acosta Benítez
 
El mundo dividido samuel (1)
El mundo dividido samuel (1)El mundo dividido samuel (1)
El mundo dividido samuel (1)
jsag16
 
El mundo dividido samuel (1)
El mundo dividido samuel (1)El mundo dividido samuel (1)
El mundo dividido samuel (1)
jsag16
 
UD11: A Guerra Fría
UD11: A Guerra FríaUD11: A Guerra Fría
UD11: A Guerra Fría
NoodlesDandosociales
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
Historias del Barri
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
bethsy_moz
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
6. 9 3 nazismo - fascismo
6. 9 3 nazismo - fascismo6. 9 3 nazismo - fascismo
6. 9 3 nazismo - fascismo
Marioandres1405
 
Historia de la guerra fría
Historia de la guerra fríaHistoria de la guerra fría
Historia de la guerra fría
aldo callalli pimentel
 
1.2 la guerra fria 1945 1989
1.2 la guerra fria 1945 19891.2 la guerra fria 1945 1989
1.2 la guerra fria 1945 1989
Rafael Leon
 

Similar a La Guerra Fría (20)

La Guerra Fría
La Guerra FríaLa Guerra Fría
La Guerra Fría
 
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)La guerra fria 1945 90 (cuarto g)
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
El mundo dividido 1945 1990
El mundo dividido 1945 1990El mundo dividido 1945 1990
El mundo dividido 1945 1990
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Observa la siguiente presentación y deja tu comentario
Observa la siguiente presentación y deja tu comentarioObserva la siguiente presentación y deja tu comentario
Observa la siguiente presentación y deja tu comentario
 
Guerra frìa
Guerra frìaGuerra frìa
Guerra frìa
 
LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)
LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)
LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)
 
La Guerra Fría (1945-1991)
La Guerra Fría (1945-1991)La Guerra Fría (1945-1991)
La Guerra Fría (1945-1991)
 
GUERRA FRIA
GUERRA FRIAGUERRA FRIA
GUERRA FRIA
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
El mundo dividido samuel (1)
El mundo dividido samuel (1)El mundo dividido samuel (1)
El mundo dividido samuel (1)
 
El mundo dividido samuel (1)
El mundo dividido samuel (1)El mundo dividido samuel (1)
El mundo dividido samuel (1)
 
UD11: A Guerra Fría
UD11: A Guerra FríaUD11: A Guerra Fría
UD11: A Guerra Fría
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
6. 9 3 nazismo - fascismo
6. 9 3 nazismo - fascismo6. 9 3 nazismo - fascismo
6. 9 3 nazismo - fascismo
 
Historia de la guerra fría
Historia de la guerra fríaHistoria de la guerra fría
Historia de la guerra fría
 
1.2 la guerra fria 1945 1989
1.2 la guerra fria 1945 19891.2 la guerra fria 1945 1989
1.2 la guerra fria 1945 1989
 

Más de Ignacio Sobrón García

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
Ignacio Sobrón García
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
Ignacio Sobrón García
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
Ignacio Sobrón García
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
Ignacio Sobrón García
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Ignacio Sobrón García
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Ignacio Sobrón García
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 

Más de Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

La Guerra Fría

  • 1. La Guerra Fría Ignacio Sobrón García https://i.ytimg.com/vi/y1ztqula7_4/maxresdefault.jpg
  • 2. La Guerra Fría Ignacio Sobrón García https://i.ytimg.com/vi/y1ztqula7_4/maxresdefault.jpg
  • 3. La Guerra Fría Ignacio Sobrón García https://i.ytimg.com/vi/y1ztqula7_4/maxresdefault.jpg
  • 4. ¿Qué fue la Guerra Fría? La cooperación existente durante la guerra contra las potencias del Eje pronto desapareció y se inició un periodo de desconfianza mutua, ya iniciado en la Conferencia de Potsdam. Tras la Segunda Guerra Mundial, las potencias vendedoras se dividieron en dos bloques confrontados, cada uno encabezado por una superpotencia: • El Bloque occidental, liderado por EEUU, con regímenes democráticos y economía capitalista. • El bloque comunista, liderado por la URSS , con dictaduras comunistas y economía planificada. Entre 1947 y 1991 las relaciones internacionales vivieron un estado de tensión permanente entre esos bloques, conocido como GUERRA FRÍA Soldados americanos y soviéticos se encuentran en Alemania, 1945
  • 5. ¿Qué fue la Guerra Fría? Tras la paz, ya en 1946, Winston Churchill señaló que “un telón de acero” había divido Europa, como consecuencia del creciente dominio soviético en los países del este de Europa y el desentendimiento entre los ganadores de la guerra.
  • 6. La Guerra Fría: Inicio y final Ya en 1947 se produjeron en Grecia y Turquía las primeras tensiones entre las potencias occidentales y la URSS con motivo del control de Turquía y Grecia Inicio de la Guerra Fría. En 1989 cae el muro de Berlín y se reúnen los presidentes Reagan (EEUU) y Gorbachov (URSS): proclaman el final de las tensiones entre ambas potencias Fin de la Guerra Fría. La URSS se desintegra en 1991, los sistemas comunistas desaparecen y tan sólo quedará una superpotencia EEUU.
  • 7. Características de la Guerra Fría Sistema bipolar: se crean dos bloques dirigidos por las superpotencias Ambas potencias con similar potencia bélica Clima de tensión internacional Amenaza de destrucción mutua Delimitación de áreas de influencia geopolítica de las superpotencias Cada potencia dominaba unos países y zonas del mundo Impedían de forma dura que ningún país cambiase de “bando” Carrera de armamentos Gran capacidad destructiva Basada en armas atómicas y misiles intercontinenta les Se traslada al ámbito espacial. Política de “al borde del abismo” Alternan momentos de máxima tensión y momentos de distensión Los momentos de tensión buscaban la “disuasión” del enemigo: el miedo a la destrucción mutua forzaba a la negociación
  • 8. Características de la Guerra Fría Enfrentamientos en “conflictos de baja intensidad” Los conflictos armados eran regionales, para no poner en riesgo la paz mundial Las potencias intervenían directa o indirectamente Se localizaban en países a los que pretendían incluir en cada bloque Persuasión y empleo de la propaganda Se empleó masivamente la propaganda para frenar al otro bloque Mostrando las ventajas del bloque propio Mostrando los peligros del bloque contrario Desarrollo de actividades de espionaje CIA (de EEUU) y KGB (de la URSS) Trataban de conocer los avances tecnológicos y de armamento del enemigo Trataban de difundir informaciones falsas La ONU intentó preservar la paz mundial y moderar Su actuación se vio limitada por el control que americanos y soviéticos tenían de la ONU (Consejo de Seguridad) Vetaban las decisiones que les eran desfavorables
  • 9. Características de la Guerra Fría
  • 10. Características de la Guerra Fría
  • 11. Características de la Guerra Fría Carrera de armamentos Gran capacidad destructiva Basada en armas atómicas y misiles intercontinenta les Se traslada al ámbito espacial.
  • 12. Características de la Guerra Fría Carrera de armamentos Gran capacidad destructiva Basada en armas atómicas y misiles intercontinenta les Se traslada al ámbito espacial.
  • 13. Características de la Guerra Fría Carrera de armamentos Gran capacidad destructiva Basada en armas atómicas y misiles intercontinenta les Se traslada al ámbito espacial.
  • 14. Características de la Guerra Fría Carrera de armamentos Gran capacidad destructiva Basada en armas atómicas y misiles intercontinenta les Se traslada al ámbito espacial.
  • 15. Características de la Guerra Fría Hitos Carrera de armamentos Gran capacidad destructiva Basada en armas atómicas y misiles intercontinenta les Se traslada al ámbito espacial.
  • 16. Características de la Guerra Fría Política de “al borde del abismo” Alternan momentos de máxima tensión y momentos de distensión Los momentos de tensión buscaban la “disuasión” del enemigo: el miedo a la destrucción mutua forzaba a la negociación
  • 17. Características de la Guerra Fría Guerra de VietnamGuerra de Corea Afganistán 1978
  • 18. Características de la Guerra Fría Afganistán 1979 Hungría 1956 Checoslovaquia 1968 Chile 1973 Suez, 1956
  • 19. Características de la Guerra Fría Dibujos animados
  • 20. Características de la Guerra Fría CIA KGB
  • 21. Características de la Guerra Fría La ONU intentó preservar la paz mundial y moderar Su actuación se vio limitada por el control que americanos y soviéticos tenían de la ONU (Consejo de Seguridad) Vetaban las decisiones que les eran desfavorables
  • 22. Características de la Guerra Fría El enfrentamiento entre los dos bloques durante la Guerra Fría se manifestó también en numerosos aspectos de la vida: deporte, ciencia, arte… Ajedrez Boicot JJOO Baloncesto Hockey Fútbol
  • 23. Los bloques: Cada una de las superpotencias representaba modelos totalmente antagónicos y que trataron de imponer en el mundo: Economía Política Relaciones sociales EEUU Capitalista Libre mercado Democracia Derechos individuales Individualista URSS Planificada Comunista Dictaduras totalitarias Comunitaria
  • 25. Los bloques: el bloque occidental o capitalista EEUU aseguró su control sobre los países de Europa Occidental, con regímenes democráticos y economía capitalista de mercado. También toleró o apoyó dictaduras antidemocráticas, como en España, Portugal y países de América Latina y Asia. Sus tres ejes principales fueron: La Doctrina Truman El Plan Marshall La OTAN
  • 26. Los bloques: el bloque occidental La doctrina Truman: Europa había quedado destruida tras la SGM (destrucción, escasez…); el presidente americano Truman consideraba que esas circunstancias favorecían el avance del comunismo. Truman se erigió en líder del “mundo libre” y puso en marcha una política exterior basada en: • La contención del comunismo en el mundo por cualquier medio: ayudar a cualquier gobierno ante la amenaza comunista, incluso apoyando dictaduras o promoviendo golpes de estado. • Programas de ayuda económica a los estados para evitar el riesgo de revolución social. Harry Truman
  • 27. Los bloques: el bloque occidental o capitalista “Uno de los objetivos fundamentales de la política exterior de USA es la creación de condiciones mediante las cuales nosotros y otras naciones podamos fijar una manera de vivir libre de coacción. No alcanzaremos ese objetivo si no ayudamos a los pueblos libres a preservar sus instituciones e integridad nacional frente a los movimientos agresivos que tratan de imponer los regímenes totalitarios. Si vacilamos en nuestra misión de conducción, haremos peligrar la paz del mundo y, sin duda, arriesgaremos el bienestar de nuestra propia nación” H. Truman: Discurso al Congreso. (12 Marzo de 1947) “Creo que debemos ayudar a los pueblos a forjar su propio destino [...].Cada nación debe escoger entre dos modos de vida opuestos. [...] Uno reposa sobre la voluntad de la mayoría y se caracteriza por sus instituciones libres, por un gobierno representativo, por elecciones libres, por la garantía del mantenimiento de las libertades individuales y por la ausencia de cualquier opresión política [...]. El otro reposa sobre la voluntad de una minoría impuesta por la fuerza a la mayoría. Se apoya en el terror y en la opresión, tiene una prensa y una radio controladas, unas elecciones truncadas y la supresión de las libertades personales.” H. Truman: Discurso al Congreso. (12 Marzo de 1947)
  • 28. Los bloques: el bloque occidental o capitalista El Plan Marshall: El Gobierno americano aprobó un Plan de Reconstrucción Europeo (Plan Marshall) para reactivar la economía europea. Afectó a todos los países del oeste europeo salvo a España, por tener un régimen dictatorial (Franco). Este Plan: • Tuvo efectos inmediatos en la recuperación de la economía europea. • Reactivó la economía americana. • Fue vetado por Stalin en los países bajo su influencia Detonante de la Guerra Fría. Stuttgart 1947 Stuttgart 1955
  • 29. Los bloques: el bloque occidental o capitalista “Las necesidades de Europa para los próximos tres o cuatro años en alimentos y otros productos esenciales procedentes del exterior, principalmente de América, son tan superiores a su presente capacidad de pago, que tienen que recibir una ayuda adicional sustancial o enfrentarse con un deterioro económico, social y político de un carácter muy grave. Es lógico que los Estados Unidos hagan cuanto esté en su poder para ayudar a volver a una salud económica normal, sin la cual no cabe estabilidad política ni paz segura. Nuestra política no va dirigida contra ningún país ni doctrina, sino contra el hambre, la pobreza, la desesperación y el caos. Su objetivo debe ser la vuelta a la vida de una economía, de forma que permita la aparición de condiciones políticas y sociales en las que puedan existir instituciones libres. Cualquier gobierno que esté dispuesto a ayudar en la tarea de la recuperación, encontrará plena cooperación por parte del Gobierno de los Estados Unidos. Cualquier gobierno, partido político o grupos que manipulen para impedirlo y traten de perpetuar la miseria humana al objeto de aprovecharse de ella políticamente, encontrarán la oposición de los Estados Unidos.” Discurso de G. Marshall en Universidad de Harvard , 6 de Junio 1947
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Los bloques: el bloque occidental o capitalista La OTAN: Fue un pacto defensivo firmado en 1949 entre EEUU y los países del occidente europeo ante cualquier potencial amenaza soviética. Inicialmente participaron Bélgica, Canadá, Dinamarca, EEUU, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido.
  • 34. Los bloques: el bloque oriental o comunista Tras la guerra Europa quedó dividida en zonas de influencia de las dos superpotencias. En los países de Europa oriental y central Stalin impuso regímenes comunistas en Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Albania y zona oriental de Alemania. Estos países se convirtieron en satélites de la URSS, dependiendo política y económicamente de ella. En ellos se implantaron las llamadas “democracias populares”, que no eran sino regímenes de partido único dominadas por el partido comunista y en los que no se respetaban los derechos humanos y se perseguía a cualquier oposición; con economía planificada. La Kominform y la Doctrina Jdanov El COMECON El Pacto de Varsovia
  • 35. Los bloques: el bloque oriental o comunista La Kominform y doctrina Jdanov Se enfrentaba a la Doctrina Truman de "contención" del comunismo y denunciaba a EEUU como líder de las potencias imperialistas antidemocráticas. Desde la Kominform se coordinaba y se incitaba a los partidos comunistas de occidente a enfrentarse mediante la revolución al sistema capitalista y apoyaron grupos guerrilleros en todo el mundo. “La finalidad que se plantea la nueva corriente expansionista de los Estados Unidos es el establecimiento de la dominación universal.(...) a la consolidación de la situación de monopolio de los Estados Unidos sobre los mercados internacionales, establecido a consecuencia de la desaparición de sus mayores competidores (Alemania y Japón) y por la debilidad de sus socios: Inglaterra y Francia. El otro campo está integrado por la URSS y los países que se apoyan en el movimiento obrero, en los partidos comunistas hermanos que luchan contra el imperialismo y el exterminio de todo resto de fascismo”
  • 36. Los bloques: el bloque oriental o comunista El COMECON Se crea en 1949 como respuesta al Plan Marshall. Su objetivo era coordinar las políticas económicas de los países miembros y ofrecer ayuda mutua. En realidad coordinó las políticas de esos países en función de los intereses de la URSS. Lo integraron: La URSS, Rumanía, Checoslovaquia, Polonia, Bulgaria y Hungría (hasta 1961 Albania) y luego la República Democrática Alemana. Sede del COMECON, Moscú
  • 37. Los bloques: el bloque oriental o comunista El Pacto de Varsovia Se crea en 1955 como alianza militar entre la URSS y los países bajo su órbita como respuesta a la OTAN y para defenderse de cualquier posible ataque por su parte. Este Pacto se empleó sobre todo para imponer el orden creado dentro del bloque comunista e impedir que ningún país pudiera “salirse” de los dictados de la URSS.
  • 38. Los bloques:“Art.5..Las partes convienen en que un ataque armado contra una o varias de ellas, ocurrido en Europa o en América del Norte, será considerado un ataque dirigido contra todas y, en consecuencia, convienen, si tal ataque se produce, cada una de ellas asistirá a la parte o partes atacadas, tomando las medidas necesarias, comprendido el empleo de las fuerzas armadas para restablecer la seguridad en la región del Atlántico Norte” Organización del Tratado del Atlántico Norte, Washington, 4 de abril de l949 “Art.4...En caso de ataque armado en Europa contra uno o varios de los Estados partes en el Tratado, por cualquier estado o grupo de estados, cada estado parte del tratado prestará una inmediata asistencia por todos los medios que considere necesarios, incluso el uso de la fuerza armada.” Pacto de Varsovia: Varsovia, 14 de Mayo de 1955 La entrada en la OTAN de la República Federal Alemana en 1955 provocó que ese mismo año la URSS constituyera su propia organización militar
  • 39. Los bloques: el bloque oriental o comunista Yugoslavia y Albania también implantaron regímenes comunistas, pero se negaron a subordinarse a la URSS. El comunismo se expandió mediante procesos revolucionarios en diferentes países como China, Corea, Vietnam o Cuba. Josif Broz, “Tito” Mao Ze Dong La Revolución China y la proclamación de la República Popular Enver Hoxha
  • 40.
  • 41.
  • 42. Los bloques Los dos bloques trataron de mantener a los países de sus zonas de influencia bajo control. Igualmente, trataron de expandir sus modelos a otros países del mundo. Para ello, no dudaron en: • Apoyar militar y económicamente a diferentes países. • Apoyar a grupos guerrilleros o facciones armadas en diferentes países, especialmente en el Tercer Mundo • Promover cambios de gobierno mediante golpes de estado. • Realizar intervenciones militares directas en aquellos países que pretendían liberarse de su dominio. Golpe militar en Chile 1973, para acabar con un gobierno izquierdista Intervención soviética en Hungría, 1956
  • 43. Las fases de la guerra fría Las relaciones entre los dos bloques experimentaron momentos de máxima tensión a punto de llegar al enfrentamiento directo y otros de distensión a lo largo de los años:
  • 44. Las fases de la guerra fría Las relaciones entre los dos bloques experimentaron momentos de máxima tensión a punto de llegar al enfrentamiento directo y otros de distensión a lo largo de los años:
  • 45. Inicios y fase de máxima tensión (1947-53) Los primeros años fueron los más duros. Destacaron las crisis de Berlín y la guerra de Corea. La guerra civil en Grecia Tras la SGM se inicia en Grecia una guerra civil entre: • Monárquicos: apoyados por Reino Unido. • Partisanos comunistas, apoyados por Yugoslavia y la URSS. EEUU apoyó económica y militarmente a los monárquicos, que acabaron por ganar la guerra. La URSS y EEUU no se implicaron directamente en el conflicto, si bien apoyaron a los bandos contendientes por la posición estratégica de Grecia (control del Mediterráneo oriental) Se inicia la Guerra Fría y la desconfianza entre las dos superpotencias. Grupos comunistas en Atenas
  • 46. El bloqueo de Berlín Tras la guerra, Alemania y Berlín quedaron divididas en zonas de ocupación. En 1948 los sectores de Alemania controlados por Francia, RU y EEUU se unieron en la República Federal Alemana y s implantó la nueva moneda: el marco alemán. Stalin respondió bloqueando por tierra las zonas occidentales de Berlín, que estuvo aislado durante un año. Los aliados occidentales organizaron un puente aéreo para abastecer a Berlín occidental y el bloqueo soviético se levantó. Alemania quedó dividida en dos estados: • La República Federal Alemana, en el bloque occidental y con una política democrática. • La República Democrática Alemana, con una dictadura comunista, satélite de la URSS. Imágenes puente aéreo sobre Berlín Inicios y fase de máxima tensión (1947-53)
  • 47. Inicios y fase de máxima tensión (1947-53)
  • 48. En 1949 China se proclama la República Popular de China, que supuso la expansión del comunismo al país más poblado de la tierra. Fue un gran éxito para Stalin, que firmó un pacto de ayuda mutua con China (aunque más tarde se rompió). Fin de la guerra civil China Tras su victoria en una guerra civil iniciada en 1927, Mao Zedong vence a los nacionalistas del Kuomintang, liderados por Chiang Kai-Shek. Mao proclama la República Popular China, 1949 Inicios y fase de máxima tensión (1947-53)
  • 49. La guerra de Corea (1950-53) Tras la II Guerra Mundial, la antigua colonia japonesa de Corea quedó dividida en dos estados separados por el paralelo 38º: • Un régimen comunista al Norte, dirigido por Kim Il Sung, y apoyado por la URSS. • Al sur, un régimen autoritario –dirigido por Syngman Rhee- de carácter capitalista y apoyado por EEUU. Kim Il Sung Syngman Rhee y Douglas Mac Arthur Inicios y fase de máxima tensión (1947-53)
  • 50. La guerra de Corea (1950-53) En 1950, Corea del Norte invadió Corea del Sur. El ejército surcoreano casi había sido derrotado cuando la ONU (ante la ausencia del embajador soviético) condenó la invasión y aprobó la intervención de los cascos azules para sofocar el conflicto. Tropas coreanas del norte avanzan hacia el sur Bombardeos norteamericanos sobre Corea del Norte Inicios y fase de máxima tensión (1947-53)
  • 51. La guerra de Corea (1950-53) La coalición de las Naciones Unidas, liderada por Estados Unidos, emprendió la reconquista de Corea del Sur y llegó a adentrarse en el norte, cerca de la frontera china. Ante este hecho, China anunció su apoyo a Corea del Norte. El general estadounidense MacArthur, (Jefe de las tropas de la ONU) planteó el uso de la bomba atómica para disuadir a Mao Zedong, lo que provocó la destitución de MacArthur por el presidente Truman ante el miedo a que la URSS interviniese y se desencadenase la III Guerra Mundial. Mac Arthur y Truman Inicios y fase de máxima tensión (1947-53)
  • 52. Esta división perdura hasta hoy. Corea del Sur tiene un régimen democrático y una economía de mercado, mientras Corea del Norte está gobernada por una dictadura comunista, vinculada a la familia del fundador del Estado (King Jong-un). La guerra de Corea (1950-53) Tras una guerra de desgaste, donde ninguna de las dos partes logró imponerse, en julio de 1953 se firmó el armisticio en Panmunjon, lo que consolidó la existencia de dos Estados separados por una franja de seguridad controlada por la ONU. Vista de satélite de las dos Coreas Frontera entre las dos Coreas Inicios y fase de máxima tensión (1947-53) Firma armisticio Panmunjon, 1953
  • 53. La “Caza de Brujas en EEUU” La obsesión ante el peligro de infiltración comunista desembocó en una auténtica “caza de brujas”, dirigida por el senador ultraconservador Joseph McCarthy. Al frente del Comité de Actividades Antiamericanas acusó de comunistas o de colaborar con el Partido Comunista a numerosos funcionarios, intelectuales y actores liberales, progresistas o de izquierdas, que se veían obligados a declarar públicamente bajo presión ante el tribunal y si no lo hacían eran acusados de desacato. Algunos de los llamados por el tribunal colaboraron y delataron a sus colegas; los que no colaboraron con el macartismo, fueron condenados y muchos de ellos vieron sus carreras destruidas y perdieron sus trabajos. Inicios y fase de máxima tensión (1947-53) Sen. Joseph McCarthy con su “lista negra” Lauren Bacall y Humphrey Bogart, manifestándose contra la “Caza de Brujas”.
  • 54. La “Caza de Brujas en EEUU” McCarthy desencadenó un proceso de delaciones, acusaciones infundadas, denuncias, interrogatorios, procesos irregulares y ”listas negras” contra personas sospechosas de ser comunistas. McCarthy elaboró una serie de “listas negras” y formulaba a menudo acusaciones infundadas y sin pruebas, sin respetar el derecho de los acusados a un proceso legal. El Comité de McCarthy aplicaba la presunción de culpabilidad: era el acusado el que debía probar que no era comunista, ni simpatizante, ni espía para los soviéticos. Quien reconocía su culpa, podía lavarla delatando a sus camaradas. En 1954, tras su intento de llevar sus procesos al ejército, McCarthy fue destituido. Inicios y fase de máxima tensión (1947-53) Colaboradores Acusados
  • 55. De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953-62) En 1953 se produjo un relevo de los dirigentes de las dos superpotencias. El general Eisenhower asumió la presidencia de Estados Unidos y Nikita Kruschev fue elegido primer secretario del PCUS y denunció públicamente los crímenes de Stalin. Se abría una nueva etapa en las relaciones entre los dos bloques a la que se denominó coexistencia pacífica. No obstante, a pesar de rebajarse la tensión entre las superpotencias hubo importantes crisis localizadas. Reunión en Camp David entre Eisenhower y Kruschev, 1959
  • 56. La invasión de Hungría (1956) Con Kruschev se vivió una cierta apertura en el bloque comunista. En este contexto, en Hungría surgió un movimiento de critica al comunismo. En octubre de 1956 se produjeron manifestaciones demandando libertades. El ejército húngaro se unió a los manifestantes y la protesta se transformó en revolución. Un mes después, Hungría anunció su salida del Pacto de Varsovia y solicitó a la ONU ser reconocida como país neutral. Los tanques soviéticos entraron en Budapest y acabaron con las pretensiones húngaras de cierta libertad. Estatua de Stalin derribada, Budapest, 1956 Tropas soviéticas en Budapest, 1956 De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953-62)
  • 57. La crisis del canal de Suez (1956) En octubre de 1956 el presidente de Egipto, Nasser, nacionalizó el canal de Suez, una vía de comunicación fundamental para el comercio internacional que controlaba una empresa anglo- francesa. El Reino Unido y Francia, apoyados por Israel, proyectaron una operación militar para acabar con el gobierno de Nasser. Aunque en principio recobraron el control de parte del canal, esta intervención fracasó, pues tanto Estados Unidos como la URSS se opusieron a ella y presionaron para que la ONU impusiera la retirada de las fuerzas anglo-francesas. Gamal Abdel Nasser Destrucción en Suez, 1956 De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953-62)
  • 58. El muro de Berlín Tras la constitución de las dos “Alemanias”, Berlín había quedado dividido en dos sectores, el occidental, que pertenecía a la República Federal de Alemania, y el oriental, que era la capital de la República Democrática Alemana. Entre ambas zonas existían grandes diferencias: El sector occidental gozaba de una economía mucho más próspera que el oriental y su población disfrutaba de libertades. Por ello, muchos habitantes de la Alemania Oriental escapaban a la zona occidental. Calle Berlín Oriental, 1959 Calle Berlín Occidental, 1960 De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953-62)
  • 59. El muro de Berlín Las autoridades comunistas decidieron poner fin a esas fugas con la construcción, en 1961, de un muro que dividió Berlín durante casi treinta años y fue el gran símbolo de la Guerra Fría. Numerosas personas intentaron saltar el muro y bastantes fallecieron en el intento. De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953-62)
  • 60. Hace dos mil años el mayor orgullo era [decir] que civis romanus sum [soy ciudadano romano]. Hoy en día, en el mundo libre, el mayor orgullo es [decir] Ich bin ein Berliner [ yo soy berlinés]. [ ... ] Hay mucha gente en el mundo que actualmente no comprende o dice que no comprende cuál es la gran diferencia entre el mundo libre y el mundo comunista. Decid les que vengan a Berlín.[ ... ] La libertad tiene muchas dificultades y la democracia no es perfecta, pero nosotros nunca hemos tenido que levantar un muro para conservar a nuestro pueblo, para evitar que nos dejen.[ ... ] El muro es la más obvia y viva demostración del fracaso del sistema comunista, [ ... ]una ofensa [ ... ] contra la humanidad. [ ... ) La paz [ ... ] en Europa nunca puede estar asegurada mientras a un alemán de cada cuatro se le niega el elemental derecho de ser un hombre libre [ ... ]. Todos los hombres libres son ciudadanos de Berlín, y por tanto, como hombre libre, con orgullo pronuncio estas palabras: Ich bin ein Berliner. J. F. KENNEDY. Berlin, 26 de ¡unio de 1963 De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953-62)
  • 61. En 1961, exiliados cubanos, apoyados por Estados Unidos, invadieron la bahía de Cochinos, en la costa sur-occidental de Cuba, con la intención de derrocar el régimen castrista. La invasión fue un fracaso y tuvo como consecuencia directa el acercamiento de Castro a la URSS. La crisis de los misiles en Cuba (1962) En 1959, la guerrilla liderada por Fidel Castro puso fin a la dictadura de Batista en Cuba. El nuevo Gobierno fue visto desde el principio como una amenaza para los intereses estadounidenses en la isla. Prisioneros tras fracaso invasión Bahía de Cochinos Fidel Castro entra en La Habana, 1959 De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953-62)
  • 62. De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953-62) En 1962 tuvo lugar la crisis de los misiles. Aviones espía estadounidenses detectaron la presencia en Cuba de rampas de misiles nucleares soviéticos. El presidente estadounidense Kennedy decretó el bloqueo naval de Cuba para evitar la llegada de suministros militares a la isla y amenazó a la URSS con invadir Cuba si no retiraba los misiles. La crisis de los misiles en Cuba (1962) De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953-62)
  • 63. El momento más grave se produjo cuando buques estadounidenses cerraron el paso a un convoy soviético que llevaba suministros a Cuba y se negó a detenerse. Finalmente, Kruschev ordenó la retirada de los barcos soviéticos y el desmantelamiento de las rampas de misiles a cambio de que Estados Unidos se comprometiera a no invadir Cuba. Pese a todo, Estados Unidos mantuvo la presión sobre el régimen cubano. La crisis de los misiles en Cuba (1962) Aviones norteamericanos sobrevuelan barcos soviéticos durante el bloqueo a Cuba De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953-62)
  • 64. Entre 1963 y 1973 se pasó de la distensión a una gran tensión entre los bloques y hubo una grave crisis, la guerra de Vietnam. La limitación armamentística Tras la crisis de Cuba, se inició una nueva etapa de contactos entre las dos potencias con el fin de limitar la producción de armamento atómico. En 1968 se firmó el Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares, y en 1972 los llamados Acuerdos SALT 1 para la limitación de armas defensivas nucleares estratégicas. De la máxima tensión a la crisis (1963-73) Gerald Ford y Leonidas Brezhnev Richard Nixon y Leonidas Brezhnev firmando el SALT I
  • 65. La Primavera de Praga (1968) A comienzos de 1968, Alexander Dubcek, líder del Partido Comunista de Checoslovaquia, emprendió una serie de cambios políticos y económicos (reconocimiento de libertades. supresión de la censura .. ) que suscitaron grandes expectativas ante la posibilidad de construir un socialismo de “rostro humano”. Sin embargo, la URSS no lo permitió. En agosto, las fuerzas del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia y, pese a las protestas de la población, la Unión Soviética obligó al Gobierno checoslovaco a retomar la línea política marcada por Moscú. De la máxima tensión a la crisis (1963-73)
  • 66. Desde la creación del Estado de Israel en 1948, los conflictos con los países árabes vecinos fueron continuos en una zona de gran importancia estratégica por sus yacimientos petrolíferos. El mismo día de la proclamación del Estado de Israel se inicia la primera guerra: Egipto, Líbano, Siria, Irak y Transjordania atacan al nuevo Estado y son derrotados e Israel amplia sus territorios frente a los palestinos. En 1956, con motivo de la Crisis de Suez, se produce un nuevo conflicto en que Israel apoya a Gran Bretaña y Francia. Los conflictos en Oriente Próximo De la máxima tensión a la crisis (1963-73)
  • 67. Los conflictos en Oriente Próximo En 1959 se crea Al Fatah, un partido nacionalista palestino dirigido por Yasir Arafat, y en 1969 la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) que pretendía destruir el Estado de Israel y constituir un Estado Palestino. En 1967, se produce la Guerra de los Seis días, obteniendo Israel una gran victoria, ocupando Sinaí y Gaza a Egipto, el Golán a Siria, y Cisjordania a Jordania. La ocupación de territorios árabes provoca un enorme éxodo y descontento entre los palestinos, que comenzarán a llevar a cabo acciones terroristas para destruir el Estado de Israel y llamar la atención al mundo sobre su situación. Yassir Arafat. Líder de Al Fatah y la OLP Tropas israelíes en Jerusalén De la máxima tensión a la crisis (1963-73)
  • 68. Los conflictos en Oriente Próximo En 1973, Egipto y Siria atacan por sorpresa a Israel en la guerra de Yom Kippur. Inicialmente, consiguieron grandes ventajas territoriales, pero Israel recuperó el terreno perdido y alcanzó la margen occidental del canal de Suez. Finalmente se llegó a un alto el fuego, pero esta guerra tuvo consecuencias a largo plazo. Los países árabes productores de petróleo llevaron a cabo un embargo petrolero y rebajaron la producción de crudo para persuadir al bloque occidental de no aliarse con Israel. Todo ello desencadenó una grave crisis económica internacional. En 1974 la OLP fue reconocida por la ONU como legítima representante del pueblo palestino. Prisioneros israelíes en los primeros días de la guerra del Yom Kippur Tropas israelíes alcanzan el canal de Suez. Guerra Yom Kippur De la máxima tensión a la crisis (1963-73)
  • 69. Los conflictos en Oriente Próximo Estados Unidos y la Unión Soviética no se involucraron directamente en este conflicto, pero mostraron su apoyo a israelíes y árabes, respectivamente, y presionaron a la ONU para que mediara en el conflicto. Tras los Acuerdos de Camp David (1978), Israel y Egipto firman la paz, retirándose Israel de la península del Sinaí. No obstante, la tensión continuará en la zona (guerra del Líbano) y no se resolverá el problema del pueblo palestino, intensificándose la resistencia palestina contra los asentamientos y la ocupación de Israel (intifada). Se proclamará el Estado Palestino (en un terreno dividido y cada vez más reducido) y estos reconocen al de Israel, aunque la tensión continúa hasta nuestros días. Anwar el Sadat, Jimmy Carter y Menaahem Beguin firman los acuerdos de Camp David Niños palestinos apedrean tanque israelí. Primera Intifada De la máxima tensión a la crisis (1963-73)
  • 70. Los conflictos en Oriente PróximoDe la máxima tensión a la crisis (1963-73)
  • 71. Estados Unidos, con el objetivo de frenar el avance del comunismo en América Latina, apoyó golpes de Estado, que en muchas ocasiones llevaron al poder a dictaduras militares. Uno de los muchos casos fue el de Chile en 1973, cuando el Gobierno de EEUU financió un golpe de Estado para derrocar al presidente socialista Salvador Allende, tras lo cual se constituyó una junta militar presidida por el general Augusto Pinochet, que implantó una dictadura y llevó a cabo una atroz represión. Las dictaduras militares en Latinoamérica Asalto al Palacio de la Moneda, Santiago de Chile, 1973 El dictador dominicano Leónidas Trujillo con Nixon y Franco De la máxima tensión a la crisis (1963-73)
  • 72. La guerra de Vietnam Hasta 1954, Vietnam formó parte de la colonia francesa de Indochina. Ese año Francia se retiró de la zona y la región quedó dividida en dos Estados, separados por el paralelo 17º N: • Vietnam del Norte, con un régimen comunista encabezado por Ho Chi Minh. • Vietnam del Sur, con un régimen dictatorial, pero simpatizante de Estados Unidos. Prisioneros franceses tras la batalla de Diem vien Phu Ho Chi Minh De la máxima tensión a la crisis (1963-73) Vídeo de 25’
  • 73. La guerra de Vietnam En Vietnam del Sur existía una guerrilla comunista, el Vietcong, apoyada por el régimen norvietnamita, que amenazaba con derribar al Gobierno. Estados Unidos, alarmado por un posible aumento de la influencia comunista v su extensión por todo Vietnam e interesado en no perder el control de las riquezas mineras de la zona, fue aumentando su presencia en el sur, primero con el envío de asesores militares y, a partir de 1964, de tropas estadounidenses. Guerrilleros del Vietcong Tropas americanas en Vietnam De la máxima tensión a la crisis (1963-73)
  • 74. La guerra de Vietnam Pero ni la superioridad tecnológica, ni los ataques con armas químicas, ni los bombardeos masivos a Vietnam del norte lograron vencer a un enemigo que utilizaba tácticas guerrilleras y que contaba con apoyo popular y recibía apoyo de URSS y China. Bombardeos de Vietnam con sustancias químicas defoliantes B-52 soltando su carga de bombas Bombardeos con napalm De la máxima tensión a la crisis (1963-73) La niña del napalm
  • 75. La guerra de Vietnam En 1968, el Vietcong lanzó una ofensiva (Ofensiva del Tet) que puso de manifiesto la imposibilidad de que las tropas estadounidenses pudieran ganar la guerra. Además, la oposición al conflicto se había extendido por todo Occidente. Incluso en Estados Unidos, por las terribles imágenes de la guerra, que se mostraban en televisión. Soldados americanos heridos ofensiva del Tet Manifestación 1969 en Washington contra la guerra de Vietnam De la máxima tensión a la crisis (1963-73)
  • 76. La guerra de Vietnam En 1969, Richard Nixon asumió la presidencia de Estados Unidos con la promesa de poner fin a la guerra. Cuatro años más tarde, en 1973, se llegó a un acuerdo de alto el fuego. Estados Unidos retiró todas sus tropas y se acordó Ia reunificación del país. Pero la lucha entre el norte y el sur continuó hasta abril de 1975, cuando las tropas del Vietcong y de Vietnam del Norte tomaron Saigón. En 1976, Vietnam se unió en un solo Estado formando la República Socialista de Vietnam, que se sumó al bloque comunista. Tropas de Vietnam del Norte entran en Saigón, 1975 Evacuación embajada norteamericana en Saigón, 1975 De la máxima tensión a la crisis (1963-73)
  • 77. La guerra de Vietnam Más de dos millones de muertos y millones de heridos, muchos de ellos con secuelas irreversibles. Para Estados Unidos, la guerra fue un gran fracaso. En el interior del país la derrota se interpretó como un síntoma de decadencia, y en el exterior su papel hegemónico fue cuestionado, además de por los graves crímenes que se cometieron. De la máxima tensión a la crisis (1963-73) La matanza de My Lai Final de la película “Hair” Protestas en la película “Forrest Gump” Escenas de la película “Platoon”
  • 78. “La guerra del Vietnam no tiene paralelo: dos potencias industriales occidentales de poderío abrumador han combatido a las guerrillas de campesinos en una forma que recuerda mucho a los japoneses en la Segunda Guerra Mundial. Se han empleado armas de todas las clases, salvo las nucleares. Esta guerra se ha caracterizado por las atrocidades que en ella se han cometido. La prensa occidental ha descubierto con vacilación algunos de los aspectos de esta guerra en los últimos dos años.” Bertrand Russell. Crímenes de guerra en Vietnam, 1967 Nik Ut: Niños huyendo y niña abrasada por bombardeos con napalm, 1972 Kim Phuc, la niña, en 1972 y en 2015 De la máxima tensión a la crisis (1963-73)
  • 79. De la máxima tensión a la crisis (1963-73)Masacre de My Lai, 1968 Guerrillero del Vietcong prisionero Bombardeos con napalm
  • 80. La guerra de Vietnam había debilitado la posición de Estados Unidos en el mundo. Se abrió una nueva fase de entendimiento, que se materializó en la Conferencia de Seguridad y Cooperación de Helsinki (1973-1975), donde las dos superpotencias establecieron una serie de principios encaminados a extender un nuevo clima de confianza en las relaciones Este-Oeste. El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991) El periodo de entendimiento y distensión (1973-1977) Los líderes de las dos Alemanias (Erich Honneker y Helmut Schmidt) en la Conferencia de Helsinki.
  • 81. El espíritu de Helsinki “Los Estados participantes expresan la convicción de conducir sus relaciones con los demás Estados en el espíritu de los principios [de] la presente Declaración.[...] II. Abstención de recurrir [ ... ] al uso de la fuerza [...]. VI. No intervención en asuntos internos [...]. VII. Respeto de los derechos humanos[ .. .]. VIII. Igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos [...]. IX. Cooperación entre Estados [...].” Acta Final de la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa, Helsinki, 1975 El periodo de entendimiento y distensión (1973-1977) Los líderes de EEUU (Gerald Ford) y la URSS (Leonidas Brezhnev) en la Conferencia de Helsinki. El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991)
  • 82. La invasión soviética de Afganistán La revolución sandinista en Nicaragua La revolución islámica en Irán El rebrote de la tensión (1977-1985) Esa débil concordia pronto se vio empañada por la crisis de 1979, en el que confluyeron varios sucesos: El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991)
  • 83. Para ayudar a la lucha contra la invasión comunista, EEUU apoyó a grupos resistentes, muchos de ellos fundamentalistas islámicos, como los talibanes, que acabaron venciendo a la URSS, y a Osama Bin Laden, que fue el responsable del atentado contra las Torres Gemelas en 2001. El rebrote de la tensión (1977-1985) Muyyaidines y Osama Bin Laden durante la Guerra de Afganistán Soldados soviéticos en Afganistán La invasión soviética de Afganistán, permitió a la URSS aumentar su influencia en el área asiática. El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991)
  • 84. La revolución sandinista en Nicaragua, apoyada por la URSS, derrocó a la dictadura de Anastasio Somoza (apoyado por EEUU). Estableció en el país un régimen próximo al comunismo, con la intervención ilegal de Estados Unidos apoyando a grupos contra- revolucionarios para erosionar al nuevo régimen. También se produjeron por estas fechas otras intervenciones armadas de EEUU (Panamá, Granada…). El rebrote de la tensión (1977-1985) Guerrilleros sandinistas Triunfo del Frente Sandinista en 1979 El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991)
  • 85. La revolución islámica en Irán, que acabó con el reinado del sah, aliado de Estados Unidos, inició una etapa de enemistad entre los dos países. Se instauró en Irán un gobierno fundamentalista islámico, dirigido por el Ayatolah Jomeini. Alcanzó uno de los momentos más graves con el asalto a la embajada estadounidense en Teherán, la toma de rehenes y el fracaso en su intento de rescate. El rebrote de la tensión (1977-1985) Guardianes Islámicos durante la Revolución y el Ayatoláh Ruhollah Jomeini tras la toma del poder El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991)
  • 86. Entre 1977 y 1985 el mundo asistió también a un incremento de la carrera de armamentos y la llamada Crisis de los Euromisiles. La URSS aumentó su arsenal nuclear con la construcción de misiles de alcance medio, que desplegó en Europa oriental. El presidente de EEUU, Ronald Reagan, tras 1981, desplegó en Europa occidental centenares de misiles nucleares de alcance medio capaces de impactar en lo más profundo de la URSS. Como consecuencia de todos estos hechos, a partir de 1977 las relaciones entre las dos superpotencias se enfriaron y a comienzos de la década de 1980 llegaron a un nivel de tensión similar a los momentos más duros de la Guerra Fría. El rebrote de la tensión (1977-1985) Misiles soviéticos y americanos de los años 80El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991)
  • 87. Además, aprobó el Programa de Iniciativa de Defensa Estratégica, popularmente conocido como «Guerra de las galaxias», que pretendía el desarrollo de un escudo espacial para destruir los misiles soviéticos en caso de ataque nuclear, antes de que estos pudiesen impactar sobre Estados Unidos. La URSS se vio incapaz de responder a este desafío al estar sumida en una fuerte crisis económica y política, provocada por un sistema productivo que había sobredimensionado las inversiones en la industria pesada y de guerra y había descuidado enormemente la producción de bienes de consumo y alta tecnología. El rebrote de la tensión (1977-1985) Esquema de la Iniciativa de Defensa Estratégica El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991)
  • 88. La llegada al poder del nuevo líder soviético Mijaíl Gorbachov en 1985 puso de manifiesto las serias dificultades por las que atravesaba la URSS: • Gran tensión en las relaciones con EEUU. • Rivalidad con China. • Graves problemas económicos internos. • Tensiones políticas entre las distintas nacionalidades que componían la Unión Soviética. Gorbachov aplicó un conjunto de reformas dentro del país, conocidas como perestroika y glásnost, y planteó una política de acercamiento y diálogo con Estados Unidos para frenar la carrera de armamento que estaba colapsando la economía soviética. El final de la Guerra Fría (1985-1991) Desabastecimiento en los supermercados de la URSS y colas de racionamiento. Años 80 Mijail Gorvachov, último dirigente de la URSS El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991)
  • 89. Tras el fracaso en el primer encuentro entre Gorbachov y Reagan (Ginebra, 1985), se llegó a una aproximación respecto a la limitación de las armas en el segundo encuentro, celebrado en Islandia, en octubre de 1986. Finalmente, un año después, en el Tratado de Washington se pactó el desarme entre ambas superpotencias. Estos acuerdos alcanzarían su culmen en julio de 1991, siendo ya el presidente de Estados Unidos George Bush, con el tratado START 1, por el que se disminuía la cantidad de misiles intercontinentales y sus sistemas de lanzamiento. El final de la Guerra Fría (1985-1991) El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991) Reagan y Gorbachov, Islandia, 1986 Gorbachov y George Bush, Tratado Start I, 1991
  • 90. Pero el desenlace final de la Guerra Fría se vio acompañado de otros sucesos de gran importancia: • La salida de los soviéticos de Afganistán, lo que puso fin a diez años de ocupación. • La caída del muro de Berlín, en octubre de 1989, y la reunificación de Alemania en 1990. • La desaparición de los regímenes comunistas en los países de la Europa del Este y su transición hacia sistemas parlamentarios. • La disolución del Pacto de Varsovia en 1991. • La desintegración de la URSS en 1991. El final de la Guerra Fría (1985-1991) El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991)
  • 91. El 25 de diciembre de 1991 Gorbachov presentó su dimisión como presidente de la Unión Soviética y, con ello, se puso punto final a un largo periodo en el que el mundo había estado dividido en dos bloques antagónicos: la Guerra Fría. El final de la Guerra Fría (1985-1991) El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991) Discurso de Gorbachov en la televisión presentando su dimisión
  • 92. • General: https://youtu.be/3pK3VYzw85g https://youtu.be/EXijvhBQ-u8 https://youtu.be/p59wCHGN0Is • Definición general breve: https://youtu.be/BjRk7Tt-PJc https://youtu.be/ABc8Xt5oavE • El telón de acero: https://youtu.be/-z2I5TcjmBg https://youtu.be/SFUqeh3P71w • Guerra Civil en Grecia: https://youtu.be/1nOSK4pzgkE • EEUU y URSS poseen la bomba atómica: https://youtu.be/Cg_LJF51w1Q • División del mundo en dos bloques: https://youtu.be/AHMAjtKcGCQ https://youtu.be/AzaceEJQWn4 https://youtu.be/3pK3VYzw85g https://youtu.be/bzUEepIuwSw https://youtu.be/AzaceEJQWn4 • El efecto dominó: https://youtu.be/K3Y0a-V23Nc • La carrera de armamentos: https://youtu.be/MgMZyI3wYCY https://youtu.be/LWe1-NnLvSs • Stalin consigue la Bomba atómica: https://youtu.be/6xHF-V6Bw_g • Refugios nucleares: https://youtu.be/heTctsSPAjY • Propaganda sobre la energía atómica: https://youtu.be/gHhna- vERxk • Carrera espacial: https://youtu.be/ej6I4Ll-22I https://youtu.be/nu1AW-gIXXY https://youtu.be/FxpC-8f--xo https://youtu.be/vmNFNSPbvAE https://youtu.be/wTuoVYiLOyY https://youtu.be/XPimPK4Pwzg o Laika: https://youtu.be/5jmBDWJ2Glc o Lanzamiento del Sputnik: https://youtu.be/juDO37Ml3N0 o El primer hombre en el espacio: https://youtu.be/w2v2kPjEIkg o La llegada del hombre a la luna: https://youtu.be/oTcN5dGxHyo https://youtu.be/iyEJDN_tD3g https://youtu.be/kFDlJrPAnCA?t=115 • Destrucción mutua asegurada y disuasión: https://youtu.be/1AT- FOgRoMY https://youtu.be/stXnfrYtAU4 • Teléfono rojo: https://youtu.be/4D2r_WT_ItQ • Conflictos regionales: https://youtu.be/fBgxNAyuKBs • Propaganda: https://youtu.be/MYrb34jj8qQ https://youtu.be/Ia7N1l7zrlk https://youtu.be/rGgotm6wMNw o Dibujos animados soviéticos: https://youtu.be/jETJt_zbnKk o Dibujos animados EEUU: https://youtu.be/-z-X0jG1Vlw https://youtu.be/WbGmJcOQ3cA https://youtu.be/PuYKU1gotL0 • Espionaje: https://youtu.be/4QftLWVUyCQ https://youtu.be/LceVz8Rr3RQ https://youtu.be/E55gE_Fl3J4 https://youtu.be/B4Wi2Vh7P_k https://youtu.be/NPcvgcceBBs https://youtu.be/sNdv8ql4WIs • La CIA: https://youtu.be/XBm-XsG1Rjo?t=31 • El KGB: https://youtu.be/Wh9ISxzD144 • El cine y la guerra fría: https://youtu.be/fSFEbVNY7Zo • Guerra fría y deporte: https://youtu.be/T8VEVCuTiK0?t=7 https://youtu.be/4UjWw5kFfyo o Ajedrez y guerra fría: https://youtu.be/lQTHrcjBRtw https://youtu.be/SimDbPJVTSQ o Baloncesto y guerra fría: https://youtu.be/m5Yd54erSg8 https://youtu.be/RtHI4u_Ox6s https://youtu.be/k0F7IxE6jpY o Hockey: https://youtu.be/muZhT-Z6zzw https://youtu.be/qYscemhnf88 https://youtu.be/X6tFsfqSyCg o Fútbol: https://youtu.be/6hlDRDLbDKg • El papel de la ONU: https://youtu.be/I_D8lfzKnoo https://youtu.be/wdjlgvCOgJM https://youtu.be/TMiIkVzAR8c https://youtu.be/uaXLx5RnQIk
  • 93. • Doctrina Truman: https://youtu.be/l1nGED1T8xo https://youtu.be/OR7dX72SuVs?t=22 https://youtu.be/xgVmWLGeE44?t=11 (muy tendencioso) • Plan Marshall: https://youtu.be/S4P95NdlN0c https://youtu.be/TySoEHafTrI https://youtu.be/9a5YywAufQs?t=123 https://youtu.be/gZDqwX39wbg • Creación de la OTAN: https://youtu.be/EFaylnuuuvA https://youtu.be/7R64xzfGW6c https://youtu.be/UP0938RnYw8 • Kominform: https://youtu.be/0rXltBUnvC4 https://youtu.be/9a5YywAufQs?t=51 • Pacto de Varsovia: https://youtu.be/-OMvRNFTrbM https://youtu.be/lHtGn8ABlq0 https://youtu.be/9ZqUMElairE?t=12 • El COMECON: https://youtu.be/gstCs6_gytw https://youtu.be/5Zg_Fsbfang https://youtu.be/vn7W2B3tVqo • Yugoslavia y Albania rompen con la URSS: https://youtu.be/N4Xx4- trLOo • La República Popular China: https://youtu.be/qecW0HaZbto https://youtu.be/y_KkkV57wDY • Las primeras democracias populares: https://youtu.be/-qsuc32xlEo • Checoslovaquia 1948: https://youtu.be/ebcgL6K0mmY • Dictaduras comunistas en Europa oriental: https://youtu.be/R2KnnxyGp30 • Bloqueo de Berlin: https://youtu.be/weP1g_HkbSQ https://youtu.be/P7xyE7OUuTU https://youtu.be/aTPl7h6w52A • Represión en la RDA 1953: https://youtu.be/m5JiNx7X9Ns • Guerra de Corea: https://youtu.be/5rSBPQ60FZQ https://youtu.be/pv5HIsxvWIg https://youtu.be/dBQhLGjGtSc https://youtu.be/eNhSC1_sLfw?t=10 https://youtu.be/7Qa9Fo1HfOA • Muerte de Stalin: https://youtu.be/9puY6cwQ1ks • Persecución disidentes en la URSS: https://youtu.be/fWZyilIDJnA • Represión en Polonia 1956: https://youtu.be/1nAM7AdvH04 • Caza de Brujas: https://youtu.be/gaefcGyfBrE https://youtu.be/kCoe0Ru5fmU https://youtu.be/PxYKqb3X07c https://youtu.be/6LadZlkrZCo https://youtu.be/N35IugBYH04 https://youtu.be/g6_HM_C6Zs0 • Invasión de Hungría: https://youtu.be/ijTJBtSAcSg https://youtu.be/5a0WkTMHkMY?t=27 https://youtu.be/yRhWPFfOi_o • Crisis de Suez: https://youtu.be/EOj6O4MHvAo https://youtu.be/tCKncUNRr_Y • Construcción del Muro de Berlín: https://youtu.be/Dfj- fkbOqN0 https://youtu.be/3fUptPBa5_w https://youtu.be/OudluL0hYfg https://youtu.be/A9fQPzZ1-hg https://youtu.be/m6E3lAjm0Ug https://youtu.be/x_3zkNUAW-I https://youtu.be/RzkE- qHbm3s https://youtu.be/A0pQBPTt3As https://youtu.be/cTTTBlesCJE https://youtu.be/cSGJV0Jl840 • Caída de Kruschev: https://youtu.be/cTf1edeFVPc • Revolución cubana: https://youtu.be/Gza1egwy9Fc https://youtu.be/tUAS-gm_fIs https://youtu.be/XCPaccU85_A https://youtu.be/2WtdDNXSeSI • Historia de Cuba desde la revolución: https://youtu.be/NC6vX3GYWNc • Invasión de Bahía de Cochinos: https://youtu.be/mwH1g7l1kUw https://youtu.be/bGVoFUApPIo • Crisis de los misiles Cuba: https://youtu.be/69h742Pqt5g https://youtu.be/DX16bCyYj7s https://youtu.be/nOAHe_HL4w4 https://youtu.be/GtW6jzDxjDA https://youtu.be/thk8WPME5KM https://youtu.be/bwWW3sbk4EU https://youtu.be/geGWPL1mEkk https://youtu.be/N6krHMa2BLQ https://youtu.be/vHNWFB0HuIg
  • 94. • Descolonización y conflicto de Oriente Medio: https://youtu.be/TmMSfdZta24 o El sionismo: https://youtu.be/r7HBXpRn7fQ o Oriente Medio entre la Primera Guerra Mundial y 1947: https://youtu.be/7KFNaqZCEy4 o Resolución de la ONU sobre el Estado de Israel: https://youtu.be/mDO-9JuG-OU o El nacimiento del Estado de Israel: https://youtu.be/AUxCbI1JZx0 https://youtu.be/zdLBy-e95nk https://youtu.be/C8ZfOcMtTjs https://youtu.be/qWY0YISRZa4 https://youtu.be/fCqLyumeHxs o Crisis del canal de Suez: https://youtu.be/t9soARDjSI0 https://youtu.be/tCKncUNRr_Y o Guerra 6 días: https://youtu.be/7m1Edn-zn24 https://youtu.be/7Y2QpQLUnCc https://youtu.be/3OlSdYZV5fk https://youtu.be/mLt9vMA7Kks https://youtu.be/TpB5QuledJY (21’). o Creación OLP: https://youtu.be/RMlp6vRCzxE https://youtu.be/OwM53CM6u0Q?t=14 o Terrorismo palestino: https://youtu.be/JGrd4nqaXBE https://youtu.be/YUqPwswNwm8 https://youtu.be/RgPWHAwIfJE https://youtu.be/42D8IOjIb4I o Guerra de Yom Kippur: https://youtu.be/0nzmJVCnp9k https://youtu.be/rzVHZtNU2RM o Primera crisis del petróleo: https://youtu.be/SUSO_RZvOZI o Guerra del Líbano: https://youtu.be/qdar8pnIEpQ o Arafat en la ONU: https://youtu.be/1lrl_XRK3gc o Acuerdos de Camp David: https://youtu.be/90QqhCFfacU https://youtu.be/wpBresNYXFA https://youtu.be/c9YkOQV8v_4 o Primera guerra del Líbano y matanzas de Sabra y Chatila: https://youtu.be/jcinwLWP0pw o Nacimiento de Hamás: https://youtu.be/kaNyFTfmdVw o Acuerdos de Oslo: https://youtu.be/wCyKg4y794c https://youtu.be/3zg5YgRZDzU o La Intifada: https://youtu.be/DuXFo7o_RV4 https://youtu.be/qb2K_xIXmcY https://youtu.be/EYsd_2pr7tk https://youtu.be/aJO17aTSs98 https://youtu.be/PTPiUZdf_pA o Segunda Intifada: https://youtu.be/0UJwHRp4Hjw o Proclamación del Estado Palestino: https://youtu.be/U_k5ZHhSRT0 https://youtu.be/ZgK0msugUYA o Palestina reconocida como estado observador de la ONU: https://youtu.be/ziAu7b4HKPo o Hamás, Hezbollah: https://youtu.be/0O9hlrP5o8A o Mapa del conflicto: https://youtu.be/9A5k6zuCk08 o Expropiaciones forzosas y asentamientos judíos: https://youtu.be/tUwl6k08bhc https://youtu.be/5AMviL0O18g https://youtu.be/RFCCr1Hwo2I https://youtu.be/Twp_KIogFV8 https://youtu.be/EJCLbrdbN9g • Tratado SALT I: https://youtu.be/xy-77tsg8V8 • La primavera de Praga: https://youtu.be/Kghlr-cflTU https://youtu.be/TxXmAjev7Fw https://youtu.be/Wg0F2nW957Q https://youtu.be/0X5fPv6Bja8
  • 95. • La guerra de Vietnam: https://youtu.be/Hi1zknW_hKs https://youtu.be/n7ysFp6TU7k https://youtu.be/-VD-D6qwMaY https://youtu.be/Fwa1mVhLV1U o Vídeo de 25’: https://youtu.be/jOlYWTJQ01U o Dien Bien Fu: https://youtu.be/fibjypbzq_U o Vietnam se divide en dos: https://youtu.be/zwiVmMxJnSc o El Vietcong: https://youtu.be/-Mo21fA08OE o Primeros asesores de EEUU: https://youtu.be/YEL0ndb3Bsw o Guerra Fría y Vietnam: https://youtu.be/PcWF4F3Ie8A o La escalada bélica: https://youtu.be/OAxn0JrDPRw https://youtu.be/mB0suL7X3TI https://youtu.be/lUuYUJPJfEc o Operación Rolling Thunder, bombardeos masivos sobre Vietnam del norte: https://youtu.be/WPPoEMA2CNQ o Bombardeos: https://youtu.be/ZKWoTQ--beI https://youtu.be/fC5rQUJ-1HA https://youtu.be/bH7mB1EJKWw?list=PLt588yKRFVrDD_ZvlpU-e- bchnaLoB3aR https://youtu.be/NlXXs0ohae0 https://youtu.be/88jrZjsNHPc o Apocalipse Now (bombardeos): https://youtu.be/KlsfM2BmsJU https://youtu.be/fc3G_f34Wrc https://youtu.be/w5MCrsVlAD8 https://youtu.be/aMOolyvZwwk o La ofensiva del Tet: https://youtu.be/-wKtNgMm3Jg o Bombardeos con napalm: https://youtu.be/JfKWGNH53pI https://youtu.be/TFOuwMSRhk0 https://youtu.be/fEPL7R8mXmE o Niña del Napalm: https://youtu.be/mwOz7s64f7o https://youtu.be/pejT_EUDG_4 o El agente naranja: https://youtu.be/IpG9dsuXtzo https://youtu.be/RhZO30PFrjM https://youtu.be/1ZU5yEiFmBQ https://youtu.be/Pj7muyqcN0o o Crímenes de guerra y matanza de My Lai: https://youtu.be/_epQshHTsHw o Matanza de My Lai: https://youtu.be/DGFe5ieKhso https://youtu.be/h0NvVV1jTvk https://youtu.be/1gdHSad8Bug https://drive.google.com/file/d/1f7UleFhhNXGRmx7_9S89VcBCf UaLKiyU/view?usp=sharing https://youtu.be/RFl3UGnlrOY o Protestas: https://youtu.be/eamLnq7Diyw https://youtu.be/cB4fhH-q6Dg https://youtu.be/k56nGY_K8D4?t=38 https://youtu.be/Bk09F1fTs1E https://youtu.be/QudDJ376TVU https://youtu.be/Nl58QbpVLHw https://youtu.be/WFpfeKbzrVY https://youtu.be/-7Y0ekr-3So o Protestas (Forrest Gump): https://youtu.be/Rf0A76Hh6hQ o Hair (Let the sunshine in): https://youtu.be/0mH23CAV7jE o Retirada de EEUU y acuerdos de paz: https://youtu.be/A4MUllLw6rw o La caída de Vietnam del Sur: https://youtu.be/BopgJKTiXec o Escenas de Platoon: https://youtu.be/kRCubAtPiKg Dictaduras en Latinoamérica: https://youtu.be/f4mVzmFnre8 https://youtu.be/YDHt1nr3gnw o República dominicana: https://youtu.be/WNEeGNVZ3B4 https://youtu.be/WJ-wfWsBJis https://youtu.be/kOkfo2_1o- w https://youtu.be/wBu8S0Q41Oo o Nicaragua: https://youtu.be/OJouT-RKvCY o La Contra nicaragüense: https://youtu.be/8SCdW7Ud2kk o Escándalo Irán-Contra: https://youtu.be/lcX-lIszkT4 o Guatemala: https://youtu.be/3stR5FYYwNQ?t=12 o Golpe de estado de Chile: https://youtu.be/kZzOVpTxFRM https://youtu.be/vZWUGYzeKIQ https://youtu.be/W7pRwIszn2U o Dictadura de Duvalier en Haití: https://youtu.be/XgMGNjxdmt4
  • 96. • Guerrilla comunista en Angola y Congo: https://youtu.be/xzKr2c3w20g https://youtu.be/CME3vuVLlvk?t=23 • Caída de Haile Selassie en Etiopía: https://youtu.be/jURsqvWvVFw • La conferencia de Helsinki: https://youtu.be/bzX73Kl4KyM https://youtu.be/Slq9dcXVMus https://youtu.be/RnMJq8qng1w • Genocidio en Camboya: https://youtu.be/GyZMZMmBO1g • Rebrote de la Guerra Fría en los 80: https://youtu.be/azZjoYS91R4 https://youtu.be/QAiKXqPhqqQ • La Guerra de las galaxias: https://youtu.be/h8pdrRDlWDs https://youtu.be/VOiJgeuBNeY • Invasión soviética de Afganistán https://youtu.be/JmhaohTSZW4 https://youtu.be/icCYJMKNNR0 https://youtu.be/0rGzx0ljMW0 https://youtu.be/Fc-mzESDJVY https://youtu.be/w5uMfDm9rZY https://youtu.be/Fc-mzESDJVY • Revolución sandinista: https://youtu.be/9M6TiAXgNss https://youtu.be/k87owDDGSGQ • Invasión de Panamá: https://youtu.be/03IwBED7M08 https://youtu.be/JJ5HYZQ79hY • Invasión de Granada: https://youtu.be/kiE6eGgFNm0 • Revolución islámica en Irán https://youtu.be/1XlhTjX3umk https://youtu.be/CI1hgwx1Nxs https://youtu.be/ICI-vNaJkq4 https://youtu.be/HPeDR8Uveho?t=26 https://youtu.be/RgPFH2KR_NE • Segunda crisis del petróleo: https://youtu.be/pyEHMVM5Gu8 • Polonia y el sindicato Solidaridad: https://youtu.be/hDxP1-i39ao https://youtu.be/A3oQ-mVd4aU • Gorbachov. Glasnost y perestroika: https://youtu.be/w7fx1vk0Q2k https://youtu.be/wOM2EcLfJbs https://youtu.be/A4Mk3aoaw_c https://youtu.be/uEjdTVqoaXY • Acuerdos Reagan y Gorbachov: https://youtu.be/dt9qj8vPA7o https://youtu.be/2dZF0tX3oVg • La caída del Telón de Acero: https://youtu.be/Nh8myyhdV4w https://youtu.be/V-RQCVT0WNI • Caída del muro de Berlín: https://youtu.be/n4DKjKXBCVE https://youtu.be/FcCwIUYfgKs https://youtu.be/NoTF0YUO85E https://youtu.be/KVT02v5K5Bo • La desaparición de la URSS: https://youtu.be/8QUbGdHPwBU https://youtu.be/STo77C9q6RY https://youtu.be/T2HOPclvolk https://youtu.be/1snpATRXfHE https://youtu.be/kY_t807H8AA • http://www.tiki-toki.com/timeline/entry/629169/Guerra-Fra/ • http://es.slideshare.net/joseantoniobarriga/la-guerra-fra-27216669 • http://es.slideshare.net/elesame/guerra-fria-2-parte-otros-aspectos • https://creartehistoria.blogspot.com.es/2011/02/propaganda-sobre- el-plan-marshall.html • http://es.slideshare.net/elesame/la-guerra-fra • http://profe-manuel-pimienta.blogspot.com.es/2012/03/xii-la-guerra- fria-y-el-mundo-bipolar.html OTRAS REFERENCIAS