SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPANSIÓN EUROPEA ENTRE LOS
SIGLOS XV Y XVI
El comercio en los siglos XV y XVI
EDAD MODERNA
( 1453 - 1789 )
Entre los siglos XV y XVIII Europa se lanzó a una gran
aventura en busca de oro, plata y otras mercancías,
descubriendo y dominando, con la ayuda de la
pólvora, otros continentes. Las viejas estructuras
feudales se resquebrajaron. La unidad religiosa del
Occidente católico se rompió, surgieron ideas y
conceptos nuevos y nació la ciencia. Incluso el poder
adoptó fórmulas nuevas: apareció el Estado
moderno.
• En la economía: aunque la agricultura sigue siendo la base fundamental y los
gremios controlan la artesanía, a partir del XV aparecen los rasgos iniciales del
capitalismo, el llamado capitalismo comercial. El comercio adquiere gran
importancia: se buscan nuevas rutas comerciales para obtener materias primas,
nuevos mercados, especias y oro. El Mediterráneo será desplazado en importancia
por el Atlántico. El aumento de la circulación monetaria y el perfeccionamiento de
las técnicas financieras (letra de cambio, crédito, banca...), dieron lugar la
surgimiento de un grupo de hombres de negocios, los banqueros, que reunieron
inmensas riquezas. Prestaban dinero a reyes y nobles y gastaban parte de sus
ganancias en financiar obras de arte (mecenas)
• En los aspectos sociales y políticos, se inicia el debilitamiento de la organización
feudal y los reyes aumentan su poder: surgen las monarquías nacionales y
autoritarias, con la concentración de poderes en manos del rey, apoyado en un
ejército permanente y en un aparato administrativo para el control de los asuntos
internos (burocracia) y exteriores (diplomacia), costeado todo ello por los
impuestos
• En el aspecto cultural y religioso, la Iglesia pierde el monopolio de la ciencia; el
espíritu crítico y el individualismo marcan el triunfo del humanismo renacentista:
el hombre se sitúa en el centro del universo (antropocentrismo) y con su razón y
experiencia puede dominar la naturaleza. En este clima llega laruptura de la
unidad de la cristiandad europea en le siglo XVI.
LEON ALBERTI
• El italiano Leon Battista
Alberti fue, además de
arquitecto, el primer
teórico del arte del
renacimiento
REPRESENTANTES RENACIMIENTO
CREACIONES RENACENTISTAS
La creación de Adán, pintura de Miguel Ángel, que recubre parte del techo de la
Capilla Sixtina. El Vaticano.
"La adoración de los magos", obra de Giotto
"El tributo", de Masaccio
La última cena, de Leonardo da Vinci. Temple y óleo sobre yeso, 460
× 880 cm. Santa Maria delle Grazie
La
Transfiguración,
obra cumbre de
Rafael.
El David, de Miguel Ángel.
Galería de la Academia,
Florencia
Nicolás Maquiavelo
(1469-1527),
hombre arquetípico
del renacimiento,
autor de
El Príncipe. Detalle
de un retrato
pintado por Santi
di Tito
Miembros de la familia Medici en un fresco pintado por Benozzo Gozzoli en 1461
Miguel Ángel. Tumba de los Médici, Florencia.
Donatello. David in bronzo (Firenze, Museo
Nazionale del Bergello, c. 1430)
Durero. Adán y Eva (1597),
pintura sobre tabla, Museo
del Prado.
Miguel Ángel. La Piedad, 1499. Mármol, 174 x 195 cm. Basílica de San
Pedro. Ciudad del Vaticano
Miguel Ángel. Bóveda de la Capilla Sixtina,
vista parcial (1512)
Rafael. La escuela de Atenas.
ERASMO DE ROTTERDAM
https://www.youtube.com/watch?v=gGgm1NixCZo
Este filósofo, teólogo y humanista holandés marcó el pensamiento de una época y nos
dejó una serie de frases esenciales en el pensamiento renacentista de ese momento. Un
día como hoy, el 12 de julio de 1536 moría en Basilea Erasmo de Rotterdam tras pasar
una vida dedicada a la libertad de pensamiento, lo que produjo una verdadera revolución
en la manera de entender la religión y la vida en todo Europa. Aquí tienes algunas de sus
frases que, sin duda, te harán reflexionar, muchas de ellas pertenecientes a sus famosos
Adagios.
"La paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa".
"Caérsele el corazón a los pies".
"No tengo ninguna paciencia con los que dicen que la excitación sexual es vergonzosa y
que estímulos venéreos no tienen su origen en la naturaleza, sino en el pecado. Nada
está más alejado de la verdad".
"Llorar lágrimas de cocodrilo".
"En el país de los ciegos, el tuerto es el rey".
"Ningún hombre es sabio en todo momento, o sin su lado
ciego".
"¿Qué es la vida sino una obra de teatro en la que cada
uno hace un acto hasta que baja el telón?".
"Tiene un pie en la tumba".
"Tener ojos en la nuca".
"Más vale prevenir que curar"
TOMÁS MORO
(Thomas More) Político y humanista inglés (Londres, 1478 -1535). Procedente de la pequeña
nobleza, estudió en la Universidad de Oxford y accedió a la corte inglesa en calidad de jurista.
Su experiencia como abogado y juez le hizo reflexionar sobre la injusticia del mundo, a la luz de
su relación intelectual con los humanistas del continente (como Erasmo de Rotterdam). Desde
1504 fue miembro del Parlamento, donde se hizo notar por sus posturas audaces en contra de
la tiranía.
Su obra más relevante como pensador político fue Utopía (París, 1516). En ella criticó el orden
político, social y religioso establecido, bajo la fórmula de imaginar como antítesis una
comunidad perfecta; su modelo estaba caracterizado por la igualdad social, la fe religiosa, la
tolerancia y el imperio de la Ley, combinando la democracia en las unidades de base con la
obediencia general a la planificación racional del gobierno.
A pesar de haber mantenido en el plano teórico estas aspiraciones premonitorias del
pensamiento socialista, Moro fue prudente y moderado en cuanto a la posibilidad de llevarlas
a la práctica, por lo que no combatió directamente al poder establecido ni adoptó posturas
ideológicas intransigentes.
Enrique VIII, atraído por su valía intelectual, le promovió a cargos de importancia creciente:
embajador en los Países Bajos (1515), miembro del Consejo Privado (1517), portavoz de la
Cámara de los Comunes (1523) y canciller desde 1529 (fue el primer laico que ocupó este
puesto político en Inglaterra). Ayudó al rey a conservar la unidad de la Iglesia de Inglaterra,
rechazando las doctrinas de Lutero; e intentó, mientras pudo, mantener la paz exterior
Sin embargo, acabó rompiendo con Enrique VIII por razones
de conciencia, pues era un católico ferviente que incluso había
pensado en hacerse monje. Moro declaró su oposición a
Enrique y dimitió como canciller cuando el rey quiso anular su
matrimonio con Catalina de Aragón, rompió las relaciones con
el Papado, se apropió de los bienes de los monasterios y
exigió al clero inglés un sometimiento total a su autoridad
(1532).
Su negativa a reconocer como legítimo el subsiguiente
matrimonio de Enrique VIII con Ana Bolena, prestando
juramento a la Ley de Sucesión, hizo que el rey le encerrara en
la Torre de Londres (1534) y le hiciera decapitar al año
siguiente. La Iglesia católica le canonizó en 1935.
TOMÁS MORO
GUERRAS RELIGIOSAS
Europa entre los siglos xv y xvi  renac-human-reforma-contrareforma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expansión europea y descubrimientos. clase 8 y 9
Expansión europea y descubrimientos. clase 8 y 9Expansión europea y descubrimientos. clase 8 y 9
Expansión europea y descubrimientos. clase 8 y 9
Nicole Arriagada
 
Bulas y tratados
Bulas y tratadosBulas y tratados
Bulas y tratados
Elenamohr
 
Bartolomé de las casas
Bartolomé de las casasBartolomé de las casas
Bartolomé de las casas
GUIDO PELAEZ BALLON
 
La colonizacion de America
La colonizacion de AmericaLa colonizacion de America
La colonizacion de America
salomeyviviana
 
Rol de la iglesia en la sociedad colonial
Rol de la iglesia en la sociedad colonialRol de la iglesia en la sociedad colonial
Rol de la iglesia en la sociedad colonial
YarielaCastillo3
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
smerino
 
POBLAMIENTO AMERICANO 1
POBLAMIENTO AMERICANO 1POBLAMIENTO AMERICANO 1
POBLAMIENTO AMERICANO 1
Edith Elejalde
 
Evangelización de la nueva españa
Evangelización de la nueva españaEvangelización de la nueva españa
Evangelización de la nueva españa
Paulina López
 
Conquista española de américa y chile
Conquista española de américa y chileConquista española de américa y chile
Conquista española de américa y chile
Julio Reyes Ávila
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
Jesús Linares
 
Resistencia indigena en america
Resistencia indigena en americaResistencia indigena en america
Resistencia indigena en america
EVE LIZ CALISPA
 
Expansión europea, clase 1.
Expansión europea, clase 1.Expansión europea, clase 1.
Expansión europea, clase 1.
Nicole Arriagada
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
Miriam del Carmen Guerrero Quispe
 
Mapa Conceptual Imperio Islámico
Mapa Conceptual Imperio IslámicoMapa Conceptual Imperio Islámico
Mapa Conceptual Imperio Islámico
saritaheco
 
T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. Características
AnnaMoyaS
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Nicole Arriagada
 
La colonia en Colombia
La colonia en ColombiaLa colonia en Colombia
La colonia en Colombia
Juan Felipe Herrera
 
La conquista y colonización de América
La conquista y colonización de AméricaLa conquista y colonización de América
La conquista y colonización de América
antonioalbareyes
 
Poblamiento América
Poblamiento AméricaPoblamiento América
Poblamiento América
Rafael Moreno Yupanqui
 
Segundo monólogo de segismundo
Segundo monólogo de segismundoSegundo monólogo de segismundo
Segundo monólogo de segismundo
Damiana Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Expansión europea y descubrimientos. clase 8 y 9
Expansión europea y descubrimientos. clase 8 y 9Expansión europea y descubrimientos. clase 8 y 9
Expansión europea y descubrimientos. clase 8 y 9
 
Bulas y tratados
Bulas y tratadosBulas y tratados
Bulas y tratados
 
Bartolomé de las casas
Bartolomé de las casasBartolomé de las casas
Bartolomé de las casas
 
La colonizacion de America
La colonizacion de AmericaLa colonizacion de America
La colonizacion de America
 
Rol de la iglesia en la sociedad colonial
Rol de la iglesia en la sociedad colonialRol de la iglesia en la sociedad colonial
Rol de la iglesia en la sociedad colonial
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
 
POBLAMIENTO AMERICANO 1
POBLAMIENTO AMERICANO 1POBLAMIENTO AMERICANO 1
POBLAMIENTO AMERICANO 1
 
Evangelización de la nueva españa
Evangelización de la nueva españaEvangelización de la nueva españa
Evangelización de la nueva españa
 
Conquista española de américa y chile
Conquista española de américa y chileConquista española de américa y chile
Conquista española de américa y chile
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
Resistencia indigena en america
Resistencia indigena en americaResistencia indigena en america
Resistencia indigena en america
 
Expansión europea, clase 1.
Expansión europea, clase 1.Expansión europea, clase 1.
Expansión europea, clase 1.
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
 
Mapa Conceptual Imperio Islámico
Mapa Conceptual Imperio IslámicoMapa Conceptual Imperio Islámico
Mapa Conceptual Imperio Islámico
 
T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. Características
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
 
La colonia en Colombia
La colonia en ColombiaLa colonia en Colombia
La colonia en Colombia
 
La conquista y colonización de América
La conquista y colonización de AméricaLa conquista y colonización de América
La conquista y colonización de América
 
Poblamiento América
Poblamiento AméricaPoblamiento América
Poblamiento América
 
Segundo monólogo de segismundo
Segundo monólogo de segismundoSegundo monólogo de segismundo
Segundo monólogo de segismundo
 

Destacado

Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parteHistoria del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Emilio Soriano
 
1 economía vocabulario y contenidos mínimos
1 economía vocabulario y contenidos mínimos1 economía vocabulario y contenidos mínimos
1 economía vocabulario y contenidos mínimos
Emilio Soriano
 
La población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el PerúLa población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el Perú
Emilio Soriano
 
Clima elementos y factores
Clima  elementos y factoresClima  elementos y factores
Clima elementos y factores
Emilio Soriano
 
Economia tarea
Economia tareaEconomia tarea
Economia tarea
Emilio Soriano
 
Pirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentesPirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentes
Emilio Soriano
 
Problemas ambientales por_continentes
Problemas ambientales por_continentesProblemas ambientales por_continentes
Problemas ambientales por_continentes
Emilio Soriano
 
Las independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanasLas independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanas
Emilio Soriano
 
Calidad de vida por continentes
Calidad de vida por continentesCalidad de vida por continentes
Calidad de vida por continentes
Emilio Soriano
 
1ero y 2do_gobierno_fujimori
1ero y 2do_gobierno_fujimori1ero y 2do_gobierno_fujimori
1ero y 2do_gobierno_fujimori
Emilio Soriano
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Emilio Soriano
 
Siglo XVIII: Europa y América
Siglo XVIII: Europa y AméricaSiglo XVIII: Europa y América
Siglo XVIII: Europa y América
Emilio Soriano
 
2 economía vocabulario y contenidos mínimos_completemos
2 economía vocabulario y contenidos mínimos_completemos2 economía vocabulario y contenidos mínimos_completemos
2 economía vocabulario y contenidos mínimos_completemos
Emilio Soriano
 
Ecosistemas, climas, ríos y relieves
Ecosistemas, climas, ríos y relievesEcosistemas, climas, ríos y relieves
Ecosistemas, climas, ríos y relieves
Emilio Soriano
 
Economía básica pdf
Economía básica pdfEconomía básica pdf
Economía básica pdf
Emilio Soriano
 
Economía básica.ppt
Economía básica.pptEconomía básica.ppt
Economía básica.ppt
Emilio Soriano
 
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parteHistoria del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
Emilio Soriano
 
Agentes que participan en el proceso económico
Agentes que participan en el proceso económicoAgentes que participan en el proceso económico
Agentes que participan en el proceso económico
Emilio Soriano
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
Emilio Soriano
 

Destacado (20)

Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parteHistoria del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
 
1 economía vocabulario y contenidos mínimos
1 economía vocabulario y contenidos mínimos1 economía vocabulario y contenidos mínimos
1 economía vocabulario y contenidos mínimos
 
La población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el PerúLa población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el Perú
 
Clima elementos y factores
Clima  elementos y factoresClima  elementos y factores
Clima elementos y factores
 
Economia tarea
Economia tareaEconomia tarea
Economia tarea
 
Pirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentesPirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentes
 
Problemas ambientales por_continentes
Problemas ambientales por_continentesProblemas ambientales por_continentes
Problemas ambientales por_continentes
 
Las independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanasLas independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanas
 
Calidad de vida por continentes
Calidad de vida por continentesCalidad de vida por continentes
Calidad de vida por continentes
 
1ero y 2do_gobierno_fujimori
1ero y 2do_gobierno_fujimori1ero y 2do_gobierno_fujimori
1ero y 2do_gobierno_fujimori
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Siglo XVIII: Europa y América
Siglo XVIII: Europa y AméricaSiglo XVIII: Europa y América
Siglo XVIII: Europa y América
 
2 economía vocabulario y contenidos mínimos_completemos
2 economía vocabulario y contenidos mínimos_completemos2 economía vocabulario y contenidos mínimos_completemos
2 economía vocabulario y contenidos mínimos_completemos
 
Ecosistemas, climas, ríos y relieves
Ecosistemas, climas, ríos y relievesEcosistemas, climas, ríos y relieves
Ecosistemas, climas, ríos y relieves
 
Economía básica pdf
Economía básica pdfEconomía básica pdf
Economía básica pdf
 
Economía básica.ppt
Economía básica.pptEconomía básica.ppt
Economía básica.ppt
 
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parteHistoria del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
 
Agentes que participan en el proceso económico
Agentes que participan en el proceso económicoAgentes que participan en el proceso económico
Agentes que participan en el proceso económico
 
Revolucion francesa 2
Revolucion francesa 2Revolucion francesa 2
Revolucion francesa 2
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 

Similar a Europa entre los siglos xv y xvi renac-human-reforma-contrareforma

La historia de las ciencias politicas
La historia de las ciencias politicasLa historia de las ciencias politicas
La historia de las ciencias politicas
Këvïn Jävïër Rodriguez
 
El renacimiento y la revolución científica
El renacimiento y la revolución científicaEl renacimiento y la revolución científica
El renacimiento y la revolución científica
Bagoas de Persia
 
U2 razón
U2 razónU2 razón
U2 razón
Silvia c?dova
 
Tiempos Modernos
Tiempos ModernosTiempos Modernos
Tiempos Modernos
bajolarueda
 
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptxRenacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
pliniosilva6
 
Renacimiento2012 cooper 3
Renacimiento2012 cooper 3Renacimiento2012 cooper 3
Renacimiento2012 cooper 3
nidree
 
El pensamiento humanista
El pensamiento humanistaEl pensamiento humanista
El pensamiento humanista
Bagoas de Persia
 
Erasmo de Rotterdam
Erasmo de RotterdamErasmo de Rotterdam
Simposio renacimiento
Simposio renacimientoSimposio renacimiento
Simposio renacimiento
Aldo Ayala MD. MPH.
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
linguacodima
 
Landmarks masonicos
Landmarks masonicosLandmarks masonicos
Landmarks masonicos
SEP
 
Filosofía moderna.racionalismo.descartes
Filosofía moderna.racionalismo.descartesFilosofía moderna.racionalismo.descartes
Filosofía moderna.racionalismo.descartes
Miguel Romero Jurado
 
Juan Luis Vives. Vida y Obra
Juan Luis Vives. Vida y ObraJuan Luis Vives. Vida y Obra
Juan Luis Vives. Vida y Obra
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
Daniela Moreno
 
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
Steph Navares E
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
Universidad Ricardo Palma
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.
Gustavo Bolaños
 
Arte Renacimiento2
Arte Renacimiento2Arte Renacimiento2
Arte Renacimiento2
Fina Martinez
 
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
Taller de  7º..sociales junio 12 2012Taller de  7º..sociales junio 12 2012
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
Alvaro Amaya
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
GENNY PAOLA CIFUENTES
 

Similar a Europa entre los siglos xv y xvi renac-human-reforma-contrareforma (20)

La historia de las ciencias politicas
La historia de las ciencias politicasLa historia de las ciencias politicas
La historia de las ciencias politicas
 
El renacimiento y la revolución científica
El renacimiento y la revolución científicaEl renacimiento y la revolución científica
El renacimiento y la revolución científica
 
U2 razón
U2 razónU2 razón
U2 razón
 
Tiempos Modernos
Tiempos ModernosTiempos Modernos
Tiempos Modernos
 
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptxRenacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
 
Renacimiento2012 cooper 3
Renacimiento2012 cooper 3Renacimiento2012 cooper 3
Renacimiento2012 cooper 3
 
El pensamiento humanista
El pensamiento humanistaEl pensamiento humanista
El pensamiento humanista
 
Erasmo de Rotterdam
Erasmo de RotterdamErasmo de Rotterdam
Erasmo de Rotterdam
 
Simposio renacimiento
Simposio renacimientoSimposio renacimiento
Simposio renacimiento
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Landmarks masonicos
Landmarks masonicosLandmarks masonicos
Landmarks masonicos
 
Filosofía moderna.racionalismo.descartes
Filosofía moderna.racionalismo.descartesFilosofía moderna.racionalismo.descartes
Filosofía moderna.racionalismo.descartes
 
Juan Luis Vives. Vida y Obra
Juan Luis Vives. Vida y ObraJuan Luis Vives. Vida y Obra
Juan Luis Vives. Vida y Obra
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.
 
Arte Renacimiento2
Arte Renacimiento2Arte Renacimiento2
Arte Renacimiento2
 
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
Taller de  7º..sociales junio 12 2012Taller de  7º..sociales junio 12 2012
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

Más de Emilio Soriano

Retorno a la democracia
Retorno a la democraciaRetorno a la democracia
Retorno a la democracia
Emilio Soriano
 
Pautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundariaPautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundaria
Emilio Soriano
 
Pautas exposición para tercero secundaria
Pautas exposición para tercero secundariaPautas exposición para tercero secundaria
Pautas exposición para tercero secundaria
Emilio Soriano
 
Pautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundariaPautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundaria
Emilio Soriano
 
Pirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentesPirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentes
Emilio Soriano
 
Pautas para exposición iv bimestre
Pautas para exposición iv bimestrePautas para exposición iv bimestre
Pautas para exposición iv bimestre
Emilio Soriano
 
Población peruana
Población peruanaPoblación peruana
Población peruana
Emilio Soriano
 
Planificación del proyecto de vida
Planificación del proyecto de vidaPlanificación del proyecto de vida
Planificación del proyecto de vida
Emilio Soriano
 
Condicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolarCondicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolar
Emilio Soriano
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
Emilio Soriano
 
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos  desastres naturales gestión de riesgoFenómenos  desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
Emilio Soriano
 
Las 11-ecorregiones-del-Perú
Las 11-ecorregiones-del-PerúLas 11-ecorregiones-del-Perú
Las 11-ecorregiones-del-Perú
Emilio Soriano
 
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
Emilio Soriano
 
Las 11 ecorregiones naturales del perú Antonio Brack Egg
Las 11 ecorregiones naturales del perú   Antonio Brack EggLas 11 ecorregiones naturales del perú   Antonio Brack Egg
Las 11 ecorregiones naturales del perú Antonio Brack Egg
Emilio Soriano
 
Biomas del-mundo
Biomas del-mundoBiomas del-mundo
Biomas del-mundo
Emilio Soriano
 
Calidad: ambiental problemas
Calidad: ambiental  problemasCalidad: ambiental  problemas
Calidad: ambiental problemas
Emilio Soriano
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Emilio Soriano
 
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el PerúPaternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
Emilio Soriano
 
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el PerúPaternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
Emilio Soriano
 

Más de Emilio Soriano (19)

Retorno a la democracia
Retorno a la democraciaRetorno a la democracia
Retorno a la democracia
 
Pautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundariaPautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundaria
 
Pautas exposición para tercero secundaria
Pautas exposición para tercero secundariaPautas exposición para tercero secundaria
Pautas exposición para tercero secundaria
 
Pautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundariaPautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundaria
 
Pirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentesPirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentes
 
Pautas para exposición iv bimestre
Pautas para exposición iv bimestrePautas para exposición iv bimestre
Pautas para exposición iv bimestre
 
Población peruana
Población peruanaPoblación peruana
Población peruana
 
Planificación del proyecto de vida
Planificación del proyecto de vidaPlanificación del proyecto de vida
Planificación del proyecto de vida
 
Condicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolarCondicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolar
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
 
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos  desastres naturales gestión de riesgoFenómenos  desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
 
Las 11-ecorregiones-del-Perú
Las 11-ecorregiones-del-PerúLas 11-ecorregiones-del-Perú
Las 11-ecorregiones-del-Perú
 
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
 
Las 11 ecorregiones naturales del perú Antonio Brack Egg
Las 11 ecorregiones naturales del perú   Antonio Brack EggLas 11 ecorregiones naturales del perú   Antonio Brack Egg
Las 11 ecorregiones naturales del perú Antonio Brack Egg
 
Biomas del-mundo
Biomas del-mundoBiomas del-mundo
Biomas del-mundo
 
Calidad: ambiental problemas
Calidad: ambiental  problemasCalidad: ambiental  problemas
Calidad: ambiental problemas
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el PerúPaternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
 
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el PerúPaternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
 

Europa entre los siglos xv y xvi renac-human-reforma-contrareforma

  • 1. EXPANSIÓN EUROPEA ENTRE LOS SIGLOS XV Y XVI
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. El comercio en los siglos XV y XVI
  • 6.
  • 7. EDAD MODERNA ( 1453 - 1789 ) Entre los siglos XV y XVIII Europa se lanzó a una gran aventura en busca de oro, plata y otras mercancías, descubriendo y dominando, con la ayuda de la pólvora, otros continentes. Las viejas estructuras feudales se resquebrajaron. La unidad religiosa del Occidente católico se rompió, surgieron ideas y conceptos nuevos y nació la ciencia. Incluso el poder adoptó fórmulas nuevas: apareció el Estado moderno.
  • 8. • En la economía: aunque la agricultura sigue siendo la base fundamental y los gremios controlan la artesanía, a partir del XV aparecen los rasgos iniciales del capitalismo, el llamado capitalismo comercial. El comercio adquiere gran importancia: se buscan nuevas rutas comerciales para obtener materias primas, nuevos mercados, especias y oro. El Mediterráneo será desplazado en importancia por el Atlántico. El aumento de la circulación monetaria y el perfeccionamiento de las técnicas financieras (letra de cambio, crédito, banca...), dieron lugar la surgimiento de un grupo de hombres de negocios, los banqueros, que reunieron inmensas riquezas. Prestaban dinero a reyes y nobles y gastaban parte de sus ganancias en financiar obras de arte (mecenas) • En los aspectos sociales y políticos, se inicia el debilitamiento de la organización feudal y los reyes aumentan su poder: surgen las monarquías nacionales y autoritarias, con la concentración de poderes en manos del rey, apoyado en un ejército permanente y en un aparato administrativo para el control de los asuntos internos (burocracia) y exteriores (diplomacia), costeado todo ello por los impuestos • En el aspecto cultural y religioso, la Iglesia pierde el monopolio de la ciencia; el espíritu crítico y el individualismo marcan el triunfo del humanismo renacentista: el hombre se sitúa en el centro del universo (antropocentrismo) y con su razón y experiencia puede dominar la naturaleza. En este clima llega laruptura de la unidad de la cristiandad europea en le siglo XVI.
  • 9.
  • 10. LEON ALBERTI • El italiano Leon Battista Alberti fue, además de arquitecto, el primer teórico del arte del renacimiento
  • 12.
  • 13.
  • 14. CREACIONES RENACENTISTAS La creación de Adán, pintura de Miguel Ángel, que recubre parte del techo de la Capilla Sixtina. El Vaticano.
  • 15. "La adoración de los magos", obra de Giotto
  • 16. "El tributo", de Masaccio
  • 17. La última cena, de Leonardo da Vinci. Temple y óleo sobre yeso, 460 × 880 cm. Santa Maria delle Grazie
  • 19. El David, de Miguel Ángel. Galería de la Academia, Florencia
  • 20. Nicolás Maquiavelo (1469-1527), hombre arquetípico del renacimiento, autor de El Príncipe. Detalle de un retrato pintado por Santi di Tito
  • 21. Miembros de la familia Medici en un fresco pintado por Benozzo Gozzoli en 1461
  • 22. Miguel Ángel. Tumba de los Médici, Florencia.
  • 23. Donatello. David in bronzo (Firenze, Museo Nazionale del Bergello, c. 1430)
  • 24. Durero. Adán y Eva (1597), pintura sobre tabla, Museo del Prado.
  • 25. Miguel Ángel. La Piedad, 1499. Mármol, 174 x 195 cm. Basílica de San Pedro. Ciudad del Vaticano
  • 26. Miguel Ángel. Bóveda de la Capilla Sixtina, vista parcial (1512)
  • 27. Rafael. La escuela de Atenas.
  • 28.
  • 29. ERASMO DE ROTTERDAM https://www.youtube.com/watch?v=gGgm1NixCZo Este filósofo, teólogo y humanista holandés marcó el pensamiento de una época y nos dejó una serie de frases esenciales en el pensamiento renacentista de ese momento. Un día como hoy, el 12 de julio de 1536 moría en Basilea Erasmo de Rotterdam tras pasar una vida dedicada a la libertad de pensamiento, lo que produjo una verdadera revolución en la manera de entender la religión y la vida en todo Europa. Aquí tienes algunas de sus frases que, sin duda, te harán reflexionar, muchas de ellas pertenecientes a sus famosos Adagios. "La paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa". "Caérsele el corazón a los pies". "No tengo ninguna paciencia con los que dicen que la excitación sexual es vergonzosa y que estímulos venéreos no tienen su origen en la naturaleza, sino en el pecado. Nada está más alejado de la verdad". "Llorar lágrimas de cocodrilo". "En el país de los ciegos, el tuerto es el rey". "Ningún hombre es sabio en todo momento, o sin su lado ciego". "¿Qué es la vida sino una obra de teatro en la que cada uno hace un acto hasta que baja el telón?". "Tiene un pie en la tumba". "Tener ojos en la nuca". "Más vale prevenir que curar"
  • 30. TOMÁS MORO (Thomas More) Político y humanista inglés (Londres, 1478 -1535). Procedente de la pequeña nobleza, estudió en la Universidad de Oxford y accedió a la corte inglesa en calidad de jurista. Su experiencia como abogado y juez le hizo reflexionar sobre la injusticia del mundo, a la luz de su relación intelectual con los humanistas del continente (como Erasmo de Rotterdam). Desde 1504 fue miembro del Parlamento, donde se hizo notar por sus posturas audaces en contra de la tiranía. Su obra más relevante como pensador político fue Utopía (París, 1516). En ella criticó el orden político, social y religioso establecido, bajo la fórmula de imaginar como antítesis una comunidad perfecta; su modelo estaba caracterizado por la igualdad social, la fe religiosa, la tolerancia y el imperio de la Ley, combinando la democracia en las unidades de base con la obediencia general a la planificación racional del gobierno. A pesar de haber mantenido en el plano teórico estas aspiraciones premonitorias del pensamiento socialista, Moro fue prudente y moderado en cuanto a la posibilidad de llevarlas a la práctica, por lo que no combatió directamente al poder establecido ni adoptó posturas ideológicas intransigentes. Enrique VIII, atraído por su valía intelectual, le promovió a cargos de importancia creciente: embajador en los Países Bajos (1515), miembro del Consejo Privado (1517), portavoz de la Cámara de los Comunes (1523) y canciller desde 1529 (fue el primer laico que ocupó este puesto político en Inglaterra). Ayudó al rey a conservar la unidad de la Iglesia de Inglaterra, rechazando las doctrinas de Lutero; e intentó, mientras pudo, mantener la paz exterior
  • 31. Sin embargo, acabó rompiendo con Enrique VIII por razones de conciencia, pues era un católico ferviente que incluso había pensado en hacerse monje. Moro declaró su oposición a Enrique y dimitió como canciller cuando el rey quiso anular su matrimonio con Catalina de Aragón, rompió las relaciones con el Papado, se apropió de los bienes de los monasterios y exigió al clero inglés un sometimiento total a su autoridad (1532). Su negativa a reconocer como legítimo el subsiguiente matrimonio de Enrique VIII con Ana Bolena, prestando juramento a la Ley de Sucesión, hizo que el rey le encerrara en la Torre de Londres (1534) y le hiciera decapitar al año siguiente. La Iglesia católica le canonizó en 1935. TOMÁS MORO
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.