SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN: EL APRENDIZAJE Y SUS ESTILOS
DESEMPEÑO 1: Demuestra conocimiento y comprensión de las características individuales, socioculturales y evolutivas de los
estudiantes y de sus necesidades especiales.
INDICADOR: Aplica, en situaciones de aula, los conocimientos pedagógicos sobre los estilos de aprendizaje con pertinencia.
PARTE I: FUNDAMENTO TEÓRICO
1.1. Estilos de aprendizaje:
Definición de estilo de aprendizaje: “Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como
indicadores relativamente estables de cómo las personas perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizajes”.
Keefe, (1988).
Aspectos que intervienen en los estilos de aprendizaje:
Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos,
interpretan la información y resuelven los problemas.
Los rasgos fisiológicos se refieren a las características biológicas que tienen que ver con aspectos heredados y funcionamiento de
los procesos vitales de la persona.
Los rasgos afectivos incluyen las motivaciones y expectativas que intervienen en el aprendizaje.
En otras palabras, los estilos de aprendizaje son las tendencias predominantes que tienen las personas para aprender que se
reflejan en diversas estrategias, diferentes ritmos, diferentes motivaciones, las maneras peculiares de organizar la información.
Revilla en 1998, destaca que los estilos de aprendizaje son relativamente estables, aunque pueden cambiar, son susceptibles de
mejorarse y añade que cuando a los estudiantes se les enseña según su estilo de aprendizaje aprenden con más efectividad.
En las últimas décadas se han elaborado diversas teorías y modelos para explicar las diferencias en la forma de aprender. Pero, de
todas esas teorías y modelos, ¿cuál es la mejor? La respuesta es que todas y ninguna. Como docentes y según en qué parte del
proceso de aprendizaje centremos nuestra atención, unas veces nos interesará utilizar un modelo y otras veces otro. Por eso,
teniendo en cuenta el proceso de aprendizaje, vamos a destacar dos modelos:
- El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información. De toda la información que recibimos,
seleccionamos una parte. Cuando analizamos cómo seleccionamos la información, podemos distinguir entre los distintos canales
que usan los estudiantes, como son: el canal visual, auditivo y cinestésico.
Todos nosotros estamos recibiendo a cada momento y a través de nuestros sentidos una gran cantidad de información del mundo
que nos rodea. Nuestro cerebro selecciona parte de esa información e ignora el resto.
Algunos de nosotros tendemos a fijarnos más en la información que recibimos visualmente; otros, en la información que recibimos
auditivamente y otros, en la que se recibe a través del movimiento, la acción y otros sentidos.
Cuando le prestamos más atención a la información que recibimos visualmente, nos resulta más fácil reconstruir en nuestra mente
la información visual. O dicho de otro modo, nos resulta más fácil representar visualmente lo que sabemos. Utilizamos el sistema de
representación visual siempre que recordamos imágenes.
El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música. Cuando recordamos una
melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla por teléfono, estamos utilizando el sistema
de representación auditivo.
Por último, cuando asociamos nuestras sensaciones y movimientos, estamos utilizando el sistema de representación cinestésico.
Por ejemplo, cuando aprendemos algún deporte, o realizamos una actividad que implica el uso de máquinas, instrumentos,
computadora, entre otras.
Las personas que se fijan más en lo que ven recuerdan las caras, pero a veces tienden a olvidarse de los nombres; por el contrario,
las personas que se fijan en lo que oyen suelen aprenderse antes los nombres que las caras. El que nos fijemos más en un tipo de
información que en otra parece estar directamente relacionado con la forma en la que recordamos después esa información.
- Una vez seleccionada la información, la organizamos, la procesamos y utilizamos de una manera o de otra. La
propuesta de Honey y Munford, basada en el ciclo del aprendizaje de Kolb, distingue entre estudiantes activos, teóricos,
reflexivos y pragmáticos.
P. Honey y A. Mumford (1986) han partido de una revisión y reflexión de la propuesta de David Kolb, y señalan que los estilos de
aprendizaje son la interiorización, por parte de cada sujeto, de una etapa determinada del proceso circular de aprendizaje señalado por
Kolb. En consecuencia, plantean que los estilos de aprendizaje para procesar y utilizar la información son también cuatro:
Actuar
(Alumno activo)
Reflexionar
(Alumno reflexivo)
Teorizar
(Alumno teórico)
Experimentar
(Alumno pragmático)
1. Estilo activo (experimentar). Las personas que tienen predominancia en estilo activo se implican plenamente y sin prejuicios en
nuevas experiencias, son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Además, son personas muy
de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades.
2. Estilo reflexivo (reflexionar). A las personas con predominancia reflexiva les gusta considerar las experiencias y observarlas desde
diferentes perspectivas, recogen datos, los analizan con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Además, son personas que
gustan considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Ellos disfrutan observando la actuación de los demás,
escuchan a los demás y no intervienen hasta que se han adueñado de la situación.
3. Estilo teórico (formar conceptos). Las personas con predominancia Teórica adaptan e integran las observaciones dentro de teorías
lógicas y complejas, tienden a ser perfeccionistas e integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar, son
profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos.
4. Estilo pragmático (aplicar). El punto fuerte de las personas con predominancia en estilo pragmático es la aplicación práctica de las
ideas, descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentadas. También, les gusta
actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen.
Características de cada estilo según Alonso C, Domingo J, Honey P (1994), “Los estilos de aprendizaje: procedimientos
de diagnóstico y mejora”, Ediciones Mensajero, Bilbao, pp. 104-116.
ESTILO ACTIVO Descripción
1) Mente abierta, no escépticos, acometen con entusiasmo nuevas tareas.
2) Gente del aquí y ahora que les encanta vivir nuevas experiencias. Días llenos de actividad. Piensan que
al menos una vez hay que intentarlo todo. Apenas desciende la excitación de una actividad, buscan una
nueva.
3) Crecen ante los desafíos de nuevas experiencias, y se aburren con los largos plazos.
4) Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor
todas las actividades.
Características principales
Animador, improvisador, descubridor, arriesgado, espontáneo.
Otras características
Creativo, novedoso, aventurero, renovador, inventor, vital, vividor de la experiencia, generador de ideas,
lanzado, protagonista, chocante, innovador, conversador, líder, voluntarioso, divertido, participativo,
competitivo, deseoso de aprender, solucionador de problemas, cambiante.
ESTILO
REFLEXIVO
Descripción
1) Su filosofía es la prudencia, no dejan piedra sin mover, miran bien antes de pasar.
2) Gustan considerar todas las alternativas posibles antes de cualquier movimiento.
3) Disfrutan observando la actuación de los demás, los escuchan y no intervienen hasta haberse adueñado
de la situación.
4) Crean a su alrededor un clima algo distante y condescendiente.
Características principales
Ponderado, concienzudo, receptivo, analítico, exhaustivo.
Otras características
Observador, recopilador, paciente, cuidadoso, detallista, elaborador de argumentos, previsor de
alternativas, estudioso de comportamientos, registrador de datos, investigador, asimilador, escritor de
informes, lento, distante, prudente, inquisidor, sondeador.
ESTILO
TEORICO
Descripción
1) Enfocan los problemas vertical y escalonadamente, por etapas lógicas.
2) Tienden a ser perfeccionistas.
3) Integran hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar.
4) Son profundos en su sistema de pensamiento cuando establecen principios, teorías y modelos. Si es
lógico, es bueno.
5) Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y ambiguo.
Características principales
Metódico, lógico, objetivo, crítico, estructurado.
Otras características
Disciplinado, planificado, sistemático, ordenado, sintético, razonador, pensador, relacionador,
perfeccionista, generalizador, buscador de hipótesis, teorías, modelos, preguntas, supuestos subyacentes,
conceptos, finalidades claras, racionalidad, porqués, sistemas de valores o criterios, inventor de
procedimientos para…, y explorador.
ESTILO
PRAGMATICO
Descripción
1) Gusta de actuar rápidamente y con seguridad con las ideas y proyectos que le atraen.
2) Tienden a impacientarse cuando alguien teoriza.
3) Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema.
4) Piensan que “siempre se puede hacer mejor; si funciona es bueno”.
Características principales
Experimentador, práctico, directo, eficaz, realista.
Otras características
Técnico, útil, rápido, decidido, planificador, positivo, concreto, objetivo, claro, seguro de sí, organizador,
actual, solucionador de problemas, aplicador de lo aprendido, y planificador de acciones.
PARTE II: ANÁLISIS DE CASOS
1. EL profesor Roberto ha identificado que Julián, quien tiene 10 años de edad, aprende mejor haciendo. Se desea desarrollar el tema
de la industria responsable, ¿qué estrategias utilizarías?
a. Le das un texto sobre el tema para que lea y responda preguntas de comprensión.
b. Le solicitas que elabore un organizador visual.
c. Que realice una campaña de sensibilización sobre el cuidado ambiental.
d. Les haces observar un video sobre una empresa irrespetando el medio ambiente.
2. Si Juan, maestro de Matemática, desea evaluar la forma en que sus estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan
conceptos deberá tomar en cuenta principalmente el siguiente rasgo del estilo de aprendizaje.
a. Cognitivo.
b. Afectivo.
c. Fisiológico.
d. Sociales.
3. Rocío, docente de Educación Física, requiere identificar los conceptos que sus estudiantes poseen en torno a las técnicas de
básquet y sobre sus características biológicas; para ello tendrá que dimensionar sus componentes:
a. Cognitivo.
b. Afectivo.
c. Fisiológico.
d. Sociales.
Son ciertas:
a. a y d b. b y e c. a y c. d. a y b
4. Se desea que los estudiantes apliquen el juego de roles en torno al tema de estilos de liderazgo en el gobierno: coercitivo,
burocrático, democrático y de referente. Para ello el estilo de aprendizaje más apropiado que el docente debe desarrollar es:
a) Activo.
b) Teórico.
c) Visual.
d) Reflexivo.
5. Cuando la docente Marina, de un aula de 5 años de edad, desea detectar la mecánica de cómo sus estudiantes seleccionan
información podrá distinguir los siguientes canales:
a. Visual y cinestésico.
b. Auditivo.
c. Activo.
d. Reflexivo.
Son ciertos:
a) a y d b) c y d c) b y c d) a y b
6. Si la estudiante Juana fija más su atención en la información que recibe a través del movimiento, cuál de las siguientes estrategias
piensas serías más conveniente en una clase de Ciencia y Ambiente.
a) Desarrollar un cuestionario.
b) Exponer grupalmente el tema asignado.
c) Realizar un experimento en el laboratorio.
d) Utilizar la técnica grupal de rompecabezas.
7. Luis es un docente de Comunicación de 2º de Secundaria y desea desarrollar el contenido relacionado con la influencia de la
publicidad en la toma de decisiones, también ha reconocido que sus estudiantes aprenden más a través del canal visual. Elige la o
las estrategia(s) más adecuada(s) para informarse sobre las propuestas de los candidatos a la Alcaldía.
a) Recortar los rostros de los candidatos.
b) Hacer afiches iconográficos resumiendo las propuestas de cada candidato.
c) Elaborar un resumen de su vida.
d) Escuchar sus propuestas a través de un debate.
Son ciertos:
a) a y d b) a y b c) c y d d) b y c
8. Si un estudiante desea ser apoyado para elegir su taller de arte y se sabe que posee una aprendizaje más cinestésico entonces
como docente lo orientaremos a seleccionar aquel en el que:
a) Haga mayor uso de sus movimientos.
b) Pueda escuchar varias perspectivas.
c) Implique el uso cuerpo para el logro de una obra artística.
d) Haya una coherencia entre la teoría y la práctica.
Son ciertas:
a) a y b b) b y c c) c y d d) a y c
9. El que un estudiante se fije en un tipo de información más que en otra está directamente relacionado con:
a) La forma en la que recordamos después esa información.
b) La manera en la que procesamos los datos.
c) Las estrategias para organizar la información.
d) La forma en la que recordamos después los datos.
10. Si Dina tiene un C.I. límite y un informe psicológico demuestra que se motiva mejor para aprender si recibe estímulos cinestésicos.
Como su maestro o maestra qué actitudes elegirías.
a) Le pondrías sellos con caritas felices en sus trabajos.
b) Le darías la mano de un modo afectuoso al saludarlo.
c) Lo abrazarías cada vez que aprecies un avance.
d) Le darías caricias verbales o caricias psicológicas.
Son ciertas:
a) a y b b) b y c c) c y d d) a y d
11. Para detectar la manera en que se organiza y procesa la información en nuestros estudiantes debemos distinguir entre los estilos:
a) Auditivos, reflexivos y visuales.
b) Reflexivos, pragmáticos, teóricos y activos.
c) Teóricos, visuales, auditivos y cinestésicos.
d) Pragmáticos, cinestésicos y auditivos.
12. Si como docente de 4 años, deseas desarrollar el estilo pragmático para que tus estudiantes aprendan a realizar plastilina cacera;
¿cuál estrategia usarías?
a) Las prepararía por grupos y que lo expongan con apoyo de sus padres.
b) Les explicaría de manera activa.
c) Les haría observar un video sobre el tema.
d) Les haría elaborar la plastilina con apoyo de sus padres.
13. Según Honey y Munford para aplicar un experimento aprendido en el Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, el estudiante debe
pasar por las siguientes etapas:
a) Reflexión, aplicación y elaboración de hipótesis.
b) Elaboración de hipótesis, aplicación y experiencia.
c) Experiencia, reflexión, hipótesis y aplicación.
d) Análisis, reflexión, experiencia y aplicación.
14. Las personas con predominancia teórica.
a) Adaptan e integran observaciones dentro de teorías lógicas.
b) Acometen con entusiasmo a tareas nuevas.
c) Aprovechan la primera oportunidad para experimentar.
d) Tienden a ser perfeccionistas.
Son ciertas:
a) a y d b) a y b c) c y d d) b y c
15. Si tienes como estudiante del nivel Secundaria a Mario Vargas Llosa, qué estilo o estilos de aprendizaje según la forma de organizar
y procesar la información desarrollarías con él:
a) Activo.
b) Reflexivo.
c) Teórico.
d) Pragmático.
Son ciertas:
a) Solo b b) Solo c c) a y c d) b y c
16. Como docente de PFRH, deseas dividir por equipos de trabajo a tus estudiantes para desarrollar el tema de los tipos de
comunicación. Al elegir a los integrantes del grupo del estilo activo deberás tomar en cuenta los siguientes rasgos:
a) Se implican plenamente en nuevas experiencias.
b) Son de mente abierta.
c) Aplican con seguridad los proyectos que les atraen.
d) Les gusta considerar todas las alternativas posibles.
Son ciertas:
a) a y b b) c y d c) b y d d) a y d
17. Cuál de los siguientes enunciados te parece más apropiados con respecto a los estilos de aprendizaje:
a) Trabajar coordinadamente, de tal manera que entre todos los docentes de un mismo grado consigan desarrollar una serie de
habilidades en sus estudiantes.
b) Identificar el nivel de autoestima de cada estudiante para detectar su confianza para cada manera de aprender.
c) Usar métodos variados para empatizar con todos los estudiantes.
d) Actuar infundiendo la interiorización de las reglas y de los contenidos desarrollando aprendizajes significativos.
18. Respecto a los estilos de aprendizaje:
a) Es importante respetar las diferencias e individualidades de nuestros estudiantes.
b) Hay que ayudar a los estudiantes a desarrollar capacidades en relación a sus diferentes estilos.
c) Hay que adecuar nuestras estrategias de enseñanza en relación a dichos estilos…
d) Se deben reflejar en el desarrollo de nuestras sesiones de aprendizaje diarias…
Son ciertas:
a) b y d b) c y d c) b y c d) Todas las anteriores.
19. En cuál de los siguientes documentos se pueden incluir actividades en torno a tomar en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje:
a) Sesión de aprendizaje.
b) Unidad didáctica.
c) Proyectos de aprendizaje.
d) Módulos de aprendizaje.
Son ciertas:
a) a, b y d b) a, b y c c) c y d d) Todas las anteriores
20. Los estudiantes que tienen un estilo teórico aprenderán mejor cuando puedan:
a) Sentirse en situaciones estructuradas con una finalidad clara.
b) Tener tiempo para explorar las relaciones entre ideas, acontecimientos y situaciones.
c) Adoptar la postura del observador
d) Competir en equipos.
Son ciertas:
a) a y d b) a y b c) c y d d) b y c
21. Los estudiantes que tienen un estilo reflexivo aprenderán mejor cuando puedan:
a) Intercambiar opiniones con otras personas, fundamentando su postura.
b) Tener tiempo para preparar, investigar, asimilar, concluir.
c) Escuchar para analizar y emitir sus opiniones.
d) Tener modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafío.
Son ciertas:
a) a y d b) a, b y c c) c y d d) Todas las anteriores
22. Los estudiantes que tienen un estilo activo aprenderán mejor cuando puedan:
a) Experimentar emoción o drama.
b) Pensar antes de emitir una opinión y de actuar.
c) Poner a prueba métodos y lógica que sean base de algo.
d) Estar en actividad, moviéndose y no estar solo escuchando sentados una hora seguida.
Son ciertas:
a) a y d b) b y c c) a y c d) Todas las anteriores
23. Con estudiantes que tienen un estilo cinestésico los docentes podrán:
a) Utilizar gestos mientras da las instrucciones orales.
b) Leer o expresar sus ideas con expresión clara de sus emociones en sus actos.
c) Elaborar esquemas, mapas conceptuales, gráficos, mientras explica oralmente.
d) Escribir sobre las sensaciones que experimenta ante una situación u objeto.
Son ciertas:
a) a, b y d b) a, b y c c) c y d d) Todas las anteriores
24. Como docente de estudiantes de 12 años de edad detectas que tus alumnos tienen una predominancia en el uso del estilo visual.
Cuál de las siguientes tácticas o métodos podrías utilizar como más adecuadas:
a) Realizar debates con los estudiantes.
b) Dar instrucciones verbales.
c) Presentar contenidos en gráficos, mapas conceptuales, esquemas, ilustraciones.
d) Escribir en la pizarra mientras explica oralmente.
Son ciertas:
a) a, y d b) a, b y c c) c y d d) Todas las anteriores
25. Los estudiantes que tienen un estilo pragmático aprenderán mejor cuando puedan:
a) Ver la demostración de un tema.
b) Ver videos que muestran cómo se hacen las cosas.
c) Desarrollar experimentos en laboratorios.
d) Aprender técnicas para hacer las cosas con ventajas prácticas y evidentes.
Son ciertas:
a) a y d b) b, c y d c) a y c d) Todas las anteriores
26. Elige la afirmación falsa:
a) Nuestro estilo de aprendizaje tiene relación con nuestra manera de enseñar.
b) Un estudiante con predominancia del estilo teórico antepone la reflexión a la acción.
c) “Cada estudiante tiene un estilo peculiar de aprender y es necesario tenerlo en cuenta en la enseñanza…”
d) “Es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los estudiantes en categorías
cerradas”
27. A partir de qué edad es conveniente aplicarle al estudiante un instrumento para detectar su canal predominante para percibir
información:
a) 11 años.
b) 06 años.
c) 13 años.
d) 05 años.
28. Qué técnica(s) se puede(n) aplicar para reconocer el estilo de aprendizaje predominante en nosotros y en nuestros estudiantes:
a) Observación sistemática.
b) Lista de cotejos
c) Anecdotario.
d) Aplicación de instrumentos.
Son ciertas:
a) a y d b) b y c c) a y c d) Todas las anteriores
29. Si trabajas con estudiantes donde la mayoría le gusta leer en voz alta o mover los labios y puede mejorar su aprendizaje escuchando
grabaciones, entonces estarás frente a alumnos con predominancia del canal de percepción:
a) Reflexivo.
b) Cinestésico.
c) Auditivo.
d) Teórico.
30. Si trabajas con estudiantes donde la mayoría gusta de las descripciones e ilustraciones y suele imaginarse las escenas mientras lee,
entonces estarás frente a alumnos con predominancia del canal de percepción:
a) Reflexivo
b) Visual.
c) Auditivo.
d) Teórico.
31. Si trabajas con estudiantes donde la mayoría recuerda lo que hizo, o la impresión general que eso le causó, pero no los detalles,
entonces estarás frente a alumnos con predominancia del canal de percepción:
a) Activo
b) Visual.
c) Cinestésico.
d) Teórico.
32. Cuál es el canal de percepción preferido de Angie, estudiante de 5to de Secundaria, que en periodos de inactividad busca: moverse,
caminar por la sala, inquietarse e inquietar a los compañeros:
a) Activo
b) Visual.
c) Cinestésico.
d) Teórico.
33. Cuál es el canal de percepción preferido de Matías, si le cuesta trabajar con los textos y lo hace mejor con las exposiciones orales.
a) Auditivo
b) Visual.
c) Cinestésico.
d) Teórico.
34. Cuando un estudiante asocia de manera óptima sus sensaciones y movimientos, está utilizando el sistema de representación:
a) Activo
b) Pragmático
c) Cinestésico.
d) Reflexivo.
35. Si eres docente de Historia, Geografía y Economía y deseas aplicar la metodología más adecuada para desarrollar el tema de la
oferta y demanda y punto de equilibrio en estudiantes con predominancia del estilo de aprendizaje pragmático elegirás la siguiente
estrategia:
a) Elaboración de análisis y síntesis de la oferta y demanda en los productos de primera necesidad de la localidad.
b) Generar nuevas experiencias en una tiendita.
c) Debate sobre la temática de la oferta y demanda.
d) Elaborar una curva de la oferta y demanda sobre un bien local.
36. Con cuál de los siguientes enunciados estás más de acuerdo:
a) Los estudiantes pueden desarrollar más de un estilo de aprendizaje.
b) Los estudiantes pueden desarrollar solo un estilo de aprendizaje.
c) Es más conveniente ayudar a los estudiantes a desarrollar teniendo en cuenta solo su estilo de aprendizaje en función del canal
predominante.
d) Las mujeres desarrollan más estilos de aprendizaje.
Son ciertas:
a) a y d b) a, b y c c) Sólo a d) Todas las anteriores
37. En relación a los estilos de aprendizaje, Revilla, 1998 dice que:
a) Son relativamente estables.
b) Pueden cambiar.
c) Son susceptibles de mejorarse
d) Cuando a los estudiantes se les enseña según su estilo de aprendizaje aprenden con más efectividad.
Son ciertas:
a) a y c b) a, b y d c) a y b d) Todas las anteriores
38. Los distintos estilos de aprendizaje se reflejan en el aula cuando apreciamos estudiantes que preferirían:
a) Utilizar esquemas en vez de redacciones.
b) Trabajar solos o con otras personas.
c) Elaborar una presentación audiovisual o dramatizarla.
d) La motivación o no frente a un tema.
Son ciertas:
a) a, c y d b) a, b y c c) a y b d) Todas las anteriores
39. Es una afirmación falsa de los estilos de aprendizaje:
a) “Los estilos de aprendizaje son… relativamente estables de cómo las personas perciben”.
b) “El estilo activo se relaciona con el primer momento del ciclo de aprendizaje, que es la experiencia concreta”.
c) Son susceptibles de mejorarse.
d) Ninguna de las anteriores.
40. Si en el ciclo de aprendizaje, nos encontramos en la etapa de conceptualización abstracta, que tiene relación con la formación de
conceptos, entonces debemos como docentes:
a) Participar en situaciones complejas intelectualmente.
b) Leer u oír hablar sobre ideas o conceptos que insisten en razones lógicas
c) Competir en equipos.
d) Resolver problemas.
Son ciertas:
a) a y b b) a, b y c c) a y d d) Todas las anteriores
III. TEST:
1. INVENTARIO DECANALESDEAPRENDIZAJE
En el cuadrodespuésdecadaenunciadocoloqueel número1,2 o 3 queindiquesumejorpreferencia.Porfavor,
utilice:
Número3= Frecuentemente.
Número2= Algunasveces.
Número1= Raravez.
1. Yo puedorecordaralgounpocomás,si lo digoen voz alta.
2. Prefiero seguirinstruccionesescritasyno orales.
3. Cuandoestudio,megusta masticarchicleocomeralgo.
4. Recuerdolascosasmejorcuandolasveoescritas.
5. Prefiero aprenderpormediodesimulacros,juegosysociodramas.
6. Disfruto aprendiendocuandotengoaalguienquemeexplicalascosas.
7. Aprendo mejordedibujos,diagramasymapas.
8. Disfruto trabajarconmismanos.
9. Disfruto la lecturay leorápidamente.
10. Prefiero escucharlasnoticiasenelradioen lugarde leerlasenel diario.
11. Disfruto estar cerca deotros. Yo gozo conlos abrazos y saludos.
12. Escuchoelradio,cintasy grabaciones.
13. Cuandomepidendeletrearunapalabra,simplementeveola palabraenmimemoriavisual.
14. Cuandoaprendonuevomaterial,meencuentroyo mismoactuando, dibujandoyhaciendogarabatos.
15. Cuandoleoen silencio,medigocadapalabraamímísmo.
Para obtenerunaindicacióndesuaprendizajepreferido,porfavor sumelosnúmerosenlos cuadrosdelossiguientes
aspectos:
Puntajede preferenciaVisual:2 4 7 9 13 = Total
Puntajede preferenciaAuditiva: 1 6 10 1215 = Total
Puntajede preferenciaTáctil:35 8 11 14= Total
El puntajemásalto indicaquemipreferenciadeaprendizajees: ------------------------
Ahora que yo sé cuálesmi estilode aprendizajedominantepuedoaprendermejorcon: ---------------------
2. TEST DE SISTEMADEREPRESENTACIÓNFAVORITO
Eligela opciónmásadecuada:
1.- Cuando estásen claseyel profesorexplicaalgoqueestáescritoen lapizarrao en tu libro,teesmás
fácil seguirlasexplicaciones:
a) escuchandoalprofesor
b) leyendo ellibroo la pizarra
c)te aburresy esperasque te den algoquehacera ti
2.- Cuando estásen clase:
a) te distraen losruidos
b) te distrae el movimiento
c)te distraescuandolasexplicacionessondemasiadolargas.
3.- Cuando tedan instrucciones:
a) te pones enmovimientoantesde queacabendehablary explicarloquehay quehacer.
b) te cuestarecordarlasinstruccionesorales,peronohay problemasite las danpor escrito
c)recuerdasconfacilidadlaspalabrasexactasdeloquete dijeron.
4.- Cuando tienesqueaprenderalgodememoria:
a) memorizasloqueves y recuerdaslaimagen(porejemplo,lapáginadellibro)
b) memorizasmejorsirepitesrítmicamenteyrecuerdaspasoa paso
c)memorizasa basede paseary mirary recuerdasunaideageneralmejorquelosdetalles
5.- En claselo quemáste gustaesque:
a) se organicendebatesyquehaya dialogo
b) quese organicenactividadesenquelosalumnostenganquehacercosasy puedanmoverse.
c)que te den elmaterialescritoy confotos, diagramas.
6.- Marcalasdosfrasescon lasqueteidentifiquesmás:
a) Cuandoescuchasalprofesorte gusta hacergarabatosenun papel.
b) Eres viscerale intuitivo, muchasvecestegusta/disgustala gente sinsaber bienporqué.
c)Tegusta tocarlascosasy tiendesa acercartemuchoalagentecuandohablasconalguien.
d) Tuscuadernosylibretasestán ordenadosy bienpresentados,te molestanlostachonesy lascorrecciones.
e) Prefieres loschistesa los cómics.
f) Sueleshablarcontigomismocuandoestáshaciendoalgúntrabajo.
Respuestas:
1.- a) auditivo b) visual c) kinestésico
2.- a) auditivo b) visual c) kinestésico
3.- a) kinestésicob)visual c) auditivo
4.- a) visual b) auditivoc) kinestésico
5.- a) auditivo b) kinestésicoc)visual
6.- a) visual; b) kinestésico;c)kinestésico;d)visual; e) auditivo; f) auditivo.
Fuente:RoblesAna, http://www.galeon.com/aprenderaaprender/general/indice.html
3. INVENTARIO SOBREESTILOSDEAPRENDIZAJE
Este inventario es paraayudarle a descubrirsumanerapreferidadeaprender.Cadapersonatienesu manera
preferidade aprender.Reconocersus preferenciasleayudaráa comprendersusfuerzas encualquiersituaciónde
aprendizaje.
Por favor, respondaUd.verdaderamenteacadapregunta.RespondaUd.segúnlo quehaceactualmente,no
segúnlo quepiensequesea la respuestacorrecta.
Use Ud. la escalasiguientepararesponderacadapregunta:Pongauncírculosobresurespuesta.
1 = Nunca 2 = Raramente 3 = Ocasionalmente 4 = Usualmente 5 = Siempre
1 Meayuda trazar o escribiramanolas palabrascuandotengoqueaprenderlasde memoria 1 2 3 4 5
2 Recuerdomejoruntemaalescucharunaconferenciaenvezde leer unlibrode texto 1 2 3 4 5
3 Prefierolas clasesquerequierenunapruebasobrelo quese lee enel librode texto 1 2 3 4 5
4 Megusta comerbocadosymascar chicle,cuandoestudio 1 2 3 4 5
5 Al prestar atenciónaunaconferencia,puedorecordarlasideasprincipalessinanotarlas 1 2 3 4 5
6 Prefierolas instruccionesescritassobrelasorales 1 2 3 4 5
7 Yo resuelvo bienlos rompecabezasylos laberintos 1 2 3 4 5
8 Prefierolas clasesquerequieranunapruebasobrelo quese presentaduranteuna conferencia 1 2 3 4 5
9 Meayuda ver diapositivasy videos paracomprenderuntema 1 2 3 4 5
10 Recuerdomáscuandoleounlibroquecuandoescuchouna conferencia 1 2 3 4 5
11 Por lo general,tengoqueescribirlosnúmerosdelteléfonopara recordarlosbien 1 2 3 4 5
12 Prefierorecibirlasnoticiasescuchandolaradioenvez de leerlasen unperiódico 1 2 3 4 5
13 Megusta tener algocomoun bolígrafooun lápizen la manocuandoestudio 1 2 3 4 5
14 Necesitocopiarlosejemplosdelapizarra delmaestropara examinarlosmástarde 1 2 3 4 5
15 Prefierolas instruccionesoralesdelmaestroaaquellasescritasenun examenoen lapizarra 1 2 3 4 5
16 Prefieroque un librodetexto tengadiagramasgráficosycuadrosporquemeayudanmejora
entenderel material
1 2 3 4 5
17 Megusta escucharmúsicaalestudiarunaobra, novela, etc. 1 2 3 4 5
18 Tengoqueapuntarlistasde cosasquequiero hacerpararecordarlas 1 2 3 4 5
19 Puedocorregirmitareaexaminándolayencontrandolamayoríadelos errores 1 2 3 4 5
20 Prefieroleer el periódicoenvez deescucharlasnoticias 1 2 3 4 5
21 Puedorecordarlosnúmerosdeteléfonocuandolosoigo 1 2 3 4 5
22 Gozo el trabajoquemeexige usarla manoo herramientas 1 2 3 4 5
23 Cuandoescriboalgo,necesitoleerloenvoz alta paraoír cómosuena 1 2 3 4 5
24 Puedorecordarmejorlascosascuandopuedomovermemientrasestoyaprendiéndolas,por ej.
caminaralestudiar,oparticiparenunaactividadque mepermitamoverme,etc.
1 2 3 4 5
Fuente:Metts Ralph(1999)“Teoríasyejercicios”,SantiagodeChile,pp. 32. Derechosdepropiedadliteraria1987
RalphMetts S.J.
Aunque el autorde este Inventario no ha proporcionadounaformadeevaluarlo,proponemosaquíallectoruna
maneradehacerlollenandolasiguienteplanillaenbasealasrespuestas delalumno:
VISUAL Pregunta 1 3 6 9 10 11 14
Puntaje(1 a 5) Totalvisual:
AUDITIVO Pregunta 2 5 12 15 17 21 23
Puntaje(1 a 5) Totalauditivo:
KINESTESICO Pregunta 4 7 8 13 19 22 24
Puntaje(1 a 5) Totalkinestésico:
Fueroneliminadaslaspreguntas16-18-20paraquequedaranlamismacantidaddepreguntasporcada estilo.
Unavez completadalaplanilla,deberánobtenersetrespuntajes,correspondientesalostres estilosde
aprendizaje,los quedefiniránelperfil delestilo delalumno.
IV. LINKOGRAFÍA:
http://www2.minedu.gob.pe/minedu/03-bibliografia-para-ebr/60-fasciculo-7-estilos-de-aprendizaje.pdf
http://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/queson.htm
http://www.profevirtual.com/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Itemid=1#.VLYtniuG91Y
http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fc5.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

johann friedrich herbart
johann friedrich herbartjohann friedrich herbart
johann friedrich herbart
Sarahi Avila Rivera
 
Pedagogía Waldorf
Pedagogía WaldorfPedagogía Waldorf
Pedagogía Waldorf
Juliana Arcila
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
Alexander neill
Alexander neillAlexander neill
Alexander neill
Mitchell Alarcón Diaz
 
Idealismo grandes pensadores
Idealismo grandes pensadoresIdealismo grandes pensadores
Idealismo grandes pensadores
José Luis Avila
 
TeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizaje
joseand1
 
Qué es el método montessori
Qué es el método montessoriQué es el método montessori
Qué es el método montessori
gabriel30ga2
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
alejandrodamianalvarado
 
Presentacion pensamiento pedagogico
Presentacion  pensamiento pedagogicoPresentacion  pensamiento pedagogico
Presentacion pensamiento pedagogicoJose Manue Gomez
 
Pedagogia social-y-romantica
Pedagogia social-y-romanticaPedagogia social-y-romantica
Pedagogia social-y-romantica
Kathy Mishell
 
Linea del tiempo historia de la infancia
Linea del tiempo historia de la infanciaLinea del tiempo historia de la infancia
Linea del tiempo historia de la infancia
lizbetzabe
 
Teoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeTeoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeRomán Rivera
 
Piaget desequilibrio
Piaget desequilibrioPiaget desequilibrio
Piaget desequilibrio
María Isabel Luna Pérez
 
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
LizbethMiguez
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
jamilethv
 
Presentacion constructivismo
Presentacion constructivismoPresentacion constructivismo
Presentacion constructivismo
yoli2014
 
Rol y Perfil de los Docentes
Rol y Perfil de los DocentesRol y Perfil de los Docentes
Rol y Perfil de los Docentes
Yuri Rodriguez
 
Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016
Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016
Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016
Prof. Luis A. Martinez
 

La actualidad más candente (20)

johann friedrich herbart
johann friedrich herbartjohann friedrich herbart
johann friedrich herbart
 
Pedagogía Waldorf
Pedagogía WaldorfPedagogía Waldorf
Pedagogía Waldorf
 
Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozzi
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
La educabilidad
 
Alexander neill
Alexander neillAlexander neill
Alexander neill
 
Idealismo grandes pensadores
Idealismo grandes pensadoresIdealismo grandes pensadores
Idealismo grandes pensadores
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
TeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizaje
 
Qué es el método montessori
Qué es el método montessoriQué es el método montessori
Qué es el método montessori
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
 
Presentacion pensamiento pedagogico
Presentacion  pensamiento pedagogicoPresentacion  pensamiento pedagogico
Presentacion pensamiento pedagogico
 
Pedagogia social-y-romantica
Pedagogia social-y-romanticaPedagogia social-y-romantica
Pedagogia social-y-romantica
 
Linea del tiempo historia de la infancia
Linea del tiempo historia de la infanciaLinea del tiempo historia de la infancia
Linea del tiempo historia de la infancia
 
Teoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeTeoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizaje
 
Piaget desequilibrio
Piaget desequilibrioPiaget desequilibrio
Piaget desequilibrio
 
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
 
Presentacion constructivismo
Presentacion constructivismoPresentacion constructivismo
Presentacion constructivismo
 
Rol y Perfil de los Docentes
Rol y Perfil de los DocentesRol y Perfil de los Docentes
Rol y Perfil de los Docentes
 
Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016
Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016
Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016
 

Destacado

Paternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el PerúPaternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el PerúEmilio Soriano
 
Condicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolarCondicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolar
Emilio Soriano
 
Las expresiones de afectividad
Las expresiones  de afectividadLas expresiones  de afectividad
Las expresiones de afectividadEmilio Soriano
 
El desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEl desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEmilio Soriano
 
1ero y 2do_gobierno_fujimori
1ero y 2do_gobierno_fujimori1ero y 2do_gobierno_fujimori
1ero y 2do_gobierno_fujimori
Emilio Soriano
 
Derechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosEmilio Soriano
 
Planificación del proyecto de vida
Planificación del proyecto de vidaPlanificación del proyecto de vida
Planificación del proyecto de vida
Emilio Soriano
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
Emilio Soriano
 
Pautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundariaPautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundaria
Emilio Soriano
 
Pirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentesPirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentes
Emilio Soriano
 
Pautas exposición para tercero secundaria
Pautas exposición para tercero secundariaPautas exposición para tercero secundaria
Pautas exposición para tercero secundaria
Emilio Soriano
 
Retorno a la democracia
Retorno a la democraciaRetorno a la democracia
Retorno a la democracia
Emilio Soriano
 
Sexualidad y afectividad
Sexualidad y afectividadSexualidad y afectividad
Sexualidad y afectividadEmilio Soriano
 
Aprendizaje autorregulación
Aprendizaje   autorregulaciónAprendizaje   autorregulación
Aprendizaje autorregulaciónEmilio Soriano
 
Pautas para exposición iv bimestre
Pautas para exposición iv bimestrePautas para exposición iv bimestre
Pautas para exposición iv bimestre
Emilio Soriano
 
Calidad de vida por continentes
Calidad de vida por continentesCalidad de vida por continentes
Calidad de vida por continentes
Emilio Soriano
 
1 economía vocabulario y contenidos mínimos
1 economía vocabulario y contenidos mínimos1 economía vocabulario y contenidos mínimos
1 economía vocabulario y contenidos mínimosEmilio Soriano
 

Destacado (20)

Paternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el PerúPaternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
 
Condicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolarCondicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolar
 
Las expresiones de afectividad
Las expresiones  de afectividadLas expresiones  de afectividad
Las expresiones de afectividad
 
El desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEl desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teorías
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
1ero y 2do_gobierno_fujimori
1ero y 2do_gobierno_fujimori1ero y 2do_gobierno_fujimori
1ero y 2do_gobierno_fujimori
 
Derechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivos
 
Planificación del proyecto de vida
Planificación del proyecto de vidaPlanificación del proyecto de vida
Planificación del proyecto de vida
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
 
Pautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundariaPautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundaria
 
Pirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentesPirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentes
 
Pautas exposición para tercero secundaria
Pautas exposición para tercero secundariaPautas exposición para tercero secundaria
Pautas exposición para tercero secundaria
 
Retorno a la democracia
Retorno a la democraciaRetorno a la democracia
Retorno a la democracia
 
Its
ItsIts
Its
 
Sexualidad y afectividad
Sexualidad y afectividadSexualidad y afectividad
Sexualidad y afectividad
 
Aprendizaje autorregulación
Aprendizaje   autorregulaciónAprendizaje   autorregulación
Aprendizaje autorregulación
 
Pautas para exposición iv bimestre
Pautas para exposición iv bimestrePautas para exposición iv bimestre
Pautas para exposición iv bimestre
 
Calidad de vida por continentes
Calidad de vida por continentesCalidad de vida por continentes
Calidad de vida por continentes
 
1 economía vocabulario y contenidos mínimos
1 economía vocabulario y contenidos mínimos1 economía vocabulario y contenidos mínimos
1 economía vocabulario y contenidos mínimos
 

Similar a Estilos de aprendizaje

Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeMyriam Pozzi
 
TALLERES SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE
TALLERES SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJETALLERES SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE
TALLERES SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE
LILIBETH MELO H
 
Estrategias de enseñanza kolb (1)
Estrategias de enseñanza kolb (1)Estrategias de enseñanza kolb (1)
Estrategias de enseñanza kolb (1)
Claumtzmora
 
Estrategiasde ensenanza
Estrategiasde ensenanzaEstrategiasde ensenanza
Estrategiasde ensenanzaZhergkio Kan
 
Presentacionp.
Presentacionp.Presentacionp.
Presentacionp.
Luis Hernandez Enriquez
 
EstrategiasdeEnsenanza (3).ppt
EstrategiasdeEnsenanza (3).pptEstrategiasdeEnsenanza (3).ppt
EstrategiasdeEnsenanza (3).ppt
CarlosMTorresS
 
Descripcion De Los Estilos De Aprender
Descripcion De Los Estilos De AprenderDescripcion De Los Estilos De Aprender
Descripcion De Los Estilos De Aprender
Augusto Aeec
 
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8hurtadoarranzlara
 
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJELOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
hurtadoarranzlara
 
Estilos de aprendizaje.pptx
Estilos de aprendizaje.pptxEstilos de aprendizaje.pptx
Estilos de aprendizaje.pptx
Yolanda Bernabeu Piña
 
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdfEstilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
Laura Cabrera Garcete
 
Qué son los estilos de aprendizaje
Qué son los estilos de aprendizajeQué son los estilos de aprendizaje
Qué son los estilos de aprendizajeJorge Yachachin
 
Presentación estilos de aprendizaje
Presentación estilos de aprendizaje Presentación estilos de aprendizaje
Presentación estilos de aprendizaje
Msc. Pablo R. Aponte P.
 
Modelos de estilos de aprendizaje pregunta 6
Modelos de estilos de aprendizaje pregunta 6Modelos de estilos de aprendizaje pregunta 6
Modelos de estilos de aprendizaje pregunta 6
Marzevalencia
 
Estilos y ritmos de ap.
Estilos y ritmos de ap.Estilos y ritmos de ap.
Estilos y ritmos de ap.
ZoilaPamela
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
RITAVILLALOBOS5
 
Estrategias de Enseñanza
Estrategias de EnseñanzaEstrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza
Didier Salvador May Corona
 

Similar a Estilos de aprendizaje (20)

Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
 
TALLERES SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE
TALLERES SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJETALLERES SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE
TALLERES SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE
 
Estrategias de enseñanza kolb (1)
Estrategias de enseñanza kolb (1)Estrategias de enseñanza kolb (1)
Estrategias de enseñanza kolb (1)
 
Estrategiasde ensenanza
Estrategiasde ensenanzaEstrategiasde ensenanza
Estrategiasde ensenanza
 
Presentacionp.
Presentacionp.Presentacionp.
Presentacionp.
 
EstrategiasdeEnsenanza (3).ppt
EstrategiasdeEnsenanza (3).pptEstrategiasdeEnsenanza (3).ppt
EstrategiasdeEnsenanza (3).ppt
 
Descripcion De Los Estilos De Aprender
Descripcion De Los Estilos De AprenderDescripcion De Los Estilos De Aprender
Descripcion De Los Estilos De Aprender
 
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
 
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJELOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
 
estilos aprendizaje
estilos aprendizajeestilos aprendizaje
estilos aprendizaje
 
Estilos de aprendizaje.pptx
Estilos de aprendizaje.pptxEstilos de aprendizaje.pptx
Estilos de aprendizaje.pptx
 
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdfEstilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
 
Qué son los estilos de aprendizaje
Qué son los estilos de aprendizajeQué son los estilos de aprendizaje
Qué son los estilos de aprendizaje
 
Presentación estilos de aprendizaje
Presentación estilos de aprendizaje Presentación estilos de aprendizaje
Presentación estilos de aprendizaje
 
Estilos de aprendizaje bloger
Estilos de aprendizaje blogerEstilos de aprendizaje bloger
Estilos de aprendizaje bloger
 
Estilos de aprendizaje bloger
Estilos de aprendizaje blogerEstilos de aprendizaje bloger
Estilos de aprendizaje bloger
 
Modelos de estilos de aprendizaje pregunta 6
Modelos de estilos de aprendizaje pregunta 6Modelos de estilos de aprendizaje pregunta 6
Modelos de estilos de aprendizaje pregunta 6
 
Estilos y ritmos de ap.
Estilos y ritmos de ap.Estilos y ritmos de ap.
Estilos y ritmos de ap.
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Estrategias de Enseñanza
Estrategias de EnseñanzaEstrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza
 

Más de Emilio Soriano

Pautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundariaPautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundaria
Emilio Soriano
 
Pirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentesPirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentes
Emilio Soriano
 
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parteHistoria del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
Emilio Soriano
 
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parteHistoria del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Emilio Soriano
 
La población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el PerúLa población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el Perú
Emilio Soriano
 
Población peruana
Población peruanaPoblación peruana
Población peruana
Emilio Soriano
 
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos  desastres naturales gestión de riesgoFenómenos  desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
Emilio Soriano
 
Las 11-ecorregiones-del-Perú
Las 11-ecorregiones-del-PerúLas 11-ecorregiones-del-Perú
Las 11-ecorregiones-del-Perú
Emilio Soriano
 
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
Emilio Soriano
 
Las 11 ecorregiones naturales del perú Antonio Brack Egg
Las 11 ecorregiones naturales del perú   Antonio Brack EggLas 11 ecorregiones naturales del perú   Antonio Brack Egg
Las 11 ecorregiones naturales del perú Antonio Brack Egg
Emilio Soriano
 
Biomas del-mundo
Biomas del-mundoBiomas del-mundo
Biomas del-mundo
Emilio Soriano
 
Calidad: ambiental problemas
Calidad: ambiental  problemasCalidad: ambiental  problemas
Calidad: ambiental problemasEmilio Soriano
 
Ecosistemas, climas, ríos y relieves
Ecosistemas, climas, ríos y relievesEcosistemas, climas, ríos y relieves
Ecosistemas, climas, ríos y relievesEmilio Soriano
 
Clima elementos y factores
Clima  elementos y factoresClima  elementos y factores
Clima elementos y factoresEmilio Soriano
 
Problemas ambientales por_continentes
Problemas ambientales por_continentesProblemas ambientales por_continentes
Problemas ambientales por_continentes
Emilio Soriano
 
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el PerúPaternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el PerúEmilio Soriano
 
Las independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanasLas independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanasEmilio Soriano
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaEmilio Soriano
 
Agentes que participan en el proceso económico
Agentes que participan en el proceso económicoAgentes que participan en el proceso económico
Agentes que participan en el proceso económicoEmilio Soriano
 

Más de Emilio Soriano (19)

Pautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundariaPautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundaria
 
Pirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentesPirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentes
 
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parteHistoria del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
 
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parteHistoria del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
 
La población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el PerúLa población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el Perú
 
Población peruana
Población peruanaPoblación peruana
Población peruana
 
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos  desastres naturales gestión de riesgoFenómenos  desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
 
Las 11-ecorregiones-del-Perú
Las 11-ecorregiones-del-PerúLas 11-ecorregiones-del-Perú
Las 11-ecorregiones-del-Perú
 
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
 
Las 11 ecorregiones naturales del perú Antonio Brack Egg
Las 11 ecorregiones naturales del perú   Antonio Brack EggLas 11 ecorregiones naturales del perú   Antonio Brack Egg
Las 11 ecorregiones naturales del perú Antonio Brack Egg
 
Biomas del-mundo
Biomas del-mundoBiomas del-mundo
Biomas del-mundo
 
Calidad: ambiental problemas
Calidad: ambiental  problemasCalidad: ambiental  problemas
Calidad: ambiental problemas
 
Ecosistemas, climas, ríos y relieves
Ecosistemas, climas, ríos y relievesEcosistemas, climas, ríos y relieves
Ecosistemas, climas, ríos y relieves
 
Clima elementos y factores
Clima  elementos y factoresClima  elementos y factores
Clima elementos y factores
 
Problemas ambientales por_continentes
Problemas ambientales por_continentesProblemas ambientales por_continentes
Problemas ambientales por_continentes
 
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el PerúPaternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
 
Las independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanasLas independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanas
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Agentes que participan en el proceso económico
Agentes que participan en el proceso económicoAgentes que participan en el proceso económico
Agentes que participan en el proceso económico
 

Estilos de aprendizaje

  • 1. SESIÓN: EL APRENDIZAJE Y SUS ESTILOS DESEMPEÑO 1: Demuestra conocimiento y comprensión de las características individuales, socioculturales y evolutivas de los estudiantes y de sus necesidades especiales. INDICADOR: Aplica, en situaciones de aula, los conocimientos pedagógicos sobre los estilos de aprendizaje con pertinencia. PARTE I: FUNDAMENTO TEÓRICO 1.1. Estilos de aprendizaje: Definición de estilo de aprendizaje: “Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo las personas perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizajes”. Keefe, (1988). Aspectos que intervienen en los estilos de aprendizaje: Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información y resuelven los problemas. Los rasgos fisiológicos se refieren a las características biológicas que tienen que ver con aspectos heredados y funcionamiento de los procesos vitales de la persona. Los rasgos afectivos incluyen las motivaciones y expectativas que intervienen en el aprendizaje. En otras palabras, los estilos de aprendizaje son las tendencias predominantes que tienen las personas para aprender que se reflejan en diversas estrategias, diferentes ritmos, diferentes motivaciones, las maneras peculiares de organizar la información. Revilla en 1998, destaca que los estilos de aprendizaje son relativamente estables, aunque pueden cambiar, son susceptibles de mejorarse y añade que cuando a los estudiantes se les enseña según su estilo de aprendizaje aprenden con más efectividad. En las últimas décadas se han elaborado diversas teorías y modelos para explicar las diferencias en la forma de aprender. Pero, de todas esas teorías y modelos, ¿cuál es la mejor? La respuesta es que todas y ninguna. Como docentes y según en qué parte del proceso de aprendizaje centremos nuestra atención, unas veces nos interesará utilizar un modelo y otras veces otro. Por eso, teniendo en cuenta el proceso de aprendizaje, vamos a destacar dos modelos: - El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información. De toda la información que recibimos, seleccionamos una parte. Cuando analizamos cómo seleccionamos la información, podemos distinguir entre los distintos canales que usan los estudiantes, como son: el canal visual, auditivo y cinestésico. Todos nosotros estamos recibiendo a cada momento y a través de nuestros sentidos una gran cantidad de información del mundo que nos rodea. Nuestro cerebro selecciona parte de esa información e ignora el resto. Algunos de nosotros tendemos a fijarnos más en la información que recibimos visualmente; otros, en la información que recibimos auditivamente y otros, en la que se recibe a través del movimiento, la acción y otros sentidos. Cuando le prestamos más atención a la información que recibimos visualmente, nos resulta más fácil reconstruir en nuestra mente la información visual. O dicho de otro modo, nos resulta más fácil representar visualmente lo que sabemos. Utilizamos el sistema de representación visual siempre que recordamos imágenes. El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música. Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla por teléfono, estamos utilizando el sistema de representación auditivo. Por último, cuando asociamos nuestras sensaciones y movimientos, estamos utilizando el sistema de representación cinestésico. Por ejemplo, cuando aprendemos algún deporte, o realizamos una actividad que implica el uso de máquinas, instrumentos, computadora, entre otras. Las personas que se fijan más en lo que ven recuerdan las caras, pero a veces tienden a olvidarse de los nombres; por el contrario, las personas que se fijan en lo que oyen suelen aprenderse antes los nombres que las caras. El que nos fijemos más en un tipo de información que en otra parece estar directamente relacionado con la forma en la que recordamos después esa información. - Una vez seleccionada la información, la organizamos, la procesamos y utilizamos de una manera o de otra. La propuesta de Honey y Munford, basada en el ciclo del aprendizaje de Kolb, distingue entre estudiantes activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos. P. Honey y A. Mumford (1986) han partido de una revisión y reflexión de la propuesta de David Kolb, y señalan que los estilos de aprendizaje son la interiorización, por parte de cada sujeto, de una etapa determinada del proceso circular de aprendizaje señalado por Kolb. En consecuencia, plantean que los estilos de aprendizaje para procesar y utilizar la información son también cuatro: Actuar (Alumno activo) Reflexionar (Alumno reflexivo) Teorizar (Alumno teórico) Experimentar (Alumno pragmático)
  • 2. 1. Estilo activo (experimentar). Las personas que tienen predominancia en estilo activo se implican plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias, son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Además, son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades. 2. Estilo reflexivo (reflexionar). A las personas con predominancia reflexiva les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas, recogen datos, los analizan con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Además, son personas que gustan considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Ellos disfrutan observando la actuación de los demás, escuchan a los demás y no intervienen hasta que se han adueñado de la situación. 3. Estilo teórico (formar conceptos). Las personas con predominancia Teórica adaptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y complejas, tienden a ser perfeccionistas e integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar, son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos. 4. Estilo pragmático (aplicar). El punto fuerte de las personas con predominancia en estilo pragmático es la aplicación práctica de las ideas, descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentadas. También, les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Características de cada estilo según Alonso C, Domingo J, Honey P (1994), “Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora”, Ediciones Mensajero, Bilbao, pp. 104-116. ESTILO ACTIVO Descripción 1) Mente abierta, no escépticos, acometen con entusiasmo nuevas tareas. 2) Gente del aquí y ahora que les encanta vivir nuevas experiencias. Días llenos de actividad. Piensan que al menos una vez hay que intentarlo todo. Apenas desciende la excitación de una actividad, buscan una nueva. 3) Crecen ante los desafíos de nuevas experiencias, y se aburren con los largos plazos. 4) Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades. Características principales Animador, improvisador, descubridor, arriesgado, espontáneo. Otras características Creativo, novedoso, aventurero, renovador, inventor, vital, vividor de la experiencia, generador de ideas, lanzado, protagonista, chocante, innovador, conversador, líder, voluntarioso, divertido, participativo, competitivo, deseoso de aprender, solucionador de problemas, cambiante. ESTILO REFLEXIVO Descripción 1) Su filosofía es la prudencia, no dejan piedra sin mover, miran bien antes de pasar. 2) Gustan considerar todas las alternativas posibles antes de cualquier movimiento. 3) Disfrutan observando la actuación de los demás, los escuchan y no intervienen hasta haberse adueñado de la situación. 4) Crean a su alrededor un clima algo distante y condescendiente. Características principales Ponderado, concienzudo, receptivo, analítico, exhaustivo. Otras características Observador, recopilador, paciente, cuidadoso, detallista, elaborador de argumentos, previsor de alternativas, estudioso de comportamientos, registrador de datos, investigador, asimilador, escritor de informes, lento, distante, prudente, inquisidor, sondeador. ESTILO TEORICO Descripción 1) Enfocan los problemas vertical y escalonadamente, por etapas lógicas. 2) Tienden a ser perfeccionistas. 3) Integran hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. 4) Son profundos en su sistema de pensamiento cuando establecen principios, teorías y modelos. Si es lógico, es bueno. 5) Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y ambiguo. Características principales Metódico, lógico, objetivo, crítico, estructurado. Otras características Disciplinado, planificado, sistemático, ordenado, sintético, razonador, pensador, relacionador, perfeccionista, generalizador, buscador de hipótesis, teorías, modelos, preguntas, supuestos subyacentes, conceptos, finalidades claras, racionalidad, porqués, sistemas de valores o criterios, inventor de procedimientos para…, y explorador. ESTILO PRAGMATICO Descripción 1) Gusta de actuar rápidamente y con seguridad con las ideas y proyectos que le atraen. 2) Tienden a impacientarse cuando alguien teoriza. 3) Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema. 4) Piensan que “siempre se puede hacer mejor; si funciona es bueno”. Características principales Experimentador, práctico, directo, eficaz, realista. Otras características
  • 3. Técnico, útil, rápido, decidido, planificador, positivo, concreto, objetivo, claro, seguro de sí, organizador, actual, solucionador de problemas, aplicador de lo aprendido, y planificador de acciones. PARTE II: ANÁLISIS DE CASOS 1. EL profesor Roberto ha identificado que Julián, quien tiene 10 años de edad, aprende mejor haciendo. Se desea desarrollar el tema de la industria responsable, ¿qué estrategias utilizarías? a. Le das un texto sobre el tema para que lea y responda preguntas de comprensión. b. Le solicitas que elabore un organizador visual. c. Que realice una campaña de sensibilización sobre el cuidado ambiental. d. Les haces observar un video sobre una empresa irrespetando el medio ambiente. 2. Si Juan, maestro de Matemática, desea evaluar la forma en que sus estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos deberá tomar en cuenta principalmente el siguiente rasgo del estilo de aprendizaje. a. Cognitivo. b. Afectivo. c. Fisiológico. d. Sociales. 3. Rocío, docente de Educación Física, requiere identificar los conceptos que sus estudiantes poseen en torno a las técnicas de básquet y sobre sus características biológicas; para ello tendrá que dimensionar sus componentes: a. Cognitivo. b. Afectivo. c. Fisiológico. d. Sociales. Son ciertas: a. a y d b. b y e c. a y c. d. a y b 4. Se desea que los estudiantes apliquen el juego de roles en torno al tema de estilos de liderazgo en el gobierno: coercitivo, burocrático, democrático y de referente. Para ello el estilo de aprendizaje más apropiado que el docente debe desarrollar es: a) Activo. b) Teórico. c) Visual. d) Reflexivo. 5. Cuando la docente Marina, de un aula de 5 años de edad, desea detectar la mecánica de cómo sus estudiantes seleccionan información podrá distinguir los siguientes canales: a. Visual y cinestésico. b. Auditivo. c. Activo. d. Reflexivo. Son ciertos: a) a y d b) c y d c) b y c d) a y b 6. Si la estudiante Juana fija más su atención en la información que recibe a través del movimiento, cuál de las siguientes estrategias piensas serías más conveniente en una clase de Ciencia y Ambiente. a) Desarrollar un cuestionario. b) Exponer grupalmente el tema asignado. c) Realizar un experimento en el laboratorio. d) Utilizar la técnica grupal de rompecabezas. 7. Luis es un docente de Comunicación de 2º de Secundaria y desea desarrollar el contenido relacionado con la influencia de la publicidad en la toma de decisiones, también ha reconocido que sus estudiantes aprenden más a través del canal visual. Elige la o las estrategia(s) más adecuada(s) para informarse sobre las propuestas de los candidatos a la Alcaldía. a) Recortar los rostros de los candidatos. b) Hacer afiches iconográficos resumiendo las propuestas de cada candidato. c) Elaborar un resumen de su vida. d) Escuchar sus propuestas a través de un debate. Son ciertos: a) a y d b) a y b c) c y d d) b y c 8. Si un estudiante desea ser apoyado para elegir su taller de arte y se sabe que posee una aprendizaje más cinestésico entonces como docente lo orientaremos a seleccionar aquel en el que: a) Haga mayor uso de sus movimientos. b) Pueda escuchar varias perspectivas. c) Implique el uso cuerpo para el logro de una obra artística. d) Haya una coherencia entre la teoría y la práctica. Son ciertas: a) a y b b) b y c c) c y d d) a y c 9. El que un estudiante se fije en un tipo de información más que en otra está directamente relacionado con: a) La forma en la que recordamos después esa información. b) La manera en la que procesamos los datos.
  • 4. c) Las estrategias para organizar la información. d) La forma en la que recordamos después los datos. 10. Si Dina tiene un C.I. límite y un informe psicológico demuestra que se motiva mejor para aprender si recibe estímulos cinestésicos. Como su maestro o maestra qué actitudes elegirías. a) Le pondrías sellos con caritas felices en sus trabajos. b) Le darías la mano de un modo afectuoso al saludarlo. c) Lo abrazarías cada vez que aprecies un avance. d) Le darías caricias verbales o caricias psicológicas. Son ciertas: a) a y b b) b y c c) c y d d) a y d 11. Para detectar la manera en que se organiza y procesa la información en nuestros estudiantes debemos distinguir entre los estilos: a) Auditivos, reflexivos y visuales. b) Reflexivos, pragmáticos, teóricos y activos. c) Teóricos, visuales, auditivos y cinestésicos. d) Pragmáticos, cinestésicos y auditivos. 12. Si como docente de 4 años, deseas desarrollar el estilo pragmático para que tus estudiantes aprendan a realizar plastilina cacera; ¿cuál estrategia usarías? a) Las prepararía por grupos y que lo expongan con apoyo de sus padres. b) Les explicaría de manera activa. c) Les haría observar un video sobre el tema. d) Les haría elaborar la plastilina con apoyo de sus padres. 13. Según Honey y Munford para aplicar un experimento aprendido en el Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, el estudiante debe pasar por las siguientes etapas: a) Reflexión, aplicación y elaboración de hipótesis. b) Elaboración de hipótesis, aplicación y experiencia. c) Experiencia, reflexión, hipótesis y aplicación. d) Análisis, reflexión, experiencia y aplicación. 14. Las personas con predominancia teórica. a) Adaptan e integran observaciones dentro de teorías lógicas. b) Acometen con entusiasmo a tareas nuevas. c) Aprovechan la primera oportunidad para experimentar. d) Tienden a ser perfeccionistas. Son ciertas: a) a y d b) a y b c) c y d d) b y c 15. Si tienes como estudiante del nivel Secundaria a Mario Vargas Llosa, qué estilo o estilos de aprendizaje según la forma de organizar y procesar la información desarrollarías con él: a) Activo. b) Reflexivo. c) Teórico. d) Pragmático. Son ciertas: a) Solo b b) Solo c c) a y c d) b y c 16. Como docente de PFRH, deseas dividir por equipos de trabajo a tus estudiantes para desarrollar el tema de los tipos de comunicación. Al elegir a los integrantes del grupo del estilo activo deberás tomar en cuenta los siguientes rasgos: a) Se implican plenamente en nuevas experiencias. b) Son de mente abierta. c) Aplican con seguridad los proyectos que les atraen. d) Les gusta considerar todas las alternativas posibles. Son ciertas: a) a y b b) c y d c) b y d d) a y d 17. Cuál de los siguientes enunciados te parece más apropiados con respecto a los estilos de aprendizaje: a) Trabajar coordinadamente, de tal manera que entre todos los docentes de un mismo grado consigan desarrollar una serie de habilidades en sus estudiantes. b) Identificar el nivel de autoestima de cada estudiante para detectar su confianza para cada manera de aprender. c) Usar métodos variados para empatizar con todos los estudiantes. d) Actuar infundiendo la interiorización de las reglas y de los contenidos desarrollando aprendizajes significativos. 18. Respecto a los estilos de aprendizaje: a) Es importante respetar las diferencias e individualidades de nuestros estudiantes. b) Hay que ayudar a los estudiantes a desarrollar capacidades en relación a sus diferentes estilos. c) Hay que adecuar nuestras estrategias de enseñanza en relación a dichos estilos… d) Se deben reflejar en el desarrollo de nuestras sesiones de aprendizaje diarias… Son ciertas: a) b y d b) c y d c) b y c d) Todas las anteriores. 19. En cuál de los siguientes documentos se pueden incluir actividades en torno a tomar en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje: a) Sesión de aprendizaje.
  • 5. b) Unidad didáctica. c) Proyectos de aprendizaje. d) Módulos de aprendizaje. Son ciertas: a) a, b y d b) a, b y c c) c y d d) Todas las anteriores 20. Los estudiantes que tienen un estilo teórico aprenderán mejor cuando puedan: a) Sentirse en situaciones estructuradas con una finalidad clara. b) Tener tiempo para explorar las relaciones entre ideas, acontecimientos y situaciones. c) Adoptar la postura del observador d) Competir en equipos. Son ciertas: a) a y d b) a y b c) c y d d) b y c 21. Los estudiantes que tienen un estilo reflexivo aprenderán mejor cuando puedan: a) Intercambiar opiniones con otras personas, fundamentando su postura. b) Tener tiempo para preparar, investigar, asimilar, concluir. c) Escuchar para analizar y emitir sus opiniones. d) Tener modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafío. Son ciertas: a) a y d b) a, b y c c) c y d d) Todas las anteriores 22. Los estudiantes que tienen un estilo activo aprenderán mejor cuando puedan: a) Experimentar emoción o drama. b) Pensar antes de emitir una opinión y de actuar. c) Poner a prueba métodos y lógica que sean base de algo. d) Estar en actividad, moviéndose y no estar solo escuchando sentados una hora seguida. Son ciertas: a) a y d b) b y c c) a y c d) Todas las anteriores 23. Con estudiantes que tienen un estilo cinestésico los docentes podrán: a) Utilizar gestos mientras da las instrucciones orales. b) Leer o expresar sus ideas con expresión clara de sus emociones en sus actos. c) Elaborar esquemas, mapas conceptuales, gráficos, mientras explica oralmente. d) Escribir sobre las sensaciones que experimenta ante una situación u objeto. Son ciertas: a) a, b y d b) a, b y c c) c y d d) Todas las anteriores 24. Como docente de estudiantes de 12 años de edad detectas que tus alumnos tienen una predominancia en el uso del estilo visual. Cuál de las siguientes tácticas o métodos podrías utilizar como más adecuadas: a) Realizar debates con los estudiantes. b) Dar instrucciones verbales. c) Presentar contenidos en gráficos, mapas conceptuales, esquemas, ilustraciones. d) Escribir en la pizarra mientras explica oralmente. Son ciertas: a) a, y d b) a, b y c c) c y d d) Todas las anteriores 25. Los estudiantes que tienen un estilo pragmático aprenderán mejor cuando puedan: a) Ver la demostración de un tema. b) Ver videos que muestran cómo se hacen las cosas. c) Desarrollar experimentos en laboratorios. d) Aprender técnicas para hacer las cosas con ventajas prácticas y evidentes. Son ciertas: a) a y d b) b, c y d c) a y c d) Todas las anteriores 26. Elige la afirmación falsa: a) Nuestro estilo de aprendizaje tiene relación con nuestra manera de enseñar. b) Un estudiante con predominancia del estilo teórico antepone la reflexión a la acción. c) “Cada estudiante tiene un estilo peculiar de aprender y es necesario tenerlo en cuenta en la enseñanza…” d) “Es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los estudiantes en categorías cerradas” 27. A partir de qué edad es conveniente aplicarle al estudiante un instrumento para detectar su canal predominante para percibir información: a) 11 años. b) 06 años. c) 13 años. d) 05 años. 28. Qué técnica(s) se puede(n) aplicar para reconocer el estilo de aprendizaje predominante en nosotros y en nuestros estudiantes: a) Observación sistemática. b) Lista de cotejos c) Anecdotario. d) Aplicación de instrumentos.
  • 6. Son ciertas: a) a y d b) b y c c) a y c d) Todas las anteriores 29. Si trabajas con estudiantes donde la mayoría le gusta leer en voz alta o mover los labios y puede mejorar su aprendizaje escuchando grabaciones, entonces estarás frente a alumnos con predominancia del canal de percepción: a) Reflexivo. b) Cinestésico. c) Auditivo. d) Teórico. 30. Si trabajas con estudiantes donde la mayoría gusta de las descripciones e ilustraciones y suele imaginarse las escenas mientras lee, entonces estarás frente a alumnos con predominancia del canal de percepción: a) Reflexivo b) Visual. c) Auditivo. d) Teórico. 31. Si trabajas con estudiantes donde la mayoría recuerda lo que hizo, o la impresión general que eso le causó, pero no los detalles, entonces estarás frente a alumnos con predominancia del canal de percepción: a) Activo b) Visual. c) Cinestésico. d) Teórico. 32. Cuál es el canal de percepción preferido de Angie, estudiante de 5to de Secundaria, que en periodos de inactividad busca: moverse, caminar por la sala, inquietarse e inquietar a los compañeros: a) Activo b) Visual. c) Cinestésico. d) Teórico. 33. Cuál es el canal de percepción preferido de Matías, si le cuesta trabajar con los textos y lo hace mejor con las exposiciones orales. a) Auditivo b) Visual. c) Cinestésico. d) Teórico. 34. Cuando un estudiante asocia de manera óptima sus sensaciones y movimientos, está utilizando el sistema de representación: a) Activo b) Pragmático c) Cinestésico. d) Reflexivo. 35. Si eres docente de Historia, Geografía y Economía y deseas aplicar la metodología más adecuada para desarrollar el tema de la oferta y demanda y punto de equilibrio en estudiantes con predominancia del estilo de aprendizaje pragmático elegirás la siguiente estrategia: a) Elaboración de análisis y síntesis de la oferta y demanda en los productos de primera necesidad de la localidad. b) Generar nuevas experiencias en una tiendita. c) Debate sobre la temática de la oferta y demanda. d) Elaborar una curva de la oferta y demanda sobre un bien local. 36. Con cuál de los siguientes enunciados estás más de acuerdo: a) Los estudiantes pueden desarrollar más de un estilo de aprendizaje. b) Los estudiantes pueden desarrollar solo un estilo de aprendizaje. c) Es más conveniente ayudar a los estudiantes a desarrollar teniendo en cuenta solo su estilo de aprendizaje en función del canal predominante. d) Las mujeres desarrollan más estilos de aprendizaje. Son ciertas: a) a y d b) a, b y c c) Sólo a d) Todas las anteriores 37. En relación a los estilos de aprendizaje, Revilla, 1998 dice que: a) Son relativamente estables. b) Pueden cambiar. c) Son susceptibles de mejorarse d) Cuando a los estudiantes se les enseña según su estilo de aprendizaje aprenden con más efectividad. Son ciertas: a) a y c b) a, b y d c) a y b d) Todas las anteriores 38. Los distintos estilos de aprendizaje se reflejan en el aula cuando apreciamos estudiantes que preferirían: a) Utilizar esquemas en vez de redacciones. b) Trabajar solos o con otras personas. c) Elaborar una presentación audiovisual o dramatizarla. d) La motivación o no frente a un tema. Son ciertas: a) a, c y d b) a, b y c c) a y b d) Todas las anteriores
  • 7. 39. Es una afirmación falsa de los estilos de aprendizaje: a) “Los estilos de aprendizaje son… relativamente estables de cómo las personas perciben”. b) “El estilo activo se relaciona con el primer momento del ciclo de aprendizaje, que es la experiencia concreta”. c) Son susceptibles de mejorarse. d) Ninguna de las anteriores. 40. Si en el ciclo de aprendizaje, nos encontramos en la etapa de conceptualización abstracta, que tiene relación con la formación de conceptos, entonces debemos como docentes: a) Participar en situaciones complejas intelectualmente. b) Leer u oír hablar sobre ideas o conceptos que insisten en razones lógicas c) Competir en equipos. d) Resolver problemas. Son ciertas: a) a y b b) a, b y c c) a y d d) Todas las anteriores III. TEST: 1. INVENTARIO DECANALESDEAPRENDIZAJE En el cuadrodespuésdecadaenunciadocoloqueel número1,2 o 3 queindiquesumejorpreferencia.Porfavor, utilice: Número3= Frecuentemente. Número2= Algunasveces. Número1= Raravez. 1. Yo puedorecordaralgounpocomás,si lo digoen voz alta. 2. Prefiero seguirinstruccionesescritasyno orales. 3. Cuandoestudio,megusta masticarchicleocomeralgo. 4. Recuerdolascosasmejorcuandolasveoescritas. 5. Prefiero aprenderpormediodesimulacros,juegosysociodramas. 6. Disfruto aprendiendocuandotengoaalguienquemeexplicalascosas. 7. Aprendo mejordedibujos,diagramasymapas. 8. Disfruto trabajarconmismanos. 9. Disfruto la lecturay leorápidamente. 10. Prefiero escucharlasnoticiasenelradioen lugarde leerlasenel diario. 11. Disfruto estar cerca deotros. Yo gozo conlos abrazos y saludos. 12. Escuchoelradio,cintasy grabaciones. 13. Cuandomepidendeletrearunapalabra,simplementeveola palabraenmimemoriavisual. 14. Cuandoaprendonuevomaterial,meencuentroyo mismoactuando, dibujandoyhaciendogarabatos. 15. Cuandoleoen silencio,medigocadapalabraamímísmo. Para obtenerunaindicacióndesuaprendizajepreferido,porfavor sumelosnúmerosenlos cuadrosdelossiguientes aspectos: Puntajede preferenciaVisual:2 4 7 9 13 = Total Puntajede preferenciaAuditiva: 1 6 10 1215 = Total Puntajede preferenciaTáctil:35 8 11 14= Total El puntajemásalto indicaquemipreferenciadeaprendizajees: ------------------------ Ahora que yo sé cuálesmi estilode aprendizajedominantepuedoaprendermejorcon: --------------------- 2. TEST DE SISTEMADEREPRESENTACIÓNFAVORITO Eligela opciónmásadecuada: 1.- Cuando estásen claseyel profesorexplicaalgoqueestáescritoen lapizarrao en tu libro,teesmás fácil seguirlasexplicaciones: a) escuchandoalprofesor b) leyendo ellibroo la pizarra c)te aburresy esperasque te den algoquehacera ti 2.- Cuando estásen clase: a) te distraen losruidos b) te distrae el movimiento c)te distraescuandolasexplicacionessondemasiadolargas.
  • 8. 3.- Cuando tedan instrucciones: a) te pones enmovimientoantesde queacabendehablary explicarloquehay quehacer. b) te cuestarecordarlasinstruccionesorales,peronohay problemasite las danpor escrito c)recuerdasconfacilidadlaspalabrasexactasdeloquete dijeron. 4.- Cuando tienesqueaprenderalgodememoria: a) memorizasloqueves y recuerdaslaimagen(porejemplo,lapáginadellibro) b) memorizasmejorsirepitesrítmicamenteyrecuerdaspasoa paso c)memorizasa basede paseary mirary recuerdasunaideageneralmejorquelosdetalles 5.- En claselo quemáste gustaesque: a) se organicendebatesyquehaya dialogo b) quese organicenactividadesenquelosalumnostenganquehacercosasy puedanmoverse. c)que te den elmaterialescritoy confotos, diagramas. 6.- Marcalasdosfrasescon lasqueteidentifiquesmás: a) Cuandoescuchasalprofesorte gusta hacergarabatosenun papel. b) Eres viscerale intuitivo, muchasvecestegusta/disgustala gente sinsaber bienporqué. c)Tegusta tocarlascosasy tiendesa acercartemuchoalagentecuandohablasconalguien. d) Tuscuadernosylibretasestán ordenadosy bienpresentados,te molestanlostachonesy lascorrecciones. e) Prefieres loschistesa los cómics. f) Sueleshablarcontigomismocuandoestáshaciendoalgúntrabajo. Respuestas: 1.- a) auditivo b) visual c) kinestésico 2.- a) auditivo b) visual c) kinestésico 3.- a) kinestésicob)visual c) auditivo 4.- a) visual b) auditivoc) kinestésico 5.- a) auditivo b) kinestésicoc)visual 6.- a) visual; b) kinestésico;c)kinestésico;d)visual; e) auditivo; f) auditivo. Fuente:RoblesAna, http://www.galeon.com/aprenderaaprender/general/indice.html 3. INVENTARIO SOBREESTILOSDEAPRENDIZAJE Este inventario es paraayudarle a descubrirsumanerapreferidadeaprender.Cadapersonatienesu manera preferidade aprender.Reconocersus preferenciasleayudaráa comprendersusfuerzas encualquiersituaciónde aprendizaje. Por favor, respondaUd.verdaderamenteacadapregunta.RespondaUd.segúnlo quehaceactualmente,no segúnlo quepiensequesea la respuestacorrecta. Use Ud. la escalasiguientepararesponderacadapregunta:Pongauncírculosobresurespuesta. 1 = Nunca 2 = Raramente 3 = Ocasionalmente 4 = Usualmente 5 = Siempre 1 Meayuda trazar o escribiramanolas palabrascuandotengoqueaprenderlasde memoria 1 2 3 4 5 2 Recuerdomejoruntemaalescucharunaconferenciaenvezde leer unlibrode texto 1 2 3 4 5 3 Prefierolas clasesquerequierenunapruebasobrelo quese lee enel librode texto 1 2 3 4 5 4 Megusta comerbocadosymascar chicle,cuandoestudio 1 2 3 4 5 5 Al prestar atenciónaunaconferencia,puedorecordarlasideasprincipalessinanotarlas 1 2 3 4 5 6 Prefierolas instruccionesescritassobrelasorales 1 2 3 4 5 7 Yo resuelvo bienlos rompecabezasylos laberintos 1 2 3 4 5 8 Prefierolas clasesquerequieranunapruebasobrelo quese presentaduranteuna conferencia 1 2 3 4 5 9 Meayuda ver diapositivasy videos paracomprenderuntema 1 2 3 4 5 10 Recuerdomáscuandoleounlibroquecuandoescuchouna conferencia 1 2 3 4 5 11 Por lo general,tengoqueescribirlosnúmerosdelteléfonopara recordarlosbien 1 2 3 4 5 12 Prefierorecibirlasnoticiasescuchandolaradioenvez de leerlasen unperiódico 1 2 3 4 5 13 Megusta tener algocomoun bolígrafooun lápizen la manocuandoestudio 1 2 3 4 5 14 Necesitocopiarlosejemplosdelapizarra delmaestropara examinarlosmástarde 1 2 3 4 5 15 Prefierolas instruccionesoralesdelmaestroaaquellasescritasenun examenoen lapizarra 1 2 3 4 5 16 Prefieroque un librodetexto tengadiagramasgráficosycuadrosporquemeayudanmejora entenderel material 1 2 3 4 5 17 Megusta escucharmúsicaalestudiarunaobra, novela, etc. 1 2 3 4 5
  • 9. 18 Tengoqueapuntarlistasde cosasquequiero hacerpararecordarlas 1 2 3 4 5 19 Puedocorregirmitareaexaminándolayencontrandolamayoríadelos errores 1 2 3 4 5 20 Prefieroleer el periódicoenvez deescucharlasnoticias 1 2 3 4 5 21 Puedorecordarlosnúmerosdeteléfonocuandolosoigo 1 2 3 4 5 22 Gozo el trabajoquemeexige usarla manoo herramientas 1 2 3 4 5 23 Cuandoescriboalgo,necesitoleerloenvoz alta paraoír cómosuena 1 2 3 4 5 24 Puedorecordarmejorlascosascuandopuedomovermemientrasestoyaprendiéndolas,por ej. caminaralestudiar,oparticiparenunaactividadque mepermitamoverme,etc. 1 2 3 4 5 Fuente:Metts Ralph(1999)“Teoríasyejercicios”,SantiagodeChile,pp. 32. Derechosdepropiedadliteraria1987 RalphMetts S.J. Aunque el autorde este Inventario no ha proporcionadounaformadeevaluarlo,proponemosaquíallectoruna maneradehacerlollenandolasiguienteplanillaenbasealasrespuestas delalumno: VISUAL Pregunta 1 3 6 9 10 11 14 Puntaje(1 a 5) Totalvisual: AUDITIVO Pregunta 2 5 12 15 17 21 23 Puntaje(1 a 5) Totalauditivo: KINESTESICO Pregunta 4 7 8 13 19 22 24 Puntaje(1 a 5) Totalkinestésico: Fueroneliminadaslaspreguntas16-18-20paraquequedaranlamismacantidaddepreguntasporcada estilo. Unavez completadalaplanilla,deberánobtenersetrespuntajes,correspondientesalostres estilosde aprendizaje,los quedefiniránelperfil delestilo delalumno. IV. LINKOGRAFÍA: http://www2.minedu.gob.pe/minedu/03-bibliografia-para-ebr/60-fasciculo-7-estilos-de-aprendizaje.pdf http://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/queson.htm http://www.profevirtual.com/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Itemid=1#.VLYtniuG91Y http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fc5.pdf