SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PUNTO DE DESEMPEÑO EN
PORTICOS RESISTENTES A
MOMENTOS
CÓDIGOS DE DISEÑO
ATC- 40
FEMA-365
NSR-10
PROFESOR. ING. MSC. EFREN RAMIREZ
PRESENTADO POR : ING .HUGO ALBERTO BOHORQUEZ
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Y GEOMATICA JUNIO 2016
MÉTODOS DE ANÁLISIS
• Los Elásticos:
La fuerza lateral estática: FHE
La fuerza lateral dinámica: AED
• Los Inelástico:
Dinámico no lineal de estructuras, -demasiado complejo y,
frecuentemente impracticable. Modelo de corte basal
desplazamiento en la cima, Modelo de corte de piso-
desplazamiento relativo de piso
Estático no lineal “Push Over”,
Métodos para estimar el punto de
desempeño
• Método del Espectro de Capacidad (MEC)-(Punto
de desempeño) ATC-40
• Método del Coeficiente de Desplazamiento (MCD)-
(Desplazamiento objetivo) FEMA-365,NSR10.
• Método N2 (MN2)
MARCO TEORICO
• CAPACIDAD: Resistencia y Capacidad de deformarse
• DEMANDA: Solicitación Sísmica, Estimación de la
respuesta esperada
• DESEMPEÑO: Verificación de que los componentes
estructurales y no estructurales no estén dañados.
• PUNTO DE DESEMPEÑO representa el máximo
desplazamiento de la estructura esperado, para una
determinada demanda sísmica.
PUNTO DE DESEMPEÑO
ATC -40
Niveles para
elementos
estructurales
SP-1-Ocupacion
inmediata
SP-2-Daño controlado
SP-3-Seguridad
SP-4- Seguridad limitada
SP-5 Estabilidad
Estructural
SP6-No considerado
Niveles para
elementos no
estructurales
NP-A Operacional
NP-B Ocupación
inmediata
NP-C Seguridad
NP-D Amenaza
NP-E No considerado
FEMA 365
Niveles para
elementos
estructurales y no
estructurales
1-A Nivel Operacional
1-B Nivel de Ocupación
Intermedia
3-C Nivel de Seguridad de vida
5-E Nivel de Prevención del
Colapso
NSR-10
Se apoyan en la
FEMA 365
ATC -40
Esquema del procedimiento utilizado para el análisis push-over
Método del Espectro de Capacidad (MEC)
• Propuesto por Freeman 1975, Método rápido
para la evaluación del riesgo sismico.
• La demanda sísmica se representa por medio de
un espectro inelástico en formato AD (Sa vs Sd) ,
que considera la respuesta no lineal de la
estructura. El espectro inelástico se obtiene a
partir de la reducción del espectro elástico lineal,
por medio de un amortiguamiento histerético
equivalente (βeq ).
Conversión del Espectro de Respuesta
Debido a que se está trabajando con un sistema
de 1GDL, La transformación del espectro de
aceleraciones (Sa-T), al formato mencionado se
puede realizar mediante la ecuación:
Representación bilineal de la curva de
capacidad
- ATC -40- Punto de desempeño
Representación bilineal del espectro de capacidad - MEC.
Amortiguamiento viscoso equivalente βeq
y espectro de demanda reducido
• El amortiguamiento que ocurre cuando un movimiento sísmico lleva a una
estructura dentro del rango inelástico puede ser visto como una combinación de
un amortiguamiento viscoso, que es inherente a la estructura (generalmente igual
al 5 %) y un amortiguamiento histerético β0, que está relacionado con el área
interior de los lazos que se forman cuando se grafica la fuerza sísmica (cortante
en la base) frente al desplazamiento de la estructura (ATC, 1996).
El amortiguamiento viscoso equivalente, βeq puede ser representado como:
El amortiguamiento histerético, β0, puede ser calculado como (Chopra 1995):
OBTENCION DEL B EQUIVALENTE
El espectro de demanda reducido se obtiene a partir de dos factores de reducción
espectral para la aceleración, SRA, y para la velocidad, SRV . Estos factores son
función del amortiguamiento viscoso equivalente βeq y se definen como (ATC-40,
1996):
Valores para el factor modificador del amortiguamiento (ATC, 1996).
Valores mínimos requeridos para SRA y SRV
Descripción del método
1. Cálculo de la curva de capacidad mediante un análisis push-over. El método del
espectro de capacidad no impone el uso de un determinado patrón de cargas
para el análisis, y permite adicionalmente considerar los efectos de los modos
de vibración más altos para estructuras de gran altura (Paret et al., 1996).
2. Estimación de las características dinámicas de la estructura, tales como:
períodos de vibración (Ti), formas modales (θiR), factores de participación modal
(PFR) y el coeficiente de masa modal efectiva (αR). Los valores de αR y PFR puede
ser calculados como:
donde mi es la masa concentrada del piso i , N es el número de niveles y el
subíndice R representa el modo de vibración. Generalmente, se utiliza el
primer modo de vibración (R = 1).
3. Determinación del espectro de capacidad mediante el uso de los factores α1 y PF1 .
Las aceleraciones Sai y los desplazamientos espectrales Sdi se obtienen como:
4. Superposición del espectro elástico de respuesta (5 % de amortiguamiento) con el
espectro de capacidad.
5. Se supone un punto de desempeño de partida (dpi, api) tal como se muestra
en la Figura. Este punto puede definirse a partir de la ”aproximación de desplazamientos
iguales”, la cual supone que el desplazamiento espectral
inelástico es el mismo que podría ocurrir si la estructura tuviera un comportamiento
elástico perfecto.
6. Representación bilineal del espectro de capacidad.
7. Se calcula el espectro de demanda reducido y se superpone gráficamente con el
espectro de capacidad, en su forma bilineal.
8. Determinación del punto de intersección del espectro de capacidad con el espectro de
demanda (dp, ap).
9. Si el desplazamiento dp correspondiente al punto de intersección de los espectros de
capacidad y demanda reducido está entre un ±5 % del desplazamiento dpi supuesto
(0.95dpi ≤ dp ≤ 1.05dpi), el punto de desempeño (dpi, api) se toma el (dp, ap) definitivo.
De lo contrario, si no se cumple con esta tolerancia, es necesario suponer otro punto
(dpi, api) y regresar al paso 6.
Descripción del método
Descripción del método
Punto de desempeño obtenido a partir del valor supuesto - MEC.
FEMA 365
• CÁLCULO DEL DESPLAZAMIENTO DE DEMANDA
USANDO EL MÉTODO DE COEFICIENTE DE
DESPLAZAMIENTO SEGÚN FEMA 356
• El método de coeficiente de desplazamiento
provee un proceso numérico directo para
calcular el desplazamiento de demanda. Este
método no requiere convertir la curva de
capacidad a coordenadas espectrales. El ámbito
de aplicación se limita a edificios regulares, es
decir, que no tengan efectos torsionales o
influencia de modos mayores.
1. CONSIDERACIONES DE ANÁLISIS Y
MODELAMIENTO
• Influencia de Modos Altos:>90%
• Desplazamiento Objetivo
• Cargas de Gravedad:
• Componentes Primarios y Secundarios
• Nodo de Control
• Distribución de carga lateral
2. CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN
BILINEAL DE LA CURVA DE CAPACIDAD.
3. CÁLCULO DEL PERIODO FUNDAMENTAL EFECTIVO
• 4. CÁLCULO DEL DESPLAZAMIENTO OBJETIVO
Co. Este coeficiente relaciona el desplazamiento de una estructura de VGDL y
el desplazamiento de su sistema de 1GDL equivalente.
COEFICIENTE C1
Este factor relaciona el máximo desplazamiento elástico y el máximo
desplazamiento inelástico en estructuras con lazos histeréticos completa
o relativamente estables. Los valores de este coeficiente están basados en
investigaciones analíticas y experimentales. Para su cálculo se emplea la
cantidad R, que es la relación de la resistencia elástica requerida a la
resistencia de fluencia de la estructura.
Vy: curva idealizada de fuerza-desplazamiento.
W:Peso sísmico
Sa: Aceleración del espectro de frecuencia.
G: Gravedad
Te: Periodo fundamental efectivo del edificio en la dirección bajo
consideración.
Ts: Periodo característico del espectro de respuesta, definido como el
periodo correspondiente a la transición del segmento constante de
aceleración al segmento de velocidad constante.
COEFICIENTE C2
• Este factor de modificación representa el efecto de
la forma de histéresis en la respuesta de
desplazamiento máxima.
• Tipo I: Estructuras donde más del 30% del cortante
basal en cualquier nivel es resistido por uno o una
combinación de estos sistemas.
• - Pórtico resistente a momentos
• - Pórticos concéntricamente arriostrados
• - Pórticos con conexiones parcialmente restringidas
• - Muros de Concreto Armado
• - Muros de Albañilería
• Tipo II: Otro sistema diferente al tipo I.
NSR-10
A-3.2.1 — Modelación
 Se debe definir un modelo matemático de la estructura que represente
adecuadamente la distribución espacial de la masa y de la rigidez del sistema
estructural considerando los efectos de la no linealidad de los componentes para los
niveles de deformación que excedan el límite proporcional Se deben incluir los
efectos P - delta en el análisis.
 Se debe seleccionar un punto de control para cada modelo.
 Para estructuras sin altillos - El centro de la masa del nivel más alto de la estructura
 Para estructuras con altillos, - El centro de la masa del nivel en la base del altillo
A-3.2.2 — Análisis —
La estructura se debe analizar para la aplicación de las acciones sísmicas ocurriendo
simultáneamente con los efectos de carga muerta combinadas con no menos del 25
por ciento de las cargas vivas requeridas por el diseño
A-3.2.3 — Resistencia efectiva a la fluencia y periodo efectivo
Se debe ajustar una curva bilineal a la curva de capacidad, de tal
manera que el primer segmento de la curva bilineal coincida con la
curva de capacidad al 60% de la capacidad efectiva a la fluencia.
• La resistencia efectiva a la fluencia Vy , corresponde al total de
la fuerza lateral aplicada en la intersección de los dos segmentos
• El desplazamiento efectivo de fluencia δy, corresponde al
desplazamiento del punto de control en la intersección de los dos
segmentos de línea.
El periodo efectivo fundamental Te , se debe determinar utilizando
la siguiente ecuación:
Donde: V1 , δ1 , y T1 se determinan para el primer incremento de la
carga lateral
A-3.2.5 — Desplazamiento Objetivo.
• El desplazamiento objetivo del punto de control δT
• Donde la aceleración espectral Sa , se determina como dice la Sección
A.2.6 para el periodo fundamental efectivo Te, g es la aceleración de
gravedad, y los coeficientes C0 y Cl se determinan de la siguiente
manera:
• Donde:
• mi = la porción de la masa total M localizada en el Nivel i
• φi = la amplitud del vector característico de forma al Nivel i
A-3.2.5 — Desplazamiento Objetivo.
• Cuando el periodo fundamental efectivo de la estructura en la dirección
bajo consideración, Te, es mayor que Tc como lo define el numeral
A.2.6.1.1, el coeficiente C1 =1.0., De lo contrario el valor del coeficiente
C1 se debe calcular utilizando la ecuación A-3.2-4 así:
• Tc y Vy se definen arriba, Sa es la aceleración espectral del diseño en el
periodo efectivo fundamental, Te es el período efectivo fundamental
definido en la sección A-3.2.3 y M = Masa total del edificio
CODIGOS
Procedimiento
-Propio
Representación Bilineal
Curva de Capacidad
Espectro de
Demanda Reducido
Superposicion Espectro -
Elasticos yCapacidad
ATC -40 X X X X
FEMA X X X
NSR-10 X X No directo X
CODIGOS
Supone Punto
de partidad
Chequeo del
Desplazamiento
Supuesto
niveles de
Desempeño
Estructural
ATC -40 X X
FEMA X X
NSR-10 X X
* Ocupacion -
* Seguridad deVida-
* Colapso
CONCLUSIONES
• Los códigos ATC-40, FEMA, determinan parámetros para
el diseño en los diferentes niveles de desempeño de la
estructura (Ocupación Inmediata, Seguridad de Vida y
colapso), la Norma NSR-10 se acoge a lo establecido en
FEMA, y recomienda el diseño para la seguridad de vida.
• Cuando la NSR-10 manifiesta, que estructura se debe
diseñar para que el total de la fuerza lateral aplicada no
disminuya en ningún paso del análisis para los
desplazamientos del punto de control en un valor menor o
igual al 125% del desplazamiento objetivo, esto teniendo un
factor de seguridad del 25% de las fuerzas aplicadas, tales
como considerando parte de la carga viva en ese instante.
BIBLIOGRAFIA
• RESUMEN: ATC-40 CAP. 8 PROCEDIMIENTO DE ANA LISIS ESTA TICO NO
LINEAL - Bach. Ronald J. Purca
• CÁLCULO DEL DESPLAZAMIENTO DE DEMANDA USANDO EL MÉTODO DE
COEFICIENTES DE DESPLAZAMIENTO SEGÚN FEMA 356- Bach. Ronald J.
Purca
• COMPARACTIVO DE METODOGÍAS PARA ENCONTRAR EL PUNTO DE
DESEMPEÑO EN PORTICOS RESISTENTES A MOMENTOS.- Elías Carabalí
• FEMA 356 Prestandard.
• DESEMPEÑO SISMICO DE EDIFICIOS BINOMIO CAPACIDAD DEMANDA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

226173202 metrado-de-cargas
226173202 metrado-de-cargas226173202 metrado-de-cargas
226173202 metrado-de-cargas
Américo Pari
 
Curva de capacidad pushover
Curva de capacidad pushoverCurva de capacidad pushover
Curva de capacidad pushover
Alexandra Benítez
 
Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)
Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)
Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)
Universidad Nacional de San Agustin
 
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teoricoAnalisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Christian Rraa
 
Memoria de calculo y analisis sismoesistente
Memoria de calculo y analisis sismoesistenteMemoria de calculo y analisis sismoesistente
Memoria de calculo y analisis sismoesistenteAvid Silva Human
 
Resumen diseño por capacidad
Resumen diseño por capacidadResumen diseño por capacidad
Resumen diseño por capacidad
nelsonrsalas
 
Manual puente vigas i preesforzado - csi bridge
Manual puente vigas i   preesforzado - csi bridgeManual puente vigas i   preesforzado - csi bridge
Manual puente vigas i preesforzado - csi bridge
Larry Bocanegra Gomez
 
Columnas esbeltas euler parte 1
Columnas esbeltas euler parte 1Columnas esbeltas euler parte 1
Columnas esbeltas euler parte 1
Josue Echenagucia
 
Analisis pushover de edificios de concreto
Analisis pushover de edificios de concretoAnalisis pushover de edificios de concreto
Analisis pushover de edificios de concreto
Oscar E.Leon V. Consultor en Ingenieria Civil
 
011 capitulo 3 lineas de influencia
011 capitulo 3 lineas de  influencia011 capitulo 3 lineas de  influencia
011 capitulo 3 lineas de influencia
43185121
 
Pre dimensionado de-cimentaciones
Pre dimensionado de-cimentacionesPre dimensionado de-cimentaciones
Pre dimensionado de-cimentaciones
Ruben Dario Aranda Leiva
 
Diseño de Viga ACI 318-2014
Diseño de Viga ACI 318-2014Diseño de Viga ACI 318-2014
Diseño de Viga ACI 318-2014
Jimmy De La Cruz
 
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1aDiseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Tomás Amateco Reyes
 
Cerchas y Porticos Isostaticos
Cerchas y Porticos IsostaticosCerchas y Porticos Isostaticos
Cerchas y Porticos Isostaticos
Mario Vergara Alcívar
 
Líneas de Influencia en Vigas
Líneas de Influencia en VigasLíneas de Influencia en Vigas
Líneas de Influencia en VigasPaolo Castillo
 
Mathcad muros en contrafuerte
Mathcad muros en contrafuerteMathcad muros en contrafuerte
Mathcad muros en contrafuerte
Jhon Mejia Apaico
 
Predimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de LosasPredimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de Losaslaraditzel
 
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
javierchampi
 
Esfuerzo en vigas
Esfuerzo en vigas Esfuerzo en vigas
Esfuerzo en vigas
alianzalima123
 

La actualidad más candente (20)

226173202 metrado-de-cargas
226173202 metrado-de-cargas226173202 metrado-de-cargas
226173202 metrado-de-cargas
 
L9 zapata aislada
L9 zapata aisladaL9 zapata aislada
L9 zapata aislada
 
Curva de capacidad pushover
Curva de capacidad pushoverCurva de capacidad pushover
Curva de capacidad pushover
 
Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)
Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)
Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)
 
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teoricoAnalisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
 
Memoria de calculo y analisis sismoesistente
Memoria de calculo y analisis sismoesistenteMemoria de calculo y analisis sismoesistente
Memoria de calculo y analisis sismoesistente
 
Resumen diseño por capacidad
Resumen diseño por capacidadResumen diseño por capacidad
Resumen diseño por capacidad
 
Manual puente vigas i preesforzado - csi bridge
Manual puente vigas i   preesforzado - csi bridgeManual puente vigas i   preesforzado - csi bridge
Manual puente vigas i preesforzado - csi bridge
 
Columnas esbeltas euler parte 1
Columnas esbeltas euler parte 1Columnas esbeltas euler parte 1
Columnas esbeltas euler parte 1
 
Analisis pushover de edificios de concreto
Analisis pushover de edificios de concretoAnalisis pushover de edificios de concreto
Analisis pushover de edificios de concreto
 
011 capitulo 3 lineas de influencia
011 capitulo 3 lineas de  influencia011 capitulo 3 lineas de  influencia
011 capitulo 3 lineas de influencia
 
Pre dimensionado de-cimentaciones
Pre dimensionado de-cimentacionesPre dimensionado de-cimentaciones
Pre dimensionado de-cimentaciones
 
Diseño de Viga ACI 318-2014
Diseño de Viga ACI 318-2014Diseño de Viga ACI 318-2014
Diseño de Viga ACI 318-2014
 
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1aDiseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a
 
Cerchas y Porticos Isostaticos
Cerchas y Porticos IsostaticosCerchas y Porticos Isostaticos
Cerchas y Porticos Isostaticos
 
Líneas de Influencia en Vigas
Líneas de Influencia en VigasLíneas de Influencia en Vigas
Líneas de Influencia en Vigas
 
Mathcad muros en contrafuerte
Mathcad muros en contrafuerteMathcad muros en contrafuerte
Mathcad muros en contrafuerte
 
Predimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de LosasPredimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de Losas
 
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
 
Esfuerzo en vigas
Esfuerzo en vigas Esfuerzo en vigas
Esfuerzo en vigas
 

Destacado

Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
elkin agemiler amaranto villegas
 
Porticos en Mecanica de Cuerpo Rígido
Porticos en Mecanica de Cuerpo RígidoPorticos en Mecanica de Cuerpo Rígido
Porticos en Mecanica de Cuerpo Rígido
Juan Carlos Poma Taquila
 
Análisis matricial de estructuras por rigidez
Análisis matricial de estructuras por rigidezAnálisis matricial de estructuras por rigidez
Análisis matricial de estructuras por rigidez
Angel Torres
 
Challenges Facing The Private Rental Sector: Carolyn Uphill, National Landlor...
Challenges Facing The Private Rental Sector: Carolyn Uphill, National Landlor...Challenges Facing The Private Rental Sector: Carolyn Uphill, National Landlor...
Challenges Facing The Private Rental Sector: Carolyn Uphill, National Landlor...
Portico Property
 
Fuerza v momento_flector
Fuerza v momento_flectorFuerza v momento_flector
Fuerza v momento_flectorrabitengel
 
Porticos
PorticosPorticos
Porticos
Anonim O
 
Análisis estático no lineal según ATC-40
Análisis estático no lineal según ATC-40Análisis estático no lineal según ATC-40
Análisis estático no lineal según ATC-40
Universidad Nacional de San Agustin
 
Análisis matricial de estructuras, cuarta edición
Análisis matricial de estructuras, cuarta ediciónAnálisis matricial de estructuras, cuarta edición
Análisis matricial de estructuras, cuarta edicióncivil1980
 
Ejercicios+resueltos+de+analisis+estructural+i
Ejercicios+resueltos+de+analisis+estructural+iEjercicios+resueltos+de+analisis+estructural+i
Ejercicios+resueltos+de+analisis+estructural+iRodney Moreno
 
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Marco Antonio Gomez Ramos
 
Analisis matricial de estrcuturas por rigideces d. curasma
Analisis matricial de estrcuturas por rigideces   d. curasmaAnalisis matricial de estrcuturas por rigideces   d. curasma
Analisis matricial de estrcuturas por rigideces d. curasma
Dick Mendoza Landeo
 
Análisis estructural
Análisis estructuralAnálisis estructural
Análisis estructural
Fabian Alexander Torres Cardenas
 
Analisis matricial de estructuras
Analisis matricial de estructurasAnalisis matricial de estructuras
Analisis matricial de estructuras
hernani Aleman
 
Calculo matrical de estructuras
Calculo matrical de estructurasCalculo matrical de estructuras
Calculo matrical de estructuras
Oscar Giancarlo Calle Terrones
 
Ejercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacionEjercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacionBeli Belizinha C
 
Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)
Torincho
 
Ej Armaduras
Ej ArmadurasEj Armaduras
Ej Armadurasmami
 
LIBRO DE Concreto cuevas ultimo PDF
LIBRO DE Concreto cuevas ultimo PDFLIBRO DE Concreto cuevas ultimo PDF
LIBRO DE Concreto cuevas ultimo PDF
Patricia Bravo Jimenez
 

Destacado (20)

Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
 
Porticos en Mecanica de Cuerpo Rígido
Porticos en Mecanica de Cuerpo RígidoPorticos en Mecanica de Cuerpo Rígido
Porticos en Mecanica de Cuerpo Rígido
 
E-02-E-2 PORTICOS
E-02-E-2 PORTICOSE-02-E-2 PORTICOS
E-02-E-2 PORTICOS
 
Análisis matricial de estructuras por rigidez
Análisis matricial de estructuras por rigidezAnálisis matricial de estructuras por rigidez
Análisis matricial de estructuras por rigidez
 
Challenges Facing The Private Rental Sector: Carolyn Uphill, National Landlor...
Challenges Facing The Private Rental Sector: Carolyn Uphill, National Landlor...Challenges Facing The Private Rental Sector: Carolyn Uphill, National Landlor...
Challenges Facing The Private Rental Sector: Carolyn Uphill, National Landlor...
 
Fuerza v momento_flector
Fuerza v momento_flectorFuerza v momento_flector
Fuerza v momento_flector
 
Porticos
PorticosPorticos
Porticos
 
Teoria de portico
Teoria de porticoTeoria de portico
Teoria de portico
 
Análisis estático no lineal según ATC-40
Análisis estático no lineal según ATC-40Análisis estático no lineal según ATC-40
Análisis estático no lineal según ATC-40
 
Análisis matricial de estructuras, cuarta edición
Análisis matricial de estructuras, cuarta ediciónAnálisis matricial de estructuras, cuarta edición
Análisis matricial de estructuras, cuarta edición
 
Ejercicios+resueltos+de+analisis+estructural+i
Ejercicios+resueltos+de+analisis+estructural+iEjercicios+resueltos+de+analisis+estructural+i
Ejercicios+resueltos+de+analisis+estructural+i
 
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
 
Analisis matricial de estrcuturas por rigideces d. curasma
Analisis matricial de estrcuturas por rigideces   d. curasmaAnalisis matricial de estrcuturas por rigideces   d. curasma
Analisis matricial de estrcuturas por rigideces d. curasma
 
Análisis estructural
Análisis estructuralAnálisis estructural
Análisis estructural
 
Analisis matricial de estructuras
Analisis matricial de estructurasAnalisis matricial de estructuras
Analisis matricial de estructuras
 
Calculo matrical de estructuras
Calculo matrical de estructurasCalculo matrical de estructuras
Calculo matrical de estructuras
 
Ejercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacionEjercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacion
 
Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)
 
Ej Armaduras
Ej ArmadurasEj Armaduras
Ej Armaduras
 
LIBRO DE Concreto cuevas ultimo PDF
LIBRO DE Concreto cuevas ultimo PDFLIBRO DE Concreto cuevas ultimo PDF
LIBRO DE Concreto cuevas ultimo PDF
 

Similar a El punto de desempeño en porticos resistentes a

Resumen Presentación titulo A NSR10 Colombia
Resumen Presentación titulo A NSR10 ColombiaResumen Presentación titulo A NSR10 Colombia
Resumen Presentación titulo A NSR10 Colombia
OscarAguilar593070
 
manual reference
manual referencemanual reference
manual referenceadrian2089
 
Qué es el análisis estático no-lineal o (1).pptx
Qué es el análisis estático no-lineal o (1).pptxQué es el análisis estático no-lineal o (1).pptx
Qué es el análisis estático no-lineal o (1).pptx
NicolMelanyHuamanrim
 
Dinamica Estructural.pptx
Dinamica Estructural.pptxDinamica Estructural.pptx
Dinamica Estructural.pptx
OMARBARBOZA5
 
Grupo 5_Diseño por Desempeño de una Estructura (1).pptx
Grupo 5_Diseño por Desempeño de una Estructura (1).pptxGrupo 5_Diseño por Desempeño de una Estructura (1).pptx
Grupo 5_Diseño por Desempeño de una Estructura (1).pptx
Alex Cayo
 
Unidad 3 funciones vectoriales de una variable real
Unidad 3 funciones vectoriales de una variable realUnidad 3 funciones vectoriales de una variable real
Unidad 3 funciones vectoriales de una variable real
Tezca8723
 
Espectros de respuesta y espectros diseño
Espectros de respuesta y espectros diseñoEspectros de respuesta y espectros diseño
Espectros de respuesta y espectros diseño
israelcas1
 
Analisis cronologico elastico modal espectral -sept-2015
Analisis cronologico elastico   modal espectral -sept-2015Analisis cronologico elastico   modal espectral -sept-2015
Analisis cronologico elastico modal espectral -sept-2015
Elias Carabali
 
Cálculo sísmico de edificios
Cálculo sísmico de edificiosCálculo sísmico de edificios
Cálculo sísmico de edificiosvgarciaherreroso
 
Criterio de areas Sistemas electrico de potencia (SEP II)
Criterio de areas Sistemas electrico de potencia (SEP II)Criterio de areas Sistemas electrico de potencia (SEP II)
Criterio de areas Sistemas electrico de potencia (SEP II)
Christian Cañafe Clavijo
 
RNE_parte 08.pdf
RNE_parte 08.pdfRNE_parte 08.pdf
RNE_parte 08.pdf
DanteSalasPerez
 
682exam
682exam682exam
682exam
henrry_T_17
 
Resumen Trabajo CapaLimite_VasquezAguilar.docx
Resumen Trabajo CapaLimite_VasquezAguilar.docxResumen Trabajo CapaLimite_VasquezAguilar.docx
Resumen Trabajo CapaLimite_VasquezAguilar.docx
EduVsquez
 
Simarys mendoza diagramas de corte, momento
Simarys mendoza diagramas de corte, momentoSimarys mendoza diagramas de corte, momento
Simarys mendoza diagramas de corte, momento
Simarys Mendoza
 
CAP8_REQUISITOS_GENERALES_PARA_EL_ANALISIS_Y_DISEÑO.pdf
CAP8_REQUISITOS_GENERALES_PARA_EL_ANALISIS_Y_DISEÑO.pdfCAP8_REQUISITOS_GENERALES_PARA_EL_ANALISIS_Y_DISEÑO.pdf
CAP8_REQUISITOS_GENERALES_PARA_EL_ANALISIS_Y_DISEÑO.pdf
LUZ ESMERALDA JARA
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
VITRYSMAITA
 
Memoria-de-calculo DISEPRO
Memoria-de-calculo DISEPROMemoria-de-calculo DISEPRO
Memoria-de-calculo DISEPRO
Eder Diaz Flores
 
Unidad ii diagramas
Unidad ii diagramasUnidad ii diagramas
Unidad ii diagramas
Ing. Mario Garcia
 
Lineas de-influencia
Lineas de-influenciaLineas de-influencia
Lineas de-influencia
Helen Torres Ccoyllar
 

Similar a El punto de desempeño en porticos resistentes a (20)

Resumen Presentación titulo A NSR10 Colombia
Resumen Presentación titulo A NSR10 ColombiaResumen Presentación titulo A NSR10 Colombia
Resumen Presentación titulo A NSR10 Colombia
 
manual reference
manual referencemanual reference
manual reference
 
Qué es el análisis estático no-lineal o (1).pptx
Qué es el análisis estático no-lineal o (1).pptxQué es el análisis estático no-lineal o (1).pptx
Qué es el análisis estático no-lineal o (1).pptx
 
Dinamica Estructural.pptx
Dinamica Estructural.pptxDinamica Estructural.pptx
Dinamica Estructural.pptx
 
Grupo 5_Diseño por Desempeño de una Estructura (1).pptx
Grupo 5_Diseño por Desempeño de una Estructura (1).pptxGrupo 5_Diseño por Desempeño de una Estructura (1).pptx
Grupo 5_Diseño por Desempeño de una Estructura (1).pptx
 
Unidad 3 funciones vectoriales de una variable real
Unidad 3 funciones vectoriales de una variable realUnidad 3 funciones vectoriales de una variable real
Unidad 3 funciones vectoriales de una variable real
 
Espectros de respuesta y espectros diseño
Espectros de respuesta y espectros diseñoEspectros de respuesta y espectros diseño
Espectros de respuesta y espectros diseño
 
Analisis cronologico elastico modal espectral -sept-2015
Analisis cronologico elastico   modal espectral -sept-2015Analisis cronologico elastico   modal espectral -sept-2015
Analisis cronologico elastico modal espectral -sept-2015
 
Cálculo sísmico de edificios
Cálculo sísmico de edificiosCálculo sísmico de edificios
Cálculo sísmico de edificios
 
Criterio de areas Sistemas electrico de potencia (SEP II)
Criterio de areas Sistemas electrico de potencia (SEP II)Criterio de areas Sistemas electrico de potencia (SEP II)
Criterio de areas Sistemas electrico de potencia (SEP II)
 
RNE_parte 08.pdf
RNE_parte 08.pdfRNE_parte 08.pdf
RNE_parte 08.pdf
 
682exam
682exam682exam
682exam
 
Resumen Trabajo CapaLimite_VasquezAguilar.docx
Resumen Trabajo CapaLimite_VasquezAguilar.docxResumen Trabajo CapaLimite_VasquezAguilar.docx
Resumen Trabajo CapaLimite_VasquezAguilar.docx
 
Simarys mendoza diagramas de corte, momento
Simarys mendoza diagramas de corte, momentoSimarys mendoza diagramas de corte, momento
Simarys mendoza diagramas de corte, momento
 
CAP8_REQUISITOS_GENERALES_PARA_EL_ANALISIS_Y_DISEÑO.pdf
CAP8_REQUISITOS_GENERALES_PARA_EL_ANALISIS_Y_DISEÑO.pdfCAP8_REQUISITOS_GENERALES_PARA_EL_ANALISIS_Y_DISEÑO.pdf
CAP8_REQUISITOS_GENERALES_PARA_EL_ANALISIS_Y_DISEÑO.pdf
 
Lineas influencia tema1
Lineas influencia tema1Lineas influencia tema1
Lineas influencia tema1
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
 
Memoria-de-calculo DISEPRO
Memoria-de-calculo DISEPROMemoria-de-calculo DISEPRO
Memoria-de-calculo DISEPRO
 
Unidad ii diagramas
Unidad ii diagramasUnidad ii diagramas
Unidad ii diagramas
 
Lineas de-influencia
Lineas de-influenciaLineas de-influencia
Lineas de-influencia
 

Más de hugo alberto bohorquez

Memoria incendio spiwak 2 entrega
Memoria incendio spiwak 2 entregaMemoria incendio spiwak 2 entrega
Memoria incendio spiwak 2 entrega
hugo alberto bohorquez
 
Practica arcos y lineas
Practica arcos y lineasPractica arcos y lineas
Practica arcos y lineas
hugo alberto bohorquez
 
Clase 2 sistemas estructurales
Clase 2 sistemas estructuralesClase 2 sistemas estructurales
Clase 2 sistemas estructurales
hugo alberto bohorquez
 
Diseño de elementos no estructurales
Diseño de elementos no estructuralesDiseño de elementos no estructurales
Diseño de elementos no estructurales
hugo alberto bohorquez
 
Formulación de la edm
Formulación de la edmFormulación de la edm
Formulación de la edm
hugo alberto bohorquez
 

Más de hugo alberto bohorquez (6)

Memoria incendio spiwak 2 entrega
Memoria incendio spiwak 2 entregaMemoria incendio spiwak 2 entrega
Memoria incendio spiwak 2 entrega
 
Practica arcos y lineas
Practica arcos y lineasPractica arcos y lineas
Practica arcos y lineas
 
Clase 2 sistemas estructurales
Clase 2 sistemas estructuralesClase 2 sistemas estructurales
Clase 2 sistemas estructurales
 
Diseño de elementos no estructurales
Diseño de elementos no estructuralesDiseño de elementos no estructurales
Diseño de elementos no estructurales
 
Formulación de la edm
Formulación de la edmFormulación de la edm
Formulación de la edm
 
Taller de español
Taller de españolTaller de español
Taller de español
 

Último

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 

El punto de desempeño en porticos resistentes a

  • 1. EL PUNTO DE DESEMPEÑO EN PORTICOS RESISTENTES A MOMENTOS CÓDIGOS DE DISEÑO ATC- 40 FEMA-365 NSR-10 PROFESOR. ING. MSC. EFREN RAMIREZ PRESENTADO POR : ING .HUGO ALBERTO BOHORQUEZ UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Y GEOMATICA JUNIO 2016
  • 2. MÉTODOS DE ANÁLISIS • Los Elásticos: La fuerza lateral estática: FHE La fuerza lateral dinámica: AED • Los Inelástico: Dinámico no lineal de estructuras, -demasiado complejo y, frecuentemente impracticable. Modelo de corte basal desplazamiento en la cima, Modelo de corte de piso- desplazamiento relativo de piso Estático no lineal “Push Over”,
  • 3. Métodos para estimar el punto de desempeño • Método del Espectro de Capacidad (MEC)-(Punto de desempeño) ATC-40 • Método del Coeficiente de Desplazamiento (MCD)- (Desplazamiento objetivo) FEMA-365,NSR10. • Método N2 (MN2)
  • 4. MARCO TEORICO • CAPACIDAD: Resistencia y Capacidad de deformarse • DEMANDA: Solicitación Sísmica, Estimación de la respuesta esperada • DESEMPEÑO: Verificación de que los componentes estructurales y no estructurales no estén dañados. • PUNTO DE DESEMPEÑO representa el máximo desplazamiento de la estructura esperado, para una determinada demanda sísmica.
  • 5. PUNTO DE DESEMPEÑO ATC -40 Niveles para elementos estructurales SP-1-Ocupacion inmediata SP-2-Daño controlado SP-3-Seguridad SP-4- Seguridad limitada SP-5 Estabilidad Estructural SP6-No considerado Niveles para elementos no estructurales NP-A Operacional NP-B Ocupación inmediata NP-C Seguridad NP-D Amenaza NP-E No considerado FEMA 365 Niveles para elementos estructurales y no estructurales 1-A Nivel Operacional 1-B Nivel de Ocupación Intermedia 3-C Nivel de Seguridad de vida 5-E Nivel de Prevención del Colapso NSR-10 Se apoyan en la FEMA 365
  • 6. ATC -40 Esquema del procedimiento utilizado para el análisis push-over
  • 7. Método del Espectro de Capacidad (MEC) • Propuesto por Freeman 1975, Método rápido para la evaluación del riesgo sismico. • La demanda sísmica se representa por medio de un espectro inelástico en formato AD (Sa vs Sd) , que considera la respuesta no lineal de la estructura. El espectro inelástico se obtiene a partir de la reducción del espectro elástico lineal, por medio de un amortiguamiento histerético equivalente (βeq ).
  • 8. Conversión del Espectro de Respuesta Debido a que se está trabajando con un sistema de 1GDL, La transformación del espectro de aceleraciones (Sa-T), al formato mencionado se puede realizar mediante la ecuación:
  • 9. Representación bilineal de la curva de capacidad - ATC -40- Punto de desempeño Representación bilineal del espectro de capacidad - MEC.
  • 10. Amortiguamiento viscoso equivalente βeq y espectro de demanda reducido • El amortiguamiento que ocurre cuando un movimiento sísmico lleva a una estructura dentro del rango inelástico puede ser visto como una combinación de un amortiguamiento viscoso, que es inherente a la estructura (generalmente igual al 5 %) y un amortiguamiento histerético β0, que está relacionado con el área interior de los lazos que se forman cuando se grafica la fuerza sísmica (cortante en la base) frente al desplazamiento de la estructura (ATC, 1996). El amortiguamiento viscoso equivalente, βeq puede ser representado como: El amortiguamiento histerético, β0, puede ser calculado como (Chopra 1995):
  • 11. OBTENCION DEL B EQUIVALENTE
  • 12.
  • 13.
  • 14. El espectro de demanda reducido se obtiene a partir de dos factores de reducción espectral para la aceleración, SRA, y para la velocidad, SRV . Estos factores son función del amortiguamiento viscoso equivalente βeq y se definen como (ATC-40, 1996): Valores para el factor modificador del amortiguamiento (ATC, 1996).
  • 15. Valores mínimos requeridos para SRA y SRV
  • 16. Descripción del método 1. Cálculo de la curva de capacidad mediante un análisis push-over. El método del espectro de capacidad no impone el uso de un determinado patrón de cargas para el análisis, y permite adicionalmente considerar los efectos de los modos de vibración más altos para estructuras de gran altura (Paret et al., 1996). 2. Estimación de las características dinámicas de la estructura, tales como: períodos de vibración (Ti), formas modales (θiR), factores de participación modal (PFR) y el coeficiente de masa modal efectiva (αR). Los valores de αR y PFR puede ser calculados como: donde mi es la masa concentrada del piso i , N es el número de niveles y el subíndice R representa el modo de vibración. Generalmente, se utiliza el primer modo de vibración (R = 1).
  • 17. 3. Determinación del espectro de capacidad mediante el uso de los factores α1 y PF1 . Las aceleraciones Sai y los desplazamientos espectrales Sdi se obtienen como: 4. Superposición del espectro elástico de respuesta (5 % de amortiguamiento) con el espectro de capacidad. 5. Se supone un punto de desempeño de partida (dpi, api) tal como se muestra en la Figura. Este punto puede definirse a partir de la ”aproximación de desplazamientos iguales”, la cual supone que el desplazamiento espectral inelástico es el mismo que podría ocurrir si la estructura tuviera un comportamiento elástico perfecto. 6. Representación bilineal del espectro de capacidad. 7. Se calcula el espectro de demanda reducido y se superpone gráficamente con el espectro de capacidad, en su forma bilineal. 8. Determinación del punto de intersección del espectro de capacidad con el espectro de demanda (dp, ap). 9. Si el desplazamiento dp correspondiente al punto de intersección de los espectros de capacidad y demanda reducido está entre un ±5 % del desplazamiento dpi supuesto (0.95dpi ≤ dp ≤ 1.05dpi), el punto de desempeño (dpi, api) se toma el (dp, ap) definitivo. De lo contrario, si no se cumple con esta tolerancia, es necesario suponer otro punto (dpi, api) y regresar al paso 6.
  • 19. Descripción del método Punto de desempeño obtenido a partir del valor supuesto - MEC.
  • 20. FEMA 365 • CÁLCULO DEL DESPLAZAMIENTO DE DEMANDA USANDO EL MÉTODO DE COEFICIENTE DE DESPLAZAMIENTO SEGÚN FEMA 356 • El método de coeficiente de desplazamiento provee un proceso numérico directo para calcular el desplazamiento de demanda. Este método no requiere convertir la curva de capacidad a coordenadas espectrales. El ámbito de aplicación se limita a edificios regulares, es decir, que no tengan efectos torsionales o influencia de modos mayores.
  • 21. 1. CONSIDERACIONES DE ANÁLISIS Y MODELAMIENTO • Influencia de Modos Altos:>90% • Desplazamiento Objetivo • Cargas de Gravedad: • Componentes Primarios y Secundarios • Nodo de Control • Distribución de carga lateral
  • 22. 2. CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN BILINEAL DE LA CURVA DE CAPACIDAD.
  • 23. 3. CÁLCULO DEL PERIODO FUNDAMENTAL EFECTIVO • 4. CÁLCULO DEL DESPLAZAMIENTO OBJETIVO Co. Este coeficiente relaciona el desplazamiento de una estructura de VGDL y el desplazamiento de su sistema de 1GDL equivalente.
  • 24. COEFICIENTE C1 Este factor relaciona el máximo desplazamiento elástico y el máximo desplazamiento inelástico en estructuras con lazos histeréticos completa o relativamente estables. Los valores de este coeficiente están basados en investigaciones analíticas y experimentales. Para su cálculo se emplea la cantidad R, que es la relación de la resistencia elástica requerida a la resistencia de fluencia de la estructura. Vy: curva idealizada de fuerza-desplazamiento. W:Peso sísmico Sa: Aceleración del espectro de frecuencia. G: Gravedad
  • 25. Te: Periodo fundamental efectivo del edificio en la dirección bajo consideración. Ts: Periodo característico del espectro de respuesta, definido como el periodo correspondiente a la transición del segmento constante de aceleración al segmento de velocidad constante.
  • 26. COEFICIENTE C2 • Este factor de modificación representa el efecto de la forma de histéresis en la respuesta de desplazamiento máxima. • Tipo I: Estructuras donde más del 30% del cortante basal en cualquier nivel es resistido por uno o una combinación de estos sistemas. • - Pórtico resistente a momentos • - Pórticos concéntricamente arriostrados • - Pórticos con conexiones parcialmente restringidas • - Muros de Concreto Armado • - Muros de Albañilería • Tipo II: Otro sistema diferente al tipo I.
  • 27.
  • 28. NSR-10 A-3.2.1 — Modelación  Se debe definir un modelo matemático de la estructura que represente adecuadamente la distribución espacial de la masa y de la rigidez del sistema estructural considerando los efectos de la no linealidad de los componentes para los niveles de deformación que excedan el límite proporcional Se deben incluir los efectos P - delta en el análisis.  Se debe seleccionar un punto de control para cada modelo.  Para estructuras sin altillos - El centro de la masa del nivel más alto de la estructura  Para estructuras con altillos, - El centro de la masa del nivel en la base del altillo A-3.2.2 — Análisis — La estructura se debe analizar para la aplicación de las acciones sísmicas ocurriendo simultáneamente con los efectos de carga muerta combinadas con no menos del 25 por ciento de las cargas vivas requeridas por el diseño
  • 29. A-3.2.3 — Resistencia efectiva a la fluencia y periodo efectivo Se debe ajustar una curva bilineal a la curva de capacidad, de tal manera que el primer segmento de la curva bilineal coincida con la curva de capacidad al 60% de la capacidad efectiva a la fluencia. • La resistencia efectiva a la fluencia Vy , corresponde al total de la fuerza lateral aplicada en la intersección de los dos segmentos • El desplazamiento efectivo de fluencia δy, corresponde al desplazamiento del punto de control en la intersección de los dos segmentos de línea. El periodo efectivo fundamental Te , se debe determinar utilizando la siguiente ecuación: Donde: V1 , δ1 , y T1 se determinan para el primer incremento de la carga lateral
  • 30. A-3.2.5 — Desplazamiento Objetivo. • El desplazamiento objetivo del punto de control δT • Donde la aceleración espectral Sa , se determina como dice la Sección A.2.6 para el periodo fundamental efectivo Te, g es la aceleración de gravedad, y los coeficientes C0 y Cl se determinan de la siguiente manera: • Donde: • mi = la porción de la masa total M localizada en el Nivel i • φi = la amplitud del vector característico de forma al Nivel i
  • 31. A-3.2.5 — Desplazamiento Objetivo. • Cuando el periodo fundamental efectivo de la estructura en la dirección bajo consideración, Te, es mayor que Tc como lo define el numeral A.2.6.1.1, el coeficiente C1 =1.0., De lo contrario el valor del coeficiente C1 se debe calcular utilizando la ecuación A-3.2-4 así: • Tc y Vy se definen arriba, Sa es la aceleración espectral del diseño en el periodo efectivo fundamental, Te es el período efectivo fundamental definido en la sección A-3.2.3 y M = Masa total del edificio
  • 32. CODIGOS Procedimiento -Propio Representación Bilineal Curva de Capacidad Espectro de Demanda Reducido Superposicion Espectro - Elasticos yCapacidad ATC -40 X X X X FEMA X X X NSR-10 X X No directo X CODIGOS Supone Punto de partidad Chequeo del Desplazamiento Supuesto niveles de Desempeño Estructural ATC -40 X X FEMA X X NSR-10 X X * Ocupacion - * Seguridad deVida- * Colapso
  • 33. CONCLUSIONES • Los códigos ATC-40, FEMA, determinan parámetros para el diseño en los diferentes niveles de desempeño de la estructura (Ocupación Inmediata, Seguridad de Vida y colapso), la Norma NSR-10 se acoge a lo establecido en FEMA, y recomienda el diseño para la seguridad de vida. • Cuando la NSR-10 manifiesta, que estructura se debe diseñar para que el total de la fuerza lateral aplicada no disminuya en ningún paso del análisis para los desplazamientos del punto de control en un valor menor o igual al 125% del desplazamiento objetivo, esto teniendo un factor de seguridad del 25% de las fuerzas aplicadas, tales como considerando parte de la carga viva en ese instante.
  • 34. BIBLIOGRAFIA • RESUMEN: ATC-40 CAP. 8 PROCEDIMIENTO DE ANA LISIS ESTA TICO NO LINEAL - Bach. Ronald J. Purca • CÁLCULO DEL DESPLAZAMIENTO DE DEMANDA USANDO EL MÉTODO DE COEFICIENTES DE DESPLAZAMIENTO SEGÚN FEMA 356- Bach. Ronald J. Purca • COMPARACTIVO DE METODOGÍAS PARA ENCONTRAR EL PUNTO DE DESEMPEÑO EN PORTICOS RESISTENTES A MOMENTOS.- Elías Carabalí • FEMA 356 Prestandard. • DESEMPEÑO SISMICO DE EDIFICIOS BINOMIO CAPACIDAD DEMANDA