SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TRANSICIÓN: DE LA
EDAD MEDIA A LA EDAD
MODERNA
HISTORIA MODERNA UNIVERSAL
2013
• El ser y el saber humano son en definitiva el eje, el
punto central de cambio en este periodo de la
historia denominado la Edad Moderna.
• El hombre toma conciencia de que es el
protagonista de la historia, el centro del universo,
entregándose con intensidad a lograr la realización
de sí mismo. Pone especial hincapié en su
existencia, existencia ya desligada del temor divino
medieval, en su importancia como persona y sobre
todo en la necesidad de que sus deseos se
conviertan en realidad.
• En suma, el hombre se convierte en la medida de
todas las cosas. Cada persona desde el inicio de la
edad moderna, reconoce en sí mismo y en los
demás el personaje que todo lo puede y por lo
tanto debe obtener todo lo que se proponga.
• Un hombre nuevo nace con la modernidad,
un hombre que no había sido reconocido en
los tiempos medievales ya que en dicha
época, la razón de ser de todo el accionar era
un orden suprahumano, divino, el cual
representaba el verdadero valor de la vida, de
la existencia. El papel del hombre en el
mundo medieval tendrá un papel secundario,
como interprete de su destino final, un
destino asistido y diseñado por las ideas
divinas.
• A partir de este tipo de relaciones, la Iglesia
expandía y legitimaba su poder
Las catástrofes, las
conmociones
•
•
•
•
•
•
•

Hambre.
Alza de precios.
Peste.
Guerras.
Abandono del campo.
Levantamientos.
Crisis social.
EL RENACIMIENTO
HISTORIA MODERNA
UNIVERSAL
2013
BURCKHARD
• Este proceso se genera por un sinnúmero de
dinámicas artísticas pero evidentemente a la vez
por el protagonismo asumido a nivel estético por
Italia que era una sociedad con una presunta
libertad.
• Ahora bien, el Renacimiento italiano se entiende y
explica por una confluencia entre dos épocas
gloriosas de la historia italiana.
• Éste surge aparentemente en el siglo XV en Italia
gracias a una oleada espiritual que posibilita la
creación de una atmósfera cultural para que el
hombre culto de la época surgiera. Esto en el fondo
generará una división tácita entre cultos e incultos.
BURCKHARD
• Será determinante de hecho que en Italia se desarrollara de
manera álgida la vida urbana, la cual posibilitó la convivencia
entre nobles y ciudadanos, permitiendo que estas relaciones
revelaran una necesidad de impulsar la cultura. Esto con el fin de
dejar atrás la tradición medieval.
• Renace entonces ante los hombres cultos italianos, la antigüedad
romana y griega que irradia Italia, posibilitando e influenciando
el desarrollo artístico – cultural, más teniendo en cuenta que la
Edad Media había sido una época de barbarie para Europa.
• El Renacimiento para Burckhardt no es nada más que el renacer
de la concepción antigua del mundo. La antigüedad se presenta
entonces como una realidad objetiva y evidente, la cual es
admirada por alimentar los nuevos ideales del espíritu y del
hombre. En conclusión, la antigüedad no sólo es guía espiritual de
los renacentistas italianos sino que a la vez se convierte en el
elemento primordial y eje central de la vida cultural.
BURCKHARD
• Incluso Burckhard llega a plantear que la
antigüedad romana está llena de
sabiduría, debe ser venerada por su
magnificencia y debe servir como
inspiración para el resto de los italianos.
En suma, las ruinas del glorioso pasado
romano se convierten en las fuentes de
conocimiento de los renacentistas.
BURKE
• Este historiador inglés inicialmente plantea que el
mito del renacimiento fue confeccionado por
diversos historiadores sobre todo para legitimar la
función del individualismo y asimismo la relación
entre renacimiento y modernidad.
• El Renacimiento es un mito que evidentemente se
centra en cierto movimiento intelectual y artístico
que se presentó en Italia desde el siglo XV. Se
centra en Italia porque en dicho territorio se
profesaba cierto gusto por las artes, por la historia,
por los vestigios que le rodeaban, edificando con
esto los historiadores la visión de milagro cultural.
BURKE
• Ahora bien, los llamados hombres del Renacimiento eran
en sí hombres medievales.
• El renacimiento como tal no es un acontecimiento único
y singular ya que en la Edad Media se presentan
múltiples renacimientos (Imperio Carolingio, arte gótico,
escolástica).
• En sí lo que se presenta es una conjugación de nuevos
intereses culturales y un retorno a las ideas clásicas, en
tanto éstas son imitadas.
• Según Burke, el renacimiento contiene un cúmulo de
cambios en la cultura occidental que demuestran una
transición del modelo en la cultura occidental, una
transición que es producto de la evolución propia de la
humanidad.
BURKE
• En conclusión el arte renacentista no es nada más que una
reedición de las formas clásicas y antiguas.
• Hay también que tener en cuenta que sólo se estudia la
evolución artística negando que el Renacimiento como tal
presenta una amplia difusión y desarrollo de las artes
liberales, la enseñanza, la literatura y la lengua.
• Para entenderlo como proceso histórico hay que asumirlo
como un todo en el que no sólo se manifestaron las
individualidades sino también las manifestaciones colectivas
de toda la sociedad europea.
• En conclusión, Burke lo que nos muestra es una visión de la
Historia concebida en el siglo XVI, que plantea una
concepción cíclica de la historia, en la cual una época podía
reencarnarse en otra anterior. En el fondo el renacimiento
sólo será un periodo de imitación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo historia
Ensayo historiaEnsayo historia
Ensayo historia
DaniSaturno
 
El renacimiento, arte y burguesia. AKF
El renacimiento, arte y burguesia. AKFEl renacimiento, arte y burguesia. AKF
El renacimiento, arte y burguesia. AKFPaulina Islas
 
Presentación de historia (1)
Presentación de historia (1)Presentación de historia (1)
Presentación de historia (1)
julio sosa
 
1. literatura renacentista
1. literatura renacentista1. literatura renacentista
1. literatura renacentista
Marioandres1405
 
Edad medieval angely del c flores p
Edad medieval angely del c flores pEdad medieval angely del c flores p
Edad medieval angely del c flores p
angelyflores13
 
"La Época Clásica Gracolatina"
"La Época Clásica Gracolatina""La Época Clásica Gracolatina"
"La Época Clásica Gracolatina"
KevinChacn7
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1efren999
 
Arte griega
Arte griegaArte griega
Arte griegaefren999
 
Yoiner
YoinerYoiner
Ensayo Gráfico ''El Renacimiento''
Ensayo Gráfico ''El Renacimiento'' Ensayo Gráfico ''El Renacimiento''
Ensayo Gráfico ''El Renacimiento''
Laura Mallouhi
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
anthony lobo
 
La burguesía y el renacimiento
La burguesía y el renacimientoLa burguesía y el renacimiento
La burguesía y el renacimientoDarian Gonzalez
 
El renacimiento,arte y burguesia
El renacimiento,arte y burguesiaEl renacimiento,arte y burguesia
El renacimiento,arte y burguesiaPaulina Islas
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientoelisapg
 
El renacimiento español
El renacimiento españolEl renacimiento español
El renacimiento españolannareca93
 
Edad medieval angely del c flores p
Edad medieval angely del c flores pEdad medieval angely del c flores p
Edad medieval angely del c flores p
Flores Angely
 
Renacimiento, arte y burguesia PIJ
Renacimiento, arte y burguesia PIJRenacimiento, arte y burguesia PIJ
Renacimiento, arte y burguesia PIJPaulina Islas
 
Renacimiento Cap. 5 Conclusiones
Renacimiento Cap. 5 ConclusionesRenacimiento Cap. 5 Conclusiones
Renacimiento Cap. 5 Conclusiones
lehamsy
 
Renacimiento contexto historico y aspectos cronológicos
Renacimiento contexto historico y aspectos cronológicosRenacimiento contexto historico y aspectos cronológicos
Renacimiento contexto historico y aspectos cronológicos
Orlando Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo historia
Ensayo historiaEnsayo historia
Ensayo historia
 
El renacimiento, arte y burguesia. AKF
El renacimiento, arte y burguesia. AKFEl renacimiento, arte y burguesia. AKF
El renacimiento, arte y burguesia. AKF
 
Presentación de historia (1)
Presentación de historia (1)Presentación de historia (1)
Presentación de historia (1)
 
1. literatura renacentista
1. literatura renacentista1. literatura renacentista
1. literatura renacentista
 
Edad medieval angely del c flores p
Edad medieval angely del c flores pEdad medieval angely del c flores p
Edad medieval angely del c flores p
 
"La Época Clásica Gracolatina"
"La Época Clásica Gracolatina""La Época Clásica Gracolatina"
"La Época Clásica Gracolatina"
 
Clara barrera
Clara barreraClara barrera
Clara barrera
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Arte griega
Arte griegaArte griega
Arte griega
 
Yoiner
YoinerYoiner
Yoiner
 
Ensayo Gráfico ''El Renacimiento''
Ensayo Gráfico ''El Renacimiento'' Ensayo Gráfico ''El Renacimiento''
Ensayo Gráfico ''El Renacimiento''
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La burguesía y el renacimiento
La burguesía y el renacimientoLa burguesía y el renacimiento
La burguesía y el renacimiento
 
El renacimiento,arte y burguesia
El renacimiento,arte y burguesiaEl renacimiento,arte y burguesia
El renacimiento,arte y burguesia
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento español
El renacimiento españolEl renacimiento español
El renacimiento español
 
Edad medieval angely del c flores p
Edad medieval angely del c flores pEdad medieval angely del c flores p
Edad medieval angely del c flores p
 
Renacimiento, arte y burguesia PIJ
Renacimiento, arte y burguesia PIJRenacimiento, arte y burguesia PIJ
Renacimiento, arte y burguesia PIJ
 
Renacimiento Cap. 5 Conclusiones
Renacimiento Cap. 5 ConclusionesRenacimiento Cap. 5 Conclusiones
Renacimiento Cap. 5 Conclusiones
 
Renacimiento contexto historico y aspectos cronológicos
Renacimiento contexto historico y aspectos cronológicosRenacimiento contexto historico y aspectos cronológicos
Renacimiento contexto historico y aspectos cronológicos
 

Destacado

El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
Jhonny Navia Martinez
 
1 el-absolutismo
1 el-absolutismo1 el-absolutismo
1 el-absolutismoRafael Leon
 
Historia universal 2
Historia universal 2Historia universal 2
La Edad Media Y La Edad Moderna
La Edad Media Y La Edad ModernaLa Edad Media Y La Edad Moderna
La Edad Media Y La Edad Moderna
Jesús Linares
 
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
vero3737
 
Guerra cien años (1337 1453)
Guerra cien años (1337 1453)Guerra cien años (1337 1453)
Guerra cien años (1337 1453)Antonio Pastrana
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentaciónnanzit
 
Weltgesellschaft
WeltgesellschaftWeltgesellschaft
Weltgesellschaft
Aaron Bauer
 
Boletín HDT
Boletín HDTBoletín HDT
Boletín HDTQuiroga
 
mi guia
mi guiami guia
mi guia
tatu7371
 
DrKPI-SEO-Strategie
DrKPI-SEO-StrategieDrKPI-SEO-Strategie
DrKPI-SEO-Strategie
DrKPI
 
4 preguntas para publicar en el blogger
4 preguntas para publicar en el blogger4 preguntas para publicar en el blogger
4 preguntas para publicar en el bloggerGaby Vela Soberanis
 
Ana maria en la_biblioteca
Ana maria en la_bibliotecaAna maria en la_biblioteca
Ana maria en la_biblioteca
perunova
 

Destacado (20)

El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
1 el-absolutismo
1 el-absolutismo1 el-absolutismo
1 el-absolutismo
 
Historia universal 2
Historia universal 2Historia universal 2
Historia universal 2
 
La Edad Media Y La Edad Moderna
La Edad Media Y La Edad ModernaLa Edad Media Y La Edad Moderna
La Edad Media Y La Edad Moderna
 
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
 
Guias y fichas (1)
Guias y fichas (1)Guias y fichas (1)
Guias y fichas (1)
 
Guerra cien años (1337 1453)
Guerra cien años (1337 1453)Guerra cien años (1337 1453)
Guerra cien años (1337 1453)
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Peso
PesoPeso
Peso
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Cindypre
CindypreCindypre
Cindypre
 
Weltgesellschaft
WeltgesellschaftWeltgesellschaft
Weltgesellschaft
 
Boletín HDT
Boletín HDTBoletín HDT
Boletín HDT
 
Carabelas
CarabelasCarabelas
Carabelas
 
mi guia
mi guiami guia
mi guia
 
Periodico de mi vida
Periodico de mi vidaPeriodico de mi vida
Periodico de mi vida
 
DrKPI-SEO-Strategie
DrKPI-SEO-StrategieDrKPI-SEO-Strategie
DrKPI-SEO-Strategie
 
4 preguntas para publicar en el blogger
4 preguntas para publicar en el blogger4 preguntas para publicar en el blogger
4 preguntas para publicar en el blogger
 
Ana maria en la_biblioteca
Ana maria en la_bibliotecaAna maria en la_biblioteca
Ana maria en la_biblioteca
 

Similar a El renacimiento

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
AnggyMendoza
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
emisalazar
 
Edad moderna 3
Edad moderna 3Edad moderna 3
Edad moderna 3
rodolfo baksys
 
RENACIMIENTO filosofia moderna grado diez
RENACIMIENTO  filosofia moderna grado diezRENACIMIENTO  filosofia moderna grado diez
RENACIMIENTO filosofia moderna grado diez
RichardsonPEA
 
renacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdfrenacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdf
RosiClaros
 
El renacimiento el ideal del nuevo hombre
El renacimiento el ideal del nuevo hombreEl renacimiento el ideal del nuevo hombre
El renacimiento el ideal del nuevo hombre
July Pelaez
 
El renacimiento el ideal del nuevo hombre
El renacimiento el ideal del nuevo hombreEl renacimiento el ideal del nuevo hombre
El renacimiento el ideal del nuevo hombreAndrea Patiño Salguero
 
El renacimiento el ideal del nuevo hombre
El renacimiento el ideal del nuevo hombreEl renacimiento el ideal del nuevo hombre
El renacimiento el ideal del nuevo hombrelaeskinadelbarriosur
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Pibe Hernandez Davila
 
13 el renacimiento, quattrocento y arte flamenco
13 el renacimiento, quattrocento y arte flamenco13 el renacimiento, quattrocento y arte flamenco
13 el renacimiento, quattrocento y arte flamenco
alumnosdecontexto
 
Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8
Pibe Hernandez Davila
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
Jose Angel Martínez
 
Cómo fue-la-renovación-de-la-visión
Cómo fue-la-renovación-de-la-visiónCómo fue-la-renovación-de-la-visión
Cómo fue-la-renovación-de-la-visión
marco obana naranjo
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Yagodaluisa
 
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuelRenacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuelEmanuel Zapata
 
El renacimiento, arte y la burguesía SVH
El renacimiento, arte y la burguesía SVHEl renacimiento, arte y la burguesía SVH
El renacimiento, arte y la burguesía SVHPaulina Islas
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTOARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTOYUYIBONILLA
 
Estetica renacentista
Estetica renacentistaEstetica renacentista
Estetica renacentistaannyfmm
 

Similar a El renacimiento (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
Edad moderna 3
Edad moderna 3Edad moderna 3
Edad moderna 3
 
RENACIMIENTO filosofia moderna grado diez
RENACIMIENTO  filosofia moderna grado diezRENACIMIENTO  filosofia moderna grado diez
RENACIMIENTO filosofia moderna grado diez
 
renacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdfrenacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdf
 
El renacimiento el ideal del nuevo hombre
El renacimiento el ideal del nuevo hombreEl renacimiento el ideal del nuevo hombre
El renacimiento el ideal del nuevo hombre
 
El renacimiento el ideal del nuevo hombre
El renacimiento el ideal del nuevo hombreEl renacimiento el ideal del nuevo hombre
El renacimiento el ideal del nuevo hombre
 
El renacimiento el ideal del nuevo hombre
El renacimiento el ideal del nuevo hombreEl renacimiento el ideal del nuevo hombre
El renacimiento el ideal del nuevo hombre
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
13 el renacimiento, quattrocento y arte flamenco
13 el renacimiento, quattrocento y arte flamenco13 el renacimiento, quattrocento y arte flamenco
13 el renacimiento, quattrocento y arte flamenco
 
Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
 
Cómo fue-la-renovación-de-la-visión
Cómo fue-la-renovación-de-la-visiónCómo fue-la-renovación-de-la-visión
Cómo fue-la-renovación-de-la-visión
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuelRenacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
 
El renacimiento, arte y la burguesía SVH
El renacimiento, arte y la burguesía SVHEl renacimiento, arte y la burguesía SVH
El renacimiento, arte y la burguesía SVH
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTOARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
 
Estetica renacentista
Estetica renacentistaEstetica renacentista
Estetica renacentista
 

El renacimiento

  • 1. LA TRANSICIÓN: DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA HISTORIA MODERNA UNIVERSAL 2013
  • 2. • El ser y el saber humano son en definitiva el eje, el punto central de cambio en este periodo de la historia denominado la Edad Moderna. • El hombre toma conciencia de que es el protagonista de la historia, el centro del universo, entregándose con intensidad a lograr la realización de sí mismo. Pone especial hincapié en su existencia, existencia ya desligada del temor divino medieval, en su importancia como persona y sobre todo en la necesidad de que sus deseos se conviertan en realidad. • En suma, el hombre se convierte en la medida de todas las cosas. Cada persona desde el inicio de la edad moderna, reconoce en sí mismo y en los demás el personaje que todo lo puede y por lo tanto debe obtener todo lo que se proponga.
  • 3. • Un hombre nuevo nace con la modernidad, un hombre que no había sido reconocido en los tiempos medievales ya que en dicha época, la razón de ser de todo el accionar era un orden suprahumano, divino, el cual representaba el verdadero valor de la vida, de la existencia. El papel del hombre en el mundo medieval tendrá un papel secundario, como interprete de su destino final, un destino asistido y diseñado por las ideas divinas. • A partir de este tipo de relaciones, la Iglesia expandía y legitimaba su poder
  • 4. Las catástrofes, las conmociones • • • • • • • Hambre. Alza de precios. Peste. Guerras. Abandono del campo. Levantamientos. Crisis social.
  • 6. BURCKHARD • Este proceso se genera por un sinnúmero de dinámicas artísticas pero evidentemente a la vez por el protagonismo asumido a nivel estético por Italia que era una sociedad con una presunta libertad. • Ahora bien, el Renacimiento italiano se entiende y explica por una confluencia entre dos épocas gloriosas de la historia italiana. • Éste surge aparentemente en el siglo XV en Italia gracias a una oleada espiritual que posibilita la creación de una atmósfera cultural para que el hombre culto de la época surgiera. Esto en el fondo generará una división tácita entre cultos e incultos.
  • 7. BURCKHARD • Será determinante de hecho que en Italia se desarrollara de manera álgida la vida urbana, la cual posibilitó la convivencia entre nobles y ciudadanos, permitiendo que estas relaciones revelaran una necesidad de impulsar la cultura. Esto con el fin de dejar atrás la tradición medieval. • Renace entonces ante los hombres cultos italianos, la antigüedad romana y griega que irradia Italia, posibilitando e influenciando el desarrollo artístico – cultural, más teniendo en cuenta que la Edad Media había sido una época de barbarie para Europa. • El Renacimiento para Burckhardt no es nada más que el renacer de la concepción antigua del mundo. La antigüedad se presenta entonces como una realidad objetiva y evidente, la cual es admirada por alimentar los nuevos ideales del espíritu y del hombre. En conclusión, la antigüedad no sólo es guía espiritual de los renacentistas italianos sino que a la vez se convierte en el elemento primordial y eje central de la vida cultural.
  • 8. BURCKHARD • Incluso Burckhard llega a plantear que la antigüedad romana está llena de sabiduría, debe ser venerada por su magnificencia y debe servir como inspiración para el resto de los italianos. En suma, las ruinas del glorioso pasado romano se convierten en las fuentes de conocimiento de los renacentistas.
  • 9. BURKE • Este historiador inglés inicialmente plantea que el mito del renacimiento fue confeccionado por diversos historiadores sobre todo para legitimar la función del individualismo y asimismo la relación entre renacimiento y modernidad. • El Renacimiento es un mito que evidentemente se centra en cierto movimiento intelectual y artístico que se presentó en Italia desde el siglo XV. Se centra en Italia porque en dicho territorio se profesaba cierto gusto por las artes, por la historia, por los vestigios que le rodeaban, edificando con esto los historiadores la visión de milagro cultural.
  • 10. BURKE • Ahora bien, los llamados hombres del Renacimiento eran en sí hombres medievales. • El renacimiento como tal no es un acontecimiento único y singular ya que en la Edad Media se presentan múltiples renacimientos (Imperio Carolingio, arte gótico, escolástica). • En sí lo que se presenta es una conjugación de nuevos intereses culturales y un retorno a las ideas clásicas, en tanto éstas son imitadas. • Según Burke, el renacimiento contiene un cúmulo de cambios en la cultura occidental que demuestran una transición del modelo en la cultura occidental, una transición que es producto de la evolución propia de la humanidad.
  • 11. BURKE • En conclusión el arte renacentista no es nada más que una reedición de las formas clásicas y antiguas. • Hay también que tener en cuenta que sólo se estudia la evolución artística negando que el Renacimiento como tal presenta una amplia difusión y desarrollo de las artes liberales, la enseñanza, la literatura y la lengua. • Para entenderlo como proceso histórico hay que asumirlo como un todo en el que no sólo se manifestaron las individualidades sino también las manifestaciones colectivas de toda la sociedad europea. • En conclusión, Burke lo que nos muestra es una visión de la Historia concebida en el siglo XVI, que plantea una concepción cíclica de la historia, en la cual una época podía reencarnarse en otra anterior. En el fondo el renacimiento sólo será un periodo de imitación.