SlideShare una empresa de Scribd logo
El Renacimiento
Baco y Ariadna,
de Tiziano Vecellio.
El Renacimiento fue una corriente cultural que se fue gestando
en Europa durante el siglo XV y se consolidó en el siglo XVI.
Renacimiento
proviene de renacer
(‘volver a nacer’).
Este segundo nacimiento
significó la resurrección
de la cultura grecolatina,
olvidada en la Edad Media.
La Primavera, de Sandro Botticelli.
EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO

Definición
Se produjeron adelantos
técnicos y científicos.
Se inventó la imprenta
(Gutenberg).
Se expandió el Imperio español.
Surgió la Reforma.
EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO

Hechos históricos
Existió una actitud por exaltar la vida
y la naturaleza.
Hubo una constante búsqueda de la
belleza: era bello lo que era perfecto.
Se creó un nuevo ideal de caballero
opuesto al medieval.
Significó una auténtica revolución
que abarcó todos los órdenes de
la vida (político, religioso, cultural…).
El ser humano era el centro del mundo
(antropocentrismo).
Joven caballero en un paisaje,
obra de Vittore Carpaccio.
EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO

Características
Los acontecimientos históricos
El amor
La naturaleza
El sentimiento religioso
La mitología
El mundo caballeresco
EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO

Temas de la literatura
renacentista
Se crearon nuevos tipos de estrofas y de poemas:
el más importante fue el soneto.
Se iniciaron nuevas fórmulas literarias: la novela
picaresca y la novela pastoril.
Se empleó un lenguaje poco artificioso y muy
natural.
Se introdujo el endecasílabo por su flexibilidad
y elegancia.
EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO

El estilo literario renacentista
Nació en Toledo en 1501.
Escribió sonetos, canciones y églogas.
Su obra se caracteriza por su musicalidad suave y su ritmo pausado.
Égloga primera
(Fragmento)
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de cantar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores
(de pacer olvidadas) escuchando […]
Garcilaso de la Vega
EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO

Poesía renacentista: Garcilaso de la Vega
Hace referencia permanente a la vida
cotidiana y a lugares reales.
El pícaro representa a un sector humilde
de la población española del siglo XVI
(antihéroe).
La técnica narrativa utilizada
es la autobiográfica.
Resalta las costumbres, flaquezas y
defectos de los seres humanos.
La estructura de la obra se da por
la trayectoria vital del pícaro.
EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO

Narrativa renacentista: La novela picaresca
Se publicó en 1554 como una obra anónima.
Narra la vida de un muchacho, Lázaro,
quien sirve a varios amos que lo
maltratan y apenas le dan de comer.
Entre los amos a los que sirvió,
destacan un viejo ciego, astuto y cruel;
un clérigo avaro; y un escudero pobre
y presuntuoso.
ARGUMENTO
EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO

Narrativa renacentista: Lazarillo de Tormes
De todos sus amos, Lázaro aprende
una amarga lección:
la sociedad y el individuo no se
mueven por amor, sino por intereses
mezquinos.
Al final de la obra, Lázaro consigue
una cómoda posición económica
como pregonero en Toledo y obtiene
la protección de un arcipreste.
El Lazarillo de Tormes,
de Goya.
EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO

Narrativa renacentista: Lazarillo de Tormes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguaje
blancaorellana
 
Romanticismo Contexto Bachillerato
Romanticismo  Contexto BachilleratoRomanticismo  Contexto Bachillerato
Romanticismo Contexto Bachillerato
Mariapin
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
juanbc
 
Recorrido Literatura
Recorrido LiteraturaRecorrido Literatura
Recorrido Literatura
guestac3997
 
Unidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blogUnidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blog
lclcarmen
 
El realismo y el romantcismo
El realismo y el romantcismoEl realismo y el romantcismo
El realismo y el romantcismo
pernutote
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguaje
 
Literatura del Virreynato
Literatura del VirreynatoLiteratura del Virreynato
Literatura del Virreynato
 
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completaLiteratura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
 
Renacimiento o siglo de oro
Renacimiento o siglo de oroRenacimiento o siglo de oro
Renacimiento o siglo de oro
 
Romanticismo Contexto Bachillerato
Romanticismo  Contexto BachilleratoRomanticismo  Contexto Bachillerato
Romanticismo Contexto Bachillerato
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Recorrido Literatura
Recorrido LiteraturaRecorrido Literatura
Recorrido Literatura
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Presentación de imagenes La conquista narrada a través de imágenesde cultu…
Presentación de imagenes La conquista narrada a través de imágenesde cultu…Presentación de imagenes La conquista narrada a través de imágenesde cultu…
Presentación de imagenes La conquista narrada a través de imágenesde cultu…
 
Unidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blogUnidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blog
 
La literatura renacentista
La literatura renacentistaLa literatura renacentista
La literatura renacentista
 
Adh art 09 arte del renacimiento
Adh art 09 arte del renacimientoAdh art 09 arte del renacimiento
Adh art 09 arte del renacimiento
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
 
El realismo y el romantcismo
El realismo y el romantcismoEl realismo y el romantcismo
El realismo y el romantcismo
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Jorge manrique
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manrique
 
Renacimiento y Barroco
Renacimiento y BarrocoRenacimiento y Barroco
Renacimiento y Barroco
 

Similar a El renacimiento

ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismoESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
Portizeli
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
Olga Aguirre
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
Olga Aguirre
 
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Hanna Zamorano
 
trabajo de castellano
trabajo de castellanotrabajo de castellano
trabajo de castellano
yassinebenda
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
mariaydiaz
 
precentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españaprecentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españa
yamilethalarcon15
 
novecentismovanguardiasyguhihijohhigiggig
novecentismovanguardiasyguhihijohhigiggignovecentismovanguardiasyguhihijohhigiggig
novecentismovanguardiasyguhihijohhigiggig
AlejandroPazos9
 
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv yLiteratura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Valentina Novoa
 

Similar a El renacimiento (20)

EL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO
 
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismoESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
 
trabajo de castellano
trabajo de castellanotrabajo de castellano
trabajo de castellano
 
Trab cast
Trab castTrab cast
Trab cast
 
Trab cast
Trab castTrab cast
Trab cast
 
Trab cast
Trab castTrab cast
Trab cast
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Conferencia. Literatura renacentista
Conferencia. Literatura renacentistaConferencia. Literatura renacentista
Conferencia. Literatura renacentista
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
Los siglos en españa
Los siglos en españaLos siglos en españa
Los siglos en españa
 
precentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españaprecentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españa
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
novecentismovanguardiasyguhihijohhigiggig
novecentismovanguardiasyguhihijohhigiggignovecentismovanguardiasyguhihijohhigiggig
novecentismovanguardiasyguhihijohhigiggig
 
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv yLiteratura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
 

Más de 1988juanpa (6)

Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Literatura incaica
Literatura incaicaLiteratura incaica
Literatura incaica
 
Constituyentes de la palabra
Constituyentes de la palabraConstituyentes de la palabra
Constituyentes de la palabra
 
Constituyentes de la palabra
Constituyentes de la palabraConstituyentes de la palabra
Constituyentes de la palabra
 
Literatura española en la Edad Media
Literatura española en la Edad MediaLiteratura española en la Edad Media
Literatura española en la Edad Media
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

El renacimiento

  • 2. Baco y Ariadna, de Tiziano Vecellio.
  • 3. El Renacimiento fue una corriente cultural que se fue gestando en Europa durante el siglo XV y se consolidó en el siglo XVI. Renacimiento proviene de renacer (‘volver a nacer’). Este segundo nacimiento significó la resurrección de la cultura grecolatina, olvidada en la Edad Media. La Primavera, de Sandro Botticelli. EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO  Definición
  • 4. Se produjeron adelantos técnicos y científicos. Se inventó la imprenta (Gutenberg). Se expandió el Imperio español. Surgió la Reforma. EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO  Hechos históricos
  • 5. Existió una actitud por exaltar la vida y la naturaleza. Hubo una constante búsqueda de la belleza: era bello lo que era perfecto. Se creó un nuevo ideal de caballero opuesto al medieval. Significó una auténtica revolución que abarcó todos los órdenes de la vida (político, religioso, cultural…). El ser humano era el centro del mundo (antropocentrismo). Joven caballero en un paisaje, obra de Vittore Carpaccio. EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO  Características
  • 6. Los acontecimientos históricos El amor La naturaleza El sentimiento religioso La mitología El mundo caballeresco EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO  Temas de la literatura renacentista
  • 7. Se crearon nuevos tipos de estrofas y de poemas: el más importante fue el soneto. Se iniciaron nuevas fórmulas literarias: la novela picaresca y la novela pastoril. Se empleó un lenguaje poco artificioso y muy natural. Se introdujo el endecasílabo por su flexibilidad y elegancia. EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO  El estilo literario renacentista
  • 8. Nació en Toledo en 1501. Escribió sonetos, canciones y églogas. Su obra se caracteriza por su musicalidad suave y su ritmo pausado. Égloga primera (Fragmento) El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de cantar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores (de pacer olvidadas) escuchando […] Garcilaso de la Vega EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO  Poesía renacentista: Garcilaso de la Vega
  • 9. Hace referencia permanente a la vida cotidiana y a lugares reales. El pícaro representa a un sector humilde de la población española del siglo XVI (antihéroe). La técnica narrativa utilizada es la autobiográfica. Resalta las costumbres, flaquezas y defectos de los seres humanos. La estructura de la obra se da por la trayectoria vital del pícaro. EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO  Narrativa renacentista: La novela picaresca
  • 10. Se publicó en 1554 como una obra anónima. Narra la vida de un muchacho, Lázaro, quien sirve a varios amos que lo maltratan y apenas le dan de comer. Entre los amos a los que sirvió, destacan un viejo ciego, astuto y cruel; un clérigo avaro; y un escudero pobre y presuntuoso. ARGUMENTO EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO  Narrativa renacentista: Lazarillo de Tormes
  • 11. De todos sus amos, Lázaro aprende una amarga lección: la sociedad y el individuo no se mueven por amor, sino por intereses mezquinos. Al final de la obra, Lázaro consigue una cómoda posición económica como pregonero en Toledo y obtiene la protección de un arcipreste. El Lazarillo de Tormes, de Goya. EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO  Narrativa renacentista: Lazarillo de Tormes