SlideShare una empresa de Scribd logo
1
NOMBRE:__________________
COLEGIO JESÚS-MARÍAIKASTETXEA
Literatura Universal
1º de Bachillerato
Curso 2016-2017
2
-El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. (Miguel de Cervantes)
-El lenguaje es el instrumento privilegiado de la razón y la literatura es, quizá, el fruto más
exquisito del lenguaje. (Anónimo)
A) LECTURAS OBLIGATORIAS Y CONTENIDOS
 Plauto, Los Menecmos
 William Shakespeare, Romeo y Julieta
 Jane Austen, Orgullo y Prejuicio
 José de Espronceda, El estudiante de Salamanca

0) INTRODUCCIÓN
0.1) Literatura… ¿para qué?
0.2) ¿Qué es la literatura universal?
0.3) ¿Qué es una obra clásica y por qué lo es?
0.4) Los géneros literarios mayores
* Lírico
* Narrativo
* Teatral
0.5) La reseña/comentario literario
0.6) El trabajo de investigación
1) LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA: LITERATURA GRIEGA
1.1)Contexto histórico-social-cultural de Grecia
1.2)La creación literaria en Grecia
*El nacimiento de la épica griega: Homero, Ilíada y Odisea
1.3)El teatro griego
*La tragedia: Esquilo, Sófocles y Eurípides
*La comedia: Aristófanes
1.4) La prosa griega
2) LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA: LITERATURA LATINA
2.1) Rasgos de la literatura latina. Contextualización histórico-artística
2.2) La poesía épica latina
*Ovidio: La Eneida
2.3) La poesía lírica latina
*Virgilio: Las Bucólicas
*Horacio: Odas
*Ovidio: Ars amandi, Metamorfosis
3
2.4) La prosa latina
*La historia: Julio César, Salustio, Tito Livio, Tácito.
*Oratoria y pensamiento: Cicerón, Séneca.
2.5) El teatro latino
*Características y géneros
*PLAUTO, Los menecmos
3) EL RENACIMIENTO
3.1) De la Edad Media a las características y concepto de Renacimiento
3.2) El Humanismo
3.3) La Italia del Renacimiento
*El dolce stil novo: Dante Alighieri y La Divina Comedia
*Francesco Petrarca, Cancionero
3.4) El Renacimiento en Francia: François Rabelais y Gargantúa
3.5) La Inglaterra isabelina
*El teatro
*WILLIAMSHAKESPEARE, Romeo y Julieta
4) LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO
4.1) Contexto histórico-sociocultural de los siglos XVIII-XIX
4.2) Características del Romanticismo
4.3) Precursores del Romanticismo: Goethe y Fausto
4.4) La poesía romántica inglesa: Lord Byron
4.5) El Romanticismo francés: Víctor Hugo
4.6) La novela romántica
*JANE AUSTEN, Orgullo y prejuicio
5) LA LITERATURA GÓTICA
5.1) Concepto de “literatura gótica”
5.2) Características de la literatura gótica
5.3) La literatura gótica inglesa
*Mary Shelley, Frankenstein
*Bram Stoker, Drácula
*Matthew Gregory Lewis, El monje
5.4) La literatura gótica en España.
*JOSÉ DE ESPRONCEDA, El estudiante de Salamanca
4
B) TEMAS PARA TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN POR EVALUACIÓN
-El papel de la mitología en Grecia y su influencia en la literatura universal
-El entretenimiento en Roma. La comedia de la literatura latina
-Los héroes de la literatura griega
-Un análisis de la sociedad romana y su influencia en el mundo occidental
-El arte griego y su influencia en el mundo occidental
-El arte en la Italia del Renacimiento
-La literatura épica en la Edad Media
-Los tópicos literarios clásicos en la literatura renacentista española
-La universalidad de Shakespeare
-Comparación de los héroes medievales y actuales
-Cambios económicos y políticos del siglo XVIII al XIX
-Comparación de Orgullo y Prejuicio y El diario de Bridget Jones
-Los mitos románticos: Fausto y Prometeo
-Frankenstein: un aviso al mundo moderno
-El mito de don Juan: análisis y repercusión
-La imaginación y la fantasía en la literatura actual
-De la literatura gótica a la de terror
-Oliver Twist: análisis e interpretación de la película
-La Revolución Industrial y los cambios socioeconómicos
-El Naturalismo y los personajes de bajo estrato social
-Las teorías de Darwin y Zola y su influencia
-Las innovaciones tecnológicas y su impacto en la sociedad
-Análisis de los procedimientos del miedo en las películas de terror
-La imaginación y la fantasía en la literatura actual
-El retrato de Dorian Gray (película): análisis e interpretación
5
C) EVALUACIÓN
 PRIMERA EVALUACIÓN
a) Mapas visuales de los temas 15 %
b) Reseña literaria de Los Menecmos 15 %
c) Proyecto del cuento literario 30 %
d) Tareas del blog 10 %
e) Ejercicios del teatro griego 10 %
f) Test final 10 %
g) Actitud 10 %
 SEGUNDA EVALUACIÓN
a) Mapas visuales del tema 15 %
b) Reseña literaria de Romeo y Julieta 15 %
c) Trabajo de investigación 30 %
d) Tareas del blog 10 %
e) Poesía Renacentista 10 %
f) Test final 10 %
g) Actitud 10 %
 TERCERA EVALUACIÓN
a) Mapas visuales de los temas 15 %
b) Reseñas literarias: Orgullo y Prejuicio, El estudiante de Salamanca 15 %
c) Proyecto del cómic 30 %
d) Tareas del blog 10 %
e) Producción de poesía 10 %
f) Test final 10 %
g) Actitud 10 %
*Es obligatorioaprobarlaspruebasde comprensión que demuestranlalecturade lasobras;de
locontrario, los alumnos tendrán que examinarse de la teoría de toda la evaluación y sólo se
les evaluará con ese examen.
*La mala actitud –mal comportamiento, falta de interés, motivación y participación- puede
llevar al docente a evaluar al alumno tan sólo con un examen final.
*Las intervenciones del blog han de ser adecuadas al tema y coherentes con el hilo de
discusión. Se valorará la capacidad crítica, de razonamiento y argumentación, el respeto por
lasopinionesde losdemás,la refutación educada y que, al menos, haya 2 intervenciones por
6
cada tema de debate.Nocontarácomo intervenciónel escribirpocoantesde la fechafinal del
debate.
*En el blog se colgarán los apuntes del temario y todo lo que se imparta en clase, también lo
trabajos de los alumnos y sus presentaciones. Además, se dispondrá de material
complementario y enlaces para realizar los trabajos.
*El plagio en los trabajos será calificado con un 0.
*Se han de respetar las fechas de entrega. No se recogerá NADA fuera de plazo sin
justificación escrita.
*Las faltasde ortografía se penalizanpudiendobajar2 puntosde la nota.La malapresentación
también será sancionada con un 0,5 menos.
D) ENLACES PARA LOS LIBROS O BIBLIOGRAFÍA PARA COMPRARLO
-Los menecmos
http://www.iespedrodeluna.es/wp-content/uploads/Los_Gemelos-Plauto-Texto-15-
noviembre-2010.pdf
PLAUTO, Comedias I, ed. Cátedra, Madrid, 2013.
ISBN.: 978-84-376-0857-0
-Romeo y Julieta
http://sitios.educando.edu.do/biblioteca/components/com_booklibrary/ebooks/Romeo_y_Jul
ieta.pdf
SHAKESPEARE, William, Romeo y Julieta, ed. Cátedra Base, Madrid, 2014.
ISBN.: 978-84-376-3251-3
-Orgullo y Prejuicio
http://www.dominiopublico.es/libros/Jane_Austen/Jane%20Austen%20-
%20Orgullo%20y%20Prejuicio.pdf
AUSTEN, Jane, Orgullo y Prejuicio, ed. Cátedra, Madrid, 2013.
ISBN.: 978-84-376-0678-1-00081
-El estudiante de Salamanca
http://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-19-
Espronceda.%20ElEstudianteDeSalamanca.pdf
DE ESPRONCEDA, José, El estudiante de Salamanca, ed. Cátedra, Madrid.
ISBN.: 978-84-376-0010-9
7
0)INTRODUCCIÓN
1) LITERATURA… ¿PARA QUÉ?
La palabra “literatura” viene de “littera” del latín que significa letra y “dura” que es
sinónimo de perdura, luego se podría considerar la literatura como la rama de la cultura que
hace arte con las letras o la palabra que perdura en el tiempo. La Real Academia la define así
en su primera acepción:
Arte que emplea como medio de expresión la lengua.
Como toda disciplina humanística, dedicarse al estudio de la literatura no se le ha visto
función ninguna, ni valía y menos en la sociedad en la que vivimos que busca productos y
resultados ad hoc, cuando las disciplinas humanísticas dan resultado a largo plazo y, muchas
veces,invisibles.Noobstante,entodalahistoriade lahumanidad el ser humano ha sentido la
necesidad de expresarse y de mostrar su visión particular, pero también general, sobre el
mundo.
Estas son grosso modo las utilidades que nos facilita la literatura:
a) Evasión: nos permite evadirnos de la realidad, huir de las preocupaciones y
desconectar.
b) Realidad: la literatura nos permite conocer mejor el mundo y la sociedad.
c) Conocimiento:muchas veces nos enseña cosas que la vida diaria no hace, entre ellas
vivencias pasadas, hechos…
d) Fantasía e imaginación: leer potencia ambas.
e) Diversión: se trata de una fuente inagotable de entretenimiento y diversión que,
además, no depende de otros.
f) Ampliación de vocabulario y expresión, mejora ortográfica.
g) Velocidad lectora: se gana con el tiempo una velocidad lectora que permitirá ser
mucho más productivos a la hora de realizar otras tareas relacionadas, por ejemplo,
con los estudios. La velocidad lectora mejora la comprensión de textos.
h) Capacidad crítica y menos propensión a la manipulación
i) Genera empatía
2) ¿QUÉ ES LA LITERATURA UNIVERSAL?
La literatura universal engloba el estudio de las obras literarias artísticas y consagradas
como clásicos de todo el mundo y de todas las culturas.
8
3) ¿QUÉ ES UNA OBRA CLÁSICA Y POR QUÉ?
El término“clásico”se empleaparadesignara los mejoresde todaslas literaturasde todas
las épocas. He aquí las características para declarar un texto como clásico:
a) Originalidad:representan algonuevo,hainnovadoohacreadoescuela.Alguienpuede
seroriginal dentrode unatradicióno marco de referenciadentrodel cual puede decir
algo novedoso.
b) Dominio del lenguaje: arte, sobre todo, en el lenguaje metafórico.
c) Poder cognitivo: capacidad de captar experiencias humanas y profundizar en ellas.
d) Proyección universal: capacidad de trascender el trasfondo concreto de la obra y
hablar de experiencias humanas de carácter general.
e) Interrelaciónestrecha,múltiple yricaentre losdiferentesplanos que se compone una
obra.
f) Polivalencia: son obras capaces de satisfacer en todos sus planos o en algunos a un
grupo humano. No todos tenemos que apreciar lo mismo, pero los clásicos llegan a
determinadosgruposde personasdiciéndoles a cada una algo diferente y relevante.
g) Textos abiertos:capacesde generarinterpretacionesdiversas alolargo del tiempo,se
descubren detalles, ideas nuevas…
4) LOS GÉNEROS LITERARIOS MAYORES
A) LÍRICO: aquellas composiciones que hablan sobre sentimientos, percepciones o
emociones del poeta con intensidad y musicalidad.
B) NARRATIVO: contar historias generalmente ficticias o posibles relatadas por un
narrador.
C) DRAMÁTICO: representación de un texto en un espacio teatral, inseparabilidad del
texto y la representación. Es el género más colectivo.
9
A) CÓMO SE COMENTA UN TEXTO LITERARIO
Comentaruntextoliterarionoessiempre tareafácil puestoque nuncase consideraun
puzle cuando en verdad lo es. Todo lo que lo compone está unido y encajado con el resto de
partes;estoes,precisamente,lomásdifícil.Siempre se tiendeaextendercada parte sin unirla
al resto,comosi fueranelementos independientes que nada tienen que ver uno con el otro.
Por ejemplo, en el siguiente análisis, se establece el tema de un texto y, a continuación, se
analiza la estructura, haciendo un salto como si el tema no se desarrollara a lo largo de esa
estructura:
El tema de este texto es el tópico del carpe diem o goza el momento y la juventud.
El poema se compone de dos cuartetos y dos tercetos por lo que es un soneto, un tipo
de poema muy utilizado en el Barroco.
Aquí, el tema no va unido a la estructura, cuando así debiera ser entre todos los
elementos del comentario:
El tema del texto es el tópico del carpe diem o goza el momento y la juventud.
La estructura nosmuestra un soneto en el cual los dos cuartetos recogen la descripción
de la juventud para, finalmente, advertirnos de la llegada de la vejez y la necesidad de
aprovechar la flor de la vida. Esto último lo recogen los dos tercetos.
Así tanto una parte importante del texto (la determinación del tema) como otra
(análisisde laestructura) van cohesionadas, formando un comentario de texto unido y no de
compartimentos estancos.
El comentario tampoco es un ejercicio en el que demostrar todos los conocimientos
que poseemos, si no vienen a cuento o están inconexos.
El tema del poema es el carpe diem o goza el momento, típico de la época
Renacentista.Virgilio trató este tema en muchasdesusobras.Es un tópico muy usado como se
puede ver, también se trataba en las cántigas de amigo.
Pasos que se han de seguir:
10
1) LECTURA COMPRENSIVA Y DETERMINACIÓN DEL TEMA
No se puede hacerbienuntextosi nose ha comprendido.Hayque preguntarse de qué
trata y para ellonopodemos dejar pasar las palabras que no comprendemos o las metáforas.
Un texto nos hace pensar, para ello necesitamos tiempo y paciencia.
En la lectura comprensiva no hay que interpretar, sino comprender, eso se hace a
partir de otro momento como veremos.
2) INICIAR UN BORRADOR
Es muy importante tener un borrador donde anotar las distintas características que
nos permitan después desarrollar los siguientes apartados.
3) LOCALIZACIÓN DEL TEXTO
Localizarun textosignificasituarloensu contexto histórico, cultural, social y literario,
estoes,tenemosque conocerlahistoriayel ambiente literario en que se enmarca el texto ya
que éste nos da reflejo de la manera de pensar de la época. Lo más seguro es que un mismo
tema se trate de una manera distinta de un siglo a otro.
Aquí debemos tratar los siguientes puntos:
1) A quién pertenece la obra, año de nacimiento y muerte.
2) Época histórica y cultural en la que vivía. El porqué de esa mentalidad.
3) Movimiento literario al que pertenece el autor.
4) Sus grandes temas y obras.
Esto sería una breve localizaciónde unfragmentode elQuijotede Cervantes (vosotros
tendréis que hacer algo más extenso):
El texto que tenemos entre manos pertenece a la obra El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha escrita por el universal Miguel de Cervantes Saavedra (1547-
1616) cuya primera parte fue publicada en 1605 y la segunda en 1615.
11
Cervantes vivió a caballo entre los siglos XVI y XVII por lo que fue influido por
los movimientos culturales del Renacimiento y el Barroco, cuando España entraba en
una grave crisis económica y social pero no cultural. Pese a que el Reino estaba
hundiéndose, en el ámbito de la cultura Cervantes bebió de las dos corrientes literarias
de los Siglos de Oro: el Renacimiento con su optimismo vital y el Barroco con su
pesimismo y visión desengañada de la vida. He ahí que ambas partes del Quijote
presenten diferencias: la primera está muy influenciada por el renacimiento y su
filosofía y en la segunda se aprecian más que nítidamente los juegos rebuscados de
palabras propios del Barroco o una visión más pesimista del mundo.
Aunque nuestro escritor es muy conocido por esta obra maestra, también
escribió otras tantas y magníficas obras: Novelas ejemplares, La Galatea…
4) EXPLICITAR EL TEMA
A continuación, se dice sobre lo que trata el texto, esto es, el tema de lo que hemos
leído. Se tiene que escribir en una o dos líneas, si nos queda muy largo hemos de sospechar
que lo hemos determinado mal.
5) ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA
Primerohayque precisarsi el textoescerrado, empiezayacaba en el mismotextoque
tenemos o si es un fragmento de una obra más extensa. A continuación, analizaremos la
estructura desde dos puntos de vista:
a) Estructura externa: ¿qué vemos? Esto es, en cuántos párrafos se divide un texto
en prosa y si tiene introducción o nudo o desenlace, o únicamente es una marco
descriptivo… En el caso de la poesía, tendremos que determinar en cuantas
estrofas se divide, el nombre de éstas, su esquema métrico y el tipo de rima:
Nos encontramos, como es bien visible, ante un soneto que es una
composición italiana introducida en prerrenacimiento compuesta por
catorce versos de arte mayor de rima consonante por lo que riman tanto
sonidos vocálicos como consonánticos. El soneto se divide en dos
cuartetos y dos tercetos cuyo esquema métrico es el siguiente:
11 A/ 11 B/ 11 B/ 11 A/11 A/ 11 B/ 11 B/ 11 A/ 11 C/ 11 D/ 11 C/ 11 D/ 11 C/
11 D
b) Estructura interna: ¿cómo se desarrolla el tema del texto a lo largo de la
estructuraexterna?El temao ideaprincipal se desarrollay va detallándose, por lo
12
que esprecisoanalizarcómoes este proceso, cómo se une el tema de una parte a
otra.
6) ESTILO
Aquí se analizan los recursos estilísticos empleados en el texto y se ha de decir si el
estilodel autorconcuerdaconel que se llevaba en su época o se diferencia. Se analizarán los
recursos de esta manera:
1) Fónicos
2) Morfosintácticos
3) Léxico-semánticos
Tambiénuniremosestosrecursosconel tema,estoes,¿enqué afecta emplear estos recursos
al tema? ¿Sirve usar este tipo de juego para afianzar la idea, para dar musicalidad etc.?
7) SENTIDO DE LA OBRA, VALORACIÓN Y CONCLUSIÓN
Por último, cabe decir el sentido que adquiere su obra en el contexto en que se publica o
aparece y lo contrastamos con nuestra opinión razonada sobre ella como lectores actuales.
No se puede olvidar, a la hora de redactar: la norma gramatical y ortográfica, la cohesión y
conexión de ideas, precisión léxica…
13
B) EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
El trabajo de investigación o monografía consiste en el estudio en profundidad y con un
método riguroso —que incluye el uso de documentación— de un tema. En la base de la
investigación reside la curiosidad por saber algo.
Estas son las fases para la elaboración de un trabajo de investigación:
TEMA
Objetivos
Guion
(Índice provisional)
Documentación
(bibliografía, encuestas, entrevistas, internet, vídeos…)
Análisisy selección de información
Elaboración de lasfichas
Reorganización y selección
Estructuray redacción
Revisión
(todos los aspectos)
VERSIÓN DEFINITIVA
1) EL TEMA
Es imprescindible que el tema sea interesante para el autor del trabajo y que se le dedique
tiempo a su elección.
Una vez que se determina el tema lo primero que tenemos que preguntarnos es cuánto
sabemossobre ello y hasta qué punto queremos ampliar nuestro conocimiento sobre lo que
se trata. Lo más probable es que sepamos algo por lo que hemos optado. Ejemplo:
14
Ej.: Quiero hacer un trabajo sobreQuevedo.Sédequéépoca literaria es y su contexto histórico-
cultural, también sus obras famosas. Sin embargo, me gustaría profundizar en el estilo que
emplea en sus poesías satírico-burlescas.
También es necesario tener en cuenta las posibilidades y límites del tema. Un trabajo sobre
Quevedo es más difícil de abarcar que El estilo en la sátira de Quevedo.
2) LOS OBJETIVOS
La elección del tema nos lleva a delimitar los objetivos de nuestro trabajo:
 ¿A quién se dirige? *
 ¿He de hacer una exposición oral? ¿Para quiénes? *
 ¿Qué tesis u opinión voy a defender sobre este tema?
 ¿Qué estructura le voy a dar al trabajo?
 ¿Dónde voy a consultar información?
 ¿Cómo voy a organizar la información?
Las preguntas con * hay que tenerlas muy en cuenta, ya que dependiendo de nuestros
receptores,tendremosque utilizarunregistrou otro. Por ejemplo,si es un profesor la lengua
ha de ser estándarperose puedenempleartecnicismo; sin embargo, si los receptores de una
exposición oral son alumnos la lengua ha de seguir siendo estándar pero el empleo de
tecnicismos debe ser menor y los que se usen tienen que ser explicados
3) EL GUION
La elección del tema y delimitación de objetivos nos llevarán a un primer índice. Si nuestra
intención es investigar sobre las sátiras de Quevedo podremos ir anotando palabras clave
como: literatura, estilo barroco, conceptismo, Quevedo, sátira, motivos, recursos literarios…
La funciónde este primeríndice esclara:facilitalabúsquedayorganizaciónde la información,
la relaciónde loscontenidosyampliaciónde estos.Este primeríndice puede adquirir diversas
formas: numérica, mapa conceptual, relación de palabras clave…
4) LA DOCUMENTACIÓN
15
El siguientepasoque hayque dar esla de recopilarinformación,estoes,documentarse. ¿Para
qué?
 Para encontrar ideas nuevas sobre el tema.
 Para obtener información complementaria.
El trabajo de documentación exige la consulta de fuentes para obtener información e,
inmediatamente,tomarapuntessobre lainformaciónconsultadaen fichas,con el fin de tener
acceso a los apuntes de una manera más fácil.
-Dónde consultar
 Biblioteca
 Diccionario
 Base de datos
 Internet
Hay que recordar,sobre todo enel caso de Internet,que lainformaciónconsultadapuede que
no sea muy fiable por lo que es muy importante leerla críticamente, compararla con otros
textos sobre el mismo tema y desechar falsas informaciones…
5) LAS FICHAS
Son el mediomáseficaz para la ordenación de los elementos. Nos permiten intercalar datos,
posteriores, confrontar datos, clasificar rápidamente.
Se han venido usando cartulinas de tamaño A5 y A6 por una cara, pero también es posible
elaborar fichas con programas informáticos.
Las fichas son de dos tipos: las bibliográficas y de contenido.
A) Las fichas bibliográficas (contienen datos de un libro, artículo, película…)
-De un libro
 Nombre y apellidos del autor
 Título de la obra
 Editorial
 Lugar de publicación
 Año de publicación
 Palabras clave sobre el tema
16
LÁZARO CARRETER, F., Estilo barroco y personalidad creadora, Cátedra, Madrid, 1974.
Quevedo, estilo, conceptismo, sátira…
-De un artículo
 Nombre y apellidos del autor
 Título del artículo
 Nombre del medio de publicación
 Lugar de publicación
 Año de publicación
 Páginas
 Palabras clave sobre el tema
WARDROPPER, Bruce W., “Temas y problemas del barroco español” en Historia y
crítica de la literatura española, Crítica, Barcelona, 1980-1983; págs.200-234.
B) Las fichas de contenido
Donde se anotan las ideasextraídas del libroo libros leídos o de otros documentos. Los datos
de la fuente consultada deben aparecer abreviados, y pueden incluirse también referencias
concretas al documento (por ejemplo, un número de página de referencia). Es útil poner a
cada fichatemasdiferentes;lostítulospuedenutilizarse —como un avance de la estructura—
para dirigiryordenarde formamás precisanuestraconsulta.Las fichasde contenido pueden
ser muy variadas según el objetivo que nos propongamos (desde fichas de un libro, de un
artículo, de un tema, de recopilación de vocabulario, etc.).
Las notas deben tomarse en el momento en que leemos, de forma sintética pero
comprensible paraque puedanentenderse transcurridoun tiempo después de la lectura: por
elloesimportante tomarnotasenoracionesenteras,aunque esquemáticas(evitandopárrafos
largosy sin espacio entre líneas, que impiden anotar otras ideas si se considera necesario), y
no abusar de las palabras clave. Debemos distinguir claramente nuestras propias ideas y
valoraciones—que van surgiendo a partir de las consultas— de la información que tomamos
de las fuentes. Para ello podemos utilizar marcas que las distingan, como, por ejemplo, usar
comillas o colores distintos.
6) LA ESTRUCTURACIÓN DEL TRABAJO
Un trabajo de investigación debe estar vertebrado en estas partes: introducción, cuerpo,
conclusión, bibliografía e índice.
a) Introducción: se ha de exponer el tema de trabajo, la motivación que ha llevado a
escogerese tema,el objetivoque se persigue,justificación del trabajo, precedentes…
17
b) Cuerpo del trabajo: ha de estar bien estructurado en apartados homogéneos. Se
analizará e interpretará la información recogida.
c) Conclusión: personal y debe recoger las ideas principales que se han desarrollado.
Comentarlosaspectospositivosalcanzados,conclusionesnegativas,temaspendientes
de seguir trabajando…
d) Bibliografía: se recoge al final y por orden alfabético de autores1
.
e) Índice: se puede colocar tanto al principio como al final. Recogerá apartados y
subapartados con la numeración de páginas.
7) LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
-¿Cómo tiene que redactarse un trabajo?
 Claridad, sencillez y concisión. La lengua tiende a la objetividad y a la aclaración de
tecnicismos y términos ambiguos.
 Evitar el léxico valorativo y frases hechas de opinión personal, excepto en la
conclusión.
 Emplear la impersonalidad en lugar de la primera persona: se considera que, se
observan…
 Los párrafos han de desarrollar una idea. El conjunto de párrafos ha de estar
cohesionado y conectado con su conjunto mediante marcadores y conectores.
-¿Cómo tiene que presentarse un trabajo?
 Portada: título del trabajo, autor, centro de estudio y curso.
 Cuerpo: letra de tamaño 10 ó 12, Times New Roman, Arial, Calibri.
 Los recursostipográficossonmuchos,comoporejemplo, el tamaño de la letra, el uso
de la mayúscula, los subrayados, los tipos de letra... etc. Los tres siguientes tienen
estas particularidades de uso:
· La negrita se emplea para títulos y encabezamientos. También para realzar un
concepto o idea.
· La cursiva se utilizaenlostítulosde libros, películas, canciones... También sirve
para realzarpalabrasde otraslenguas,enusosrestringidosojergas,ocon el fin de
resaltarun significadoirónico,enapodososobrenombres,yenpalabrasusadasen
función metalingüística, entre otros.
· El subrayado resalta la importancia de determinado concepto o idea. Si se ha
usado la cursiva, sirve para destacar algún elemento de ésta. También se emplea
en los títulos.
La REVISIÓN es una fase fundamental del proceso. Debe realizarse teniendo en cuenta los
objetivos; por lo tanto, también han de revisarse aspectos de contenido y de estructura. En
cuanto a la revisión del uso de la lengua, debe hacerse a todos los niveles para mejorar
1 Las formas de citación y de datos bibliográficos serán explicados.
18
globalmente el texto: adecuación, coherencia, cohesión y corrección. Ahora es el momento
de plantearnos también mejorar el estilo para hacerlo más preciso, fluido y variado, por
ejemplo, eliminando las repeticiones, buscando redacciones más sencillas para expresar una
idea,etc.Por último,debemosrevisartambiénla presentación, y con ella la coherencia de los
recursos tipográficos que hemos utilizado.
19
1) LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA: LA LITERATURA
GRIEGA
1) CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
Aunque en cada época el centro cultural y político cambiara de ciudad, la historia de la
Grecia clásica gira en torno a Atenas, Esparta, Tebas y Alejandría. Tras las Guerras Médicas
contra los persas, las polis griegas, para defenderse de invasiones futuras, se alían en una
confederación,laLigade Delos. Atenas se convierte así en ciudad jefe y asume una dirección
políticade la Hélade que lahace muypróspera.Esparta,relegadapor Atenas, invade la capital
hacia el 431 a.C. y comienza la Guerra del Peloponeso que fue también un enfrentamiento
sobre cómo concebían estas dos ciudades el mundo y la vida: Atenas fue el origen de la
democracia y del respetoalosdiosesymitos,mientrasque Esparta ponía toda su atención en
la fuerza militar.
Sinembargo,pocodespuésTebasy,posteriormente,Alejandría se impondrían al resto de
ciudades griegas. Entre los años 500 a.C.-323 a.C. Grecia llegó a su momento de máximo
esplendor y prosperidad.
En el ámbito cultural hay en Grecia artistas de todos los campos: arquitectos, escultores,
escritores, científicos y filósofos. Los ciudadanos gozan de igualdad política ante la ley y
participan activamente en la vida pública y social.
Los griegos hicieron del hombre la medida de las cosas: contemplan a los dioses y a la
naturalezadesde perspectivashumanas,establecenfundamentosde lafilosofía,ciencias,artes
y política. Es el suyo un mundo respetuoso con las libertades políticas y humanas que luego
instruiría al Imperio Romano.
2) LA CREACIÓN LITERARIA EN GRECIA
La literaturaoccidental de carácterescritocomienzaenGrecia. La mayoría de los géneros,
formas y tópicos surgen allí entre los siglos VIII y IV a.C. Los inicios están vinculados con
determinadosritos religiosos y un importante corpus de relatos míticos de carácter oral, que
habían ido surgiendo en fiestas de honor a una u otra divinidad.
2.1) El nacimiento de la épica griega
20
“Épica” procede del griego épos que significa“narración”: relata las hazañas de los héroes
del pasado y es obra de un aedo, un cantor que recopila y da forma a los relatos que han ido
decantándose en la memoria colectiva. No dispone de un texto prefijado, sino que crea su
obra encada oportunidad,simplemente estáprovisto de dos cualidades: el conocimiento de
las leyendas de su pueblo y un surtido de fórmulas fijas que ayuda a componerlas.
Rasgos esenciales de la poesía épica:
a) Relata grandes gestas del pasado
b) Asociada a la historia griega
c) La acción se desarrolla en un contexto de guerra
d) El protagonista es un héroe que encarna ideales colectivos
e) Incorpora temas mitológicos, es habitual también que los dioses intervengan en la
acción.
f) Utiliza una lengua literaria y artificial, frecuentes arcaísmos.
g) Fórmulasépicas,expresiones que facilitan al auditorio la comprensión de la historia:
 Epíteto épico
 Repeticiones
 Intervenciones finales
h) Se emplea un solo tipo de verso
Los aedos cantan al son de una lira y recitan los poemas ante los nobles o en una plaza
pública. Posteriormente, los poemas épicos se pusieron por escrito y fueron los rapsodos
quienes se encargaron de transmitirlos.
Grecia tuvodosgrandesautoresépicos:Hesiodoy Homero,este últimoautorde la Ilíada y
la Odisea.
3) EL TEATRO GRIEGO
El teatrogriegotiene origenritual.Nace enel contextode algunafiestareligiosa en honor
del dios Dionisio. Una representación teatral era un espectáculo completo puesto en escena
por dos grupos de personajes:
a) El coro: doce miembrosllamadoscoreutasque ocupaban la orquestra. Formaba parte
de la acción cantando. Su representante, el corifeo, intervenía de forma recitada y
podía entrar en diálogo con los actores.
21
b) Los actores: dos varones que representabantodoslospersonajesmediante el empleo
de variados atuendos y distintas máscaras. Las de color claro representaban
personajes femeninos y las oscuras masculinos, caracterizaban a los personajes para
dotarlos de expresividad y ampliar su voz.
Los principales autores son: Esquilo, Sófocles y Eurípides en la tragedia; Aristófanes y
Menandro en la comedia.
3.1) Los géneros teatrales
TRAGEDIA COMEDIA
Temas
Sus temas, apoyados en la mitología o
en la épica, se centran en el destino, la
culpa, el castigo divino, el conflicto
entre el individuoy ciudad o la angustia
y su liberación.
Sus temas se centran en la crítica
social, uniendo fantasía y
realidad, a la que se unen
elementos fijos (alusiones,
insultos, chistes sexuales,
parodias) conel fin de provocar la
risa o burla.
Acción
dramática
Se basa en el sufrimiento por un
conflicto y termina con la pérdida de la
vida del héroe o la de sus familiares y
amigos.
Nace en una situación angustiosa
que el héroe resuelve felizmente
al final de la obra.
Personajes
Héroes o dioses que actualizan los
problemasde la existencia y la relación
del hombre con su destino, con el
mundo, con la justicia divina o con sus
propias pasiones.
Son inventados por el autor, o
reales, o dioses diversos.
Héroe
Personificalos valoreshumanos y ha de
enfrentarse a conflictos de difícil
resolución.
El héroe cómicoesel protagonista
y, aunque débil, triunfa siempre
empleando artimañas
inverosímiles.
Identificación
con el héroe
Provoca en el espectador una catarsis o
purificacióngraciasala cual se libera de
sus propios sufrimientos.
Es un reflejo de la historia y de la
sociedad,puesofrece lasideasde
la época a través de personajes
del momento.
Lenguaje Culto y elevado. Sencillo,avecesrozaloobsceno y
vulgar.
3.2) Los edificios
Las primitivas representaciones de las tragedias se realizaban ante un templo o palacio.
Más adelante surgen los teatros: el auditorio o graderío, con forma semicircular, se apoya en
la laderade una pequeñamontaña.Enmedio,una zona circular (orquestra) se reservaba para
22
el coro. Los personajes actuaban enfrente, en una plataforma elevada (proscenio). Detrás se
elevaba la escena que servía como decorado.
3.3) Estructura de la obra teatral
Las tragedias constan de los siguientes elementos:
a) Prólogo: uno o varios personajes dan información para entender la acción. A
continuación, entra el coro.
b) Episodios:losactoresplanteany desarrollan la acción. Interviene el coro y reflexiona
sobre los acontecimientos.
c) Éxodo: desenlace final.El coroantesde despedirse reflexiona sobre lo acontecido en
la obra.
La comediaademásofrece laparábasis,una escena,haciala mitad de la obra, en la que el
coro se quita la máscara y habla al público para abordar problemas de la ciudad o criticar a
otros autores opositores.
3.4) Los grandes autores trágicos
ESQUILO
Es el creador de la tragedia. Aportó al género sus rasgos esenciales:
-Introducción del segundo actor.
-Recurrencia a los antiguos mitos.
-Creación de una trilogía dramática, desarrollando un mismo tema en tres tragedias.
-Empleo de un lenguaje solemne y un estilo majestuoso.
23
Sus obras más importantes son Los Persas, Las Suplicantes y Prometeo encadenado. La
gran innovación de Esquilo estriba en la voluntad de realizar un examen de la condición del
hombre a partir de la desgracia y el sufrimiento del inocente.
SÓFOCLES
Nacióenel 496 a.C. y murióenel 406 a.C.Vive en el momento de esplendor de la Atenas
democrática, de ahí los moderados principios religiosos y sociales que rigen todo su
pensamiento:
a) Existen dos esferas o dos mundos:
 La de los dioses: determinan el rumbo de la existencia.
 La humana: debe seguir la dirección marcada.
b) La naturaleza humana se caracteriza por el sufrimiento y la posibilidad de error,
razón por la que ha de someterse al poder de los dioses.
c) En losconflictosque surgenentre esas dos esferas debe prevalecer la norma divina y
cumplirse inexorablemente.
d) La ciudad debe someterse a la ley divina y los gobernantes deben tener siempre
presente el orden establecido por los dioses.
Desde estos planteamientos crea una obra dramática con varias innovaciones:
a) Introduce al tercer actor, por tanto, la obra gana dinamismo y teatralidad.
b) Ofrece diálogos más vivos.
c) Incrementa el protagonismo de los actores y se lo resta al coro que comenta las
escenas con el fin de dinamizar la acción.
Las tragedias principales de Sófocles son: Antígona, Edipo Rey, Electra, Áyax…
EURÍPIDES
Es el tercer gran autor trágico griego. Ofrece rasgos esenciales que lo distinguen de los
otros autores:
a) Muestra un enfrentamiento crítico con los principios de Esquilo y Sófocles.
b) Preferenciaporlos aspectos de la vida humana (política,religión,moral)nousualesen
la obra trágica.
24
c) Resalta el acercamiento a la vida de cada día.
d) Alejamiento de los grandes héroes de las tragedias anterior y se acerca a personajes
sociales insignificantes –mujeres o esclavos-.
e) Acentuación del sufrimiento.
Mientras que Sófocles presenta al hombre “como debe ser”, Eurípides lo muestra “como
es” y sus personajes describen sus desgracias con un lenguaje contemporáneo. Sus obras
tuvieron mucha influencia en la literatura latina: Medea, Los Heráclidas, Las Bacantes,
Andrómaca, Helena…
La tragediase desataporla hybris –soberbia- del protagonistaque rebasalos límites de su
condiciónhumana.Su ceguera moral –até- le impulsa al error –hamartía- y el castigo fatal de
los dioses.
3.5) Los autores cómicos
Las comedias perseguían divertir mediante el humor y la sátira. Estas creaciones indagan
en los vicios y defectos comunes, en los problemas de la vida cotidiana… Por eso los
personajes son individuos corrientes que utilizan un lenguaje coloquial, vivo y ágil. Las
comedias de Aristófanesdenuncianladecadenciade Atenas:LasNubes,Pluto,Las avispas,Las
ranas…
4) LA PROSA GRIEGA
Por lo general, a la prosa se le añade el componente didáctico, esto es, las obras
perseguíanenseñar.Lacreaciónde la fábula se atribuye a Esopo, relato breve, protagonizado
por animales, dotados de capacidades humanas, de los que se desprende una enseñanza
moral.
Hipócratesfue el padre de la medicinaque redactónumerososescritosenlosque describe
las enfermedades: De la dieta, De las epidemias…
Los tresgrandes filósofos griegos fueron Sócrates, Platón y Aristóteles. El primero fue el
creador de la mayéutica, método basado en las preguntas y respuestas para estimular un
debate que condujeraala búsquedade laverdad.Sudiscípulo,Platón, esautorde veinticuatro
diálogos en los que analiza la sociedad y la política –La República-, el amor –El Banquete-…
Aristótelescreaunsistemafilosófico propio que integra la reflexión sobre la naturaleza de la
realidad –Física-, la estética –Poética-, la moral…
Por último, en la historia destacó Heródoto que dio cuenta de las Guerras Médicas entre
griegosypersas,recogiendoel testimoniooral de lossupervivientesyTucídidesque escribióla
Historia de la Guerra del Peloponeso incorporando distintas perspectivas de los hechos.
25
2)LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA: LA LITERATURA
LATINA
1) CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICO-LITERARIA
El Imperio Romano abarcó los siglos VII a.C.-V d.C. Los acontecimientos más relevantes
fueron los siguientes:
-Gran expansión territorial (509-51 a.C.): Roma conquistó la península itálica, la Europa
occidental y finalmente la oriental y atlántica.
-Las GuerrasCiviles (49-27 a.C.):losromanos se enfrentaronentre sí en dos guerras cuyos
periodosde pazfueronconocidoscomo triunviratos (gobierno ejercido por tres personas). La
victoria final fue para Octavio Augusto.
-La Pax Romana o Pax Augusta (siglos I a.C.-V d.C.): periodo de estabilidad y prosperidad
durante el cual se mejoraron las infraestructuras de comunicaciones y del comercio con la
construcción de una enorme red de calzadas.
-Caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.): los pueblos bárbaros del norte de
Europa, saquearon Roma y depusieron al último emperador, Rómulo Augusto.
Pese a la estratificación social de la población en clases, nació un nuevo sistema de
Gobiernoque permitióla participación ciudadana en la vida pública: la República, que sentó,
junto con la democracia de Atenas, las bases de los actuales sistemas políticos.
Las manifestaciones de la literatura escrita en latín surgen tras la conquista de la Magna
Grecia, en el siglo III a.C., al entrar el Imperio Romano en contacto con el mundo griego y su
cultura. Esta literatura ofrece tres rasgos esenciales:
a) Muestra dependenciade la literatura griega, tanto en el desarrollo de los principales
géneros literarios como en la mitología.
b) Presenta tendencia a la creación didáctica más que a la estética, debido al carácter
práctico de la época.
c) Es una producción dilatada en el tiempo.
26
2) LA POESÍA ÉPICA LATINA
Ofrece tres periodos creativos:
a) La fase de imitación de los géneros griegos.
b) La fase de florecimientooépoca clásica que tiene como cumbre la Eneida de Virgilio,
epopeya nacional de Roma, que da un origen casi divino a la fundación de la ciudad.
c) Periodo de decadencia, obra llamativa la Farsalia del poeta cordobés Lucano.
2.1) VIRGILIO, La Eneida
La Eneida es la epopeya de la civilización romana. Cuenta el origen mítico de Roma, que
atribuye aEneas, un héroe troyano que llega a las costas del Lacio huyendo de la destrucción
de Troya. El objetivo que persigue el autor con esta obra es triple:
a) Por un lado, tiene un trasfondo histórico, se persigue la glorificación de Roma
exaltando sus valores y conquistas.
b) En segundolugar,tiene un valorpolítico, exaltalafigurade Augusto,sufamilia y otros
personajes ilustres.
c) Lo que la convierte enobra universal essu emoción,calidezy humanidad.Eneas no es
un puro guerrero, como Aquiles, sino el piadoso.
Los mitosque se integranenestaobra modelanunahistorianacional que se identifica con
la historia imperial, de esta forma se glorifica al emperador Augusto. Por otra parte, la
eleganciadel lenguajede estaepopeyalaconvirtióen modeloliterario paraloshumanistasdel
Renacimiento.
3) LA POESÍA LÍRICA LATINA
En este génerose encuentranlascomposicionespoéticasde carácterpersonal y subjetivo.
Los poemas líricos, que se agrupan bajo el nombre genérico de oda, tratan temas amorosos,
patrióticos, bucólicos y religiosos, y se rigen por ciertas normas de creación, tipo de verso y
estrofa.
VIRGILIO
Compusolas Bucólicas,diezcomposicionesde temapastoril muy imitadasporla literatura
posterior.Lasfigurashumanas,representadasporrústicosde hablarefinada,yel paisaje irreal,
belloyarmonioso,sufrenunaprofundaidealizaciónyseránmodelosde laliteraturaposterior.
27
HORACIO
Es el más completo y clásico de los líricos romanos. Las características esenciales de su
poesía son el equilibrio, la contención formal y la concordancia entre pensamiento y
expresión. Para él la poesía era la búsqueda de la perfección estética.
Sus OdasAmorosas constituyenlacumbre de lalírica latina,con declaraciones, consejos e
invitaciones a distintas mujeres. En estas se desarrolla el tópico del Carpe Diem, invitación a
gozar del momento presente.
OVIDIO
Escribió Ars Amandi, un tratado didáctico de técnicas amorosas, dirigidas a los hombres
sobre la manerade conquistary retenerel favorde lasmujeres –endoslibros- yotrodirigidoa
lasmujeresdándolesconsejossobre cómoseducir a los hombres. Esta obra escandalizó en su
época.
En Metamorfosis trata de manera didáctica la mitología, de enorme influencia en la
cultura occidental, ya que ha sido una fuente continua de inspiración.
4) LA PROSA LATINA
4.1) La historia
En Roma, el género histórico supera el ámbito literario para internarse en el político y
propagandístico. Tienen como objetivo influir en la opinión del lector. Destacan cuatro
autores:
a) Julio César (101-44 a.C.): autor de Comentarios a la Guerra Civil y Comentarios a la
Guerra de las Galias, una autobiografía redactada en tercera persona en las que
defiende las decisiones que tomó en esos dos conflictos.
b) Salustio (87-35 a.C.): sus obras se caracterizan por su intención moralizante y el
análisis psicológico de los protagonistas; obras mayores fueron La conjuración de
Catilina y La Guerra de Yugurta.
c) Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.): autor de la patriótica Ab urbe condita.
28
d) Tácito (55-120 d.C.):recoge conextraordinario rigor la historia de su siglo en Anales e
Historia.
4.2) Oratoria y pensamiento
El orador más importante fue el político romano Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.).
Compuso57 discursosde entre loscualescabe recordarlas Catilinarias.Además, Cicerón es el
padre del humanismo. Sus obras, junto con las de Platón, fueron un referente para los
escritoresdel Renacimiento.Segúnél,labúsquedadel bien y la felicidad debe fundarse en el
buen sentido y en el saber.
Además,otrofilósofoimportante fueel cordobés Séneca,unode losmáximosexponentes
del estoicismo.
5) EL TEATRO LATINO
5.1) Características
Las obras dramáticas latinas mantienen la división griega de tragedia y comedia. La
tragedia y la comedia surgen en Roma como traducciones o adaptaciones de obras griegas y,
por lo tanto, con temas, lugares de la acción y personajes griegos. Esa tragedia griega
adaptada o traducida recibe el nombre de fabula cothurnata; la comedia griega es la fabula
palliata.
Las obras con asunto,lugarde acción y personajes romanosalternancon ellas. La tragedia
romana se denomina fabula praetexta y a la comedia romana se la llama fabula togata.
Todas las obras se expresan en verso y alternan el diálogo, la música y la danza.
5.2) La comedia
La comedia surge en Roma en las ceremonias religiosas en honor a Ceres, diosa de la
agricultura. Con esta tradición festiva, la comedia romana tiene un carácter de farsa y busca
provocar la risa en el espectador.
Los principalesautoresde comediasonPlautoyTerencio,entre losque existendiferencias
notables. Terencio pretende provocar risa pero ofrece, al mismo tiempo, una enseñanza
moral, empleando el lenguaje refinado de los romanos cultos (sermo nobilis), para los que
escribe sus comedias.
29
PLAUTO, Los Menecmos (Menaechmi)
Se sabe muy poco de Tito Maccius Plauto. Nació en Umbría hacia el año 251 a.C. y murió
en el 184 a.C. Fue actor de comedias antes de escribirlas; todas sus obras pertenecen al
género de la fabula palliata, es decir, son adaptaciones griegas aunque Plauto introduce
acontecimientos romanos de su época y rasgos propios de la mitología romana. Suprimió
tambiéncosasque no le gustabande losoriginalesgriegos. Susobrasmásimportantesfueron:
Amphitruo, Aulularia, Asinaria, Menaechmi…
Los personajes de sus obras se repiten de una a otra, lo que le permite al público
encuadrarlos en simpáticos o antipáticos. Al contrario que en los modelos griegos que eran
espejo de la vida, son tipos grotescos y fantásticos; Plauto no se preocupó de profundizar en
el alma humana.
Este autor intenta ser comprendido por el pueblo bajo, por lo que busca producir la risa,
abusando de elementosplebeyosuordinarios,y hace uso del latínvulgar(sermo vulgaris).Sin
embargo,le fue reconocidoel méritode manejarconincreíble pirotecnia todos los niveles de
habla de la sociedad rústica y baja y de hacer diálogos vivos, interesantes, naturales y
espontáneos. Sus obras abundan en fórmulas de maldición, interjecciones y exclamaciones
expresivas, diminutivos, hipérboles, fecundidad inventiva del léxico, refranes, palabras
malsonantesyobscenas… Es decir, Plauto fue el autor para el pueblo, no buscaba filosofar ni
hacer psicología con sus obras, simplemente buscaba la risa del espectador y esto le valió
mucha fama y éxito posterior.
La obra que nos compete es una comedia de equívocos que tuvo mucha fama y ha sido
muyimitadaenla literaturaposterior,porejemploporWilliamShakespeare en La comedia de
los errores. Los Menecmos trata de unos gemelos separados al nacer; cuando, pasado el
tiempo, uno de ellos desembarca en la tierra del otro Menecmo se desencadenas errores y
situaciones debido al gran parecido de ambos. Esta obra tiene como modelo griego Los
Gemelos de Posidipo.
30
3) EL RENACIMIENTO
1) DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
La Edad Media es un periodo que comprende desde la caída del Imperio Romano de
Occidente (476) debido a la invasión de los pueblos bárbaros hasta el siglo XVI.
Tradicionalmente,estelargo periodo ha sido considerado como una etapa de oscuridad en la
historia pero paulatinamente la sociedad, la economía y la literatura iban cambiando. Los
rasgos más característicos de la Edad Media son los siguientes:
-Sistema feudal piramidal: la sociedad se dividía en estamentos, privilegiados y no
privilegiados.
-Economía: basada en la agricultura, poca productividad.
-El latín era la lengua usual para la liturgia y actos religiosos. Nacen las primeras
Universidades.
-En la literatura destacan los poemas caballerescos o los cantares de gesta con el fin de
ensalzar losimperiosque se estabanformando,lasconquistasde algunospaíses… ytambiénel
amor cortés.
Tras la Edad Media, comenzó en Europa un brillantísimo desarrollo de las artes y de la
cultura en general, que culminaría en la eclosión del Renacimiento, periodo de la historia
europea que comprende el siglo XVI aunque no se pueden establecer con exactitud sus
límites. Por ejemplo, muchos rasgos del Renacimiento nacen ya en Italia en el siglo XIV; en
cambio, es tardío en Inglaterra, donde se inicia bien entrado el siglo XVI.
Esta época supuso una nueva manera de concebir el mundo, fue una etapa de cambios
profundosenpolítica,economía,religión,cultura,arte,ciencia… Todasestastransformaciones
fueronparalelasal desarrollodelHumanismo,que reforzóel cambiode mentalidadal situar al
individuo en una posición de dignidad y en un mundo que pretendía conocer y disfrutar.
a) Se debilita el sistema feudal y se fortalece el poder real que daría lugar a fuertes
monarquías autoritarias.
b) Crecen las ciudades y esto favorece el afianzamiento de la burguesía. Crecen las
actividades industriales y comerciales.
c) La inquietud intelectual y el ansia por penetrar los secretos del mundo incentivan el
desarrollo de la ciencia: Copérnico, Galileo.
d) El pensamiento crítico acaba definitivamente con la unidad religiosa. Adquieren
enorme fuerzalos movimientosreligiososreformadores,encabezadosporel holandés
Erasmo de Rotterdam y el alemán Martin Lutero.
e) La cultura recibe un gran impulso con la invención de la imprenta (siglo XV) que
propicialadifusión de las nuevas ideas y facilita la alfabetización. Se instauran en las
31
universidades los studia humanitatis (gramática, retórica, poética, filosofía moral e
historia).
f) El arte renacentistadesarrollauna estéticabasada en el Neoplatonismo según el cual
el mundoesbelloporque reflejalabelleza de Dios. El hombre en la Tierra solo puede
contemplarlabellezadivina a través de las cosas hermosas de la naturaleza, obra del
Creador.Esta búsquedade labelleza natural explica las características principales del
arte renacentista:equilibrio,armonía,orden,claridade idealización.Enel estilo de la
lengua se rechaza la afectación y el exceso ornamental.
g) La inquietud del nuevo hombre del Renacimiento logra también ensanchar las
fronteras geográficas del mundo conocido: descubrimiento de América.
2) EL HUMANISMO
Movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo XIV y se extiende en los siglos
siguientes por el resto de Europa. Rechaza el sistema de valores que había regido la Edad
Media; los humanistas proclaman la importancia fundamental del individuo en el universo
(antropocentrismo) y entienden que solo en la época clásica el hombre había sido la medida
de todas las cosas. De ahí que los artistas se apliquen a la tarea de recuperar y propagar a los
autores clásicos, a los que toman como modelos.
Se aboga por el aprendizaje del latín y el griego y se propugna la dignificación de las
lenguas vulgares. Para esta esforzada empresa es fundamental y decisiva la invención de la
imprenta en el siglo XV.
En Italiala figura del Humanismo fue Francesco Petrarca y en España Antonio de Nebrija,
autor de la primera Gramática Española.
3) LA ITALIA DEL RENACIMIENTO
En Italia se dan mucho antes las circunstancias apropiadas para el advenimiento de esta
revolución social y cultural propiciada por la llegada al poder de la burguesía y de los
mecenazgos.Ya en el siglo XIV aparecen en Italia las primeras manifestaciones anunciadoras
de la nueva época que tendrá su eclosión definitiva en el siglo XV. Tres son los nombres más
importantes del Renacimiento italiano: Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni
Boccaccio.
3.1) El dolce stil novo
Durante la primera mitad del siglo XIII conviven en Italia dos corrientes poéticas:
32
a) Por una parte, la que bebe directamente de la tradición provenzal-trovadoresca,
convenciones del amor cortés.
b) La escuela siciliana creadora de innovaciones formales: el verso endecasílabo,
combinado a veces con el heptasílabo, y la más fructífera combinación estrófica, el
soneto.
Pero en la segunda mitad del siglo irrumpe una nueva corriente que tiene como foco
importante Florenciaque seráel dolcestil novo: responde al declivedel sistemafeudal,frente
a la noblezade sangre heredada se proclama la importancia de la nobleza de corazón, propia
del hombre que alcanza valor por su propio mérito y esfuerzo.
DANTE ALIGHIERI, DIVINA COMEDIA
Nació en Florencia en 1265 y formó parte del grupo de poetas del dolce stil novo. La
redacciónde su obra magnale ocupó susúltimosquince añosde vida. En la Divina Comedia se
muestrael recorrido de Dante, partiendo de una vida licenciosa y turbulenta, que realiza por
los mundos de la ultratumba para alcanzar la purificación del alma y la redención. En el
Infierno y en el Purgatorio es guiado por el poeta latino Virgilio y en el Paraíso su guía es
Beatriz, dama que conoció en vida y de la que se enamoró.
El número tres, que simboliza la Santísima Trinidad, está en la base de la composición
formal de la obra:
-Tres son las partes que la conforman: Infierno, Purgatorio y Paraíso.
-Cada parte está formada por 33 cantos más uno introductorio lo que da un total de 100
cantos.
-Está compuestade versosendecasílabos,distribuidos en un número variable de tercetos
encadenados.
Dante logró un hito que abriría nuevas vías a la expresión poética del pensamiento
humano:
a) Afianza el uso del endecasílabo, verso de la poesía culta.
b) Crea la distribución de los versos en terceto encadenado.
c) Usa unalengua llenade vivezay expresividad,en la que incluye vocablos refinados y
expresiones de giro popular.
Su obra está encaminada a ensalzar el cristianismo aunque Dante no rechaza incluir
elementos paganos y de mitología.
33
FRANCESCO PETRARCA, CANCIONERO
Nació en Arezzo en 1304 y vivió durante mucho tiempo en Francia. En Aviñón conoció a
Laura, inspiradora de toda su poesía amorosa. Dedicó la mayor parte de su vida a la labor
filológicade recuperar y divulgar a los clásicos latinos, así como a su propia creación literaria.
Murió cerca de Padua en 1374. Cultivó tanto literatura en latín como en la lengua vernácula
italiana.
Su obra magnaes el Cancionero,expresióndel amorque influyódecisivamente en toda la
poesía renacentista europea, dando lugar a la corriente denominada petrarquismo. El
Cancionero está formado por 366 composiciones: sonetos, canciones y otros subgéneros
líricos. Confluyen la corriente de la tradición provenzal, la poesía de la escuela siciliana y el
dolce stil novo.
El tema principal es el amor y en cuanto a su estilo hay que reconocer el uso de un
lenguaje sencillo y a la vez exquisito, refinamiento y elegancia pero también destacan las
figuras basadas en las oposiciones: antítesis, paradoja y oxímoron.
4) EL RENACIMIENTO EN FRANCIA: FRANÇOIS RABELAIS, GARGANTÚA
La influencia del Renacimiento italiano se dejó sentir en casi todos los países de Europa
occidental. En Francia tuvo su mayor esplendor desde mediados del siglo XVI. Uno de los
autores más importantes fue François Rabelais.
NacióenChinon y escribióPantagruelyGargantúa que narranlasextravagantesaventuras
de dos gigantes, padre e hijo. Su tono satírico, desenfadado y jocoso sitúa esta obra en un
primer plano de la literatura renacentista. En estas obras caben desde excesivos festines
grotescos hasta referencias explícitas al sexo y a la escatología.
La obrarecoge una larga tradiciónsatíricaemparentadaconla culturapopularmedievalde
los carnavales y está impregnada al mismo tiempo de un agudo sentido crítico como
exponentede unanuevaépocay un nuevopensamiento.Enlaobra se critican los métodos de
educación medievales, las novelas de caballerías pero, sobre todo, pretende hacer reír al
lector.
34
5) LA INGLATERRA ISABELINA
El reinado de Isabel I abarcó casi medio siglo de la historia de Inglaterra (1558-1603) que
entró en una larga fase de prosperidad y relativa calma, lo que la situó entre las grandes
potencias yse consolidólahegemonía marítima inglesa. Sobresale la defensa a ultranza de la
Iglesia anglicana, así como el autoritarismo con que la reina rigió el país.
5.1) El teatro inglés
El Renacimientose desarrolló en Inglaterra más tarde que en el resto de Europa. Durante
la primera mitad del siglo XVI predominó un teatro religioso de procedencia medieval. Pero
junto a este tipo de teatro se fueron abriendo paso un teatro cortesano y un teatro popular.
Este último sería, a la postre, el que acabaría triunfando y generando una nómina de obras y
autores de primer orden. Este grupo de autores, encabezado por Shakespeare, constituye el
denominadoteatroisabelinoinglés que cubre lasdosúltimasdécadasdel siglo XVI y casi toda
la primera mitad del siglo XVII.
El teatropopularinglésse representó,sobre todo,enlas proximidades de Londres ya que
en el centro estaba prohibido el teatro. Especialmente destacados fueron los teatros The
Swan, de forma circular, y The Globe, de forma hexagonal. Estas formas permitían que el
público se distribuyera en el patio central del edificio, al aire libre. Las representaciones se
hacían solo en las temporadas de clima benigno.
El público de estos teatros estaba integrado por gente de toda condición, pero con un
predominio del estamento popular, que imponía sus gustos al margen de los preceptos
clasicistas. Era un público que reclamaba diversión y emoción.
5.2) Características del teatro isabelino
a) Se transgreden las unidades de tiempo, lugar y acción.
b) Se mezclan los géneros, una situación trágica o de alta tensión dramática puede verse
aliviada por la intervención cómica del clown.
c) Se mezclan los personajes nobles con los plebeyos.
d) En una misma obra pueden alternarse el verso y la prosa.
Merece especial atención la creación de piezas de tema histórico, que generaron un
apasionado interés del público por el pasado, con frecuencia agitado y cruento, de su país.
35
1) WILLIAM SHAKESPEARE, ROMEO Y JULIETA
De suvidapoco se sabe. Nació en Stratford-Upon-Avon en 1564. Durante años su pista se
esfuma y reaparece en Londres en 1592, cuando empezó a ser conocido como autor y actor.
Formó parte de muchas compañías teatrales pero fue con la de Lord Chamberlain con la que
adquirió gran notoriedad. En 1599 ya había creado su propia compañía, con la que se instaló
en el teatro The Globe.
El cambio de siglo fue un punto de inflexión en la producción de Shakespeare. Su obra
abandonó el tono cómico y se adentró en terrenos sombríos y de una profundidad
sobrecogedora. Fue laetapade lasgrandes tragedias: Hamlet, Otelo, Macbeth… Sólo Romeo y
Julieta fue creada en la etapa anterior. Pasados unos años volvió a dar un giro en su carrera,
regresando a la comedia: La Tempestad.
Se ignoranlosdetallesíntimosde suvida. Viviósusúltimos años en su ciudad natal donde
murióel 23 de abril de 1616. Ademásde autor teatral,esunode losmás destacadospoetasen
lenguainglesa; sus sonetos lo sitúan en un lugar eminente de la historia universal de la lírica
amorosa.
-La singularidad del teatro shakesperiano
Las treinta y siete obras son el legado más impresionante de las letras inglesas. Su
grandeza hay que buscarla en las siguientes aportaciones:
a) Estilo asombrosamente rico. Dominio extraordinario de la lengua inglesa, desde la
expresión más exquisita y sublime hasta el gracejo del habla popular.
b) Aguda capacidad para pulsar los resortes de la emoción. El espectador no puede
quedar indiferente ante las palabras.
c) Elevóa suscriaturas a la categoría de personajesuniversales, al encarnar las pasiones
más arrebatadoras –amor, ambición,venganza,duda…-.Resultanextraordinariamente
vivos.
d) Valiosaeslaconcepcióndel personaje cómico(clown obufón) comocontrapuntoa los
personajes más graves. En Shakespeare, sin perder el tono irónico, alcanzan en
ocasiones auténtica hondura filosófica.
-Las comedias
El enredo de raíz clásica e italiana fue el punto de partida para la elaboración de las
comedias de Shakespeare. En ellas el autor estudia todas las clases sociales, por lo que
constituyenun buenreflejode lasociedad.Sinser aleccionadoras,de suscomediasse infieren
lospeligrosde lasactitudesnocivas,perosiempre se resuelvenfelizmente.Aunque predomina
en las comedias el tono burlesco, algunas de ellas se tiñen de gravedad y de melancolía.
36
Sus comedias más famosas son: La comedia de las equivocaciones, El sueño de una noche
de verano, La tempestad…
-ROMEO Y JULIETA
Es, junto a Hamlet, la tragedia de Shakespeare más conocida por todo el mundo. Se
publicó la primera edición en 1597. La historia de esta obra está basada en otros textos,
fundamentalmente en Píramo y Tisbe, historia narrada en Las Metamorfosis de Ovidio.
La acción dramática reposa en dos subtramas, el amor de Romeo y Julieta y la enemistad
entre las familias Capuleto y Montesco, que generan el conflicto de la historia. Así pues, los
dos temas mayores que se abordan son el amor y la muerte que convergen y son
desarrollados en 5 actos.
Uno de los rasgosmás notables de la obra es la modulación del lenguaje y de la forma de
expresión(empleandoprosaypoemas),enfunciónde lostemasque se abordan:así, la poesía
se emplea al tratar el tema amoroso, los momentos trágicos o al hablar de asuntos
trascendentes (la suelen emplear los personajes de la nobleza); se recurre a la prosa en
situaciones cotidianas y cómicas (suelen expresarse así los criados).
37
4)LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO
1) CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL DE LOS SIGLOS XVII-XVIII-XIX
En el sigloXVIIel movimientoartísticopredominantefue el Barrocoque naciónen Italiaen
el siglo XVI y fue extendiéndose por el territorio europeo durante el siglo siguiente. Los
acontecimientos más importantes de ese siglo fueron los siguientes:
a) La depresión económica en Europa.
b) El nacimientodel absolutismo:las monarquías potenciaron su poder, centralizaron la
administración y todos los poderes se reunieron en el monarca.
c) Las guerras en Europa: la más importante fue la Guerra de los Treinta Años (1618-
1648) que finalizaconlaPaz de Westfalia, provocando la decadencia de la monarquía
española a favor de la francesa.
d) Los grandes avances científicos:sonreseñableslas teorías astronómicas de Galileo, la
geometría analítica de Descartes y la ley de la gravitación universal de Newton.
Por loque a lacultura y lasartesse refiere,frente al optimismo renacentista el Barroco se
caracteriza por ser una corriente escéptica y pesimista ante la vida. Todo ello da lugar a un
arte recargado y al abandono de la simetría, la proporción y la armonía del Renacimiento. En
literatura las obras se caracterizan por su dificultad: retorcimiento de la forma –hipérbatos-,
juegos de palabras, dilogías…
Sin embargo, en el siglo siguiente –XVIII- se asienta una nueva corriente artística que se
caracteriza por recuperar elementos estéticos y valores morales de la Antigüedad Clásica
llamadaNeoclasicismo.Se reinterpretanlosmodelos grecorromanos mediante los ideales de
la Ilustración. Los acontecimientos más importantes de este periodo fueron:
a) La Ilustración: movimiento filosófico y cultural que dio nombre al siglo XVIII como el
Siglode las Luces. Como rasgos más relevantes tenía la razón como único medio para
llegar a la verdad basándose en el empirismo y en la crítica científica, la defensa del
progreso mediante la ciencia.
b) La guerra de Independencia de los Estados Unidos.
c) La Revolución Francesa: los ideales de la Ilustración, que defendían la soberanía del
pueblo y la división de poderes, derivaron en esta famosa revolución donde por vez
primera se promulgó la Declaración de los derechos del Hombre y el Ciudadano.
En cuanto al arte, se recuperaron la simetría y la proporción y se rechazaron los efectos
decorativos del Barroco. Se consideró la Antigüedad clásica como la virtud en sí misma y el
modelode referencia.En literatura,las obras se caracterizaban por ser didácticas; florecieron
en esta época los periódicos, la revista y el ensayo.
El periodo posterioral imperionapoleónico –nacido tras la Revolución- recibió el nombre
de Restauración porque la intención de los vencedores era restaurar el Antiguo Régimen en
38
toda Europa. Pero para los monarcas resultó difícil pues Inglaterra ya se había convertido en
potencia industrial y muchos países decidieron abolir la esclavitud e impusieron reformas.
Por otro lado, surgieron los nacionalismos que creían que los pueblos con una historia,
lenguaycostumbrespropiasconstituyenunanaciónytienenderechoa crear su propioestado
independiente.
Económicamente, el liberalismo defiende que el motor del crecimiento es la iniciativa
privada. Políticamente, las reformas electorales amplió considerablemente el número de
personas con derecho a voto.
Por último, el gran avance en la mecanización de la industria desarrolló la burguesía
industrial y la clase obrera. El capitalismo se fue afianzando como sistema económico
dominante y estallaron revoluciones burguesas, con la implantación de regímenes
constitucionales que permitían la defensa de los intereses de esta clase.
2) EL ROMANTICISMO: ORÍGENES Y CARACTERÍSTICAS
Las primeras manifestaciones aparecieron en Inglaterra y en Alemania. Hacia el primer
tercio del siglo XIX se extendió por Francia, Italia y España. Fue en principio un movimiento
literario pero su estética llegó pronto a otros ámbitos, como la pintura o la música.
El Romanticismo se caracterizó desde el principio por la reivindicación del “yo” por la
voluntad de los poetas de dar a conocer sus experiencias personales y por las ganas de
explorartodaslasposibilidadesdel arte,conel objetivode expresarloséxtasisylos tormentos
del corazón y del alma. Por lo tanto, es una reacción del sentimiento contra la razón, que
enaltece el misterio y la fantasía, y busca la evasión y el embelesamiento en el ensueño, lo
sublime, el exotismo y el pasado.
Rasgos del Romanticismo:
a) El mal de siglo:designael estadode incertidumbre yde insatisfacción de losescritores
románticos. La incertidumbre procede de la desconexión entre las esperanzas y la
realidadyse manifiestaenunaalternanciaentre entusiasmo y pena, en un estado de
melancolía perpetuo. De hecho, la literatura romántica está llena de personajes
enfermizos, con tendencia al ensueño, a la apatía, a las pulsiones mórbidas, al
39
menospreciode lavidaoal sentimientode vacío.La esencia de la poesía romántica es
la insatisfacción perpetua. El carácter específico del arte romántico consiste en no
poder alcanzar nunca la perfección.
b) La importancia del “yo”:el escritorrománticose complace en analizar y presentar sus
estados de ánimo, y muestra cierta tendencia al análisis del paso del tiempo y de los
recuerdos.Buscandoconsuelo,amenudo,enpaisajessalvajes.Se quejade la soledad,
pero,enel fondo,noquiere remediarlo y suele caer en la locura o en la enfermedad.
c) La búsquedade la evasión:el escritorrománticoquiere huirde un presente que no le
gusta, por lo que el viaje se convierte en uno de los grandes temas. Entre los países
europeos,Italia y España fueron las dos grandes fuentes de exotismo romántico, por
sus violentoscontrastesylaspasionesexaltadas.Asimismo,fue importanteel viaje en
el tiempo: muchas obras románticas están ambientadas en la Edad Media o en el
Renacimiento, épocas, por otro lado, más idealizadas que reales. El viaje también
puede tener lugar en el mundo del sueño.
d) Interioridad y espiritualidad: el movimiento romántico se siente atraído por todo
aquello que tiene aires de iluminismo, esoterismo y ocultismo, elementos que, al
mismo tiempo, permiten una visión del universo distinta a la cristiana.
e) Interéspor los valores patrióticos y nacionales: interés que se muestra por el pasado
de los pueblos y la recuperación de sus raíces.
f) Punto de vista formal: el Romanticismo liberó la creación literaria de la coacción de
las reglas y reaccionó violentamente contra la concepción de los escritores griegos y
latinos como autores paradigmáticos.
g) Formas literarias:entraronen decadencialascaracterísticasclásicasy se desarrollaron
los dramas, la novela histórica, la psicológica, las leyendas, mezcla de formas…
h) El lenguaje literario abandonó los artificios expresivos clásicos y se aproximó a la
realidad y a la vida.
i) Comoel objetivoprimordial era conmoveryexcitar violentamente la sensibilidad del
público,se buscaronnuevosritmosysonoridades,ya menudose recurrióal contraste.
Por otra parte,esun movimiento que no se dirige sólo a una minoría culta, es un arte
de masas.
3) LOS PRECURSORES DEL ROMANTICISMO: GOETHE, FAUSTO
JohannWolfgangGoethe fue unautor nacidoen Frankfurten1749, muydifícil de clasificar
puesto que sus obras no se pueden incluir completamente en el Neoclasicismo ni en el
Romanticismo. Su gran obra fue Fausto, publicada en dos partes -1808 y 1832- donde se ven
los rasgos iniciales del Romanticismo.
Esta obra esuna tragedia que trata de un hombre mayor,Fausto, que pacta con el diablo
Melistófeles para alcanzar la juventud eterna a cambio de entregarle su alma. Seduce a una
dama que muere por sus actuaciones y finalmente cae en una trampa urdida por el propio
diablo.Estaobra planteaalgunas cuestionesde gran profundidadfilosófica,como la juventud
eterna, la libertad, la relación entre y el bien y el mal, los límites de la naturaleza humana…
40
4) LA POESÍA ROMÁNTICA INGLESA: LORD BYRON
Nació en Londres en 1788 pero vivió su infancia en Aberdeen (Escocia). Estudió letras en
Cambrigde. Murió en 1824 víctima de una fiebre cuando tenía 36 años. Fue un poeta muy
famoso en Europa ya desde su tiempo por su vida extravagante y visceral.
En su obra los héroesson inteligentes, atrevidos, y pasionales, pero a la vez infatigables,
vulnerablesysolitarios,de forma que se ven incapaces de encontrar la paz o la felicidad. Con
los protagonistas de sus obras, Byron creó una figura arquetípica de la literatura, el héroe de
Byron,que combinala pasióndel cultorománticoal artistacon el egoísmosolitarioque sólose
fijaensí mismo.El héroe de Byron es un ser marginado y un rebelde que, sin embargo, no se
preocupapor loscambiossociales,sinosóloporlasatisfacciónde susnecesidadespersonales.
Sus obras más representativas fueron El corsario, Caín, Don Juan.
5) EL ROMANTICISMO FRANCÉS: VÍCTOR HUGO
Víctor Hugo es el escritor francés por antonomasia, fue un autor incansable que cultivó
tanto poesía, como teatro, novela, textos de carácter político, filosófico… Su funeral en 1885
fue muy concurrido, cerca de tres millones de personas acudieron a él.
Su poesía suele reflexionar sobre el misterio de la creación y, a veces, constata la
impotencia fundamental del ser humano en el marco de este universo que le sobrepasa.
Estilísticamente,predominanensuspoesíasel períodolargo,antítesis,untrabajoagudo de las
asonancias… Sus obras más famosas fueron Hojas de otoño, Los rayos y las sombras, Los
castigos…
Sus novelasestánambientadasenel pasado –propiodel romanticismo- aunque aporta un
elemento nuevo: la conexión de ese pasado con los debates contemporáneos más
importantes. Sus novelas más famosas fueron Nuestra Señora de París y, sobre todo, Los
miserables. En sus novelas, Víctor Hugo se pone en la piel del pueblo y de los pobres, hecho
único de la historia de la literatura francesa. Al fin y al cabo, este autor encarna los cambios
profundos que se producen en Francia en esa época y, particularmente, el acceso a la
41
literatura de las masas populares. Los personajes de Víctor Hugo están sometidos a una
implacable fatalidad que deriva de la sociedad, la historia o la naturaleza
6) JANE AUSTEN, ORGULLO Y PREJUICIO
Jane Austennacióen1775 y murióen1817, vivióenunmundode idealistas inspirados en
la Revolución Francesa y en el principio de la libertad, igualdad y fraternidad; de hecho se
aboliólaesclavitudenGranBretañaen esaépoca.Fue la épocade Lord Byron,ShelleyyKeats.
Sinembargo,nuestraautora se aleja de los postulados radicales puesto que pertenecía a una
familiaconservadora–tory- que intentaba prevenir a la sociedad de los acontecimientos más
sangrientos de la Revolución Francesa.
Los escritos de Jane Austen –Sentido y Sensibilidad, Orgullo y Prejuicio, Emma,
Persuasión…- noson políticos, sino que se refieren a la búsqueda de la existencia a través de
actitudes críticas; a cómo la persona debe vivir en sociedad y de qué manera esa sociedad
debe ser ordenada.
Por otra parte,enaquellaes el romance femeninoel que envuelve la producción literaria
y el que orientaa lasmujeressobre lavida.La mujerse nos muestra como virtuosa y contraria
a la vida frívola. Esto se manifiesta en una nueva categoría literaria llamada sensibilidad. El
sentimiento sería otra. Sin embargo, el romanticismo pronto evolucionó a un sentimiento
patético y excesivo algo que rechaza de frente Jane Austen. Su narrativa es de observación
directay consagradaa pintarciertascondicionessociales.Se interesaporlainterioridaddelser
humano y por su psicología. Asimismo, sus novelas están muy relacionadas con la educación
donde sus heroínas contienen delicadeza que no significa debilidad, no son sentimentales
puestoque actúancon moderación,categoría moral importante encuantoque essinónimode
losensible yde lointeligente;lasheroínasde Jane Austenactúan conducidas por la razón y no
por el instinto.
Por loque al estilose refiere,laautora rechaza la elaboración innecesaria de la oración lo
que le conduce a un alejamientode todaformalidad de lalengua.El diálogoessiempre rápido
y fluido y muy caracterizador de los personajes. Por otra parte, la escritora se aleja de todo
simbolismoromántico;noobstante,esmuy hábil enel manejo de la ironía para criticar ciertas
actitudessociales –egoísmo, arrogancia, orgullo…- por lo que su narrativa entra dentro de las
excelencias de la sátira en lenguaje moderno.
1) JANE AUSTEN, ORGULLO Y PREJUICIO
Jane Austennació en1775 y murióen1817, vivióenunmundode idealistas inspirados en
la Revolución Francesa y en el principio de la libertad, igualdad y fraternidad; de hecho se
aboliólaesclavitudenGranBretañaen esaépoca.Fue la épocade Lord Byron,ShelleyyKeats.
Sinembargo,nuestraautora se aleja de los postulados radicales puesto que pertenecía a una
42
familiaconservadora–tory- que intentaba prevenir a la sociedad de los acontecimientos más
sangrientos de la Revolución Francesa.
Los escritos de Jane Austen –Sentido y Sensibilidad, Orgullo y Prejuicio, Emma,
Persuasión…- noson políticos, sino que se refieren a la búsqueda de la existencia a través de
actitudes críticas; a cómo la persona debe vivir en sociedad y de qué manera esa sociedad
debe ser ordenada.
Por otra parte,enaquellaes el romance femeninoel que envuelve la producción literaria
y el que orientaa lasmujeressobre lavida.La mujerse nos muestra como virtuosa y contraria
a la vida frívola. Esto se manifiesta en una nueva categoría literaria llamada sensibilidad. El
sentimiento sería otra. Sin embargo, el romanticismo pronto evolucionó a un sentimiento
patético y excesivo algo que rechaza de frente Jane Austen. Su narrativa es de observación
directay consagradaa pintarciertascondiciones sociales.Se interesaporlainterioridaddelser
humano y por su psicología. Asimismo, sus novelas están muy relacionadas con la educación
donde sus heroínas contienen delicadeza que no significa debilidad, no son sentimentales
puestoque actúancon moderación,categoría moral importante encuantoque essinónimode
losensible yde lointeligente;lasheroínasde Jane Austenactúan conducidas por la razón y no
por el instinto.
Por loque al estilose refiere,laautora rechaza la elaboración innecesaria de la oración lo
que le conduce a un alejamientode todaformalidad de lalengua.El diálogoessiempre rápido
y fluido y muy caracterizador de los personajes. Por otra parte, la escritora se aleja de todo
simbolismoromántico;noobstante,esmuy hábil enel manejo de la ironía para criticar ciertas
actitudessociales –egoísmo, arrogancia, orgullo…- por lo que su narrativa entra dentro de las
excelencias de la sátira en lenguaje moderno.
43
5)LA LITERATURA GÓTICA
1) ¿QUÉ ES LA LITERATURA GÓTICA?
La literatura gótica se desarrolló en Inglaterra en paralelo y con algo de anterioridad al
Romanticismo;este movimientofue contrario a la cuadriculada racionalidad de los Ilustrados
del sigloXVIII. Se desarrolló a finales de este siglo y las producciones se alargaron hasta 1830
pese a que dejó posteriores influencias en literatura y asentó las bases para la novela y cine
de terror, la literatura fantástica y la de ciencia ficción. La novela gótica decayó a finales del
siglo XIX por el positivismo que defendía la ciencia como sinónimo de progreso y vía para
entender la existencia.
La mayoría de las narraciones góticas son inglesas aunque influyó en otros países como
Francia o Alemania; en España, pese a que las hubo, las producciones netamente góticas
fueronmuypocas.Entre lasobras más famosasde laliteraturagótica se encuentra Drácula de
Bram Stroker, El castillo de Otranto de Horace Walpole, Frankenstein de Mary Shelley, El
fantasma deCanterville de Oscar Wilde y El monjede Matthew Gregory Lewis. Por lo que a las
producciones góticas españolas respecta, es destacable Galería fúnebre de espectros y
sombras ensangrentadas de Agustín Pérez Zaragoza, El estudiante de Salamanca de José de
Espronceda y algunas Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer como El monte de las ánimas y El
rayo de luna.
El adjetivo gótico se usa porque mucha de las historias se enmarcaban en la historia
medieval o bien porque la acción tenía lugar en un castillo, mansión o abadía de este estilo
arquitectónico, llenos de pasadizos, huecos oscuros, poblados de gárgolas y habitaciones
deshabitadas que se prestaban a crear ambientes inquietantes. En ese mundo oscuro los
escritores sitúan a sus personajes y les hacen vivir aventuras peligrosas, muchas veces
rodeadas de elementos sobrenaturales.
2) CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA GÓTICA
Las principalescaracterísticasde laliteraturagóticasonlassiguientes:
a) Las localizacionesgóticas:bosquessombríos,mazmorras,granjasabandonadas,calles
oscuras, casonas vacías, criptas… Las descripciones son muy importantes y adquieren
vital importancialosadjetivos de manera que se crea una atmósfera que acongoje al
lector. De hecho, la localización en estas narraciones es protagonista del suspense.
b) Aparición de cadáveres, espectros, muertos vivientes y otros elementos
sobrenaturales.
c) Viajes en el tiempo o en el espacio. Muchos autores ambientaron sus historias en
Europa del Este.
44
d) El mundo de los sueños y de las pesadillas también tiene un lugar relevante por la
alternancia entre realidad e irrealidad.
e) El marco suele ser épocas pasadas o inexistentes que alejan al lector del presente.
f) Personajes dominados por sus pasiones, inteligentes y enigmáticos, siempre
atractivos. A veces, castigados por la culpa.
g) Habitualmente aparece un noble malvado que simboliza el peligro y una doncella
inocente perseguidaporél.En contrapunto,el héroe valeroso, también de alto linaje,
la intentará salvar del terror. El amor también es un rasgo imprescindible.
h) Elementos escenográficos llamativos: luces y sombras, manuscritos ocultos, ruidos
extraños, animales exóticos…
3) LA LITERATURA GÓTICA INGLESA
MARY SHELLEY, Frankenstein
Nació en Londres en 1797 y murió pobre en 1851. Su obra más importante fue publicada
en 1818, Frankenstein o el moderno Prometeo.
La novelanarrala historiade VíctorFrankenstein,unjovensuizo,estudiante de medicina,
obsesionado por conocer los secretos de la vida. En su afán por desentrañar el alma del ser
humano, Víctor crea un cuerpo uniendo partes de cadáveres diseccionados. El experimento
concluye conéxitocuandoFrankenstein,rodeadode susinstrumentos, infunde una chispa de
vida al cuerpo. Entonces comprende en ese momento el horror que ha creado, rechaza
despavoridoel resultadoyhuye del laboratorio. Cuando regresa el monstruo no está, porque
se ha escapado a iniciar su propia vida.
Esta novelaesunaalegoría de la perversión a la que puede llegar el desarrollo científico;
detrásde los experimentosde Víctorse encuentralabúsquedadel poder divino, manifestado
enel poder de crear vida. Así, el menosprecio que muestra Frankenstein por la naturaleza se
puede considerar un símbolo de los mecanismos del capitalismo naciente, que no respeta la
dignidad básica del ser humano. De hecho, la rebelión de la criatura contra su creador es un
claro mensaje del castigo que deriva del uso irresponsable de la tecnología.
Esta obra es una muestra de la novela gótica, caracterizada por la presencia de paisajes
sombríos, bosques tenebrosos, ruinas…
45
BRAM STOKER, Drácula
Bram Stokernacióen Irlanday publicósu obra más famosa en 1897 con la que convirtió al
antagonista en el vampiro más famoso no sólo de la literatura, sino de toda la ficción. La
novela, escrita de manera epistolar, presenta otros temas, como el papel de la mujer en la
época victoriana, la sexualidad,la inmigración,el colonialismoo el folclore.Comocuriosidad,
cabe destacarque Bram Stokerno inventólaleyendavampírica,perola influenciade lanovela
ha logrado llegar al cine, el teatro y la televisión.
MATTHEW GREGORY LEWIS, El monje
El monje fue publicada en 1796. Su autor sólo tardó 10 semanas en escribirla y es una de
las obras maestras de la literatura gótica. La novela cuenta la historia de un cura libidinoso,
Ambrosio.
Son destacables los pactos demoníacos, violaciones, incesto, el tema del judío
errante,castillos enruinasyel papel laInquisiciónespañola. Ambrosio, un hipócrita frustrado
por su propia lujuria y mala conducta sexual dentro de las paredes
de conventos y monasterios, es un villano vivamente retratado, como también una
incorporación de muchas de las tradicionales desconfianzas inglesas en el catolicismo
romano, con su entrometida penitencia, su autoritarismo político y religioso y su estilo de
vida enclaustrado. De hecho, el autor de esta novela era “antipapista”, algo que le empujó a
escribir esta novela y criticar el modo de vida de los monjes católicos.
El monje es una novela que, desde su publicación, fue catalogada como escabrosa y
transgresora. Destaca también por mostrar a un sacerdote como villano por vez primera.
4) JOSÉ DE ESPRONCEDA, EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA
José de Espronceda nació en 1808 en Almendralejo (Badajoz). Desde joven combatió el
absolutismo,por lo que vivió exiliado hasta 1833. Fue un escritor de ideas muy avanzadas, el
cantor de la libertad y de los seres marginales, como en la Canción del Pirata. Perteneció a
sociedades masónicas y secretas por lo que estuvo encarcelado. Escribió muchos poemas,
entre los que destaca El diablo mundo, donde plantea temas filosóficos, y El estudiante de
Salamanca. Murió en 1842.
En El estudiante de Salamanca, publicado en 1840, el autor renovó el mito de don Juan a
travésde la historiade Félix de Montemar.DonFélix seduce yengañaaElviraque enloquece y
muere de amor.Don Diego,hermanode doñaElvira,retaa undueloa su burladorpero muere
en el intento de vengarla. Tras este suceso, el protagonista tiene una serie de visiones
sobrenaturales.Lamujeresmártiry se la angeliza y el amante es demonizado, muy típico del
romanticismo.
46
La fantasía era un rasgo característico del Romanticismo y del gótico, sin embargo,
Espronceda lo lleva hasta el límite de lo tenebroso y lúgubre por lo que podría considerarse
una obra gótica. La plasticidad de las imágenes, las sobrecogedoras descripciones de lugares
tétricosse conjugany amalgamangenialmente conun lenguajesencilloyexpresivo.Looscuro,
en esta obra, también es belleza.
El juegoentre loirreal,real yfantásticoesconstante enlaobra hasta el punto de que ni el
lector sabe realmente qué es lo que le está sucediendo al personaje.
La estructura es desigual. Tanto en la primera como en la segunda y tercera parte los
personajessonpresentadoscondemoraymisterio,laacciónes pequeña. La cuarta es la parte
más importante de todas,donde existe una gradación ascendente de lo que le ocurre a Félix.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las instancias del relato
Las instancias del relatoLas instancias del relato
Las instancias del relatoaolaizola
 
La literatura de la ilustración
La literatura de la ilustración La literatura de la ilustración
La literatura de la ilustración
alex199860
 
Test romanticismo realismo-naturalismo
Test romanticismo realismo-naturalismoTest romanticismo realismo-naturalismo
Test romanticismo realismo-naturalismo
Conchita Alvarez Lebredo
 
La crítica literaria...
La crítica literaria...La crítica literaria...
La crítica literaria...Joselo8812
 
Concepto de literatura
Concepto de literaturaConcepto de literatura
Concepto de literaturagvrg
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Literatura griega diapositivas
Literatura griega diapositivasLiteratura griega diapositivas
Literatura griega diapositivasKarinafc19
 
Narratología
NarratologíaNarratología
Narratología
Flor De Liz Mendoza
 
El texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
El texto humanístico. 2º BAchillerato. AloveraEl texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
El texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
Albertoeldelengua
 
El tiempo en el relato
El tiempo en el relatoEl tiempo en el relato
El tiempo en el relato
aolaizola
 
Contradicción y ambigüedad
Contradicción y ambigüedadContradicción y ambigüedad
Contradicción y ambigüedad
vinicio3
 
Análisi de textos narrativos
Análisi de textos narrativosAnálisi de textos narrativos
Análisi de textos narrativos
austinma58
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novVisión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novEduardo Heredia
 
Literatura hebrea
Literatura hebrea Literatura hebrea
4. principales conceptos bajtinianos
4.  principales conceptos bajtinianos4.  principales conceptos bajtinianos
4. principales conceptos bajtinianosLeslie Alvarado
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
enildaiturralde
 
Ppt unidad vii connotación y dennotación
Ppt unidad vii connotación y dennotaciónPpt unidad vii connotación y dennotación
Ppt unidad vii connotación y dennotaciónJuan Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Las instancias del relato
Las instancias del relatoLas instancias del relato
Las instancias del relato
 
La literatura de la ilustración
La literatura de la ilustración La literatura de la ilustración
La literatura de la ilustración
 
Test romanticismo realismo-naturalismo
Test romanticismo realismo-naturalismoTest romanticismo realismo-naturalismo
Test romanticismo realismo-naturalismo
 
La epopeya
La epopeyaLa epopeya
La epopeya
 
La crítica literaria...
La crítica literaria...La crítica literaria...
La crítica literaria...
 
Concepto de literatura
Concepto de literaturaConcepto de literatura
Concepto de literatura
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Literatura griega diapositivas
Literatura griega diapositivasLiteratura griega diapositivas
Literatura griega diapositivas
 
Narratología
NarratologíaNarratología
Narratología
 
El texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
El texto humanístico. 2º BAchillerato. AloveraEl texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
El texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
 
El tiempo en el relato
El tiempo en el relatoEl tiempo en el relato
El tiempo en el relato
 
Contradicción y ambigüedad
Contradicción y ambigüedadContradicción y ambigüedad
Contradicción y ambigüedad
 
Análisi de textos narrativos
Análisi de textos narrativosAnálisi de textos narrativos
Análisi de textos narrativos
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novVisión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
 
Literatura hebrea
Literatura hebrea Literatura hebrea
Literatura hebrea
 
4. principales conceptos bajtinianos
4.  principales conceptos bajtinianos4.  principales conceptos bajtinianos
4. principales conceptos bajtinianos
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Ppt unidad vii connotación y dennotación
Ppt unidad vii connotación y dennotaciónPpt unidad vii connotación y dennotación
Ppt unidad vii connotación y dennotación
 

Destacado

Introduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofíaIntroduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofía
origenes72
 
Análisis de obras literarias latinoamericanas
Análisis de obras literarias latinoamericanasAnálisis de obras literarias latinoamericanas
Análisis de obras literarias latinoamericanas
Portizeli
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
Sergio Monguiló
 
Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua Castellana
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Presentaciones orales
Presentaciones oralesPresentaciones orales
Presentaciones orales
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Trabajo japonés chino
Trabajo japonés chinoTrabajo japonés chino
Trabajo japonés chino
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Práctica para redactar un comentario
Práctica para redactar un comentarioPráctica para redactar un comentario
Práctica para redactar un comentario
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Trabajo danés y francés
Trabajo danés y francésTrabajo danés y francés
Trabajo danés y francés
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Sueco vs. alemán
Sueco vs. alemánSueco vs. alemán
Sueco vs. alemán
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Lengua
LenguaLengua
Investigación alemán e inglés
Investigación alemán e inglésInvestigación alemán e inglés
Investigación alemán e inglés
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Holandés-Portugués
Holandés-PortuguésHolandés-Portugués
Holandés-Portugués
Colegio Jesús-María Bilbao
 
El texto científico
El texto científicoEl texto científico
El texto científico
Colegio Jesús-María Bilbao
 
INTRO LITERATURA
INTRO LITERATURAINTRO LITERATURA
INTRO LITERATURA
Colegio Lirima
 
La lengua como sistema.morfología
La lengua como sistema.morfologíaLa lengua como sistema.morfología
La lengua como sistema.morfología
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Formato examen pau
Formato examen pauFormato examen pau
Formato examen pau
Colegio Jesús-María Bilbao
 
La clasificación de oraciones
La clasificación de oracionesLa clasificación de oraciones
La clasificación de oraciones
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Tema resumen valoración
Tema resumen valoraciónTema resumen valoración
Tema resumen valoración
Colegio Jesús-María Bilbao
 

Destacado (20)

Kafka
KafkaKafka
Kafka
 
Introduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofíaIntroduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofía
 
Análisis de obras literarias latinoamericanas
Análisis de obras literarias latinoamericanasAnálisis de obras literarias latinoamericanas
Análisis de obras literarias latinoamericanas
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua Castellana
 
Presentaciones orales
Presentaciones oralesPresentaciones orales
Presentaciones orales
 
Trabajo japonés chino
Trabajo japonés chinoTrabajo japonés chino
Trabajo japonés chino
 
Práctica para redactar un comentario
Práctica para redactar un comentarioPráctica para redactar un comentario
Práctica para redactar un comentario
 
Trabajo danés y francés
Trabajo danés y francésTrabajo danés y francés
Trabajo danés y francés
 
Sueco vs. alemán
Sueco vs. alemánSueco vs. alemán
Sueco vs. alemán
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Investigación alemán e inglés
Investigación alemán e inglésInvestigación alemán e inglés
Investigación alemán e inglés
 
Holandés-Portugués
Holandés-PortuguésHolandés-Portugués
Holandés-Portugués
 
El texto científico
El texto científicoEl texto científico
El texto científico
 
INTRO LITERATURA
INTRO LITERATURAINTRO LITERATURA
INTRO LITERATURA
 
La lengua como sistema.morfología
La lengua como sistema.morfologíaLa lengua como sistema.morfología
La lengua como sistema.morfología
 
Modulo 4 esq
Modulo 4 esqModulo 4 esq
Modulo 4 esq
 
Formato examen pau
Formato examen pauFormato examen pau
Formato examen pau
 
La clasificación de oraciones
La clasificación de oracionesLa clasificación de oraciones
La clasificación de oraciones
 
Tema resumen valoración
Tema resumen valoraciónTema resumen valoración
Tema resumen valoración
 

Similar a Cuadernito literatura universal

Programa literatura universal alumnos
Programa literatura universal alumnosPrograma literatura universal alumnos
Programa literatura universal alumnos
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Castelo_Jorge_Práctica_3 (1).pdf
Castelo_Jorge_Práctica_3 (1).pdfCastelo_Jorge_Práctica_3 (1).pdf
Castelo_Jorge_Práctica_3 (1).pdf
jorge743804
 
Teoría de textos literarios
Teoría de textos literariosTeoría de textos literarios
Teoría de textos literariosLa Chacha Prince
 
LITERATURA ESPAÑOLA.pdf
LITERATURA ESPAÑOLA.pdfLITERATURA ESPAÑOLA.pdf
LITERATURA ESPAÑOLA.pdf
RubenRodriguez947082
 
Teoría de textos literarios
Teoría de textos literariosTeoría de textos literarios
Teoría de textos literariosLa Chacha Prince
 
calanda--introduccion-a-los-generos-literarios-teoria-y-ejercicios.pdf
calanda--introduccion-a-los-generos-literarios-teoria-y-ejercicios.pdfcalanda--introduccion-a-los-generos-literarios-teoria-y-ejercicios.pdf
calanda--introduccion-a-los-generos-literarios-teoria-y-ejercicios.pdf
GuillerminaHortensia
 
Teoría de textos literarios
Teoría de textos literariosTeoría de textos literarios
Teoría de textos literarios
La Chacha Prince
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
lenguayliteraturaairen
 
Trabajo final de curso. El teatro Barroco.
Trabajo final de curso. El teatro Barroco.Trabajo final de curso. El teatro Barroco.
Trabajo final de curso. El teatro Barroco.
soledad leal
 
La poesia deposguerra s9 mvi
La poesia deposguerra s9 mviLa poesia deposguerra s9 mvi
La poesia deposguerra s9 mvi
Ricardo A. Funes Varela
 
Proyecto mínimo viable- Lenguaje 1° ESO
Proyecto mínimo viable- Lenguaje 1° ESOProyecto mínimo viable- Lenguaje 1° ESO
Proyecto mínimo viable- Lenguaje 1° ESOAntonia Patricia Gomez
 
En la casa
En la casaEn la casa
En la casa
PabloELE
 
Fcb 514 Humor y Literatura
Fcb 514 Humor y LiteraturaFcb 514 Humor y Literatura
Fcb 514 Humor y LiteraturaKel Naru
 
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Y vos
Y  vosY  vos
El texto como unidad de lengua
El texto como unidad de lenguaEl texto como unidad de lengua
El texto como unidad de lengua
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 

Similar a Cuadernito literatura universal (20)

Programa literatura universal alumnos
Programa literatura universal alumnosPrograma literatura universal alumnos
Programa literatura universal alumnos
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Castelo_Jorge_Práctica_3 (1).pdf
Castelo_Jorge_Práctica_3 (1).pdfCastelo_Jorge_Práctica_3 (1).pdf
Castelo_Jorge_Práctica_3 (1).pdf
 
Teoría de textos literarios
Teoría de textos literariosTeoría de textos literarios
Teoría de textos literarios
 
LITERATURA ESPAÑOLA.pdf
LITERATURA ESPAÑOLA.pdfLITERATURA ESPAÑOLA.pdf
LITERATURA ESPAÑOLA.pdf
 
Teoría de textos literarios
Teoría de textos literariosTeoría de textos literarios
Teoría de textos literarios
 
calanda--introduccion-a-los-generos-literarios-teoria-y-ejercicios.pdf
calanda--introduccion-a-los-generos-literarios-teoria-y-ejercicios.pdfcalanda--introduccion-a-los-generos-literarios-teoria-y-ejercicios.pdf
calanda--introduccion-a-los-generos-literarios-teoria-y-ejercicios.pdf
 
Teoría de textos literarios
Teoría de textos literariosTeoría de textos literarios
Teoría de textos literarios
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
 
Trabajo final de curso. El teatro Barroco.
Trabajo final de curso. El teatro Barroco.Trabajo final de curso. El teatro Barroco.
Trabajo final de curso. El teatro Barroco.
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
La poesia deposguerra s9 mvi
La poesia deposguerra s9 mviLa poesia deposguerra s9 mvi
La poesia deposguerra s9 mvi
 
Proyecto mínimo viable- Lenguaje 1° ESO
Proyecto mínimo viable- Lenguaje 1° ESOProyecto mínimo viable- Lenguaje 1° ESO
Proyecto mínimo viable- Lenguaje 1° ESO
 
En la casa
En la casaEn la casa
En la casa
 
Fcb 514 Humor y Literatura
Fcb 514 Humor y LiteraturaFcb 514 Humor y Literatura
Fcb 514 Humor y Literatura
 
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
 
Y vos
Y  vosY  vos
Y vos
 
Tics
TicsTics
Tics
 
El texto como unidad de lengua
El texto como unidad de lenguaEl texto como unidad de lengua
El texto como unidad de lengua
 
SIGLO DE ORO
SIGLO DE OROSIGLO DE ORO
SIGLO DE ORO
 

Más de Colegio Jesús-María Bilbao

Los valores del pronombre se
Los valores del pronombre seLos valores del pronombre se
Los valores del pronombre se
Colegio Jesús-María Bilbao
 
El texto humanístico
El texto humanísticoEl texto humanístico
El texto humanístico
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Lenguaje, lengua y comunicación no verbal
Lenguaje, lengua y comunicación no verbalLenguaje, lengua y comunicación no verbal
Lenguaje, lengua y comunicación no verbal
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas
Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojasDel blanco diez rodriguez_nuñez_rojas
Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Italiano español-trabajo investigación
Italiano español-trabajo investigaciónItaliano español-trabajo investigación
Italiano español-trabajo investigación
Colegio Jesús-María Bilbao
 
La lengua como sistema. sintaxis
La lengua como sistema. sintaxisLa lengua como sistema. sintaxis
La lengua como sistema. sintaxis
Colegio Jesús-María Bilbao
 
La modalización
La modalizaciónLa modalización
Las modalidades discursivas
Las modalidades discursivasLas modalidades discursivas
Las modalidades discursivas
Colegio Jesús-María Bilbao
 
La lengua como sistema. semántica
La lengua como sistema. semánticaLa lengua como sistema. semántica
La lengua como sistema. semántica
Colegio Jesús-María Bilbao
 
La lengua como sistema.morfología
La lengua como sistema.morfologíaLa lengua como sistema.morfología
La lengua como sistema.morfología
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Expresión escrita rúbrica
Expresión escrita rúbricaExpresión escrita rúbrica
Expresión escrita rúbrica
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Esquema artículo
Esquema artículoEsquema artículo
Esquema artículo
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Las propiedades del texto
Las propiedades del textoLas propiedades del texto
Las propiedades del texto
Colegio Jesús-María Bilbao
 
La lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonéticaLa lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonética
Colegio Jesús-María Bilbao
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
Colegio Jesús-María Bilbao
 
El código
El códigoEl código

Más de Colegio Jesús-María Bilbao (16)

Los valores del pronombre se
Los valores del pronombre seLos valores del pronombre se
Los valores del pronombre se
 
El texto humanístico
El texto humanísticoEl texto humanístico
El texto humanístico
 
Lenguaje, lengua y comunicación no verbal
Lenguaje, lengua y comunicación no verbalLenguaje, lengua y comunicación no verbal
Lenguaje, lengua y comunicación no verbal
 
Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas
Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojasDel blanco diez rodriguez_nuñez_rojas
Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas
 
Italiano español-trabajo investigación
Italiano español-trabajo investigaciónItaliano español-trabajo investigación
Italiano español-trabajo investigación
 
La lengua como sistema. sintaxis
La lengua como sistema. sintaxisLa lengua como sistema. sintaxis
La lengua como sistema. sintaxis
 
La modalización
La modalizaciónLa modalización
La modalización
 
Las modalidades discursivas
Las modalidades discursivasLas modalidades discursivas
Las modalidades discursivas
 
La lengua como sistema. semántica
La lengua como sistema. semánticaLa lengua como sistema. semántica
La lengua como sistema. semántica
 
La lengua como sistema.morfología
La lengua como sistema.morfologíaLa lengua como sistema.morfología
La lengua como sistema.morfología
 
Expresión escrita rúbrica
Expresión escrita rúbricaExpresión escrita rúbrica
Expresión escrita rúbrica
 
Esquema artículo
Esquema artículoEsquema artículo
Esquema artículo
 
Las propiedades del texto
Las propiedades del textoLas propiedades del texto
Las propiedades del texto
 
La lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonéticaLa lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonética
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
El código
El códigoEl código
El código
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Cuadernito literatura universal

  • 2. 2 -El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. (Miguel de Cervantes) -El lenguaje es el instrumento privilegiado de la razón y la literatura es, quizá, el fruto más exquisito del lenguaje. (Anónimo) A) LECTURAS OBLIGATORIAS Y CONTENIDOS  Plauto, Los Menecmos  William Shakespeare, Romeo y Julieta  Jane Austen, Orgullo y Prejuicio  José de Espronceda, El estudiante de Salamanca  0) INTRODUCCIÓN 0.1) Literatura… ¿para qué? 0.2) ¿Qué es la literatura universal? 0.3) ¿Qué es una obra clásica y por qué lo es? 0.4) Los géneros literarios mayores * Lírico * Narrativo * Teatral 0.5) La reseña/comentario literario 0.6) El trabajo de investigación 1) LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA: LITERATURA GRIEGA 1.1)Contexto histórico-social-cultural de Grecia 1.2)La creación literaria en Grecia *El nacimiento de la épica griega: Homero, Ilíada y Odisea 1.3)El teatro griego *La tragedia: Esquilo, Sófocles y Eurípides *La comedia: Aristófanes 1.4) La prosa griega 2) LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA: LITERATURA LATINA 2.1) Rasgos de la literatura latina. Contextualización histórico-artística 2.2) La poesía épica latina *Ovidio: La Eneida 2.3) La poesía lírica latina *Virgilio: Las Bucólicas *Horacio: Odas *Ovidio: Ars amandi, Metamorfosis
  • 3. 3 2.4) La prosa latina *La historia: Julio César, Salustio, Tito Livio, Tácito. *Oratoria y pensamiento: Cicerón, Séneca. 2.5) El teatro latino *Características y géneros *PLAUTO, Los menecmos 3) EL RENACIMIENTO 3.1) De la Edad Media a las características y concepto de Renacimiento 3.2) El Humanismo 3.3) La Italia del Renacimiento *El dolce stil novo: Dante Alighieri y La Divina Comedia *Francesco Petrarca, Cancionero 3.4) El Renacimiento en Francia: François Rabelais y Gargantúa 3.5) La Inglaterra isabelina *El teatro *WILLIAMSHAKESPEARE, Romeo y Julieta 4) LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO 4.1) Contexto histórico-sociocultural de los siglos XVIII-XIX 4.2) Características del Romanticismo 4.3) Precursores del Romanticismo: Goethe y Fausto 4.4) La poesía romántica inglesa: Lord Byron 4.5) El Romanticismo francés: Víctor Hugo 4.6) La novela romántica *JANE AUSTEN, Orgullo y prejuicio 5) LA LITERATURA GÓTICA 5.1) Concepto de “literatura gótica” 5.2) Características de la literatura gótica 5.3) La literatura gótica inglesa *Mary Shelley, Frankenstein *Bram Stoker, Drácula *Matthew Gregory Lewis, El monje 5.4) La literatura gótica en España. *JOSÉ DE ESPRONCEDA, El estudiante de Salamanca
  • 4. 4 B) TEMAS PARA TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN POR EVALUACIÓN -El papel de la mitología en Grecia y su influencia en la literatura universal -El entretenimiento en Roma. La comedia de la literatura latina -Los héroes de la literatura griega -Un análisis de la sociedad romana y su influencia en el mundo occidental -El arte griego y su influencia en el mundo occidental -El arte en la Italia del Renacimiento -La literatura épica en la Edad Media -Los tópicos literarios clásicos en la literatura renacentista española -La universalidad de Shakespeare -Comparación de los héroes medievales y actuales -Cambios económicos y políticos del siglo XVIII al XIX -Comparación de Orgullo y Prejuicio y El diario de Bridget Jones -Los mitos románticos: Fausto y Prometeo -Frankenstein: un aviso al mundo moderno -El mito de don Juan: análisis y repercusión -La imaginación y la fantasía en la literatura actual -De la literatura gótica a la de terror -Oliver Twist: análisis e interpretación de la película -La Revolución Industrial y los cambios socioeconómicos -El Naturalismo y los personajes de bajo estrato social -Las teorías de Darwin y Zola y su influencia -Las innovaciones tecnológicas y su impacto en la sociedad -Análisis de los procedimientos del miedo en las películas de terror -La imaginación y la fantasía en la literatura actual -El retrato de Dorian Gray (película): análisis e interpretación
  • 5. 5 C) EVALUACIÓN  PRIMERA EVALUACIÓN a) Mapas visuales de los temas 15 % b) Reseña literaria de Los Menecmos 15 % c) Proyecto del cuento literario 30 % d) Tareas del blog 10 % e) Ejercicios del teatro griego 10 % f) Test final 10 % g) Actitud 10 %  SEGUNDA EVALUACIÓN a) Mapas visuales del tema 15 % b) Reseña literaria de Romeo y Julieta 15 % c) Trabajo de investigación 30 % d) Tareas del blog 10 % e) Poesía Renacentista 10 % f) Test final 10 % g) Actitud 10 %  TERCERA EVALUACIÓN a) Mapas visuales de los temas 15 % b) Reseñas literarias: Orgullo y Prejuicio, El estudiante de Salamanca 15 % c) Proyecto del cómic 30 % d) Tareas del blog 10 % e) Producción de poesía 10 % f) Test final 10 % g) Actitud 10 % *Es obligatorioaprobarlaspruebasde comprensión que demuestranlalecturade lasobras;de locontrario, los alumnos tendrán que examinarse de la teoría de toda la evaluación y sólo se les evaluará con ese examen. *La mala actitud –mal comportamiento, falta de interés, motivación y participación- puede llevar al docente a evaluar al alumno tan sólo con un examen final. *Las intervenciones del blog han de ser adecuadas al tema y coherentes con el hilo de discusión. Se valorará la capacidad crítica, de razonamiento y argumentación, el respeto por lasopinionesde losdemás,la refutación educada y que, al menos, haya 2 intervenciones por
  • 6. 6 cada tema de debate.Nocontarácomo intervenciónel escribirpocoantesde la fechafinal del debate. *En el blog se colgarán los apuntes del temario y todo lo que se imparta en clase, también lo trabajos de los alumnos y sus presentaciones. Además, se dispondrá de material complementario y enlaces para realizar los trabajos. *El plagio en los trabajos será calificado con un 0. *Se han de respetar las fechas de entrega. No se recogerá NADA fuera de plazo sin justificación escrita. *Las faltasde ortografía se penalizanpudiendobajar2 puntosde la nota.La malapresentación también será sancionada con un 0,5 menos. D) ENLACES PARA LOS LIBROS O BIBLIOGRAFÍA PARA COMPRARLO -Los menecmos http://www.iespedrodeluna.es/wp-content/uploads/Los_Gemelos-Plauto-Texto-15- noviembre-2010.pdf PLAUTO, Comedias I, ed. Cátedra, Madrid, 2013. ISBN.: 978-84-376-0857-0 -Romeo y Julieta http://sitios.educando.edu.do/biblioteca/components/com_booklibrary/ebooks/Romeo_y_Jul ieta.pdf SHAKESPEARE, William, Romeo y Julieta, ed. Cátedra Base, Madrid, 2014. ISBN.: 978-84-376-3251-3 -Orgullo y Prejuicio http://www.dominiopublico.es/libros/Jane_Austen/Jane%20Austen%20- %20Orgullo%20y%20Prejuicio.pdf AUSTEN, Jane, Orgullo y Prejuicio, ed. Cátedra, Madrid, 2013. ISBN.: 978-84-376-0678-1-00081 -El estudiante de Salamanca http://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-19- Espronceda.%20ElEstudianteDeSalamanca.pdf DE ESPRONCEDA, José, El estudiante de Salamanca, ed. Cátedra, Madrid. ISBN.: 978-84-376-0010-9
  • 7. 7 0)INTRODUCCIÓN 1) LITERATURA… ¿PARA QUÉ? La palabra “literatura” viene de “littera” del latín que significa letra y “dura” que es sinónimo de perdura, luego se podría considerar la literatura como la rama de la cultura que hace arte con las letras o la palabra que perdura en el tiempo. La Real Academia la define así en su primera acepción: Arte que emplea como medio de expresión la lengua. Como toda disciplina humanística, dedicarse al estudio de la literatura no se le ha visto función ninguna, ni valía y menos en la sociedad en la que vivimos que busca productos y resultados ad hoc, cuando las disciplinas humanísticas dan resultado a largo plazo y, muchas veces,invisibles.Noobstante,entodalahistoriade lahumanidad el ser humano ha sentido la necesidad de expresarse y de mostrar su visión particular, pero también general, sobre el mundo. Estas son grosso modo las utilidades que nos facilita la literatura: a) Evasión: nos permite evadirnos de la realidad, huir de las preocupaciones y desconectar. b) Realidad: la literatura nos permite conocer mejor el mundo y la sociedad. c) Conocimiento:muchas veces nos enseña cosas que la vida diaria no hace, entre ellas vivencias pasadas, hechos… d) Fantasía e imaginación: leer potencia ambas. e) Diversión: se trata de una fuente inagotable de entretenimiento y diversión que, además, no depende de otros. f) Ampliación de vocabulario y expresión, mejora ortográfica. g) Velocidad lectora: se gana con el tiempo una velocidad lectora que permitirá ser mucho más productivos a la hora de realizar otras tareas relacionadas, por ejemplo, con los estudios. La velocidad lectora mejora la comprensión de textos. h) Capacidad crítica y menos propensión a la manipulación i) Genera empatía 2) ¿QUÉ ES LA LITERATURA UNIVERSAL? La literatura universal engloba el estudio de las obras literarias artísticas y consagradas como clásicos de todo el mundo y de todas las culturas.
  • 8. 8 3) ¿QUÉ ES UNA OBRA CLÁSICA Y POR QUÉ? El término“clásico”se empleaparadesignara los mejoresde todaslas literaturasde todas las épocas. He aquí las características para declarar un texto como clásico: a) Originalidad:representan algonuevo,hainnovadoohacreadoescuela.Alguienpuede seroriginal dentrode unatradicióno marco de referenciadentrodel cual puede decir algo novedoso. b) Dominio del lenguaje: arte, sobre todo, en el lenguaje metafórico. c) Poder cognitivo: capacidad de captar experiencias humanas y profundizar en ellas. d) Proyección universal: capacidad de trascender el trasfondo concreto de la obra y hablar de experiencias humanas de carácter general. e) Interrelaciónestrecha,múltiple yricaentre losdiferentesplanos que se compone una obra. f) Polivalencia: son obras capaces de satisfacer en todos sus planos o en algunos a un grupo humano. No todos tenemos que apreciar lo mismo, pero los clásicos llegan a determinadosgruposde personasdiciéndoles a cada una algo diferente y relevante. g) Textos abiertos:capacesde generarinterpretacionesdiversas alolargo del tiempo,se descubren detalles, ideas nuevas… 4) LOS GÉNEROS LITERARIOS MAYORES A) LÍRICO: aquellas composiciones que hablan sobre sentimientos, percepciones o emociones del poeta con intensidad y musicalidad. B) NARRATIVO: contar historias generalmente ficticias o posibles relatadas por un narrador. C) DRAMÁTICO: representación de un texto en un espacio teatral, inseparabilidad del texto y la representación. Es el género más colectivo.
  • 9. 9 A) CÓMO SE COMENTA UN TEXTO LITERARIO Comentaruntextoliterarionoessiempre tareafácil puestoque nuncase consideraun puzle cuando en verdad lo es. Todo lo que lo compone está unido y encajado con el resto de partes;estoes,precisamente,lomásdifícil.Siempre se tiendeaextendercada parte sin unirla al resto,comosi fueranelementos independientes que nada tienen que ver uno con el otro. Por ejemplo, en el siguiente análisis, se establece el tema de un texto y, a continuación, se analiza la estructura, haciendo un salto como si el tema no se desarrollara a lo largo de esa estructura: El tema de este texto es el tópico del carpe diem o goza el momento y la juventud. El poema se compone de dos cuartetos y dos tercetos por lo que es un soneto, un tipo de poema muy utilizado en el Barroco. Aquí, el tema no va unido a la estructura, cuando así debiera ser entre todos los elementos del comentario: El tema del texto es el tópico del carpe diem o goza el momento y la juventud. La estructura nosmuestra un soneto en el cual los dos cuartetos recogen la descripción de la juventud para, finalmente, advertirnos de la llegada de la vejez y la necesidad de aprovechar la flor de la vida. Esto último lo recogen los dos tercetos. Así tanto una parte importante del texto (la determinación del tema) como otra (análisisde laestructura) van cohesionadas, formando un comentario de texto unido y no de compartimentos estancos. El comentario tampoco es un ejercicio en el que demostrar todos los conocimientos que poseemos, si no vienen a cuento o están inconexos. El tema del poema es el carpe diem o goza el momento, típico de la época Renacentista.Virgilio trató este tema en muchasdesusobras.Es un tópico muy usado como se puede ver, también se trataba en las cántigas de amigo. Pasos que se han de seguir:
  • 10. 10 1) LECTURA COMPRENSIVA Y DETERMINACIÓN DEL TEMA No se puede hacerbienuntextosi nose ha comprendido.Hayque preguntarse de qué trata y para ellonopodemos dejar pasar las palabras que no comprendemos o las metáforas. Un texto nos hace pensar, para ello necesitamos tiempo y paciencia. En la lectura comprensiva no hay que interpretar, sino comprender, eso se hace a partir de otro momento como veremos. 2) INICIAR UN BORRADOR Es muy importante tener un borrador donde anotar las distintas características que nos permitan después desarrollar los siguientes apartados. 3) LOCALIZACIÓN DEL TEXTO Localizarun textosignificasituarloensu contexto histórico, cultural, social y literario, estoes,tenemosque conocerlahistoriayel ambiente literario en que se enmarca el texto ya que éste nos da reflejo de la manera de pensar de la época. Lo más seguro es que un mismo tema se trate de una manera distinta de un siglo a otro. Aquí debemos tratar los siguientes puntos: 1) A quién pertenece la obra, año de nacimiento y muerte. 2) Época histórica y cultural en la que vivía. El porqué de esa mentalidad. 3) Movimiento literario al que pertenece el autor. 4) Sus grandes temas y obras. Esto sería una breve localizaciónde unfragmentode elQuijotede Cervantes (vosotros tendréis que hacer algo más extenso): El texto que tenemos entre manos pertenece a la obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha escrita por el universal Miguel de Cervantes Saavedra (1547- 1616) cuya primera parte fue publicada en 1605 y la segunda en 1615.
  • 11. 11 Cervantes vivió a caballo entre los siglos XVI y XVII por lo que fue influido por los movimientos culturales del Renacimiento y el Barroco, cuando España entraba en una grave crisis económica y social pero no cultural. Pese a que el Reino estaba hundiéndose, en el ámbito de la cultura Cervantes bebió de las dos corrientes literarias de los Siglos de Oro: el Renacimiento con su optimismo vital y el Barroco con su pesimismo y visión desengañada de la vida. He ahí que ambas partes del Quijote presenten diferencias: la primera está muy influenciada por el renacimiento y su filosofía y en la segunda se aprecian más que nítidamente los juegos rebuscados de palabras propios del Barroco o una visión más pesimista del mundo. Aunque nuestro escritor es muy conocido por esta obra maestra, también escribió otras tantas y magníficas obras: Novelas ejemplares, La Galatea… 4) EXPLICITAR EL TEMA A continuación, se dice sobre lo que trata el texto, esto es, el tema de lo que hemos leído. Se tiene que escribir en una o dos líneas, si nos queda muy largo hemos de sospechar que lo hemos determinado mal. 5) ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Primerohayque precisarsi el textoescerrado, empiezayacaba en el mismotextoque tenemos o si es un fragmento de una obra más extensa. A continuación, analizaremos la estructura desde dos puntos de vista: a) Estructura externa: ¿qué vemos? Esto es, en cuántos párrafos se divide un texto en prosa y si tiene introducción o nudo o desenlace, o únicamente es una marco descriptivo… En el caso de la poesía, tendremos que determinar en cuantas estrofas se divide, el nombre de éstas, su esquema métrico y el tipo de rima: Nos encontramos, como es bien visible, ante un soneto que es una composición italiana introducida en prerrenacimiento compuesta por catorce versos de arte mayor de rima consonante por lo que riman tanto sonidos vocálicos como consonánticos. El soneto se divide en dos cuartetos y dos tercetos cuyo esquema métrico es el siguiente: 11 A/ 11 B/ 11 B/ 11 A/11 A/ 11 B/ 11 B/ 11 A/ 11 C/ 11 D/ 11 C/ 11 D/ 11 C/ 11 D b) Estructura interna: ¿cómo se desarrolla el tema del texto a lo largo de la estructuraexterna?El temao ideaprincipal se desarrollay va detallándose, por lo
  • 12. 12 que esprecisoanalizarcómoes este proceso, cómo se une el tema de una parte a otra. 6) ESTILO Aquí se analizan los recursos estilísticos empleados en el texto y se ha de decir si el estilodel autorconcuerdaconel que se llevaba en su época o se diferencia. Se analizarán los recursos de esta manera: 1) Fónicos 2) Morfosintácticos 3) Léxico-semánticos Tambiénuniremosestosrecursosconel tema,estoes,¿enqué afecta emplear estos recursos al tema? ¿Sirve usar este tipo de juego para afianzar la idea, para dar musicalidad etc.? 7) SENTIDO DE LA OBRA, VALORACIÓN Y CONCLUSIÓN Por último, cabe decir el sentido que adquiere su obra en el contexto en que se publica o aparece y lo contrastamos con nuestra opinión razonada sobre ella como lectores actuales. No se puede olvidar, a la hora de redactar: la norma gramatical y ortográfica, la cohesión y conexión de ideas, precisión léxica…
  • 13. 13 B) EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN El trabajo de investigación o monografía consiste en el estudio en profundidad y con un método riguroso —que incluye el uso de documentación— de un tema. En la base de la investigación reside la curiosidad por saber algo. Estas son las fases para la elaboración de un trabajo de investigación: TEMA Objetivos Guion (Índice provisional) Documentación (bibliografía, encuestas, entrevistas, internet, vídeos…) Análisisy selección de información Elaboración de lasfichas Reorganización y selección Estructuray redacción Revisión (todos los aspectos) VERSIÓN DEFINITIVA 1) EL TEMA Es imprescindible que el tema sea interesante para el autor del trabajo y que se le dedique tiempo a su elección. Una vez que se determina el tema lo primero que tenemos que preguntarnos es cuánto sabemossobre ello y hasta qué punto queremos ampliar nuestro conocimiento sobre lo que se trata. Lo más probable es que sepamos algo por lo que hemos optado. Ejemplo:
  • 14. 14 Ej.: Quiero hacer un trabajo sobreQuevedo.Sédequéépoca literaria es y su contexto histórico- cultural, también sus obras famosas. Sin embargo, me gustaría profundizar en el estilo que emplea en sus poesías satírico-burlescas. También es necesario tener en cuenta las posibilidades y límites del tema. Un trabajo sobre Quevedo es más difícil de abarcar que El estilo en la sátira de Quevedo. 2) LOS OBJETIVOS La elección del tema nos lleva a delimitar los objetivos de nuestro trabajo:  ¿A quién se dirige? *  ¿He de hacer una exposición oral? ¿Para quiénes? *  ¿Qué tesis u opinión voy a defender sobre este tema?  ¿Qué estructura le voy a dar al trabajo?  ¿Dónde voy a consultar información?  ¿Cómo voy a organizar la información? Las preguntas con * hay que tenerlas muy en cuenta, ya que dependiendo de nuestros receptores,tendremosque utilizarunregistrou otro. Por ejemplo,si es un profesor la lengua ha de ser estándarperose puedenempleartecnicismo; sin embargo, si los receptores de una exposición oral son alumnos la lengua ha de seguir siendo estándar pero el empleo de tecnicismos debe ser menor y los que se usen tienen que ser explicados 3) EL GUION La elección del tema y delimitación de objetivos nos llevarán a un primer índice. Si nuestra intención es investigar sobre las sátiras de Quevedo podremos ir anotando palabras clave como: literatura, estilo barroco, conceptismo, Quevedo, sátira, motivos, recursos literarios… La funciónde este primeríndice esclara:facilitalabúsquedayorganizaciónde la información, la relaciónde loscontenidosyampliaciónde estos.Este primeríndice puede adquirir diversas formas: numérica, mapa conceptual, relación de palabras clave… 4) LA DOCUMENTACIÓN
  • 15. 15 El siguientepasoque hayque dar esla de recopilarinformación,estoes,documentarse. ¿Para qué?  Para encontrar ideas nuevas sobre el tema.  Para obtener información complementaria. El trabajo de documentación exige la consulta de fuentes para obtener información e, inmediatamente,tomarapuntessobre lainformaciónconsultadaen fichas,con el fin de tener acceso a los apuntes de una manera más fácil. -Dónde consultar  Biblioteca  Diccionario  Base de datos  Internet Hay que recordar,sobre todo enel caso de Internet,que lainformaciónconsultadapuede que no sea muy fiable por lo que es muy importante leerla críticamente, compararla con otros textos sobre el mismo tema y desechar falsas informaciones… 5) LAS FICHAS Son el mediomáseficaz para la ordenación de los elementos. Nos permiten intercalar datos, posteriores, confrontar datos, clasificar rápidamente. Se han venido usando cartulinas de tamaño A5 y A6 por una cara, pero también es posible elaborar fichas con programas informáticos. Las fichas son de dos tipos: las bibliográficas y de contenido. A) Las fichas bibliográficas (contienen datos de un libro, artículo, película…) -De un libro  Nombre y apellidos del autor  Título de la obra  Editorial  Lugar de publicación  Año de publicación  Palabras clave sobre el tema
  • 16. 16 LÁZARO CARRETER, F., Estilo barroco y personalidad creadora, Cátedra, Madrid, 1974. Quevedo, estilo, conceptismo, sátira… -De un artículo  Nombre y apellidos del autor  Título del artículo  Nombre del medio de publicación  Lugar de publicación  Año de publicación  Páginas  Palabras clave sobre el tema WARDROPPER, Bruce W., “Temas y problemas del barroco español” en Historia y crítica de la literatura española, Crítica, Barcelona, 1980-1983; págs.200-234. B) Las fichas de contenido Donde se anotan las ideasextraídas del libroo libros leídos o de otros documentos. Los datos de la fuente consultada deben aparecer abreviados, y pueden incluirse también referencias concretas al documento (por ejemplo, un número de página de referencia). Es útil poner a cada fichatemasdiferentes;lostítulospuedenutilizarse —como un avance de la estructura— para dirigiryordenarde formamás precisanuestraconsulta.Las fichasde contenido pueden ser muy variadas según el objetivo que nos propongamos (desde fichas de un libro, de un artículo, de un tema, de recopilación de vocabulario, etc.). Las notas deben tomarse en el momento en que leemos, de forma sintética pero comprensible paraque puedanentenderse transcurridoun tiempo después de la lectura: por elloesimportante tomarnotasenoracionesenteras,aunque esquemáticas(evitandopárrafos largosy sin espacio entre líneas, que impiden anotar otras ideas si se considera necesario), y no abusar de las palabras clave. Debemos distinguir claramente nuestras propias ideas y valoraciones—que van surgiendo a partir de las consultas— de la información que tomamos de las fuentes. Para ello podemos utilizar marcas que las distingan, como, por ejemplo, usar comillas o colores distintos. 6) LA ESTRUCTURACIÓN DEL TRABAJO Un trabajo de investigación debe estar vertebrado en estas partes: introducción, cuerpo, conclusión, bibliografía e índice. a) Introducción: se ha de exponer el tema de trabajo, la motivación que ha llevado a escogerese tema,el objetivoque se persigue,justificación del trabajo, precedentes…
  • 17. 17 b) Cuerpo del trabajo: ha de estar bien estructurado en apartados homogéneos. Se analizará e interpretará la información recogida. c) Conclusión: personal y debe recoger las ideas principales que se han desarrollado. Comentarlosaspectospositivosalcanzados,conclusionesnegativas,temaspendientes de seguir trabajando… d) Bibliografía: se recoge al final y por orden alfabético de autores1 . e) Índice: se puede colocar tanto al principio como al final. Recogerá apartados y subapartados con la numeración de páginas. 7) LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO -¿Cómo tiene que redactarse un trabajo?  Claridad, sencillez y concisión. La lengua tiende a la objetividad y a la aclaración de tecnicismos y términos ambiguos.  Evitar el léxico valorativo y frases hechas de opinión personal, excepto en la conclusión.  Emplear la impersonalidad en lugar de la primera persona: se considera que, se observan…  Los párrafos han de desarrollar una idea. El conjunto de párrafos ha de estar cohesionado y conectado con su conjunto mediante marcadores y conectores. -¿Cómo tiene que presentarse un trabajo?  Portada: título del trabajo, autor, centro de estudio y curso.  Cuerpo: letra de tamaño 10 ó 12, Times New Roman, Arial, Calibri.  Los recursostipográficossonmuchos,comoporejemplo, el tamaño de la letra, el uso de la mayúscula, los subrayados, los tipos de letra... etc. Los tres siguientes tienen estas particularidades de uso: · La negrita se emplea para títulos y encabezamientos. También para realzar un concepto o idea. · La cursiva se utilizaenlostítulosde libros, películas, canciones... También sirve para realzarpalabrasde otraslenguas,enusosrestringidosojergas,ocon el fin de resaltarun significadoirónico,enapodososobrenombres,yenpalabrasusadasen función metalingüística, entre otros. · El subrayado resalta la importancia de determinado concepto o idea. Si se ha usado la cursiva, sirve para destacar algún elemento de ésta. También se emplea en los títulos. La REVISIÓN es una fase fundamental del proceso. Debe realizarse teniendo en cuenta los objetivos; por lo tanto, también han de revisarse aspectos de contenido y de estructura. En cuanto a la revisión del uso de la lengua, debe hacerse a todos los niveles para mejorar 1 Las formas de citación y de datos bibliográficos serán explicados.
  • 18. 18 globalmente el texto: adecuación, coherencia, cohesión y corrección. Ahora es el momento de plantearnos también mejorar el estilo para hacerlo más preciso, fluido y variado, por ejemplo, eliminando las repeticiones, buscando redacciones más sencillas para expresar una idea,etc.Por último,debemosrevisartambiénla presentación, y con ella la coherencia de los recursos tipográficos que hemos utilizado.
  • 19. 19 1) LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA: LA LITERATURA GRIEGA 1) CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Aunque en cada época el centro cultural y político cambiara de ciudad, la historia de la Grecia clásica gira en torno a Atenas, Esparta, Tebas y Alejandría. Tras las Guerras Médicas contra los persas, las polis griegas, para defenderse de invasiones futuras, se alían en una confederación,laLigade Delos. Atenas se convierte así en ciudad jefe y asume una dirección políticade la Hélade que lahace muypróspera.Esparta,relegadapor Atenas, invade la capital hacia el 431 a.C. y comienza la Guerra del Peloponeso que fue también un enfrentamiento sobre cómo concebían estas dos ciudades el mundo y la vida: Atenas fue el origen de la democracia y del respetoalosdiosesymitos,mientrasque Esparta ponía toda su atención en la fuerza militar. Sinembargo,pocodespuésTebasy,posteriormente,Alejandría se impondrían al resto de ciudades griegas. Entre los años 500 a.C.-323 a.C. Grecia llegó a su momento de máximo esplendor y prosperidad. En el ámbito cultural hay en Grecia artistas de todos los campos: arquitectos, escultores, escritores, científicos y filósofos. Los ciudadanos gozan de igualdad política ante la ley y participan activamente en la vida pública y social. Los griegos hicieron del hombre la medida de las cosas: contemplan a los dioses y a la naturalezadesde perspectivashumanas,establecenfundamentosde lafilosofía,ciencias,artes y política. Es el suyo un mundo respetuoso con las libertades políticas y humanas que luego instruiría al Imperio Romano. 2) LA CREACIÓN LITERARIA EN GRECIA La literaturaoccidental de carácterescritocomienzaenGrecia. La mayoría de los géneros, formas y tópicos surgen allí entre los siglos VIII y IV a.C. Los inicios están vinculados con determinadosritos religiosos y un importante corpus de relatos míticos de carácter oral, que habían ido surgiendo en fiestas de honor a una u otra divinidad. 2.1) El nacimiento de la épica griega
  • 20. 20 “Épica” procede del griego épos que significa“narración”: relata las hazañas de los héroes del pasado y es obra de un aedo, un cantor que recopila y da forma a los relatos que han ido decantándose en la memoria colectiva. No dispone de un texto prefijado, sino que crea su obra encada oportunidad,simplemente estáprovisto de dos cualidades: el conocimiento de las leyendas de su pueblo y un surtido de fórmulas fijas que ayuda a componerlas. Rasgos esenciales de la poesía épica: a) Relata grandes gestas del pasado b) Asociada a la historia griega c) La acción se desarrolla en un contexto de guerra d) El protagonista es un héroe que encarna ideales colectivos e) Incorpora temas mitológicos, es habitual también que los dioses intervengan en la acción. f) Utiliza una lengua literaria y artificial, frecuentes arcaísmos. g) Fórmulasépicas,expresiones que facilitan al auditorio la comprensión de la historia:  Epíteto épico  Repeticiones  Intervenciones finales h) Se emplea un solo tipo de verso Los aedos cantan al son de una lira y recitan los poemas ante los nobles o en una plaza pública. Posteriormente, los poemas épicos se pusieron por escrito y fueron los rapsodos quienes se encargaron de transmitirlos. Grecia tuvodosgrandesautoresépicos:Hesiodoy Homero,este últimoautorde la Ilíada y la Odisea. 3) EL TEATRO GRIEGO El teatrogriegotiene origenritual.Nace enel contextode algunafiestareligiosa en honor del dios Dionisio. Una representación teatral era un espectáculo completo puesto en escena por dos grupos de personajes: a) El coro: doce miembrosllamadoscoreutasque ocupaban la orquestra. Formaba parte de la acción cantando. Su representante, el corifeo, intervenía de forma recitada y podía entrar en diálogo con los actores.
  • 21. 21 b) Los actores: dos varones que representabantodoslospersonajesmediante el empleo de variados atuendos y distintas máscaras. Las de color claro representaban personajes femeninos y las oscuras masculinos, caracterizaban a los personajes para dotarlos de expresividad y ampliar su voz. Los principales autores son: Esquilo, Sófocles y Eurípides en la tragedia; Aristófanes y Menandro en la comedia. 3.1) Los géneros teatrales TRAGEDIA COMEDIA Temas Sus temas, apoyados en la mitología o en la épica, se centran en el destino, la culpa, el castigo divino, el conflicto entre el individuoy ciudad o la angustia y su liberación. Sus temas se centran en la crítica social, uniendo fantasía y realidad, a la que se unen elementos fijos (alusiones, insultos, chistes sexuales, parodias) conel fin de provocar la risa o burla. Acción dramática Se basa en el sufrimiento por un conflicto y termina con la pérdida de la vida del héroe o la de sus familiares y amigos. Nace en una situación angustiosa que el héroe resuelve felizmente al final de la obra. Personajes Héroes o dioses que actualizan los problemasde la existencia y la relación del hombre con su destino, con el mundo, con la justicia divina o con sus propias pasiones. Son inventados por el autor, o reales, o dioses diversos. Héroe Personificalos valoreshumanos y ha de enfrentarse a conflictos de difícil resolución. El héroe cómicoesel protagonista y, aunque débil, triunfa siempre empleando artimañas inverosímiles. Identificación con el héroe Provoca en el espectador una catarsis o purificacióngraciasala cual se libera de sus propios sufrimientos. Es un reflejo de la historia y de la sociedad,puesofrece lasideasde la época a través de personajes del momento. Lenguaje Culto y elevado. Sencillo,avecesrozaloobsceno y vulgar. 3.2) Los edificios Las primitivas representaciones de las tragedias se realizaban ante un templo o palacio. Más adelante surgen los teatros: el auditorio o graderío, con forma semicircular, se apoya en la laderade una pequeñamontaña.Enmedio,una zona circular (orquestra) se reservaba para
  • 22. 22 el coro. Los personajes actuaban enfrente, en una plataforma elevada (proscenio). Detrás se elevaba la escena que servía como decorado. 3.3) Estructura de la obra teatral Las tragedias constan de los siguientes elementos: a) Prólogo: uno o varios personajes dan información para entender la acción. A continuación, entra el coro. b) Episodios:losactoresplanteany desarrollan la acción. Interviene el coro y reflexiona sobre los acontecimientos. c) Éxodo: desenlace final.El coroantesde despedirse reflexiona sobre lo acontecido en la obra. La comediaademásofrece laparábasis,una escena,haciala mitad de la obra, en la que el coro se quita la máscara y habla al público para abordar problemas de la ciudad o criticar a otros autores opositores. 3.4) Los grandes autores trágicos ESQUILO Es el creador de la tragedia. Aportó al género sus rasgos esenciales: -Introducción del segundo actor. -Recurrencia a los antiguos mitos. -Creación de una trilogía dramática, desarrollando un mismo tema en tres tragedias. -Empleo de un lenguaje solemne y un estilo majestuoso.
  • 23. 23 Sus obras más importantes son Los Persas, Las Suplicantes y Prometeo encadenado. La gran innovación de Esquilo estriba en la voluntad de realizar un examen de la condición del hombre a partir de la desgracia y el sufrimiento del inocente. SÓFOCLES Nacióenel 496 a.C. y murióenel 406 a.C.Vive en el momento de esplendor de la Atenas democrática, de ahí los moderados principios religiosos y sociales que rigen todo su pensamiento: a) Existen dos esferas o dos mundos:  La de los dioses: determinan el rumbo de la existencia.  La humana: debe seguir la dirección marcada. b) La naturaleza humana se caracteriza por el sufrimiento y la posibilidad de error, razón por la que ha de someterse al poder de los dioses. c) En losconflictosque surgenentre esas dos esferas debe prevalecer la norma divina y cumplirse inexorablemente. d) La ciudad debe someterse a la ley divina y los gobernantes deben tener siempre presente el orden establecido por los dioses. Desde estos planteamientos crea una obra dramática con varias innovaciones: a) Introduce al tercer actor, por tanto, la obra gana dinamismo y teatralidad. b) Ofrece diálogos más vivos. c) Incrementa el protagonismo de los actores y se lo resta al coro que comenta las escenas con el fin de dinamizar la acción. Las tragedias principales de Sófocles son: Antígona, Edipo Rey, Electra, Áyax… EURÍPIDES Es el tercer gran autor trágico griego. Ofrece rasgos esenciales que lo distinguen de los otros autores: a) Muestra un enfrentamiento crítico con los principios de Esquilo y Sófocles. b) Preferenciaporlos aspectos de la vida humana (política,religión,moral)nousualesen la obra trágica.
  • 24. 24 c) Resalta el acercamiento a la vida de cada día. d) Alejamiento de los grandes héroes de las tragedias anterior y se acerca a personajes sociales insignificantes –mujeres o esclavos-. e) Acentuación del sufrimiento. Mientras que Sófocles presenta al hombre “como debe ser”, Eurípides lo muestra “como es” y sus personajes describen sus desgracias con un lenguaje contemporáneo. Sus obras tuvieron mucha influencia en la literatura latina: Medea, Los Heráclidas, Las Bacantes, Andrómaca, Helena… La tragediase desataporla hybris –soberbia- del protagonistaque rebasalos límites de su condiciónhumana.Su ceguera moral –até- le impulsa al error –hamartía- y el castigo fatal de los dioses. 3.5) Los autores cómicos Las comedias perseguían divertir mediante el humor y la sátira. Estas creaciones indagan en los vicios y defectos comunes, en los problemas de la vida cotidiana… Por eso los personajes son individuos corrientes que utilizan un lenguaje coloquial, vivo y ágil. Las comedias de Aristófanesdenuncianladecadenciade Atenas:LasNubes,Pluto,Las avispas,Las ranas… 4) LA PROSA GRIEGA Por lo general, a la prosa se le añade el componente didáctico, esto es, las obras perseguíanenseñar.Lacreaciónde la fábula se atribuye a Esopo, relato breve, protagonizado por animales, dotados de capacidades humanas, de los que se desprende una enseñanza moral. Hipócratesfue el padre de la medicinaque redactónumerososescritosenlosque describe las enfermedades: De la dieta, De las epidemias… Los tresgrandes filósofos griegos fueron Sócrates, Platón y Aristóteles. El primero fue el creador de la mayéutica, método basado en las preguntas y respuestas para estimular un debate que condujeraala búsquedade laverdad.Sudiscípulo,Platón, esautorde veinticuatro diálogos en los que analiza la sociedad y la política –La República-, el amor –El Banquete-… Aristótelescreaunsistemafilosófico propio que integra la reflexión sobre la naturaleza de la realidad –Física-, la estética –Poética-, la moral… Por último, en la historia destacó Heródoto que dio cuenta de las Guerras Médicas entre griegosypersas,recogiendoel testimoniooral de lossupervivientesyTucídidesque escribióla Historia de la Guerra del Peloponeso incorporando distintas perspectivas de los hechos.
  • 25. 25 2)LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA: LA LITERATURA LATINA 1) CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICO-LITERARIA El Imperio Romano abarcó los siglos VII a.C.-V d.C. Los acontecimientos más relevantes fueron los siguientes: -Gran expansión territorial (509-51 a.C.): Roma conquistó la península itálica, la Europa occidental y finalmente la oriental y atlántica. -Las GuerrasCiviles (49-27 a.C.):losromanos se enfrentaronentre sí en dos guerras cuyos periodosde pazfueronconocidoscomo triunviratos (gobierno ejercido por tres personas). La victoria final fue para Octavio Augusto. -La Pax Romana o Pax Augusta (siglos I a.C.-V d.C.): periodo de estabilidad y prosperidad durante el cual se mejoraron las infraestructuras de comunicaciones y del comercio con la construcción de una enorme red de calzadas. -Caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.): los pueblos bárbaros del norte de Europa, saquearon Roma y depusieron al último emperador, Rómulo Augusto. Pese a la estratificación social de la población en clases, nació un nuevo sistema de Gobiernoque permitióla participación ciudadana en la vida pública: la República, que sentó, junto con la democracia de Atenas, las bases de los actuales sistemas políticos. Las manifestaciones de la literatura escrita en latín surgen tras la conquista de la Magna Grecia, en el siglo III a.C., al entrar el Imperio Romano en contacto con el mundo griego y su cultura. Esta literatura ofrece tres rasgos esenciales: a) Muestra dependenciade la literatura griega, tanto en el desarrollo de los principales géneros literarios como en la mitología. b) Presenta tendencia a la creación didáctica más que a la estética, debido al carácter práctico de la época. c) Es una producción dilatada en el tiempo.
  • 26. 26 2) LA POESÍA ÉPICA LATINA Ofrece tres periodos creativos: a) La fase de imitación de los géneros griegos. b) La fase de florecimientooépoca clásica que tiene como cumbre la Eneida de Virgilio, epopeya nacional de Roma, que da un origen casi divino a la fundación de la ciudad. c) Periodo de decadencia, obra llamativa la Farsalia del poeta cordobés Lucano. 2.1) VIRGILIO, La Eneida La Eneida es la epopeya de la civilización romana. Cuenta el origen mítico de Roma, que atribuye aEneas, un héroe troyano que llega a las costas del Lacio huyendo de la destrucción de Troya. El objetivo que persigue el autor con esta obra es triple: a) Por un lado, tiene un trasfondo histórico, se persigue la glorificación de Roma exaltando sus valores y conquistas. b) En segundolugar,tiene un valorpolítico, exaltalafigurade Augusto,sufamilia y otros personajes ilustres. c) Lo que la convierte enobra universal essu emoción,calidezy humanidad.Eneas no es un puro guerrero, como Aquiles, sino el piadoso. Los mitosque se integranenestaobra modelanunahistorianacional que se identifica con la historia imperial, de esta forma se glorifica al emperador Augusto. Por otra parte, la eleganciadel lenguajede estaepopeyalaconvirtióen modeloliterario paraloshumanistasdel Renacimiento. 3) LA POESÍA LÍRICA LATINA En este génerose encuentranlascomposicionespoéticasde carácterpersonal y subjetivo. Los poemas líricos, que se agrupan bajo el nombre genérico de oda, tratan temas amorosos, patrióticos, bucólicos y religiosos, y se rigen por ciertas normas de creación, tipo de verso y estrofa. VIRGILIO Compusolas Bucólicas,diezcomposicionesde temapastoril muy imitadasporla literatura posterior.Lasfigurashumanas,representadasporrústicosde hablarefinada,yel paisaje irreal, belloyarmonioso,sufrenunaprofundaidealizaciónyseránmodelosde laliteraturaposterior.
  • 27. 27 HORACIO Es el más completo y clásico de los líricos romanos. Las características esenciales de su poesía son el equilibrio, la contención formal y la concordancia entre pensamiento y expresión. Para él la poesía era la búsqueda de la perfección estética. Sus OdasAmorosas constituyenlacumbre de lalírica latina,con declaraciones, consejos e invitaciones a distintas mujeres. En estas se desarrolla el tópico del Carpe Diem, invitación a gozar del momento presente. OVIDIO Escribió Ars Amandi, un tratado didáctico de técnicas amorosas, dirigidas a los hombres sobre la manerade conquistary retenerel favorde lasmujeres –endoslibros- yotrodirigidoa lasmujeresdándolesconsejossobre cómoseducir a los hombres. Esta obra escandalizó en su época. En Metamorfosis trata de manera didáctica la mitología, de enorme influencia en la cultura occidental, ya que ha sido una fuente continua de inspiración. 4) LA PROSA LATINA 4.1) La historia En Roma, el género histórico supera el ámbito literario para internarse en el político y propagandístico. Tienen como objetivo influir en la opinión del lector. Destacan cuatro autores: a) Julio César (101-44 a.C.): autor de Comentarios a la Guerra Civil y Comentarios a la Guerra de las Galias, una autobiografía redactada en tercera persona en las que defiende las decisiones que tomó en esos dos conflictos. b) Salustio (87-35 a.C.): sus obras se caracterizan por su intención moralizante y el análisis psicológico de los protagonistas; obras mayores fueron La conjuración de Catilina y La Guerra de Yugurta. c) Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.): autor de la patriótica Ab urbe condita.
  • 28. 28 d) Tácito (55-120 d.C.):recoge conextraordinario rigor la historia de su siglo en Anales e Historia. 4.2) Oratoria y pensamiento El orador más importante fue el político romano Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.). Compuso57 discursosde entre loscualescabe recordarlas Catilinarias.Además, Cicerón es el padre del humanismo. Sus obras, junto con las de Platón, fueron un referente para los escritoresdel Renacimiento.Segúnél,labúsquedadel bien y la felicidad debe fundarse en el buen sentido y en el saber. Además,otrofilósofoimportante fueel cordobés Séneca,unode losmáximosexponentes del estoicismo. 5) EL TEATRO LATINO 5.1) Características Las obras dramáticas latinas mantienen la división griega de tragedia y comedia. La tragedia y la comedia surgen en Roma como traducciones o adaptaciones de obras griegas y, por lo tanto, con temas, lugares de la acción y personajes griegos. Esa tragedia griega adaptada o traducida recibe el nombre de fabula cothurnata; la comedia griega es la fabula palliata. Las obras con asunto,lugarde acción y personajes romanosalternancon ellas. La tragedia romana se denomina fabula praetexta y a la comedia romana se la llama fabula togata. Todas las obras se expresan en verso y alternan el diálogo, la música y la danza. 5.2) La comedia La comedia surge en Roma en las ceremonias religiosas en honor a Ceres, diosa de la agricultura. Con esta tradición festiva, la comedia romana tiene un carácter de farsa y busca provocar la risa en el espectador. Los principalesautoresde comediasonPlautoyTerencio,entre losque existendiferencias notables. Terencio pretende provocar risa pero ofrece, al mismo tiempo, una enseñanza moral, empleando el lenguaje refinado de los romanos cultos (sermo nobilis), para los que escribe sus comedias.
  • 29. 29 PLAUTO, Los Menecmos (Menaechmi) Se sabe muy poco de Tito Maccius Plauto. Nació en Umbría hacia el año 251 a.C. y murió en el 184 a.C. Fue actor de comedias antes de escribirlas; todas sus obras pertenecen al género de la fabula palliata, es decir, son adaptaciones griegas aunque Plauto introduce acontecimientos romanos de su época y rasgos propios de la mitología romana. Suprimió tambiéncosasque no le gustabande losoriginalesgriegos. Susobrasmásimportantesfueron: Amphitruo, Aulularia, Asinaria, Menaechmi… Los personajes de sus obras se repiten de una a otra, lo que le permite al público encuadrarlos en simpáticos o antipáticos. Al contrario que en los modelos griegos que eran espejo de la vida, son tipos grotescos y fantásticos; Plauto no se preocupó de profundizar en el alma humana. Este autor intenta ser comprendido por el pueblo bajo, por lo que busca producir la risa, abusando de elementosplebeyosuordinarios,y hace uso del latínvulgar(sermo vulgaris).Sin embargo,le fue reconocidoel méritode manejarconincreíble pirotecnia todos los niveles de habla de la sociedad rústica y baja y de hacer diálogos vivos, interesantes, naturales y espontáneos. Sus obras abundan en fórmulas de maldición, interjecciones y exclamaciones expresivas, diminutivos, hipérboles, fecundidad inventiva del léxico, refranes, palabras malsonantesyobscenas… Es decir, Plauto fue el autor para el pueblo, no buscaba filosofar ni hacer psicología con sus obras, simplemente buscaba la risa del espectador y esto le valió mucha fama y éxito posterior. La obra que nos compete es una comedia de equívocos que tuvo mucha fama y ha sido muyimitadaenla literaturaposterior,porejemploporWilliamShakespeare en La comedia de los errores. Los Menecmos trata de unos gemelos separados al nacer; cuando, pasado el tiempo, uno de ellos desembarca en la tierra del otro Menecmo se desencadenas errores y situaciones debido al gran parecido de ambos. Esta obra tiene como modelo griego Los Gemelos de Posidipo.
  • 30. 30 3) EL RENACIMIENTO 1) DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO La Edad Media es un periodo que comprende desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476) debido a la invasión de los pueblos bárbaros hasta el siglo XVI. Tradicionalmente,estelargo periodo ha sido considerado como una etapa de oscuridad en la historia pero paulatinamente la sociedad, la economía y la literatura iban cambiando. Los rasgos más característicos de la Edad Media son los siguientes: -Sistema feudal piramidal: la sociedad se dividía en estamentos, privilegiados y no privilegiados. -Economía: basada en la agricultura, poca productividad. -El latín era la lengua usual para la liturgia y actos religiosos. Nacen las primeras Universidades. -En la literatura destacan los poemas caballerescos o los cantares de gesta con el fin de ensalzar losimperiosque se estabanformando,lasconquistasde algunospaíses… ytambiénel amor cortés. Tras la Edad Media, comenzó en Europa un brillantísimo desarrollo de las artes y de la cultura en general, que culminaría en la eclosión del Renacimiento, periodo de la historia europea que comprende el siglo XVI aunque no se pueden establecer con exactitud sus límites. Por ejemplo, muchos rasgos del Renacimiento nacen ya en Italia en el siglo XIV; en cambio, es tardío en Inglaterra, donde se inicia bien entrado el siglo XVI. Esta época supuso una nueva manera de concebir el mundo, fue una etapa de cambios profundosenpolítica,economía,religión,cultura,arte,ciencia… Todasestastransformaciones fueronparalelasal desarrollodelHumanismo,que reforzóel cambiode mentalidadal situar al individuo en una posición de dignidad y en un mundo que pretendía conocer y disfrutar. a) Se debilita el sistema feudal y se fortalece el poder real que daría lugar a fuertes monarquías autoritarias. b) Crecen las ciudades y esto favorece el afianzamiento de la burguesía. Crecen las actividades industriales y comerciales. c) La inquietud intelectual y el ansia por penetrar los secretos del mundo incentivan el desarrollo de la ciencia: Copérnico, Galileo. d) El pensamiento crítico acaba definitivamente con la unidad religiosa. Adquieren enorme fuerzalos movimientosreligiososreformadores,encabezadosporel holandés Erasmo de Rotterdam y el alemán Martin Lutero. e) La cultura recibe un gran impulso con la invención de la imprenta (siglo XV) que propicialadifusión de las nuevas ideas y facilita la alfabetización. Se instauran en las
  • 31. 31 universidades los studia humanitatis (gramática, retórica, poética, filosofía moral e historia). f) El arte renacentistadesarrollauna estéticabasada en el Neoplatonismo según el cual el mundoesbelloporque reflejalabelleza de Dios. El hombre en la Tierra solo puede contemplarlabellezadivina a través de las cosas hermosas de la naturaleza, obra del Creador.Esta búsquedade labelleza natural explica las características principales del arte renacentista:equilibrio,armonía,orden,claridade idealización.Enel estilo de la lengua se rechaza la afectación y el exceso ornamental. g) La inquietud del nuevo hombre del Renacimiento logra también ensanchar las fronteras geográficas del mundo conocido: descubrimiento de América. 2) EL HUMANISMO Movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo XIV y se extiende en los siglos siguientes por el resto de Europa. Rechaza el sistema de valores que había regido la Edad Media; los humanistas proclaman la importancia fundamental del individuo en el universo (antropocentrismo) y entienden que solo en la época clásica el hombre había sido la medida de todas las cosas. De ahí que los artistas se apliquen a la tarea de recuperar y propagar a los autores clásicos, a los que toman como modelos. Se aboga por el aprendizaje del latín y el griego y se propugna la dignificación de las lenguas vulgares. Para esta esforzada empresa es fundamental y decisiva la invención de la imprenta en el siglo XV. En Italiala figura del Humanismo fue Francesco Petrarca y en España Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramática Española. 3) LA ITALIA DEL RENACIMIENTO En Italia se dan mucho antes las circunstancias apropiadas para el advenimiento de esta revolución social y cultural propiciada por la llegada al poder de la burguesía y de los mecenazgos.Ya en el siglo XIV aparecen en Italia las primeras manifestaciones anunciadoras de la nueva época que tendrá su eclosión definitiva en el siglo XV. Tres son los nombres más importantes del Renacimiento italiano: Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. 3.1) El dolce stil novo Durante la primera mitad del siglo XIII conviven en Italia dos corrientes poéticas:
  • 32. 32 a) Por una parte, la que bebe directamente de la tradición provenzal-trovadoresca, convenciones del amor cortés. b) La escuela siciliana creadora de innovaciones formales: el verso endecasílabo, combinado a veces con el heptasílabo, y la más fructífera combinación estrófica, el soneto. Pero en la segunda mitad del siglo irrumpe una nueva corriente que tiene como foco importante Florenciaque seráel dolcestil novo: responde al declivedel sistemafeudal,frente a la noblezade sangre heredada se proclama la importancia de la nobleza de corazón, propia del hombre que alcanza valor por su propio mérito y esfuerzo. DANTE ALIGHIERI, DIVINA COMEDIA Nació en Florencia en 1265 y formó parte del grupo de poetas del dolce stil novo. La redacciónde su obra magnale ocupó susúltimosquince añosde vida. En la Divina Comedia se muestrael recorrido de Dante, partiendo de una vida licenciosa y turbulenta, que realiza por los mundos de la ultratumba para alcanzar la purificación del alma y la redención. En el Infierno y en el Purgatorio es guiado por el poeta latino Virgilio y en el Paraíso su guía es Beatriz, dama que conoció en vida y de la que se enamoró. El número tres, que simboliza la Santísima Trinidad, está en la base de la composición formal de la obra: -Tres son las partes que la conforman: Infierno, Purgatorio y Paraíso. -Cada parte está formada por 33 cantos más uno introductorio lo que da un total de 100 cantos. -Está compuestade versosendecasílabos,distribuidos en un número variable de tercetos encadenados. Dante logró un hito que abriría nuevas vías a la expresión poética del pensamiento humano: a) Afianza el uso del endecasílabo, verso de la poesía culta. b) Crea la distribución de los versos en terceto encadenado. c) Usa unalengua llenade vivezay expresividad,en la que incluye vocablos refinados y expresiones de giro popular. Su obra está encaminada a ensalzar el cristianismo aunque Dante no rechaza incluir elementos paganos y de mitología.
  • 33. 33 FRANCESCO PETRARCA, CANCIONERO Nació en Arezzo en 1304 y vivió durante mucho tiempo en Francia. En Aviñón conoció a Laura, inspiradora de toda su poesía amorosa. Dedicó la mayor parte de su vida a la labor filológicade recuperar y divulgar a los clásicos latinos, así como a su propia creación literaria. Murió cerca de Padua en 1374. Cultivó tanto literatura en latín como en la lengua vernácula italiana. Su obra magnaes el Cancionero,expresióndel amorque influyódecisivamente en toda la poesía renacentista europea, dando lugar a la corriente denominada petrarquismo. El Cancionero está formado por 366 composiciones: sonetos, canciones y otros subgéneros líricos. Confluyen la corriente de la tradición provenzal, la poesía de la escuela siciliana y el dolce stil novo. El tema principal es el amor y en cuanto a su estilo hay que reconocer el uso de un lenguaje sencillo y a la vez exquisito, refinamiento y elegancia pero también destacan las figuras basadas en las oposiciones: antítesis, paradoja y oxímoron. 4) EL RENACIMIENTO EN FRANCIA: FRANÇOIS RABELAIS, GARGANTÚA La influencia del Renacimiento italiano se dejó sentir en casi todos los países de Europa occidental. En Francia tuvo su mayor esplendor desde mediados del siglo XVI. Uno de los autores más importantes fue François Rabelais. NacióenChinon y escribióPantagruelyGargantúa que narranlasextravagantesaventuras de dos gigantes, padre e hijo. Su tono satírico, desenfadado y jocoso sitúa esta obra en un primer plano de la literatura renacentista. En estas obras caben desde excesivos festines grotescos hasta referencias explícitas al sexo y a la escatología. La obrarecoge una larga tradiciónsatíricaemparentadaconla culturapopularmedievalde los carnavales y está impregnada al mismo tiempo de un agudo sentido crítico como exponentede unanuevaépocay un nuevopensamiento.Enlaobra se critican los métodos de educación medievales, las novelas de caballerías pero, sobre todo, pretende hacer reír al lector.
  • 34. 34 5) LA INGLATERRA ISABELINA El reinado de Isabel I abarcó casi medio siglo de la historia de Inglaterra (1558-1603) que entró en una larga fase de prosperidad y relativa calma, lo que la situó entre las grandes potencias yse consolidólahegemonía marítima inglesa. Sobresale la defensa a ultranza de la Iglesia anglicana, así como el autoritarismo con que la reina rigió el país. 5.1) El teatro inglés El Renacimientose desarrolló en Inglaterra más tarde que en el resto de Europa. Durante la primera mitad del siglo XVI predominó un teatro religioso de procedencia medieval. Pero junto a este tipo de teatro se fueron abriendo paso un teatro cortesano y un teatro popular. Este último sería, a la postre, el que acabaría triunfando y generando una nómina de obras y autores de primer orden. Este grupo de autores, encabezado por Shakespeare, constituye el denominadoteatroisabelinoinglés que cubre lasdosúltimasdécadasdel siglo XVI y casi toda la primera mitad del siglo XVII. El teatropopularinglésse representó,sobre todo,enlas proximidades de Londres ya que en el centro estaba prohibido el teatro. Especialmente destacados fueron los teatros The Swan, de forma circular, y The Globe, de forma hexagonal. Estas formas permitían que el público se distribuyera en el patio central del edificio, al aire libre. Las representaciones se hacían solo en las temporadas de clima benigno. El público de estos teatros estaba integrado por gente de toda condición, pero con un predominio del estamento popular, que imponía sus gustos al margen de los preceptos clasicistas. Era un público que reclamaba diversión y emoción. 5.2) Características del teatro isabelino a) Se transgreden las unidades de tiempo, lugar y acción. b) Se mezclan los géneros, una situación trágica o de alta tensión dramática puede verse aliviada por la intervención cómica del clown. c) Se mezclan los personajes nobles con los plebeyos. d) En una misma obra pueden alternarse el verso y la prosa. Merece especial atención la creación de piezas de tema histórico, que generaron un apasionado interés del público por el pasado, con frecuencia agitado y cruento, de su país.
  • 35. 35 1) WILLIAM SHAKESPEARE, ROMEO Y JULIETA De suvidapoco se sabe. Nació en Stratford-Upon-Avon en 1564. Durante años su pista se esfuma y reaparece en Londres en 1592, cuando empezó a ser conocido como autor y actor. Formó parte de muchas compañías teatrales pero fue con la de Lord Chamberlain con la que adquirió gran notoriedad. En 1599 ya había creado su propia compañía, con la que se instaló en el teatro The Globe. El cambio de siglo fue un punto de inflexión en la producción de Shakespeare. Su obra abandonó el tono cómico y se adentró en terrenos sombríos y de una profundidad sobrecogedora. Fue laetapade lasgrandes tragedias: Hamlet, Otelo, Macbeth… Sólo Romeo y Julieta fue creada en la etapa anterior. Pasados unos años volvió a dar un giro en su carrera, regresando a la comedia: La Tempestad. Se ignoranlosdetallesíntimosde suvida. Viviósusúltimos años en su ciudad natal donde murióel 23 de abril de 1616. Ademásde autor teatral,esunode losmás destacadospoetasen lenguainglesa; sus sonetos lo sitúan en un lugar eminente de la historia universal de la lírica amorosa. -La singularidad del teatro shakesperiano Las treinta y siete obras son el legado más impresionante de las letras inglesas. Su grandeza hay que buscarla en las siguientes aportaciones: a) Estilo asombrosamente rico. Dominio extraordinario de la lengua inglesa, desde la expresión más exquisita y sublime hasta el gracejo del habla popular. b) Aguda capacidad para pulsar los resortes de la emoción. El espectador no puede quedar indiferente ante las palabras. c) Elevóa suscriaturas a la categoría de personajesuniversales, al encarnar las pasiones más arrebatadoras –amor, ambición,venganza,duda…-.Resultanextraordinariamente vivos. d) Valiosaeslaconcepcióndel personaje cómico(clown obufón) comocontrapuntoa los personajes más graves. En Shakespeare, sin perder el tono irónico, alcanzan en ocasiones auténtica hondura filosófica. -Las comedias El enredo de raíz clásica e italiana fue el punto de partida para la elaboración de las comedias de Shakespeare. En ellas el autor estudia todas las clases sociales, por lo que constituyenun buenreflejode lasociedad.Sinser aleccionadoras,de suscomediasse infieren lospeligrosde lasactitudesnocivas,perosiempre se resuelvenfelizmente.Aunque predomina en las comedias el tono burlesco, algunas de ellas se tiñen de gravedad y de melancolía.
  • 36. 36 Sus comedias más famosas son: La comedia de las equivocaciones, El sueño de una noche de verano, La tempestad… -ROMEO Y JULIETA Es, junto a Hamlet, la tragedia de Shakespeare más conocida por todo el mundo. Se publicó la primera edición en 1597. La historia de esta obra está basada en otros textos, fundamentalmente en Píramo y Tisbe, historia narrada en Las Metamorfosis de Ovidio. La acción dramática reposa en dos subtramas, el amor de Romeo y Julieta y la enemistad entre las familias Capuleto y Montesco, que generan el conflicto de la historia. Así pues, los dos temas mayores que se abordan son el amor y la muerte que convergen y son desarrollados en 5 actos. Uno de los rasgosmás notables de la obra es la modulación del lenguaje y de la forma de expresión(empleandoprosaypoemas),enfunciónde lostemasque se abordan:así, la poesía se emplea al tratar el tema amoroso, los momentos trágicos o al hablar de asuntos trascendentes (la suelen emplear los personajes de la nobleza); se recurre a la prosa en situaciones cotidianas y cómicas (suelen expresarse así los criados).
  • 37. 37 4)LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO 1) CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL DE LOS SIGLOS XVII-XVIII-XIX En el sigloXVIIel movimientoartísticopredominantefue el Barrocoque naciónen Italiaen el siglo XVI y fue extendiéndose por el territorio europeo durante el siglo siguiente. Los acontecimientos más importantes de ese siglo fueron los siguientes: a) La depresión económica en Europa. b) El nacimientodel absolutismo:las monarquías potenciaron su poder, centralizaron la administración y todos los poderes se reunieron en el monarca. c) Las guerras en Europa: la más importante fue la Guerra de los Treinta Años (1618- 1648) que finalizaconlaPaz de Westfalia, provocando la decadencia de la monarquía española a favor de la francesa. d) Los grandes avances científicos:sonreseñableslas teorías astronómicas de Galileo, la geometría analítica de Descartes y la ley de la gravitación universal de Newton. Por loque a lacultura y lasartesse refiere,frente al optimismo renacentista el Barroco se caracteriza por ser una corriente escéptica y pesimista ante la vida. Todo ello da lugar a un arte recargado y al abandono de la simetría, la proporción y la armonía del Renacimiento. En literatura las obras se caracterizan por su dificultad: retorcimiento de la forma –hipérbatos-, juegos de palabras, dilogías… Sin embargo, en el siglo siguiente –XVIII- se asienta una nueva corriente artística que se caracteriza por recuperar elementos estéticos y valores morales de la Antigüedad Clásica llamadaNeoclasicismo.Se reinterpretanlosmodelos grecorromanos mediante los ideales de la Ilustración. Los acontecimientos más importantes de este periodo fueron: a) La Ilustración: movimiento filosófico y cultural que dio nombre al siglo XVIII como el Siglode las Luces. Como rasgos más relevantes tenía la razón como único medio para llegar a la verdad basándose en el empirismo y en la crítica científica, la defensa del progreso mediante la ciencia. b) La guerra de Independencia de los Estados Unidos. c) La Revolución Francesa: los ideales de la Ilustración, que defendían la soberanía del pueblo y la división de poderes, derivaron en esta famosa revolución donde por vez primera se promulgó la Declaración de los derechos del Hombre y el Ciudadano. En cuanto al arte, se recuperaron la simetría y la proporción y se rechazaron los efectos decorativos del Barroco. Se consideró la Antigüedad clásica como la virtud en sí misma y el modelode referencia.En literatura,las obras se caracterizaban por ser didácticas; florecieron en esta época los periódicos, la revista y el ensayo. El periodo posterioral imperionapoleónico –nacido tras la Revolución- recibió el nombre de Restauración porque la intención de los vencedores era restaurar el Antiguo Régimen en
  • 38. 38 toda Europa. Pero para los monarcas resultó difícil pues Inglaterra ya se había convertido en potencia industrial y muchos países decidieron abolir la esclavitud e impusieron reformas. Por otro lado, surgieron los nacionalismos que creían que los pueblos con una historia, lenguaycostumbrespropiasconstituyenunanaciónytienenderechoa crear su propioestado independiente. Económicamente, el liberalismo defiende que el motor del crecimiento es la iniciativa privada. Políticamente, las reformas electorales amplió considerablemente el número de personas con derecho a voto. Por último, el gran avance en la mecanización de la industria desarrolló la burguesía industrial y la clase obrera. El capitalismo se fue afianzando como sistema económico dominante y estallaron revoluciones burguesas, con la implantación de regímenes constitucionales que permitían la defensa de los intereses de esta clase. 2) EL ROMANTICISMO: ORÍGENES Y CARACTERÍSTICAS Las primeras manifestaciones aparecieron en Inglaterra y en Alemania. Hacia el primer tercio del siglo XIX se extendió por Francia, Italia y España. Fue en principio un movimiento literario pero su estética llegó pronto a otros ámbitos, como la pintura o la música. El Romanticismo se caracterizó desde el principio por la reivindicación del “yo” por la voluntad de los poetas de dar a conocer sus experiencias personales y por las ganas de explorartodaslasposibilidadesdel arte,conel objetivode expresarloséxtasisylos tormentos del corazón y del alma. Por lo tanto, es una reacción del sentimiento contra la razón, que enaltece el misterio y la fantasía, y busca la evasión y el embelesamiento en el ensueño, lo sublime, el exotismo y el pasado. Rasgos del Romanticismo: a) El mal de siglo:designael estadode incertidumbre yde insatisfacción de losescritores románticos. La incertidumbre procede de la desconexión entre las esperanzas y la realidadyse manifiestaenunaalternanciaentre entusiasmo y pena, en un estado de melancolía perpetuo. De hecho, la literatura romántica está llena de personajes enfermizos, con tendencia al ensueño, a la apatía, a las pulsiones mórbidas, al
  • 39. 39 menospreciode lavidaoal sentimientode vacío.La esencia de la poesía romántica es la insatisfacción perpetua. El carácter específico del arte romántico consiste en no poder alcanzar nunca la perfección. b) La importancia del “yo”:el escritorrománticose complace en analizar y presentar sus estados de ánimo, y muestra cierta tendencia al análisis del paso del tiempo y de los recuerdos.Buscandoconsuelo,amenudo,enpaisajessalvajes.Se quejade la soledad, pero,enel fondo,noquiere remediarlo y suele caer en la locura o en la enfermedad. c) La búsquedade la evasión:el escritorrománticoquiere huirde un presente que no le gusta, por lo que el viaje se convierte en uno de los grandes temas. Entre los países europeos,Italia y España fueron las dos grandes fuentes de exotismo romántico, por sus violentoscontrastesylaspasionesexaltadas.Asimismo,fue importanteel viaje en el tiempo: muchas obras románticas están ambientadas en la Edad Media o en el Renacimiento, épocas, por otro lado, más idealizadas que reales. El viaje también puede tener lugar en el mundo del sueño. d) Interioridad y espiritualidad: el movimiento romántico se siente atraído por todo aquello que tiene aires de iluminismo, esoterismo y ocultismo, elementos que, al mismo tiempo, permiten una visión del universo distinta a la cristiana. e) Interéspor los valores patrióticos y nacionales: interés que se muestra por el pasado de los pueblos y la recuperación de sus raíces. f) Punto de vista formal: el Romanticismo liberó la creación literaria de la coacción de las reglas y reaccionó violentamente contra la concepción de los escritores griegos y latinos como autores paradigmáticos. g) Formas literarias:entraronen decadencialascaracterísticasclásicasy se desarrollaron los dramas, la novela histórica, la psicológica, las leyendas, mezcla de formas… h) El lenguaje literario abandonó los artificios expresivos clásicos y se aproximó a la realidad y a la vida. i) Comoel objetivoprimordial era conmoveryexcitar violentamente la sensibilidad del público,se buscaronnuevosritmosysonoridades,ya menudose recurrióal contraste. Por otra parte,esun movimiento que no se dirige sólo a una minoría culta, es un arte de masas. 3) LOS PRECURSORES DEL ROMANTICISMO: GOETHE, FAUSTO JohannWolfgangGoethe fue unautor nacidoen Frankfurten1749, muydifícil de clasificar puesto que sus obras no se pueden incluir completamente en el Neoclasicismo ni en el Romanticismo. Su gran obra fue Fausto, publicada en dos partes -1808 y 1832- donde se ven los rasgos iniciales del Romanticismo. Esta obra esuna tragedia que trata de un hombre mayor,Fausto, que pacta con el diablo Melistófeles para alcanzar la juventud eterna a cambio de entregarle su alma. Seduce a una dama que muere por sus actuaciones y finalmente cae en una trampa urdida por el propio diablo.Estaobra planteaalgunas cuestionesde gran profundidadfilosófica,como la juventud eterna, la libertad, la relación entre y el bien y el mal, los límites de la naturaleza humana…
  • 40. 40 4) LA POESÍA ROMÁNTICA INGLESA: LORD BYRON Nació en Londres en 1788 pero vivió su infancia en Aberdeen (Escocia). Estudió letras en Cambrigde. Murió en 1824 víctima de una fiebre cuando tenía 36 años. Fue un poeta muy famoso en Europa ya desde su tiempo por su vida extravagante y visceral. En su obra los héroesson inteligentes, atrevidos, y pasionales, pero a la vez infatigables, vulnerablesysolitarios,de forma que se ven incapaces de encontrar la paz o la felicidad. Con los protagonistas de sus obras, Byron creó una figura arquetípica de la literatura, el héroe de Byron,que combinala pasióndel cultorománticoal artistacon el egoísmosolitarioque sólose fijaensí mismo.El héroe de Byron es un ser marginado y un rebelde que, sin embargo, no se preocupapor loscambiossociales,sinosóloporlasatisfacciónde susnecesidadespersonales. Sus obras más representativas fueron El corsario, Caín, Don Juan. 5) EL ROMANTICISMO FRANCÉS: VÍCTOR HUGO Víctor Hugo es el escritor francés por antonomasia, fue un autor incansable que cultivó tanto poesía, como teatro, novela, textos de carácter político, filosófico… Su funeral en 1885 fue muy concurrido, cerca de tres millones de personas acudieron a él. Su poesía suele reflexionar sobre el misterio de la creación y, a veces, constata la impotencia fundamental del ser humano en el marco de este universo que le sobrepasa. Estilísticamente,predominanensuspoesíasel períodolargo,antítesis,untrabajoagudo de las asonancias… Sus obras más famosas fueron Hojas de otoño, Los rayos y las sombras, Los castigos… Sus novelasestánambientadasenel pasado –propiodel romanticismo- aunque aporta un elemento nuevo: la conexión de ese pasado con los debates contemporáneos más importantes. Sus novelas más famosas fueron Nuestra Señora de París y, sobre todo, Los miserables. En sus novelas, Víctor Hugo se pone en la piel del pueblo y de los pobres, hecho único de la historia de la literatura francesa. Al fin y al cabo, este autor encarna los cambios profundos que se producen en Francia en esa época y, particularmente, el acceso a la
  • 41. 41 literatura de las masas populares. Los personajes de Víctor Hugo están sometidos a una implacable fatalidad que deriva de la sociedad, la historia o la naturaleza 6) JANE AUSTEN, ORGULLO Y PREJUICIO Jane Austennacióen1775 y murióen1817, vivióenunmundode idealistas inspirados en la Revolución Francesa y en el principio de la libertad, igualdad y fraternidad; de hecho se aboliólaesclavitudenGranBretañaen esaépoca.Fue la épocade Lord Byron,ShelleyyKeats. Sinembargo,nuestraautora se aleja de los postulados radicales puesto que pertenecía a una familiaconservadora–tory- que intentaba prevenir a la sociedad de los acontecimientos más sangrientos de la Revolución Francesa. Los escritos de Jane Austen –Sentido y Sensibilidad, Orgullo y Prejuicio, Emma, Persuasión…- noson políticos, sino que se refieren a la búsqueda de la existencia a través de actitudes críticas; a cómo la persona debe vivir en sociedad y de qué manera esa sociedad debe ser ordenada. Por otra parte,enaquellaes el romance femeninoel que envuelve la producción literaria y el que orientaa lasmujeressobre lavida.La mujerse nos muestra como virtuosa y contraria a la vida frívola. Esto se manifiesta en una nueva categoría literaria llamada sensibilidad. El sentimiento sería otra. Sin embargo, el romanticismo pronto evolucionó a un sentimiento patético y excesivo algo que rechaza de frente Jane Austen. Su narrativa es de observación directay consagradaa pintarciertascondicionessociales.Se interesaporlainterioridaddelser humano y por su psicología. Asimismo, sus novelas están muy relacionadas con la educación donde sus heroínas contienen delicadeza que no significa debilidad, no son sentimentales puestoque actúancon moderación,categoría moral importante encuantoque essinónimode losensible yde lointeligente;lasheroínasde Jane Austenactúan conducidas por la razón y no por el instinto. Por loque al estilose refiere,laautora rechaza la elaboración innecesaria de la oración lo que le conduce a un alejamientode todaformalidad de lalengua.El diálogoessiempre rápido y fluido y muy caracterizador de los personajes. Por otra parte, la escritora se aleja de todo simbolismoromántico;noobstante,esmuy hábil enel manejo de la ironía para criticar ciertas actitudessociales –egoísmo, arrogancia, orgullo…- por lo que su narrativa entra dentro de las excelencias de la sátira en lenguaje moderno. 1) JANE AUSTEN, ORGULLO Y PREJUICIO Jane Austennació en1775 y murióen1817, vivióenunmundode idealistas inspirados en la Revolución Francesa y en el principio de la libertad, igualdad y fraternidad; de hecho se aboliólaesclavitudenGranBretañaen esaépoca.Fue la épocade Lord Byron,ShelleyyKeats. Sinembargo,nuestraautora se aleja de los postulados radicales puesto que pertenecía a una
  • 42. 42 familiaconservadora–tory- que intentaba prevenir a la sociedad de los acontecimientos más sangrientos de la Revolución Francesa. Los escritos de Jane Austen –Sentido y Sensibilidad, Orgullo y Prejuicio, Emma, Persuasión…- noson políticos, sino que se refieren a la búsqueda de la existencia a través de actitudes críticas; a cómo la persona debe vivir en sociedad y de qué manera esa sociedad debe ser ordenada. Por otra parte,enaquellaes el romance femeninoel que envuelve la producción literaria y el que orientaa lasmujeressobre lavida.La mujerse nos muestra como virtuosa y contraria a la vida frívola. Esto se manifiesta en una nueva categoría literaria llamada sensibilidad. El sentimiento sería otra. Sin embargo, el romanticismo pronto evolucionó a un sentimiento patético y excesivo algo que rechaza de frente Jane Austen. Su narrativa es de observación directay consagradaa pintarciertascondiciones sociales.Se interesaporlainterioridaddelser humano y por su psicología. Asimismo, sus novelas están muy relacionadas con la educación donde sus heroínas contienen delicadeza que no significa debilidad, no son sentimentales puestoque actúancon moderación,categoría moral importante encuantoque essinónimode losensible yde lointeligente;lasheroínasde Jane Austenactúan conducidas por la razón y no por el instinto. Por loque al estilose refiere,laautora rechaza la elaboración innecesaria de la oración lo que le conduce a un alejamientode todaformalidad de lalengua.El diálogoessiempre rápido y fluido y muy caracterizador de los personajes. Por otra parte, la escritora se aleja de todo simbolismoromántico;noobstante,esmuy hábil enel manejo de la ironía para criticar ciertas actitudessociales –egoísmo, arrogancia, orgullo…- por lo que su narrativa entra dentro de las excelencias de la sátira en lenguaje moderno.
  • 43. 43 5)LA LITERATURA GÓTICA 1) ¿QUÉ ES LA LITERATURA GÓTICA? La literatura gótica se desarrolló en Inglaterra en paralelo y con algo de anterioridad al Romanticismo;este movimientofue contrario a la cuadriculada racionalidad de los Ilustrados del sigloXVIII. Se desarrolló a finales de este siglo y las producciones se alargaron hasta 1830 pese a que dejó posteriores influencias en literatura y asentó las bases para la novela y cine de terror, la literatura fantástica y la de ciencia ficción. La novela gótica decayó a finales del siglo XIX por el positivismo que defendía la ciencia como sinónimo de progreso y vía para entender la existencia. La mayoría de las narraciones góticas son inglesas aunque influyó en otros países como Francia o Alemania; en España, pese a que las hubo, las producciones netamente góticas fueronmuypocas.Entre lasobras más famosasde laliteraturagótica se encuentra Drácula de Bram Stroker, El castillo de Otranto de Horace Walpole, Frankenstein de Mary Shelley, El fantasma deCanterville de Oscar Wilde y El monjede Matthew Gregory Lewis. Por lo que a las producciones góticas españolas respecta, es destacable Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas de Agustín Pérez Zaragoza, El estudiante de Salamanca de José de Espronceda y algunas Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer como El monte de las ánimas y El rayo de luna. El adjetivo gótico se usa porque mucha de las historias se enmarcaban en la historia medieval o bien porque la acción tenía lugar en un castillo, mansión o abadía de este estilo arquitectónico, llenos de pasadizos, huecos oscuros, poblados de gárgolas y habitaciones deshabitadas que se prestaban a crear ambientes inquietantes. En ese mundo oscuro los escritores sitúan a sus personajes y les hacen vivir aventuras peligrosas, muchas veces rodeadas de elementos sobrenaturales. 2) CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA GÓTICA Las principalescaracterísticasde laliteraturagóticasonlassiguientes: a) Las localizacionesgóticas:bosquessombríos,mazmorras,granjasabandonadas,calles oscuras, casonas vacías, criptas… Las descripciones son muy importantes y adquieren vital importancialosadjetivos de manera que se crea una atmósfera que acongoje al lector. De hecho, la localización en estas narraciones es protagonista del suspense. b) Aparición de cadáveres, espectros, muertos vivientes y otros elementos sobrenaturales. c) Viajes en el tiempo o en el espacio. Muchos autores ambientaron sus historias en Europa del Este.
  • 44. 44 d) El mundo de los sueños y de las pesadillas también tiene un lugar relevante por la alternancia entre realidad e irrealidad. e) El marco suele ser épocas pasadas o inexistentes que alejan al lector del presente. f) Personajes dominados por sus pasiones, inteligentes y enigmáticos, siempre atractivos. A veces, castigados por la culpa. g) Habitualmente aparece un noble malvado que simboliza el peligro y una doncella inocente perseguidaporél.En contrapunto,el héroe valeroso, también de alto linaje, la intentará salvar del terror. El amor también es un rasgo imprescindible. h) Elementos escenográficos llamativos: luces y sombras, manuscritos ocultos, ruidos extraños, animales exóticos… 3) LA LITERATURA GÓTICA INGLESA MARY SHELLEY, Frankenstein Nació en Londres en 1797 y murió pobre en 1851. Su obra más importante fue publicada en 1818, Frankenstein o el moderno Prometeo. La novelanarrala historiade VíctorFrankenstein,unjovensuizo,estudiante de medicina, obsesionado por conocer los secretos de la vida. En su afán por desentrañar el alma del ser humano, Víctor crea un cuerpo uniendo partes de cadáveres diseccionados. El experimento concluye conéxitocuandoFrankenstein,rodeadode susinstrumentos, infunde una chispa de vida al cuerpo. Entonces comprende en ese momento el horror que ha creado, rechaza despavoridoel resultadoyhuye del laboratorio. Cuando regresa el monstruo no está, porque se ha escapado a iniciar su propia vida. Esta novelaesunaalegoría de la perversión a la que puede llegar el desarrollo científico; detrásde los experimentosde Víctorse encuentralabúsquedadel poder divino, manifestado enel poder de crear vida. Así, el menosprecio que muestra Frankenstein por la naturaleza se puede considerar un símbolo de los mecanismos del capitalismo naciente, que no respeta la dignidad básica del ser humano. De hecho, la rebelión de la criatura contra su creador es un claro mensaje del castigo que deriva del uso irresponsable de la tecnología. Esta obra es una muestra de la novela gótica, caracterizada por la presencia de paisajes sombríos, bosques tenebrosos, ruinas…
  • 45. 45 BRAM STOKER, Drácula Bram Stokernacióen Irlanday publicósu obra más famosa en 1897 con la que convirtió al antagonista en el vampiro más famoso no sólo de la literatura, sino de toda la ficción. La novela, escrita de manera epistolar, presenta otros temas, como el papel de la mujer en la época victoriana, la sexualidad,la inmigración,el colonialismoo el folclore.Comocuriosidad, cabe destacarque Bram Stokerno inventólaleyendavampírica,perola influenciade lanovela ha logrado llegar al cine, el teatro y la televisión. MATTHEW GREGORY LEWIS, El monje El monje fue publicada en 1796. Su autor sólo tardó 10 semanas en escribirla y es una de las obras maestras de la literatura gótica. La novela cuenta la historia de un cura libidinoso, Ambrosio. Son destacables los pactos demoníacos, violaciones, incesto, el tema del judío errante,castillos enruinasyel papel laInquisiciónespañola. Ambrosio, un hipócrita frustrado por su propia lujuria y mala conducta sexual dentro de las paredes de conventos y monasterios, es un villano vivamente retratado, como también una incorporación de muchas de las tradicionales desconfianzas inglesas en el catolicismo romano, con su entrometida penitencia, su autoritarismo político y religioso y su estilo de vida enclaustrado. De hecho, el autor de esta novela era “antipapista”, algo que le empujó a escribir esta novela y criticar el modo de vida de los monjes católicos. El monje es una novela que, desde su publicación, fue catalogada como escabrosa y transgresora. Destaca también por mostrar a un sacerdote como villano por vez primera. 4) JOSÉ DE ESPRONCEDA, EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA José de Espronceda nació en 1808 en Almendralejo (Badajoz). Desde joven combatió el absolutismo,por lo que vivió exiliado hasta 1833. Fue un escritor de ideas muy avanzadas, el cantor de la libertad y de los seres marginales, como en la Canción del Pirata. Perteneció a sociedades masónicas y secretas por lo que estuvo encarcelado. Escribió muchos poemas, entre los que destaca El diablo mundo, donde plantea temas filosóficos, y El estudiante de Salamanca. Murió en 1842. En El estudiante de Salamanca, publicado en 1840, el autor renovó el mito de don Juan a travésde la historiade Félix de Montemar.DonFélix seduce yengañaaElviraque enloquece y muere de amor.Don Diego,hermanode doñaElvira,retaa undueloa su burladorpero muere en el intento de vengarla. Tras este suceso, el protagonista tiene una serie de visiones sobrenaturales.Lamujeresmártiry se la angeliza y el amante es demonizado, muy típico del romanticismo.
  • 46. 46 La fantasía era un rasgo característico del Romanticismo y del gótico, sin embargo, Espronceda lo lleva hasta el límite de lo tenebroso y lúgubre por lo que podría considerarse una obra gótica. La plasticidad de las imágenes, las sobrecogedoras descripciones de lugares tétricosse conjugany amalgamangenialmente conun lenguajesencilloyexpresivo.Looscuro, en esta obra, también es belleza. El juegoentre loirreal,real yfantásticoesconstante enlaobra hasta el punto de que ni el lector sabe realmente qué es lo que le está sucediendo al personaje. La estructura es desigual. Tanto en la primera como en la segunda y tercera parte los personajessonpresentadoscondemoraymisterio,laacciónes pequeña. La cuarta es la parte más importante de todas,donde existe una gradación ascendente de lo que le ocurre a Félix.