SlideShare una empresa de Scribd logo
Por Mario Ramón Mancera Ruiz
Asesor en Higiene y Seguridad Industrial
http://www.manceras.com.co




                          EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN


INTRODUCCIÓN

Este artículo no pretende ser un manual sobre el ruido, no es un aporte a las
consideraciones que existen ampliamente explicadas en los libros de higiene
industrial ó en libros específicos de ruido. Se trata de un aporte que espero sea de
utilidad para las empresas que solicitan un estudio de ruido y para los higienistas
que hasta ahora empiezan a crecer en el fascinante mundo de la higiene industrial.


PROBLEMA

Cuando hablamos de niveles de presión sonora, podríamos decir que casi todo ya
está dicho; conocemos las diferentes fuentes de ruido, los tipos de ruido, el
comportamiento en diferentes circunstancias, identificamos que es el tono, la
intensidad y el timbre sonoro.

Sabemos cuales son los efectos del ruido sobre los trabajadores tanto a nivel
auditivo como su repercusión en otros sistemas.

Conocemos los equipos de medición para evaluar los niveles de presión sonora, las
fórmulas para establecer el nivel equivalente, grado de riesgo, número máximo de
horas permitido para un nivel de ruido determinado, número de impactos máximo
permitido para un determinado nivel de presión sonora, la atenuación de un
protector auditivo utilizando las frecuencias en bandas de octava.

Podemos establecer medidas de control en la fuente, medio ó trabajador.

Sabemos que el equipo de medida debe estar calibrado y certificado y que la
persona que va a realizar el estudio debe acreditar su idoneidad y conocimiento en
las técnicas para medir el nivel de presión sonora.

Dado lo anterior, podríamos decir que no hay problema cuando contratamos un
                                                                         24
estudio de ruido en nuestra empresa. Simplemente buscamos un proveedor
idóneo, con un equipo calibrado y certificado y después de un tiempo tendremos los
resultados con unas recomendaciones conducentes a disminuir el efecto del ruido
en nuestros trabajadores.

La realidad muestra que no siempre se realizan estudios de ruido cuyos resultados
son el reflejo de la realidad. Algunas de las razones son las siguientes:

    El día que se determina para las mediciones de niveles de presión sonora, no es
•
    adecuado, dado que por alguna razón, las fuentes que normalmente generan
    ruido no están en funcionamiento y no se le hace saber esto al higienista y él no
    indaga lo suficiente. En caso contrario se puede escoger un día, en que por
    razones especiales y no rutinarias el nivel de ruido es más alto.

    El trabajador con el fin de buscar un resultado más severo en los niveles de ruido,
•
    opera de tal forma que se genere más ruido.

    Cuando el tiempo de exposición no es constante, se puede determinar un tiempo
•
    erróneo; que puede ser mayor ó menor al real.

    Cuando el ruido generado no es constante y además generado por diferentes
•
    fuentes ó por una misma fuente que genera diferentes niveles en diferentes
    momentos, pueden quedar niveles sin evaluar. Hay procesos que presentan un
    nivel de ruido constante, pero que cada determinado tiempo al abrirse una
    compuerta por ejemplo, el nivel de ruido aumenta considerablemente por un
    tiempo muy corto. Esta situación puede presentar dos posibilidades; una que no
    se evalúe el ruido mas alto, dado que nadie explicó la existencia de ese momento
    dentro del proceso ó que simplemente por tratarse de un ruido muy corto se
    omite, sin tener en cuenta que dado su nivel podría tratarse de un ruido que
    supera el valor límite permisible por si sólo ó que en combinación con las
    exposiciones adicionales que tiene el trabajador podría presentar un grado de
    riesgo superior a 1.

    La repercusión de un nivel de presión sonora no permanente generado en un
•
    área, puede no ser evaluado en las áreas donde repercute.

    El factor económico es otra limitante, dado que en algunas ocasiones quien
•
    contrata el trabajo, solicita un número de mediciones determinado, que puede ser
    muy pobre.

    Cuando la información tomada no es completa, se realizan cálculos matemáticos
•
    técnicos, pero cuyos resultados nos llevan a un análisis errado de las condiciones
    de ruido.
                                                                                    25
Tomamos tiempos de exposición basados en datos del trabajador ó del
•
    supervisor, que por diferentes motivos pueden no ser reales.


RECOMENDACIONES

A fin de disminuir los factores que pueden sesgar los resultados de un estudio de
ruido, recomiendo lo siguiente:

    No acepte realizar estudios de ruido, donde usted como higienista no sea quien
•
    determine el número de mediciones necesarias. Usted debe estar de acuerdo con
    el número de mediciones.

    Si el número está determinado por un problema económico, busque la forma de
•
    utilizar ese número de mediciones para analizar el ruido en forma parcial, es decir,
    en un área y no en toda la empresa. Deberá aclarar en el informe dicha situación
    y recomendar la continuación de las mediciones en un futuro con mejores
    perspectivas económicas.

    Antes de iniciar las mediciones, reúnase con el jefe de producción de cada área y
•
    asegúrese de entender muy bien el proceso y las diferentes condiciones de ruido
    que se puedan presentar:

                       Equipos de funcionamiento permanente.
                       Equipos de funcionamiento no permanente.
                       Equipos cuyo funcionamiento en dos ó más fases genera
                       niveles diferentes de presión sonora.
                       Alarmas en diferentes fases de producción.
                       Altavoz.
                       Operaciones que realiza el trabajador y que son generadoras
                       de ruido, como martilleo, movimiento de láminas ó elementos
                       que al manipularse generan ruido.

    Cuando detecte niveles de presión sonora, generados por fuentes no
•
    permanentes, cerciórese de evaluar su repercusión en las áreas donde puede
    incidir.

    No asuma que el nivel de presión sonora en un área es bajo. Usted lleva el
•
    instrumento de medida para no suponer, mida.

    Cuando realice el cálculo de la atenuación del protector auditivo que la empresa
•
    suministra a los trabajadores, hágalo también con otros protectores adicionales, a
                                                                                   26
fin de establecer opciones mejores y viables.

    Al evaluar el ruido, presencie subprocesos y procesos completos, esto le permitirá
•
    detectar las fases de ruido cortas, no rutinarias, así como los tiempos de
    exposición mas reales. Es importante realizar mediciones en operaciones de
    mantenimiento.

    Establezca las medidas de control en campo ó al menos los parámetros de éstas.
•


    Realice un plano de cada área evaluada, indicando los lugares donde ha realizado
•
    las mediciones.

    A fin de facilitar los cálculos, establezca formatos con fórmulas en excell, a fin de
•
    evitar el error por realizar cálculos en forma manual.

    Cuando el nivel de presión sonora en una empresa es muy variable, es
•
    recomendable dejar un formato en excell donde con sólo variar el tiempo de
    exposición, aparezca el grado de riesgo correspondiente. De esta forma quien
    está a cargo de higiene industrial, podrá realizar el cálculo del grado de riesgo de
    cada trabajador, realizando la suma de las diferentes exposiciones a los
    diferentes niveles de ruido. Para esto, será necesario disponer de un cronómetro
    y realizar el registro de tiempos de exposición a diferentes niveles de ruido de
    cada trabajador. Luego dichos tiempos se digitan en el formato en excell dentro
    del área ó nivel de presión sonora correspondiente y nos aparece el grado de
    riesgo. La sumatoria de los grados de riesgo nos dará el grado de riesgo total del
    trabajador en su jornada.      Para lo anterior recomiendo realizar el siguiente
    formato y procedimiento:




                                                                                      27
CÁLCULO DEL GRADO DE RIESGO

Haga el siguiente cuadro por trabajador:



NOMBRE DEL TRABAJADOR:


E.P.P.A:


                   Sección ó puesto                          Leqi             Ti
                                                             dBA           (horas)




      Tiempo total de exposición de la jornada laboral (horas)



Diligencie el cuadro anterior así:


    Nombre del Trabajador: Escriba nombre y apellidos del trabajador
•


    E.P.P.A.: escriba el nombre del protector auditivo suministrado al trabajador
•


    Sección ó puesto: Escriba la sección ó puesto de acuerdo con los cuadros de
•
    resultados del estudio de ruido que le han realizado.

    Leq (dBA): Escriba el valor del nivel de presión sonora dado en la columna Leq
•
    del cuadro de resultados. Tenga en cuenta si va a calcular el Grado de Riesgo
    sin protección auditiva ó con protección auditiva.

    Tiempo de Exposición real (horas): Escriba el valor en horas del tiempo de
•
    exposición en el puesto de trabajo que se está evaluando. Por ejemplo para 2
    horas y 15 minutos, deberá escribir 2,25. Para una hora y treinta minutos deberá
    escribir 1,5.

                                                                                     28
Calcule el nivel equivalente de la jornada laboral mediante la aplicación de la
•
    siguiente fórmula:


                         LeqJornada = 10 Log 1/8 Σ Ti 10(Leqi /10)   Σ
                     •


    Si la jornada laboral no es de ocho horas, debe calcular el nivel de presión sonora
•
    equivalente diario, mediante la fórmula siguiente:


              LeqDiario = LeqJornada + 10 Log (duración de la jornada / 8)
          •


    Cálcule el tiempo máximo de exposición para el nivel de presión sonora
•
    equivalente diario, mediante la fórmula siguiente:



                                           16
                                Tm = -----------------
                                      2(LeqDiario -82)/3

                 T: tiempo máximo permitido para el Leq dado (horas)

                 Leq diario: Nivel de ruido equivalente diario medido en dB(A)


2. Cálcule el Grado de Riesgo, mediante la siguiente fórmula:


                                G.R = Tt / Tm

                 Tt = Tiempo total de la jornada laboral (horas)
                 Tm = Tiempo máximo permitido para el Leq dado. (horas)




                                                                                    29
EJEMPLO PRÁCTICO 1

El trabajador Decibelio Sonoro, está expuesto a niveles de presión sonora durante
su jornada laboral así:

Dos horas en el compresor “A” donde se genera un nivel de ruido equivalente de 98
dBA, cuatro horas en el generador eléctrico “X” donde se generan 107 dBA y tres
horas en las bombas de succión “P” donde hay 88 dBA. El trabajador no utiliza el
elemento de protección personal, pero dispone del protector auditivo “Atenuante B”,
que en condiciones normales y utilizándolo adecuadamente reduce el nivel de
presión sonora en el compresor “A” a 78 dBA, en el generador eléctrico “X” a 86
dBA y en las bombas de succión “P” a 70 dBA.


NOMBRE DEL TRABAJADOR: Decibelio Sonoro


E.P.P.A: El trabajador no utiliza el elemento de protección personal auditivo


                 Sección ó puesto                          Leqi             Ti
                                                           dBA           (horas)

Compresor “A”                                              98               2
Generador eléctrico “X”                                    107              4
Bombas de succión                                          88               3

   Tiempo total de exposición de la jornada laboral (horas)                 9


Cálculo del nivel equivalente de la jornada:


                     LeqJornada = 10 Log 1/8 Σ Ti 10(Leqi /10)

           LeqJornada = 10 Log 1/8 (2x109,8 + 4x1010,7 + 3x108,8)

                                 LeqJornada = 104



                                                                                   30
Cálculo del nivel equivalente diario:


         LeqDiario = LeqJornada + 10 Log (duración de la jornada / 8)

                        LeqDiario = 104 + 10 Log (9/8)


                                LeqDiario = 104,5


Cálculo del tiempo máximo de exposición para LeqDiario :


                                16
                          Tm = -----------------
                                2(LeqDiario -82)/3


                                16
                          Tm = -----------------
                                2(104,5 -82)/3

                               Tm = 0,09 horas


Cálculo del Grado de Riesgo:

                          G.R = Tt / Tm

                          G.R = 9 / 0,09

                          G.R = 100

                            EJEMPLO PRÁCTICO 2
                                                                        31
El trabajador Sonoreto Hertz, en el mismo caso anterior, pero éste si utiliza el
elemento de protección personal Atenuante “B”.


NOMBRE DEL TRABAJADOR: sonoreto Hertz


E.P.P.A: Atenuante “B”.

                Sección ó puesto                         Leqi          Ti
                                                         dBA        (horas)

Compresor “A”                                            78             2
Generador eléctrico “X”                                  86             4
Bombas de succión                                        70             3

   Tiempo total de exposición de la jornada laboral (horas)             9


Cálculo del nivel equivalente de la jornada:
                    LeqJornada = 10 Log 1/8 Σ Ti 10(Leqi /10)

           LeqJornada = 10 Log 1/8 (2x107,8 + 4x108,6 + 3x107,0)

                                 LeqJornada = 83,4


Cálculo del nivel equivalente diario:

         LeqDiario = LeqJornada + 10 Log (duración de la jornada / 8)

                          LeqDiario = 83,4 + 10 Log (9 / 8)


                                  LeqDiario = 83,9

Cálculo del tiempo máximo de exposición para LeqDiario :

                                                                              32
16
                             Tm = -----------------
                                   2(LeqDiario -82)/3

                                   16
                             Tm = -----------------
                                   2(83,9 -82)/3

                                 Tm = 10,3 horas

Cálculo del Grado de Riesgo:

                            G.R = Tt / Tm

                            G.R = 9 / 10,3

                            G.R = 0,87
NOTA: Los “ejemplos prácticos” 1 y 2 muestran claramente la importancia de
utilizar el elemento de protección personal; vemos que en el caso en que no se
utiliza el protector auditivo, el grado de riesgo es de 100, superando ampliamente el
valor límite permisible. Al utilizar el protector auditivo el grado de riesgo se reduce a
0,87 siendo éste un valor admisible dentro de los valores límite permisibles, aún
cuando determina que se deben establecer medidas preventivas, como la vigilancia
epidemiológica y el continuo uso del elemento de protección personal.


Por Mario Ramón Mancera Ruiz
Asesor en Higiene y Seguridad Industrial
http://www.manceras.com.co




                                                                                      33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo ocupacional iluminacion
Monitoreo ocupacional   iluminacionMonitoreo ocupacional   iluminacion
Monitoreo ocupacional iluminacion
Roy Villacorta
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
Jose Luis Vega Villalba
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
Yanet Caldas
 
Limpieza de tanques de almacenamiento de combustible
Limpieza de tanques de almacenamiento de combustibleLimpieza de tanques de almacenamiento de combustible
Limpieza de tanques de almacenamiento de combustible
johnfer55
 
Vibraciones consecuencia..expo
Vibraciones consecuencia..expoVibraciones consecuencia..expo
Vibraciones consecuencia..expo
Universidad de Sonora
 
NTS 008-17 Trabajo en Espacios Confinados
NTS 008-17 Trabajo en Espacios ConfinadosNTS 008-17 Trabajo en Espacios Confinados
NTS 008-17 Trabajo en Espacios Confinados
Maddy Z. Eid
 
Reporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajoReporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajo
TVPerú
 
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL (4.5.1 ISO 14001 Y OHSAS 18001)
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL (4.5.1 ISO 14001 Y OHSAS 18001)MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL (4.5.1 ISO 14001 Y OHSAS 18001)
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL (4.5.1 ISO 14001 Y OHSAS 18001)
KAIZEN CERTIFICATION S.A.C
 
Ruido industrial: todo lo que necesiata saber
Ruido industrial: todo lo que necesiata saberRuido industrial: todo lo que necesiata saber
Ruido industrial: todo lo que necesiata saber
SST Asesores SAC
 
Monitoreo de Agentes Ocupacionales
Monitoreo de Agentes OcupacionalesMonitoreo de Agentes Ocupacionales
Monitoreo de Agentes Ocupacionales
Roy Villacorta
 
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpettaRiesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpettaJorge Scarpetta
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en calienteSeguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
Yanet Caldas
 
Peligros Ergonomicos
Peligros ErgonomicosPeligros Ergonomicos
Peligros Ergonomicos
Dennis Ivan Riquelme Cortes
 
Mediciones de ruido 2013
Mediciones de ruido 2013Mediciones de ruido 2013
Mediciones de ruido 2013
Carola Ortiz Börk
 
Factores de-riesgo
Factores de-riesgoFactores de-riesgo
Factores de-riesgo
alvarodanielmoreno
 
Proteccion Respiratoria
Proteccion  RespiratoriaProteccion  Respiratoria
Proteccion Respiratoria
Gabriel Serrano
 
Ruido
RuidoRuido
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Gracie_Coto
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo ocupacional iluminacion
Monitoreo ocupacional   iluminacionMonitoreo ocupacional   iluminacion
Monitoreo ocupacional iluminacion
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Limpieza de tanques de almacenamiento de combustible
Limpieza de tanques de almacenamiento de combustibleLimpieza de tanques de almacenamiento de combustible
Limpieza de tanques de almacenamiento de combustible
 
Vibraciones consecuencia..expo
Vibraciones consecuencia..expoVibraciones consecuencia..expo
Vibraciones consecuencia..expo
 
NTS 008-17 Trabajo en Espacios Confinados
NTS 008-17 Trabajo en Espacios ConfinadosNTS 008-17 Trabajo en Espacios Confinados
NTS 008-17 Trabajo en Espacios Confinados
 
Reporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajoReporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajo
 
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL (4.5.1 ISO 14001 Y OHSAS 18001)
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL (4.5.1 ISO 14001 Y OHSAS 18001)MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL (4.5.1 ISO 14001 Y OHSAS 18001)
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL (4.5.1 ISO 14001 Y OHSAS 18001)
 
Ruido y Vibraciones
Ruido y VibracionesRuido y Vibraciones
Ruido y Vibraciones
 
Ruido industrial: todo lo que necesiata saber
Ruido industrial: todo lo que necesiata saberRuido industrial: todo lo que necesiata saber
Ruido industrial: todo lo que necesiata saber
 
higiene laboral
higiene laboralhigiene laboral
higiene laboral
 
Monitoreo de Agentes Ocupacionales
Monitoreo de Agentes OcupacionalesMonitoreo de Agentes Ocupacionales
Monitoreo de Agentes Ocupacionales
 
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpettaRiesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en calienteSeguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 
Peligros Ergonomicos
Peligros ErgonomicosPeligros Ergonomicos
Peligros Ergonomicos
 
Mediciones de ruido 2013
Mediciones de ruido 2013Mediciones de ruido 2013
Mediciones de ruido 2013
 
Factores de-riesgo
Factores de-riesgoFactores de-riesgo
Factores de-riesgo
 
Proteccion Respiratoria
Proteccion  RespiratoriaProteccion  Respiratoria
Proteccion Respiratoria
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 

Similar a El Ruido

instructivo-para-la-aplicación-del-ds-594-agente-físico---ruido.pdf
instructivo-para-la-aplicación-del-ds-594-agente-físico---ruido.pdfinstructivo-para-la-aplicación-del-ds-594-agente-físico---ruido.pdf
instructivo-para-la-aplicación-del-ds-594-agente-físico---ruido.pdf
Pablo Meza Venegas
 
Sst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruido
Sst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruidoSst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruido
Sst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruido
Jiorge1
 
6 criterios de evaluación de la exposición a ruido laboral
6 criterios de evaluación de la exposición a ruido laboral6 criterios de evaluación de la exposición a ruido laboral
6 criterios de evaluación de la exposición a ruido laboral
TT220FF
 
Aplicacion instructivo ruido d.s. 594
Aplicacion instructivo ruido d.s. 594Aplicacion instructivo ruido d.s. 594
Aplicacion instructivo ruido d.s. 594
sergiolebu
 
PROYECTO PARA LA EMPRESA DE LACTEOS.pptx
PROYECTO PARA LA EMPRESA DE LACTEOS.pptxPROYECTO PARA LA EMPRESA DE LACTEOS.pptx
PROYECTO PARA LA EMPRESA DE LACTEOS.pptx
ingridFreire19
 
Peligros Fisicos
Peligros FisicosPeligros Fisicos
Pluses de penosidad por ruido
Pluses de penosidad por ruidoPluses de penosidad por ruido
Pluses de penosidad por ruido
Prevencionar
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Riesgos sobre ruido
Riesgos sobre ruidoRiesgos sobre ruido
Riesgos sobre ruido
IVONNE muñoz
 
Penosidad por exposición al ruido
Penosidad por exposición al ruidoPenosidad por exposición al ruido
Penosidad por exposición al ruido
Prevencionar
 
Ruido
RuidoRuido
PPT IPCHILE - FERIA TECNOLOGICA PREXOR.pptx
PPT IPCHILE - FERIA TECNOLOGICA PREXOR.pptxPPT IPCHILE - FERIA TECNOLOGICA PREXOR.pptx
PPT IPCHILE - FERIA TECNOLOGICA PREXOR.pptx
ssuser7016a3
 
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
Karina224599
 
Nom011 ruido
Nom011 ruidoNom011 ruido
Nom011 ruido
DanielEduardoBaldera
 
ruido- ergonomia
ruido- ergonomiaruido- ergonomia
ruido- ergonomia
ANTONY MOUS
 

Similar a El Ruido (20)

instructivo-para-la-aplicación-del-ds-594-agente-físico---ruido.pdf
instructivo-para-la-aplicación-del-ds-594-agente-físico---ruido.pdfinstructivo-para-la-aplicación-del-ds-594-agente-físico---ruido.pdf
instructivo-para-la-aplicación-del-ds-594-agente-físico---ruido.pdf
 
Sst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruido
Sst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruidoSst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruido
Sst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruido
 
6 criterios de evaluación de la exposición a ruido laboral
6 criterios de evaluación de la exposición a ruido laboral6 criterios de evaluación de la exposición a ruido laboral
6 criterios de evaluación de la exposición a ruido laboral
 
Aplicacion instructivo ruido d.s. 594
Aplicacion instructivo ruido d.s. 594Aplicacion instructivo ruido d.s. 594
Aplicacion instructivo ruido d.s. 594
 
PROYECTO PARA LA EMPRESA DE LACTEOS.pptx
PROYECTO PARA LA EMPRESA DE LACTEOS.pptxPROYECTO PARA LA EMPRESA DE LACTEOS.pptx
PROYECTO PARA LA EMPRESA DE LACTEOS.pptx
 
Peligros Fisicos
Peligros FisicosPeligros Fisicos
Peligros Fisicos
 
Guia 01
Guia 01Guia 01
Guia 01
 
Pluses de penosidad por ruido
Pluses de penosidad por ruidoPluses de penosidad por ruido
Pluses de penosidad por ruido
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Guã a 1
Guã a 1Guã a 1
Guã a 1
 
Srt 85 12
Srt 85 12Srt 85 12
Srt 85 12
 
Riesgos sobre ruido
Riesgos sobre ruidoRiesgos sobre ruido
Riesgos sobre ruido
 
Penosidad por exposición al ruido
Penosidad por exposición al ruidoPenosidad por exposición al ruido
Penosidad por exposición al ruido
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
PPT IPCHILE - FERIA TECNOLOGICA PREXOR.pptx
PPT IPCHILE - FERIA TECNOLOGICA PREXOR.pptxPPT IPCHILE - FERIA TECNOLOGICA PREXOR.pptx
PPT IPCHILE - FERIA TECNOLOGICA PREXOR.pptx
 
Instructivo 594
Instructivo 594Instructivo 594
Instructivo 594
 
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
 
Nom011 ruido
Nom011 ruidoNom011 ruido
Nom011 ruido
 
ruido- ergonomia
ruido- ergonomiaruido- ergonomia
ruido- ergonomia
 
Ruido colombia
Ruido colombiaRuido colombia
Ruido colombia
 

Más de Mario Ramón Mancera Ruiz

Resolucion 1409 de 2012
Resolucion 1409 de 2012Resolucion 1409 de 2012
Resolucion 1409 de 2012
Mario Ramón Mancera Ruiz
 
Resolucion 3673 de 2008
Resolucion 3673 de 2008Resolucion 3673 de 2008
Resolucion 3673 de 2008
Mario Ramón Mancera Ruiz
 
Contaminantes Químicos
Contaminantes QuímicosContaminantes Químicos
Contaminantes Químicos
Mario Ramón Mancera Ruiz
 
Plan de Emergencias
Plan de EmergenciasPlan de Emergencias
Plan de Emergencias
Mario Ramón Mancera Ruiz
 
Entrenador alturas
Entrenador alturasEntrenador alturas
Entrenador alturas
Mario Ramón Mancera Ruiz
 
Investigación de Accidentes
Investigación de AccidentesInvestigación de Accidentes
Investigación de Accidentes
Mario Ramón Mancera Ruiz
 
Listas de Chequeo
Listas de ChequeoListas de Chequeo
Listas de Chequeo
Mario Ramón Mancera Ruiz
 
Panorama de Riesgos
Panorama de RiesgosPanorama de Riesgos
Panorama de Riesgos
Mario Ramón Mancera Ruiz
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Almacenamiento en Bodegas
Almacenamiento en BodegasAlmacenamiento en Bodegas
Almacenamiento en Bodegas
Mario Ramón Mancera Ruiz
 
Estado de Energia Cero
Estado de Energia CeroEstado de Energia Cero
Estado de Energia Cero
Mario Ramón Mancera Ruiz
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
Mario Ramón Mancera Ruiz
 
Resolucion 0736 de 2009
Resolucion 0736 de 2009Resolucion 0736 de 2009
Resolucion 0736 de 2009
Mario Ramón Mancera Ruiz
 

Más de Mario Ramón Mancera Ruiz (13)

Resolucion 1409 de 2012
Resolucion 1409 de 2012Resolucion 1409 de 2012
Resolucion 1409 de 2012
 
Resolucion 3673 de 2008
Resolucion 3673 de 2008Resolucion 3673 de 2008
Resolucion 3673 de 2008
 
Contaminantes Químicos
Contaminantes QuímicosContaminantes Químicos
Contaminantes Químicos
 
Plan de Emergencias
Plan de EmergenciasPlan de Emergencias
Plan de Emergencias
 
Entrenador alturas
Entrenador alturasEntrenador alturas
Entrenador alturas
 
Investigación de Accidentes
Investigación de AccidentesInvestigación de Accidentes
Investigación de Accidentes
 
Listas de Chequeo
Listas de ChequeoListas de Chequeo
Listas de Chequeo
 
Panorama de Riesgos
Panorama de RiesgosPanorama de Riesgos
Panorama de Riesgos
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Almacenamiento en Bodegas
Almacenamiento en BodegasAlmacenamiento en Bodegas
Almacenamiento en Bodegas
 
Estado de Energia Cero
Estado de Energia CeroEstado de Energia Cero
Estado de Energia Cero
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Resolucion 0736 de 2009
Resolucion 0736 de 2009Resolucion 0736 de 2009
Resolucion 0736 de 2009
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

El Ruido

  • 1. Por Mario Ramón Mancera Ruiz Asesor en Higiene y Seguridad Industrial http://www.manceras.com.co EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN Este artículo no pretende ser un manual sobre el ruido, no es un aporte a las consideraciones que existen ampliamente explicadas en los libros de higiene industrial ó en libros específicos de ruido. Se trata de un aporte que espero sea de utilidad para las empresas que solicitan un estudio de ruido y para los higienistas que hasta ahora empiezan a crecer en el fascinante mundo de la higiene industrial. PROBLEMA Cuando hablamos de niveles de presión sonora, podríamos decir que casi todo ya está dicho; conocemos las diferentes fuentes de ruido, los tipos de ruido, el comportamiento en diferentes circunstancias, identificamos que es el tono, la intensidad y el timbre sonoro. Sabemos cuales son los efectos del ruido sobre los trabajadores tanto a nivel auditivo como su repercusión en otros sistemas. Conocemos los equipos de medición para evaluar los niveles de presión sonora, las fórmulas para establecer el nivel equivalente, grado de riesgo, número máximo de horas permitido para un nivel de ruido determinado, número de impactos máximo permitido para un determinado nivel de presión sonora, la atenuación de un protector auditivo utilizando las frecuencias en bandas de octava. Podemos establecer medidas de control en la fuente, medio ó trabajador. Sabemos que el equipo de medida debe estar calibrado y certificado y que la persona que va a realizar el estudio debe acreditar su idoneidad y conocimiento en las técnicas para medir el nivel de presión sonora. Dado lo anterior, podríamos decir que no hay problema cuando contratamos un 24
  • 2. estudio de ruido en nuestra empresa. Simplemente buscamos un proveedor idóneo, con un equipo calibrado y certificado y después de un tiempo tendremos los resultados con unas recomendaciones conducentes a disminuir el efecto del ruido en nuestros trabajadores. La realidad muestra que no siempre se realizan estudios de ruido cuyos resultados son el reflejo de la realidad. Algunas de las razones son las siguientes: El día que se determina para las mediciones de niveles de presión sonora, no es • adecuado, dado que por alguna razón, las fuentes que normalmente generan ruido no están en funcionamiento y no se le hace saber esto al higienista y él no indaga lo suficiente. En caso contrario se puede escoger un día, en que por razones especiales y no rutinarias el nivel de ruido es más alto. El trabajador con el fin de buscar un resultado más severo en los niveles de ruido, • opera de tal forma que se genere más ruido. Cuando el tiempo de exposición no es constante, se puede determinar un tiempo • erróneo; que puede ser mayor ó menor al real. Cuando el ruido generado no es constante y además generado por diferentes • fuentes ó por una misma fuente que genera diferentes niveles en diferentes momentos, pueden quedar niveles sin evaluar. Hay procesos que presentan un nivel de ruido constante, pero que cada determinado tiempo al abrirse una compuerta por ejemplo, el nivel de ruido aumenta considerablemente por un tiempo muy corto. Esta situación puede presentar dos posibilidades; una que no se evalúe el ruido mas alto, dado que nadie explicó la existencia de ese momento dentro del proceso ó que simplemente por tratarse de un ruido muy corto se omite, sin tener en cuenta que dado su nivel podría tratarse de un ruido que supera el valor límite permisible por si sólo ó que en combinación con las exposiciones adicionales que tiene el trabajador podría presentar un grado de riesgo superior a 1. La repercusión de un nivel de presión sonora no permanente generado en un • área, puede no ser evaluado en las áreas donde repercute. El factor económico es otra limitante, dado que en algunas ocasiones quien • contrata el trabajo, solicita un número de mediciones determinado, que puede ser muy pobre. Cuando la información tomada no es completa, se realizan cálculos matemáticos • técnicos, pero cuyos resultados nos llevan a un análisis errado de las condiciones de ruido. 25
  • 3. Tomamos tiempos de exposición basados en datos del trabajador ó del • supervisor, que por diferentes motivos pueden no ser reales. RECOMENDACIONES A fin de disminuir los factores que pueden sesgar los resultados de un estudio de ruido, recomiendo lo siguiente: No acepte realizar estudios de ruido, donde usted como higienista no sea quien • determine el número de mediciones necesarias. Usted debe estar de acuerdo con el número de mediciones. Si el número está determinado por un problema económico, busque la forma de • utilizar ese número de mediciones para analizar el ruido en forma parcial, es decir, en un área y no en toda la empresa. Deberá aclarar en el informe dicha situación y recomendar la continuación de las mediciones en un futuro con mejores perspectivas económicas. Antes de iniciar las mediciones, reúnase con el jefe de producción de cada área y • asegúrese de entender muy bien el proceso y las diferentes condiciones de ruido que se puedan presentar: Equipos de funcionamiento permanente. Equipos de funcionamiento no permanente. Equipos cuyo funcionamiento en dos ó más fases genera niveles diferentes de presión sonora. Alarmas en diferentes fases de producción. Altavoz. Operaciones que realiza el trabajador y que son generadoras de ruido, como martilleo, movimiento de láminas ó elementos que al manipularse generan ruido. Cuando detecte niveles de presión sonora, generados por fuentes no • permanentes, cerciórese de evaluar su repercusión en las áreas donde puede incidir. No asuma que el nivel de presión sonora en un área es bajo. Usted lleva el • instrumento de medida para no suponer, mida. Cuando realice el cálculo de la atenuación del protector auditivo que la empresa • suministra a los trabajadores, hágalo también con otros protectores adicionales, a 26
  • 4. fin de establecer opciones mejores y viables. Al evaluar el ruido, presencie subprocesos y procesos completos, esto le permitirá • detectar las fases de ruido cortas, no rutinarias, así como los tiempos de exposición mas reales. Es importante realizar mediciones en operaciones de mantenimiento. Establezca las medidas de control en campo ó al menos los parámetros de éstas. • Realice un plano de cada área evaluada, indicando los lugares donde ha realizado • las mediciones. A fin de facilitar los cálculos, establezca formatos con fórmulas en excell, a fin de • evitar el error por realizar cálculos en forma manual. Cuando el nivel de presión sonora en una empresa es muy variable, es • recomendable dejar un formato en excell donde con sólo variar el tiempo de exposición, aparezca el grado de riesgo correspondiente. De esta forma quien está a cargo de higiene industrial, podrá realizar el cálculo del grado de riesgo de cada trabajador, realizando la suma de las diferentes exposiciones a los diferentes niveles de ruido. Para esto, será necesario disponer de un cronómetro y realizar el registro de tiempos de exposición a diferentes niveles de ruido de cada trabajador. Luego dichos tiempos se digitan en el formato en excell dentro del área ó nivel de presión sonora correspondiente y nos aparece el grado de riesgo. La sumatoria de los grados de riesgo nos dará el grado de riesgo total del trabajador en su jornada. Para lo anterior recomiendo realizar el siguiente formato y procedimiento: 27
  • 5. CÁLCULO DEL GRADO DE RIESGO Haga el siguiente cuadro por trabajador: NOMBRE DEL TRABAJADOR: E.P.P.A: Sección ó puesto Leqi Ti dBA (horas) Tiempo total de exposición de la jornada laboral (horas) Diligencie el cuadro anterior así: Nombre del Trabajador: Escriba nombre y apellidos del trabajador • E.P.P.A.: escriba el nombre del protector auditivo suministrado al trabajador • Sección ó puesto: Escriba la sección ó puesto de acuerdo con los cuadros de • resultados del estudio de ruido que le han realizado. Leq (dBA): Escriba el valor del nivel de presión sonora dado en la columna Leq • del cuadro de resultados. Tenga en cuenta si va a calcular el Grado de Riesgo sin protección auditiva ó con protección auditiva. Tiempo de Exposición real (horas): Escriba el valor en horas del tiempo de • exposición en el puesto de trabajo que se está evaluando. Por ejemplo para 2 horas y 15 minutos, deberá escribir 2,25. Para una hora y treinta minutos deberá escribir 1,5. 28
  • 6. Calcule el nivel equivalente de la jornada laboral mediante la aplicación de la • siguiente fórmula: LeqJornada = 10 Log 1/8 Σ Ti 10(Leqi /10) Σ • Si la jornada laboral no es de ocho horas, debe calcular el nivel de presión sonora • equivalente diario, mediante la fórmula siguiente: LeqDiario = LeqJornada + 10 Log (duración de la jornada / 8) • Cálcule el tiempo máximo de exposición para el nivel de presión sonora • equivalente diario, mediante la fórmula siguiente: 16 Tm = ----------------- 2(LeqDiario -82)/3 T: tiempo máximo permitido para el Leq dado (horas) Leq diario: Nivel de ruido equivalente diario medido en dB(A) 2. Cálcule el Grado de Riesgo, mediante la siguiente fórmula: G.R = Tt / Tm Tt = Tiempo total de la jornada laboral (horas) Tm = Tiempo máximo permitido para el Leq dado. (horas) 29
  • 7. EJEMPLO PRÁCTICO 1 El trabajador Decibelio Sonoro, está expuesto a niveles de presión sonora durante su jornada laboral así: Dos horas en el compresor “A” donde se genera un nivel de ruido equivalente de 98 dBA, cuatro horas en el generador eléctrico “X” donde se generan 107 dBA y tres horas en las bombas de succión “P” donde hay 88 dBA. El trabajador no utiliza el elemento de protección personal, pero dispone del protector auditivo “Atenuante B”, que en condiciones normales y utilizándolo adecuadamente reduce el nivel de presión sonora en el compresor “A” a 78 dBA, en el generador eléctrico “X” a 86 dBA y en las bombas de succión “P” a 70 dBA. NOMBRE DEL TRABAJADOR: Decibelio Sonoro E.P.P.A: El trabajador no utiliza el elemento de protección personal auditivo Sección ó puesto Leqi Ti dBA (horas) Compresor “A” 98 2 Generador eléctrico “X” 107 4 Bombas de succión 88 3 Tiempo total de exposición de la jornada laboral (horas) 9 Cálculo del nivel equivalente de la jornada: LeqJornada = 10 Log 1/8 Σ Ti 10(Leqi /10) LeqJornada = 10 Log 1/8 (2x109,8 + 4x1010,7 + 3x108,8) LeqJornada = 104 30
  • 8. Cálculo del nivel equivalente diario: LeqDiario = LeqJornada + 10 Log (duración de la jornada / 8) LeqDiario = 104 + 10 Log (9/8) LeqDiario = 104,5 Cálculo del tiempo máximo de exposición para LeqDiario : 16 Tm = ----------------- 2(LeqDiario -82)/3 16 Tm = ----------------- 2(104,5 -82)/3 Tm = 0,09 horas Cálculo del Grado de Riesgo: G.R = Tt / Tm G.R = 9 / 0,09 G.R = 100 EJEMPLO PRÁCTICO 2 31
  • 9. El trabajador Sonoreto Hertz, en el mismo caso anterior, pero éste si utiliza el elemento de protección personal Atenuante “B”. NOMBRE DEL TRABAJADOR: sonoreto Hertz E.P.P.A: Atenuante “B”. Sección ó puesto Leqi Ti dBA (horas) Compresor “A” 78 2 Generador eléctrico “X” 86 4 Bombas de succión 70 3 Tiempo total de exposición de la jornada laboral (horas) 9 Cálculo del nivel equivalente de la jornada: LeqJornada = 10 Log 1/8 Σ Ti 10(Leqi /10) LeqJornada = 10 Log 1/8 (2x107,8 + 4x108,6 + 3x107,0) LeqJornada = 83,4 Cálculo del nivel equivalente diario: LeqDiario = LeqJornada + 10 Log (duración de la jornada / 8) LeqDiario = 83,4 + 10 Log (9 / 8) LeqDiario = 83,9 Cálculo del tiempo máximo de exposición para LeqDiario : 32
  • 10. 16 Tm = ----------------- 2(LeqDiario -82)/3 16 Tm = ----------------- 2(83,9 -82)/3 Tm = 10,3 horas Cálculo del Grado de Riesgo: G.R = Tt / Tm G.R = 9 / 10,3 G.R = 0,87 NOTA: Los “ejemplos prácticos” 1 y 2 muestran claramente la importancia de utilizar el elemento de protección personal; vemos que en el caso en que no se utiliza el protector auditivo, el grado de riesgo es de 100, superando ampliamente el valor límite permisible. Al utilizar el protector auditivo el grado de riesgo se reduce a 0,87 siendo éste un valor admisible dentro de los valores límite permisibles, aún cuando determina que se deben establecer medidas preventivas, como la vigilancia epidemiológica y el continuo uso del elemento de protección personal. Por Mario Ramón Mancera Ruiz Asesor en Higiene y Seguridad Industrial http://www.manceras.com.co 33