SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGOS POR EXPOSICIÓN A
RUIDO
Encargada: Ivonne Muñoz Roco
Cargo: Ingeniero en Prevención de
Riesgos
Maderas Don Francisco
• De 1033 casos de enfermos profesionales
dictaminados por la COMPIN RM (2005 –
2009) el 66,6% corresponde a hipoacusia
neurosensorial producida por ruido.
• •La Hipoacusia causada por ruido es la
principal causa de indemnizaciones y
pensiones, con un 80 % de las incapacidades
permanentes (2005 – 2009).
Antecedentes del ruido en Chile
¿Qué es la Hipoacusia?
• a) Células vivas b) Células muertas
Células nerviosas en la cóclea están
sintonizadas a frecuencias específicas.
La base de la cóclea es sensitiva a las
altas frecuencias (rojo)
Centro de la cóclea es sensitiva a bajas
frecuencias (verde)
¿Qué es la Hipoacusia?
¿Qué es la Hipoacusia?
PREXOR
Cronología
• Propósito: contribuir a disminuir la
incidencia y prevalencia de hipoacusia
de origen ocupacional.
• ¿Cómo?: estableciendo criterios
comunes sobre el concepto de
exposición, para efectuar el
seguimiento y establecer los plazos en
las acciones preventivas y sanitarias
• Entrada en vigencia
El Prexor constituye la Norma Técnica
N° 125, aprobada por el Decreto
numero 1.029 exento, vigente a partir
del 26 de noviembre de 2011.
Actualizado por el Decreto N°1.052 del
14 de octubre de 2013.
PREXOR - Objetivo
La difusión del PREXOR debe
quedar acreditada mediante una
«Acta»,
que indique su realización e
incluya a todas las personas que
tomaron
conocimiento del PREXOR, la cual
debe ser remitida a la Autoridad
Sanitaria Regional
y a la Inspección del Trabajo
correspondiente
El PREXOR debe ser difundido y
conocido al interior de las
empresas,
en los distintos niveles
jerárquicos, tales como:
Empleadores.
Trabajadores en general.
Expertos en Prevención de
Riesgos.
Miembros del comité paritario
de las empresas.
Dirigentes Sindicales.
Difusión
Enfoque de gestión del riesgo en empresas
con presencia del agente con niveles sobre
el criterio de acción
• Sistema de gestión para la vigilancia
de los trabajadores expuestos
ocupacionalmente a ruido
Vigilancia Ambiental
Identificación del riesgo
Estudio Previo
Evaluación diagnóstico
Evaluación Cuantitativa.
Medidas de Control de Ruido.
Programa de protección auditiva
Capacitación
Vigilancia de la Salud
Evaluación de la Salud Auditiva
Rehabilitación Auditiva
Reeducación Profesional
La empresa deberá tener un documento del Plan de Gestión escrito, que señale como se aplicará
e implementará el PREXOR, además de un cronograma de implementación.
El sistema de gestión que solicita PREXOR
es una herramienta para la mejora continua
de la condición de riesgo
• Objetivo: Evaluar la exposición a
ruido a la que están expuestos los
trabajadores en sus lugares de
trabajo, con el objetivo de adoptar
oportuna y eficazmente medidas
de prevención y/o protección
según corresponda.
Identificación del riesgo
Estudio Previo
Screening
Evaluación Cuantitativa.
Medidas de Control de Ruido.
Programa de protección auditiva
Capacitación
Vigilancia Ambiental
Identificación:
Evaluación
Cualitativa
Criterio cualitativo para la identificación de
la exposición ocupacional a ruido
Cuando no se cuente con mediciones de
screening, sean propias o efectuadas por el
correspondiente OAL, o en general frente a la falta
de información, se puede utilizar el siguiente
criterio cualitativo para determinar si los niveles de
ruido pueden estar en el rango de los 80 dB(A):
En un lugar donde 2 personas con audición normal,
ubicadas a 2 metros de distancia una de la otra y sin
que existan obstáculos entre ellas, para comprender
lo que se dicen necesiten hablarse fuerte o gritarse
para comunicarse, en la peor condición de
exposición, entonces el Nivel de Ruido está en torno
a los 80 dB(A).
En aquellas empresas en las que, ya sea por medio de la medición de screening y/o de la
aplicación del criterio cualitativo mencionado, se confirma o se sospecha de la existencia de
puestos de trabajo en los que los niveles de ruido sean iguales o superiores a 80 dB(A), deberá
elaborarse el Sistema de Gestión para la Vigilancia de los Trabajadores Expuestos a Ruido
 Información de la empresa y sus procesos
(temporalidad y peores condiciones).
 Características del puesto de trabajo (estable,
ciclos, etc.).
 Identificar fuentes generadoras de ruido.
 Determinar actividades que provocan la exposición
a ruido.
De este estudio previo se podrá establecer la metodología de medición, es
decir, tiempo de medición, puestos de trabajo, puntos de medición,
instrumental y parámetros de medición a ocupar
Estudio Previo
 Primer filtro para la evaluación
cuantitativa.
 Priorización de las evaluaciones.
 Medidas de control inmediatas
En base a este estudio se establecen los puestos de trabajo a evaluar
cuantitativamente y se valida la información del estudio previo
Screening
Evaluación a través de la comparación del NPSeq (Nivel presión sonora continuo equivalente)
medido con el Límite Máximo Permitido, LMP, de ruido según el tiempo de exposición del
trabajador, como se indica en el Artículo 75º del D.S. Nº 594, y por medio de la Dosis de ruido diaria
que se calcule, la que no deberá superar el valor 1. (100%)
Ruido estable y fluctuante
• Ruido estable: es aquel que se registra
con variaciones en su nivel sonoro "A"
dentro de un intervalo inferior o iguales
a 5 dB(A) (es decir; con respuesta lenta).
• Ruido Fluctuante; es aquel ruido que
presenta fluctuaciones del nivel de
presión sonora instantáneo superiores a
5 dB(A) (lento).
• Ruido impulsivo: es aquel ruido
inestable que se registra durante un
periodo menor a un Segundo,
expresado en decibeles ponderados
“C” (es decir; con respuesta rápida).
• Ruido Impulsivo LMP – 140 dB(C) Peak.
Clasificación del Ruido
PREXOR incorpora el concepto de “Criterio de Acción”, que corresponde a un valor
preventivo, que si es excedido, la empresa deberá implementar medidas de control de ruido
inmediatas, destinadas a disminuir la exposición ocupacional a ruido de los trabajadores,
como también para gestionar el Programa de Vigilancia de la Salud.
El “Criterio de Acción”, contempla los siguientes indicadores:
“Dosis de Acción” o “Nivel de Acción”:
a. Dosis de Acción igual 0,5 ó 50%: Este valor corresponde a la mitad de la dosis de
ruido máxima establecida en el DS N°594/1999.
b. Nivel de Acción igual a 82 dB(A): Este valor es equivalente a una Dosis de Ruido
de 0,5 ó 50%, para un tiempo efectivo de exposición diario de 8 horas.
c. Nivel de Acción para Ruido Impulsivo: Para aquellos casos donde se determine
la existencia de ruido impulsivo, el nivel de acción será de 135 dB(C) peak.
Criterio de evaluación según
PREXOR
MEDIDAS DE CONTROL DEL RUIDO
Plazos para la implementación de
medidas de control según PREXOR
Se establece una periodicidad o plazo para la implementación de soluciones
de control de ruido en la empresa, en función de la Dosis de Ruido Diarias
obtenidas en la evaluación cuantitativa, de acuerdo a:
a) Periodicidad para las evaluaciones ambientales será de 3 años, para aquellas
exposiciones ocupacionales, cuyas dosis de ruido diarias sean menores a la Dosis de
Acción de 0.5. o 50%
b) Plazo máximo de 1 año para implementar medidas de control, si la dosis de ruido es
igual o mayor a 50% (82 dB(A)) y menor a 1000% (95dB(A)) .
c) Plazo máximo de 6 meses para implementar medidas de control, si la dosis de ruido es
igual o superior a 1000% (95dB(A))
d) Plazo máximo de 6 meses: Si se constata la presencia de ruido impulsivo y su valor
iguala o supera el Criterio de Acción establecido (135 dB(C)) .
En caso que se compruebe que no se han implementado medidas de control en
los plazos mencionados, el Organismo Administrador de la Ley (OAL) deberá
informar de dicha situación a la Autoridad Sanitaria Regional que corresponda y
no se debe re-evaluar la condición de exposición.
Jerarquía de control del agente
CONTROLES DE
INGENIERÍA
•Adquisición o
arriendo de
equipos más
silenciosos
•Amortiguadores
de Vibración
•Encerramientos
•Barreras
•Absorción
•Aislación
•Silenciadores
CONTROLES
ADMINISTRATIVOS
•Rotación de
trabajadores
•Extensión de
Breaks
•2°/3er Turno
•Segregación de
actividades ruidosas
EQUIPOS DE
PROTECCIÓ
N
PERSONAL
1. ELIMINACIÓN
2. SUSTITUCIÓN
«Guía Preventiva para los
Trabajadores Expuestos a Ruido»
PROGRAMA DE PROTECCION AUDITIVA
La selección, uso, limpieza, mantención y almacenamiento de
EPA en los lugares de trabajo, deberá ser realizada según la
“Guía de Para la Selección y Control de Protectores Auditivos”
del ISPCh.
Norma: NCh 1331-6, homologación de la norma ISO 4869-2,
Of. Mayo 2007.
“Estimación de los Niveles de Presión Sonora Efectivos
Ponderados A cuando se utilizan Protectores Auditivos.
Certificación y Ficha Técnica del EPA.
Inspección visual.
Se deben orientar los esfuerzos a verificar en terreno:
Fuerza del arnés: observar el ajuste en la cabeza de la
persona
Almohadillas: observar que no estén agrietadas,
resquebrajadas, arrugadas o endurecidas
Relleno: observar que cuenten con relleno y que éste no
presenten suciedad o desgaste excesivo
Compatibilidad con otros EPP o accesorios de ropa
INSTALACIÓN DE
OREJERAS
TAPONES
AUDITIVOS
Los tapones desechable se deben reemplazar cada vez que se retiran del conducto
auditivo.
No son recomendables en ambientes de trabajo sucios.
Los reutilizables se deben lavar al menos 1 vez a la semana, según recomendación del
fabricante y almacenar en un estuche apropiado.
Correcta colocación del tapón auditivo.
TAPONES
AUDITIVOS
TAPONES
DESECHABLES
1.Con las manos limpias
enrolle el tapón auditivo
a la forma cilíndrica más
estrecha posible.
2. Pase por encima de la cabeza
su mano libre, tire su oreja hacia
arriba y atrás, e inserte el tapón
dentro del canal auditivo
3. Sosténgalo por 30 o 40
segundos, hasta que el tapón
auditivo se expanda por completo
dentro del canal auditivo. Si está
apropiadamente insertado, la
punta del tapón auditivo no
estará visible a alguien que lo
mire de frente.
TAPONES
REUTILIZABLES
1. Tomando el tapón del
tallo, pase la otra mano
sobre la cabeza y con
cuidado jale su oreja hacia
arriba y hacia atrás.
2. Inserte el tapón
hasta que todas las
barreras estén bien
adentro del canal
auditivo.
PRUEBA VISUAL Y
ACÚSTICA
1.Prueba Visual El
tapón debe estar
correctamente
inserto en el canal
auditivo.
2. Prueba Acústica En un
ambiente ruidoso, con los
tapones auditivos insertados,
cubra sus oídos con sus manos y
quítelas.
Los tapones deberán bloquear
suficientemente el ruido para
que al cubrir sus oídos con sus
manos no resulte en una
diferencia significativa.
Capacitaciones anuales que
deben contener a lo menos:
Aspectos normativos.
Generalidades del agente ruido.
Medidas de control y su eficiencia: técnico
(ingenieril), administrativa y protección personal.
Efectos en la salud producto de la exposición.
Aspectos normativos.
•Generalidades del agente ruido.
•Medidas de control y su eficiencia: técnico
(ingenieril), administrativa y protección
personal.
•Efectos en la salud producto de la
exposición.
Vigilancia Salud
Objetivo: Entregar las recomendaciones mínimas
para detectar y prevenir el inicio y/o avance de la
Hipoacusia Sensorioneural Laboral (HSNL) en
trabajadores con exposición ocupacional a ruido a
niveles iguales o superiores al Criterio de Acción.
Cobertura y Alcance
1) Se debe incluir a todos los trabajadores que están expuestos a niveles iguales o
superiores a los criterios de acción.
2) El trabajador deberá permanecer en vigilancia auditiva el período que dure su
exposición al ruido en su lugar de trabajo.
3) Define los tipos de audiometrías (base, seguimiento, confirmación y egreso y
para programa de conservación auditiva). Sobre IG ≥ 15% pasa a Evaluación
Médico Legal para determinación de Indemnización o Pensión
4) Periodicidad de Audiometrías
IG= Incapacidad de ganancia
Gracias por su escucha…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RUIDO, NORMA OFICIAL MEXICANA-011-STPS, ERGONOMIA, CONDICIONES FISICAS Y ERGO...
RUIDO, NORMA OFICIAL MEXICANA-011-STPS, ERGONOMIA, CONDICIONES FISICAS Y ERGO...RUIDO, NORMA OFICIAL MEXICANA-011-STPS, ERGONOMIA, CONDICIONES FISICAS Y ERGO...
RUIDO, NORMA OFICIAL MEXICANA-011-STPS, ERGONOMIA, CONDICIONES FISICAS Y ERGO...
BIOPOWER
 
Nom 011 cartel
Nom 011 cartelNom 011 cartel
Nom 011 cartel
Diana Laura Huerta
 
Vibraciones consecuencia..expo
Vibraciones consecuencia..expoVibraciones consecuencia..expo
Vibraciones consecuencia..expo
Universidad de Sonora
 
Taller iperc
Taller ipercTaller iperc
SEGURIDAD RESPIRATORIA
SEGURIDAD RESPIRATORIASEGURIDAD RESPIRATORIA
SEGURIDAD RESPIRATORIA
sirley3840
 
Overall higiene ocupacional
Overall higiene ocupacionalOverall higiene ocupacional
Overall higiene ocupacional
Overallhealth En Salud
 
Proteccion auditiva[1]
Proteccion auditiva[1]Proteccion auditiva[1]
Proteccion auditiva[1]
kjohanac
 
Epp proteccion auditiva
Epp proteccion auditivaEpp proteccion auditiva
Epp proteccion auditiva
Overallhealth En Salud
 
Proteccion auditiva (2)
Proteccion auditiva (2)Proteccion auditiva (2)
Proteccion auditiva (2)
pilar
 
Decreto 617 reglamento de higiene y seguridad
Decreto 617  reglamento de higiene y seguridadDecreto 617  reglamento de higiene y seguridad
Decreto 617 reglamento de higiene y seguridad
ceciliayapur
 
IPERC-ANDAMIOS-1.pdf
IPERC-ANDAMIOS-1.pdfIPERC-ANDAMIOS-1.pdf
IPERC-ANDAMIOS-1.pdf
jhosepygutierrezsaav
 
Peligro Físico
Peligro FísicoPeligro Físico
Peligro Físico
Álvaro Florez
 
Higiene industrial gases vapores y aerosoles
Higiene industrial gases vapores y aerosolesHigiene industrial gases vapores y aerosoles
Higiene industrial gases vapores y aerosoles
Carito Carvacho
 
TESIS EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS...
TESIS  EVALUACIÓN CUANTITATIVA  DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS...TESIS  EVALUACIÓN CUANTITATIVA  DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS...
TESIS EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS...
Nestlé
 
Linea-Base-Editable-ley-29783.docx
Linea-Base-Editable-ley-29783.docxLinea-Base-Editable-ley-29783.docx
Linea-Base-Editable-ley-29783.docx
ALFREDO660490
 
Vibración en el trabajo.pdf
Vibración en el trabajo.pdfVibración en el trabajo.pdf
Vibración en el trabajo.pdf
SSOMACMURWYCHINALCO
 
4.1.2 reg.linea base 001-sst
4.1.2 reg.linea base 001-sst4.1.2 reg.linea base 001-sst
4.1.2 reg.linea base 001-sst
Overallhealth En Salud
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
Ronny Estrella Villanueva
 
Protección Auditiva
Protección AuditivaProtección Auditiva
Protección Auditiva
Ernesto Barazarte
 
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
AnthonyMandujanoAdri1
 

La actualidad más candente (20)

RUIDO, NORMA OFICIAL MEXICANA-011-STPS, ERGONOMIA, CONDICIONES FISICAS Y ERGO...
RUIDO, NORMA OFICIAL MEXICANA-011-STPS, ERGONOMIA, CONDICIONES FISICAS Y ERGO...RUIDO, NORMA OFICIAL MEXICANA-011-STPS, ERGONOMIA, CONDICIONES FISICAS Y ERGO...
RUIDO, NORMA OFICIAL MEXICANA-011-STPS, ERGONOMIA, CONDICIONES FISICAS Y ERGO...
 
Nom 011 cartel
Nom 011 cartelNom 011 cartel
Nom 011 cartel
 
Vibraciones consecuencia..expo
Vibraciones consecuencia..expoVibraciones consecuencia..expo
Vibraciones consecuencia..expo
 
Taller iperc
Taller ipercTaller iperc
Taller iperc
 
SEGURIDAD RESPIRATORIA
SEGURIDAD RESPIRATORIASEGURIDAD RESPIRATORIA
SEGURIDAD RESPIRATORIA
 
Overall higiene ocupacional
Overall higiene ocupacionalOverall higiene ocupacional
Overall higiene ocupacional
 
Proteccion auditiva[1]
Proteccion auditiva[1]Proteccion auditiva[1]
Proteccion auditiva[1]
 
Epp proteccion auditiva
Epp proteccion auditivaEpp proteccion auditiva
Epp proteccion auditiva
 
Proteccion auditiva (2)
Proteccion auditiva (2)Proteccion auditiva (2)
Proteccion auditiva (2)
 
Decreto 617 reglamento de higiene y seguridad
Decreto 617  reglamento de higiene y seguridadDecreto 617  reglamento de higiene y seguridad
Decreto 617 reglamento de higiene y seguridad
 
IPERC-ANDAMIOS-1.pdf
IPERC-ANDAMIOS-1.pdfIPERC-ANDAMIOS-1.pdf
IPERC-ANDAMIOS-1.pdf
 
Peligro Físico
Peligro FísicoPeligro Físico
Peligro Físico
 
Higiene industrial gases vapores y aerosoles
Higiene industrial gases vapores y aerosolesHigiene industrial gases vapores y aerosoles
Higiene industrial gases vapores y aerosoles
 
TESIS EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS...
TESIS  EVALUACIÓN CUANTITATIVA  DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS...TESIS  EVALUACIÓN CUANTITATIVA  DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS...
TESIS EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS...
 
Linea-Base-Editable-ley-29783.docx
Linea-Base-Editable-ley-29783.docxLinea-Base-Editable-ley-29783.docx
Linea-Base-Editable-ley-29783.docx
 
Vibración en el trabajo.pdf
Vibración en el trabajo.pdfVibración en el trabajo.pdf
Vibración en el trabajo.pdf
 
4.1.2 reg.linea base 001-sst
4.1.2 reg.linea base 001-sst4.1.2 reg.linea base 001-sst
4.1.2 reg.linea base 001-sst
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
 
Protección Auditiva
Protección AuditivaProtección Auditiva
Protección Auditiva
 
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
 

Similar a Riesgos sobre ruido

tipos de riesgos y su prevencion prexor.ppt
tipos de riesgos y su prevencion prexor.ppttipos de riesgos y su prevencion prexor.ppt
tipos de riesgos y su prevencion prexor.ppt
alfredo alvarado garrido
 
PPT-Difusión.ppt
PPT-Difusión.pptPPT-Difusión.ppt
PPT-Difusión.ppt
EduardoMacKay
 
prexor-Guía-Preventiva-para-los-Trabajadores-Expuestos-a-Ruido.pdf
prexor-Guía-Preventiva-para-los-Trabajadores-Expuestos-a-Ruido.pdfprexor-Guía-Preventiva-para-los-Trabajadores-Expuestos-a-Ruido.pdf
prexor-Guía-Preventiva-para-los-Trabajadores-Expuestos-a-Ruido.pdf
JosMiguelAlvarezSilv1
 
Guia preventiva
Guia preventivaGuia preventiva
Guia preventiva
Rocioyoko
 
Guia preventiva
Guia preventivaGuia preventiva
Guia preventiva
ajom1976
 
PRESENT DIFUSION PREXOR TRABAJADORES.pptx
PRESENT DIFUSION PREXOR TRABAJADORES.pptxPRESENT DIFUSION PREXOR TRABAJADORES.pptx
PRESENT DIFUSION PREXOR TRABAJADORES.pptx
jorgebustos73
 
Boletin #1 p.aud (1)
Boletin #1 p.aud (1)Boletin #1 p.aud (1)
Boletin #1 p.aud (1)
Viviana Maria Serna Obando
 
PPT IPCHILE - FERIA TECNOLOGICA PREXOR.pptx
PPT IPCHILE - FERIA TECNOLOGICA PREXOR.pptxPPT IPCHILE - FERIA TECNOLOGICA PREXOR.pptx
PPT IPCHILE - FERIA TECNOLOGICA PREXOR.pptx
ssuser7016a3
 
Informe de riesgo paola zarraga
Informe de riesgo paola zarragaInforme de riesgo paola zarraga
Informe de riesgo paola zarraga
mariapaolas
 
Prevencion Ruido.pdf
Prevencion Ruido.pdfPrevencion Ruido.pdf
Prevencion Ruido.pdf
juanlopez242260
 
Diplomado de salud ocupacional
Diplomado de salud ocupacional Diplomado de salud ocupacional
Diplomado de salud ocupacional
AngelicaMariaGuerrer2
 
7 evaluación biológica
7 evaluación biológica7 evaluación biológica
7 evaluación biológica
TT220FF
 
Hipoacusia Laboral.pptx
Hipoacusia Laboral.pptxHipoacusia Laboral.pptx
Hipoacusia Laboral.pptx
ThanyRamirez
 
Nom 11
Nom 11Nom 11
Nom 11
joanarceh
 
NOM-011-STPS
NOM-011-STPSNOM-011-STPS
Mediciones de ruido 2013
Mediciones de ruido 2013Mediciones de ruido 2013
Mediciones de ruido 2013
Carola Ortiz Börk
 
NOM-011-STPS-2001.pptx
NOM-011-STPS-2001.pptxNOM-011-STPS-2001.pptx
NOM-011-STPS-2001.pptx
pablocastillo743557
 
nom stps 011
nom stps 011nom stps 011
nom stps 011
edsonguzman123
 
Conservacion de la audicion
Conservacion de la audicionConservacion de la audicion
Conservacion de la audicion
jacobo_et
 
Semana2 quiz riesgo-fisico
Semana2 quiz riesgo-fisicoSemana2 quiz riesgo-fisico
Semana2 quiz riesgo-fisico
Wilmar Fernando Usma
 

Similar a Riesgos sobre ruido (20)

tipos de riesgos y su prevencion prexor.ppt
tipos de riesgos y su prevencion prexor.ppttipos de riesgos y su prevencion prexor.ppt
tipos de riesgos y su prevencion prexor.ppt
 
PPT-Difusión.ppt
PPT-Difusión.pptPPT-Difusión.ppt
PPT-Difusión.ppt
 
prexor-Guía-Preventiva-para-los-Trabajadores-Expuestos-a-Ruido.pdf
prexor-Guía-Preventiva-para-los-Trabajadores-Expuestos-a-Ruido.pdfprexor-Guía-Preventiva-para-los-Trabajadores-Expuestos-a-Ruido.pdf
prexor-Guía-Preventiva-para-los-Trabajadores-Expuestos-a-Ruido.pdf
 
Guia preventiva
Guia preventivaGuia preventiva
Guia preventiva
 
Guia preventiva
Guia preventivaGuia preventiva
Guia preventiva
 
PRESENT DIFUSION PREXOR TRABAJADORES.pptx
PRESENT DIFUSION PREXOR TRABAJADORES.pptxPRESENT DIFUSION PREXOR TRABAJADORES.pptx
PRESENT DIFUSION PREXOR TRABAJADORES.pptx
 
Boletin #1 p.aud (1)
Boletin #1 p.aud (1)Boletin #1 p.aud (1)
Boletin #1 p.aud (1)
 
PPT IPCHILE - FERIA TECNOLOGICA PREXOR.pptx
PPT IPCHILE - FERIA TECNOLOGICA PREXOR.pptxPPT IPCHILE - FERIA TECNOLOGICA PREXOR.pptx
PPT IPCHILE - FERIA TECNOLOGICA PREXOR.pptx
 
Informe de riesgo paola zarraga
Informe de riesgo paola zarragaInforme de riesgo paola zarraga
Informe de riesgo paola zarraga
 
Prevencion Ruido.pdf
Prevencion Ruido.pdfPrevencion Ruido.pdf
Prevencion Ruido.pdf
 
Diplomado de salud ocupacional
Diplomado de salud ocupacional Diplomado de salud ocupacional
Diplomado de salud ocupacional
 
7 evaluación biológica
7 evaluación biológica7 evaluación biológica
7 evaluación biológica
 
Hipoacusia Laboral.pptx
Hipoacusia Laboral.pptxHipoacusia Laboral.pptx
Hipoacusia Laboral.pptx
 
Nom 11
Nom 11Nom 11
Nom 11
 
NOM-011-STPS
NOM-011-STPSNOM-011-STPS
NOM-011-STPS
 
Mediciones de ruido 2013
Mediciones de ruido 2013Mediciones de ruido 2013
Mediciones de ruido 2013
 
NOM-011-STPS-2001.pptx
NOM-011-STPS-2001.pptxNOM-011-STPS-2001.pptx
NOM-011-STPS-2001.pptx
 
nom stps 011
nom stps 011nom stps 011
nom stps 011
 
Conservacion de la audicion
Conservacion de la audicionConservacion de la audicion
Conservacion de la audicion
 
Semana2 quiz riesgo-fisico
Semana2 quiz riesgo-fisicoSemana2 quiz riesgo-fisico
Semana2 quiz riesgo-fisico
 

Más de IVONNE muñoz

Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsalProtocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
IVONNE muñoz
 
Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21
Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21
Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21
IVONNE muñoz
 
Instructivo para trabajadores riesgos psicosociales
Instructivo para trabajadores   riesgos psicosocialesInstructivo para trabajadores   riesgos psicosociales
Instructivo para trabajadores riesgos psicosociales
IVONNE muñoz
 
Sabias que protocolo de riesgos psicosociales
Sabias que   protocolo de riesgos psicosocialesSabias que   protocolo de riesgos psicosociales
Sabias que protocolo de riesgos psicosociales
IVONNE muñoz
 
Taller informativo protocolo psicosocial
Taller informativo   protocolo psicosocialTaller informativo   protocolo psicosocial
Taller informativo protocolo psicosocial
IVONNE muñoz
 
Taller informativo tabajadores protocolo psicosocial
Taller informativo tabajadores   protocolo psicosocialTaller informativo tabajadores   protocolo psicosocial
Taller informativo tabajadores protocolo psicosocial
IVONNE muñoz
 
Manual de uso de sistema de evaluacion factores psicosociales
Manual de uso de sistema de evaluacion factores psicosocialesManual de uso de sistema de evaluacion factores psicosociales
Manual de uso de sistema de evaluacion factores psicosociales
IVONNE muñoz
 
Reas ds6 2009
Reas ds6 2009Reas ds6 2009
Reas ds6 2009
IVONNE muñoz
 
Manual avicola
Manual avicolaManual avicola
Manual avicola
IVONNE muñoz
 
Manual sistema de_gestión_sst pilnac
Manual sistema de_gestión_sst pilnacManual sistema de_gestión_sst pilnac
Manual sistema de_gestión_sst pilnac
IVONNE muñoz
 
Guia para la selección epa
Guia para la selección epaGuia para la selección epa
Guia para la selección epa
IVONNE muñoz
 

Más de IVONNE muñoz (11)

Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsalProtocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
 
Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21
Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21
Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21
 
Instructivo para trabajadores riesgos psicosociales
Instructivo para trabajadores   riesgos psicosocialesInstructivo para trabajadores   riesgos psicosociales
Instructivo para trabajadores riesgos psicosociales
 
Sabias que protocolo de riesgos psicosociales
Sabias que   protocolo de riesgos psicosocialesSabias que   protocolo de riesgos psicosociales
Sabias que protocolo de riesgos psicosociales
 
Taller informativo protocolo psicosocial
Taller informativo   protocolo psicosocialTaller informativo   protocolo psicosocial
Taller informativo protocolo psicosocial
 
Taller informativo tabajadores protocolo psicosocial
Taller informativo tabajadores   protocolo psicosocialTaller informativo tabajadores   protocolo psicosocial
Taller informativo tabajadores protocolo psicosocial
 
Manual de uso de sistema de evaluacion factores psicosociales
Manual de uso de sistema de evaluacion factores psicosocialesManual de uso de sistema de evaluacion factores psicosociales
Manual de uso de sistema de evaluacion factores psicosociales
 
Reas ds6 2009
Reas ds6 2009Reas ds6 2009
Reas ds6 2009
 
Manual avicola
Manual avicolaManual avicola
Manual avicola
 
Manual sistema de_gestión_sst pilnac
Manual sistema de_gestión_sst pilnacManual sistema de_gestión_sst pilnac
Manual sistema de_gestión_sst pilnac
 
Guia para la selección epa
Guia para la selección epaGuia para la selección epa
Guia para la selección epa
 

Último

Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 

Último (20)

Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 

Riesgos sobre ruido

  • 1. RIESGOS POR EXPOSICIÓN A RUIDO Encargada: Ivonne Muñoz Roco Cargo: Ingeniero en Prevención de Riesgos Maderas Don Francisco
  • 2. • De 1033 casos de enfermos profesionales dictaminados por la COMPIN RM (2005 – 2009) el 66,6% corresponde a hipoacusia neurosensorial producida por ruido. • •La Hipoacusia causada por ruido es la principal causa de indemnizaciones y pensiones, con un 80 % de las incapacidades permanentes (2005 – 2009). Antecedentes del ruido en Chile
  • 3. ¿Qué es la Hipoacusia?
  • 4. • a) Células vivas b) Células muertas Células nerviosas en la cóclea están sintonizadas a frecuencias específicas. La base de la cóclea es sensitiva a las altas frecuencias (rojo) Centro de la cóclea es sensitiva a bajas frecuencias (verde) ¿Qué es la Hipoacusia?
  • 5. ¿Qué es la Hipoacusia?
  • 7. • Propósito: contribuir a disminuir la incidencia y prevalencia de hipoacusia de origen ocupacional. • ¿Cómo?: estableciendo criterios comunes sobre el concepto de exposición, para efectuar el seguimiento y establecer los plazos en las acciones preventivas y sanitarias • Entrada en vigencia El Prexor constituye la Norma Técnica N° 125, aprobada por el Decreto numero 1.029 exento, vigente a partir del 26 de noviembre de 2011. Actualizado por el Decreto N°1.052 del 14 de octubre de 2013. PREXOR - Objetivo
  • 8. La difusión del PREXOR debe quedar acreditada mediante una «Acta», que indique su realización e incluya a todas las personas que tomaron conocimiento del PREXOR, la cual debe ser remitida a la Autoridad Sanitaria Regional y a la Inspección del Trabajo correspondiente El PREXOR debe ser difundido y conocido al interior de las empresas, en los distintos niveles jerárquicos, tales como: Empleadores. Trabajadores en general. Expertos en Prevención de Riesgos. Miembros del comité paritario de las empresas. Dirigentes Sindicales. Difusión
  • 9. Enfoque de gestión del riesgo en empresas con presencia del agente con niveles sobre el criterio de acción • Sistema de gestión para la vigilancia de los trabajadores expuestos ocupacionalmente a ruido Vigilancia Ambiental Identificación del riesgo Estudio Previo Evaluación diagnóstico Evaluación Cuantitativa. Medidas de Control de Ruido. Programa de protección auditiva Capacitación Vigilancia de la Salud Evaluación de la Salud Auditiva Rehabilitación Auditiva Reeducación Profesional La empresa deberá tener un documento del Plan de Gestión escrito, que señale como se aplicará e implementará el PREXOR, además de un cronograma de implementación.
  • 10. El sistema de gestión que solicita PREXOR es una herramienta para la mejora continua de la condición de riesgo
  • 11. • Objetivo: Evaluar la exposición a ruido a la que están expuestos los trabajadores en sus lugares de trabajo, con el objetivo de adoptar oportuna y eficazmente medidas de prevención y/o protección según corresponda. Identificación del riesgo Estudio Previo Screening Evaluación Cuantitativa. Medidas de Control de Ruido. Programa de protección auditiva Capacitación Vigilancia Ambiental Identificación: Evaluación Cualitativa
  • 12. Criterio cualitativo para la identificación de la exposición ocupacional a ruido Cuando no se cuente con mediciones de screening, sean propias o efectuadas por el correspondiente OAL, o en general frente a la falta de información, se puede utilizar el siguiente criterio cualitativo para determinar si los niveles de ruido pueden estar en el rango de los 80 dB(A): En un lugar donde 2 personas con audición normal, ubicadas a 2 metros de distancia una de la otra y sin que existan obstáculos entre ellas, para comprender lo que se dicen necesiten hablarse fuerte o gritarse para comunicarse, en la peor condición de exposición, entonces el Nivel de Ruido está en torno a los 80 dB(A). En aquellas empresas en las que, ya sea por medio de la medición de screening y/o de la aplicación del criterio cualitativo mencionado, se confirma o se sospecha de la existencia de puestos de trabajo en los que los niveles de ruido sean iguales o superiores a 80 dB(A), deberá elaborarse el Sistema de Gestión para la Vigilancia de los Trabajadores Expuestos a Ruido
  • 13.  Información de la empresa y sus procesos (temporalidad y peores condiciones).  Características del puesto de trabajo (estable, ciclos, etc.).  Identificar fuentes generadoras de ruido.  Determinar actividades que provocan la exposición a ruido. De este estudio previo se podrá establecer la metodología de medición, es decir, tiempo de medición, puestos de trabajo, puntos de medición, instrumental y parámetros de medición a ocupar Estudio Previo
  • 14.  Primer filtro para la evaluación cuantitativa.  Priorización de las evaluaciones.  Medidas de control inmediatas En base a este estudio se establecen los puestos de trabajo a evaluar cuantitativamente y se valida la información del estudio previo Screening
  • 15. Evaluación a través de la comparación del NPSeq (Nivel presión sonora continuo equivalente) medido con el Límite Máximo Permitido, LMP, de ruido según el tiempo de exposición del trabajador, como se indica en el Artículo 75º del D.S. Nº 594, y por medio de la Dosis de ruido diaria que se calcule, la que no deberá superar el valor 1. (100%) Ruido estable y fluctuante
  • 16. • Ruido estable: es aquel que se registra con variaciones en su nivel sonoro "A" dentro de un intervalo inferior o iguales a 5 dB(A) (es decir; con respuesta lenta). • Ruido Fluctuante; es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora instantáneo superiores a 5 dB(A) (lento). • Ruido impulsivo: es aquel ruido inestable que se registra durante un periodo menor a un Segundo, expresado en decibeles ponderados “C” (es decir; con respuesta rápida). • Ruido Impulsivo LMP – 140 dB(C) Peak. Clasificación del Ruido
  • 17. PREXOR incorpora el concepto de “Criterio de Acción”, que corresponde a un valor preventivo, que si es excedido, la empresa deberá implementar medidas de control de ruido inmediatas, destinadas a disminuir la exposición ocupacional a ruido de los trabajadores, como también para gestionar el Programa de Vigilancia de la Salud. El “Criterio de Acción”, contempla los siguientes indicadores: “Dosis de Acción” o “Nivel de Acción”: a. Dosis de Acción igual 0,5 ó 50%: Este valor corresponde a la mitad de la dosis de ruido máxima establecida en el DS N°594/1999. b. Nivel de Acción igual a 82 dB(A): Este valor es equivalente a una Dosis de Ruido de 0,5 ó 50%, para un tiempo efectivo de exposición diario de 8 horas. c. Nivel de Acción para Ruido Impulsivo: Para aquellos casos donde se determine la existencia de ruido impulsivo, el nivel de acción será de 135 dB(C) peak. Criterio de evaluación según PREXOR
  • 18. MEDIDAS DE CONTROL DEL RUIDO Plazos para la implementación de medidas de control según PREXOR Se establece una periodicidad o plazo para la implementación de soluciones de control de ruido en la empresa, en función de la Dosis de Ruido Diarias obtenidas en la evaluación cuantitativa, de acuerdo a: a) Periodicidad para las evaluaciones ambientales será de 3 años, para aquellas exposiciones ocupacionales, cuyas dosis de ruido diarias sean menores a la Dosis de Acción de 0.5. o 50% b) Plazo máximo de 1 año para implementar medidas de control, si la dosis de ruido es igual o mayor a 50% (82 dB(A)) y menor a 1000% (95dB(A)) . c) Plazo máximo de 6 meses para implementar medidas de control, si la dosis de ruido es igual o superior a 1000% (95dB(A)) d) Plazo máximo de 6 meses: Si se constata la presencia de ruido impulsivo y su valor iguala o supera el Criterio de Acción establecido (135 dB(C)) . En caso que se compruebe que no se han implementado medidas de control en los plazos mencionados, el Organismo Administrador de la Ley (OAL) deberá informar de dicha situación a la Autoridad Sanitaria Regional que corresponda y no se debe re-evaluar la condición de exposición.
  • 19. Jerarquía de control del agente CONTROLES DE INGENIERÍA •Adquisición o arriendo de equipos más silenciosos •Amortiguadores de Vibración •Encerramientos •Barreras •Absorción •Aislación •Silenciadores CONTROLES ADMINISTRATIVOS •Rotación de trabajadores •Extensión de Breaks •2°/3er Turno •Segregación de actividades ruidosas EQUIPOS DE PROTECCIÓ N PERSONAL 1. ELIMINACIÓN 2. SUSTITUCIÓN «Guía Preventiva para los Trabajadores Expuestos a Ruido»
  • 20. PROGRAMA DE PROTECCION AUDITIVA La selección, uso, limpieza, mantención y almacenamiento de EPA en los lugares de trabajo, deberá ser realizada según la “Guía de Para la Selección y Control de Protectores Auditivos” del ISPCh. Norma: NCh 1331-6, homologación de la norma ISO 4869-2, Of. Mayo 2007. “Estimación de los Niveles de Presión Sonora Efectivos Ponderados A cuando se utilizan Protectores Auditivos.
  • 21. Certificación y Ficha Técnica del EPA. Inspección visual. Se deben orientar los esfuerzos a verificar en terreno: Fuerza del arnés: observar el ajuste en la cabeza de la persona Almohadillas: observar que no estén agrietadas, resquebrajadas, arrugadas o endurecidas Relleno: observar que cuenten con relleno y que éste no presenten suciedad o desgaste excesivo Compatibilidad con otros EPP o accesorios de ropa
  • 23. TAPONES AUDITIVOS Los tapones desechable se deben reemplazar cada vez que se retiran del conducto auditivo. No son recomendables en ambientes de trabajo sucios. Los reutilizables se deben lavar al menos 1 vez a la semana, según recomendación del fabricante y almacenar en un estuche apropiado. Correcta colocación del tapón auditivo.
  • 25. TAPONES DESECHABLES 1.Con las manos limpias enrolle el tapón auditivo a la forma cilíndrica más estrecha posible. 2. Pase por encima de la cabeza su mano libre, tire su oreja hacia arriba y atrás, e inserte el tapón dentro del canal auditivo 3. Sosténgalo por 30 o 40 segundos, hasta que el tapón auditivo se expanda por completo dentro del canal auditivo. Si está apropiadamente insertado, la punta del tapón auditivo no estará visible a alguien que lo mire de frente.
  • 26. TAPONES REUTILIZABLES 1. Tomando el tapón del tallo, pase la otra mano sobre la cabeza y con cuidado jale su oreja hacia arriba y hacia atrás. 2. Inserte el tapón hasta que todas las barreras estén bien adentro del canal auditivo.
  • 27. PRUEBA VISUAL Y ACÚSTICA 1.Prueba Visual El tapón debe estar correctamente inserto en el canal auditivo. 2. Prueba Acústica En un ambiente ruidoso, con los tapones auditivos insertados, cubra sus oídos con sus manos y quítelas. Los tapones deberán bloquear suficientemente el ruido para que al cubrir sus oídos con sus manos no resulte en una diferencia significativa.
  • 28. Capacitaciones anuales que deben contener a lo menos: Aspectos normativos. Generalidades del agente ruido. Medidas de control y su eficiencia: técnico (ingenieril), administrativa y protección personal. Efectos en la salud producto de la exposición. Aspectos normativos. •Generalidades del agente ruido. •Medidas de control y su eficiencia: técnico (ingenieril), administrativa y protección personal. •Efectos en la salud producto de la exposición.
  • 29. Vigilancia Salud Objetivo: Entregar las recomendaciones mínimas para detectar y prevenir el inicio y/o avance de la Hipoacusia Sensorioneural Laboral (HSNL) en trabajadores con exposición ocupacional a ruido a niveles iguales o superiores al Criterio de Acción.
  • 30. Cobertura y Alcance 1) Se debe incluir a todos los trabajadores que están expuestos a niveles iguales o superiores a los criterios de acción. 2) El trabajador deberá permanecer en vigilancia auditiva el período que dure su exposición al ruido en su lugar de trabajo. 3) Define los tipos de audiometrías (base, seguimiento, confirmación y egreso y para programa de conservación auditiva). Sobre IG ≥ 15% pasa a Evaluación Médico Legal para determinación de Indemnización o Pensión 4) Periodicidad de Audiometrías IG= Incapacidad de ganancia
  • 31. Gracias por su escucha…