SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SABER DE NUESTROS MAYORES APLICADO A LA AGROECOLOGÍA. 
EL CASO DE ​MISUPERABUELO 
Romero Montero, A. (​andres_r_m@hotmail.com​), Romero Montero, J.J. 
(​j_javier_rm@hotmail.com​) y Moreno de la Santa Millán, J.A. 
(​joseangelm93@hotmail.com​)  
13670 Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) 
Web: ​http://misuperabuelo.com/ 
RESUMEN: 
La tecnología y el ritmo de vida de la sociedad postindustrial nos conducen a                           
cambiar nuestros hábitos y costumbres. Una gran variedad de campos, entre los que                         
destaca el agroalimentario, evolucionan dejando de lado técnicas y métodos                   
tradicionales que pueden perderse con facilidad puesto que únicamente se transmiten                     
oralmente. Bajo este paradigma nace ​MiSuperAbuelo​, un proyecto dirigido a reunir                     
contenidos etnográficos mediante la grabación de videotutoriales en los que los abuelos                       
exponen sus saberes. Esta joven iniciativa apuesta también por la articulación de                       
actividades turísticas en torno al valor de las tradiciones y el conocimiento rural.  
Palabras clave: ​agroecología, conocimiento tradicional,​ MiSuperAbuelo 
1. INTRODUCCIÓN 
Dentro de la profunda crisis ambiental que está sufriendo el planeta Tierra a                         
consecuencia de los excesos consumistas de la sociedad, el sector agroalimentario se                       
eleva como uno de los más perjudicados y a la vez cuestionados debido a los enfoques                               
convencionales, la intensificación y la industrialización agraria. Esta crisis, marcada por                     
las subvenciones de la PAC y un mercado de insumos y de alimentos controlado por                             
grandes multinacionales, tiene su origen en una compleja trama de problemas sociales                       
(despoblamiento y envejecimiento de la población rural), económicos (endeudamiento                 
de los agricultores, desequilibrios de rentas entre población urbana y rural) y ecológicos                         
(contaminación de los recursos hídricos, erosión y pérdida de fertilidad de los suelos,                         
deterioro de la biodiversidad). En este contexto, la Agroecología se postula como un                         
Página 1 de 6 
paradigma científico que puede, de forma efectiva, mejorar la sustentabilidad agraria                     
aplicando un fuerte componente endógeno, y dando lugar a numerosas experiencias de                       
agricultura ecológicamente más sana, socialmente más justa, económicamente más                 
viable y culturalmente más aceptable (GUZMÁN y ALONSO, 2007). Esta falta de                       
sostenibilidad se contrapone al conocimiento de origen campesino que considera                   
componentes necesarios la experiencia empírica y el conocimiento tradicional de los                     
sistemas agrarios, para conseguir una agricultura y un entorno rural más saludable,                       
eficiente y vivo. 
Esta situación ha dado lugar a que nos encontremos inmersos dentro de la                         
denominada Transición Agroecológica, donde el saber tradicional campesino y sus                   
producciones materiales (variedades autóctonas, herramientas, infraestructuras, etc.)             
adoptan un papel central a través de su propia materialidad. En este sentido la etnografía                             
agraria y cultural logra articular las componentes de la ruralidad puesto que el ideario                           
rural mantiene y si cabe con más fuerza que nunca, la capacidad de generar símbolos y                               
referentes capaces de comercializar los nuevos productos tradicionales, generar                 
procesos de contraurbanización, o movilizar alianzas urbanas en defensa de cierto                     
paisaje rural o de alimentos locales (LÓPEZ y GUZMÁN, 2012). 
2. EL SABER TRADICIONAL EN AGROECOLOGÍA 
Buena parte de las experiencias agroecológicas se basan en la revalorización de los                         
recursos locales (conocimiento de los agricultores, variedades de cultivo y razas                     
ganaderas tradicionales, etc.) y en la articulación con otras actividades económicas                     
(agroturismo, educación ambiental, etc.). Por esta razón, el conocimiento tradicional                   
campesino se encuentra en la base de la investigación agroecológica, ya que en él                           
podemos encontrar rasgos de la racionalidad ecológica en el manejo de los recursos                         
naturales que las sociedades rurales han desarrollado a lo largo de la historia. Es por ello                               
que la Agroecología propone la recuperación de los elementos culturales y ecológicos                       
positivos asociados al conocimiento tradicional para proponer así un desarrollo rural                     
sustentable en el contexto actual de crisis ecológica global (LÓPEZ y GUZMÁN,                       
2012). 
Página 2 de 6 
Fals Borda explicó en 1991 que el objetivo de la IAP (Investigación Acción                         
Participativa) que nace en los años 40 de las Ciencias Sociales, es generar un                           
conocimiento liberador que parte del propio conocimiento popular y que explica su                       
realidad globalmente. La IAP es hoy el marco metodológico más adecuado para la                         
transición agroecológica global y el Desarrollo Rural Sustentable (GUZMÁN, G y                     
ALONSO, A., 2007), ya que por la Investigación Participativa constituye un proceso de                         
interacción creativa dentro de las comunidades rurales mediante el cual el conocimiento                       
local y el científico se combinan y se desarrollan en pie de igualdad para encontrar                             
soluciones a los problemas, sacando el máximo provecho a los recursos locales. El                         
hecho de partir del conocimiento popular, sitúa la participación de estos en el centro del                             
proceso de investigación. Por lo que indagar en el conocimiento y las tradiciones locales                           
es con toda seguridad una forma eficaz de promover cambios sociales, y de poner en                             
valor el patrimonio etnográfico del medio rural. 
3. EL PROYECTO: ​MISUPERABUELO 
La relación entre la sabiduría de las personas mayores en entornos rurales y su                           
posible aplicación a diversos campos como el de la agroecología, es uno de los pilares                             
básicos en los que se apoya el proyecto Misuperabuelo. La facilidad con la que estos                             
conocimientos pueden llegar a perderse hace que se lleve a cabo la planificación y                           
ejecución de un trabajo que combina el saber tradicional de nuestros mayores y las                           
nuevas tecnologías de la información. 
A través de la denominada ​videopedia de los que más                   
saben y como plataforma web, Misuperabuelo.com da sus               
primeros pasos como un repositorio de conocimiento             
tradicional en formato video incluyendo al sector de la                 
tercera edad como principal protagonista. El enorme             
potencial de la sabiduría popular hace que se plantee la                   
actividad turística como uno de los medios de mayor                 
interés para transmitir este conocimiento, enfocando dicha             
actividad en la realización de talleres con los que hacer a los súper abuelos partícipes en                               
la actividad turística de la zona. 
Página 3 de 6 
“​Tenemos que volver a aprender, recuperar el conocimiento de los abuelos de los 
pueblos​”, explica Franco Llobera para el periódico ​El País​. 
4. MISUPERABUELO​ COMO PRODUCTO TURÍSTICO 
Cuando hablamos de producto turístico nos referimos a la estructura que conforman                         
un conglomerado, una amalgama, una constelación de elementos tangibles e intangibles                     
en particular. Entre los elementos tangibles se hallan los bienes, los recursos, las                         
infraestructuras y los equipamientos; entre los intangibles, se encuentran los servicios,                     
la gestión, la imagen de marca y el precio. (VALLS, 1996). 
El proyecto MiSuperAbuelo trata de dar forma a un intangible como son las                           
tradiciones en disciplinas como pueden ser la Agroecología, y que a su vez la puesta en                               
valor de esa identidad cultural adquirida con el tiempo, pueda ser utilizada como                         
atractivo turístico responsable con el entorno, para conformar productos que ayuden a la                         
dinamización económica de las zonas rurales donde se implante el proyecto.  
Desde el proyecto MiSuperAbuelo se quiere potenciar la actividad turística a través de                         
un colectivo que continúa en aumento, dado que la esperanza de vida cada vez es mayor                               
y el envejecimiento de la población es una realidad. Según Roberto Barbeito, de la                           
Asociación Castellano­Manchega de Sociología (ACMS), en las últimas cuatro décadas                   
se ha incrementado en casi diez años la edad media de la población, al pasar de los 33,1                                   
de 1975 a los 42,6 de 2015. Por lo que creemos que poder ayudar a un envejecimiento                                 
activo de esta población es clave para que este colectivo se sienta parte activa de una                               
sociedad que necesita de su conocimiento. La OMS define el envejecimiento activo                       
como “El proceso de optimización de oportunidades, de salud, participación y seguridad                       
con el objetivo de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”.                             
(OMS, 2002). 
Se busca empoderar a la tercera edad, dentro de un proceso de autonomía personal,                             
que tiene esta finalidad de conseguir que las políticas dirigidas al mantenimiento y                         
promoción de la autonomía personal deben enmarcarse en una comprensión más amplia                       
del concepto de envejecimiento activo que lo contemple como “un ciclo vital activo e                           
Página 4 de 6 
implicado que permita la gestión y responsabilización de la propia vida y el                         
establecimiento de proyectos personales. (EHSL, 2011). 
El proyecto busca no solo un beneficio social dentro del territorio y una difusión                             
fuera, sino busca la rentabilidad bajo un modelo de negocio que permita mantener el                           
proyecto así como los costes asociados a la actividad. Para ello se busca estrechar lazos                             
con el resto de los agentes del propio destino donde se desarrolle la actividad y se                               
retribuya la iniciativa de desarrollar una oferta complementaria consolidada. Pequeñas                   
comisiones de las acciones y pagos mensuales de publicidad por parte de los                         
establecimientos asociados serán la principal fuente de financiación del proyecto. 
5. CONCLUSIONES 
Para concluir, podemos hablar del saber de nuestros mayores como un recurso con                           
un gran potencial a la hora de conducir la agricultura hacia un modelo con un mayor                               
grado de sostenibilidad. A su vez, no solo mejora la calidad de la actividad llevada a                               
cabo sino que la misma adquiere una marcada componente social, como podemos ver                         
en el proyecto Misuperabuelo, generando un impulso en la economía del medio rural. 
Como podemos apreciar en el medio rural, la actividad ligada a la agricultura ha                             
venido acompañada de una serie de técnicas que han evolucionado con el tiempo. En                           
algunos casos, la calidad de los productos obtenidos ha disminuido a causa de este                           
desarrollo. A pesar de ello, la agroecología avanza para un producto agrícola sostenible                         
y de mayor calidad, donde el saber tradicional puede jugar un papel de gran importancia                             
acompañando y favoreciendo esta ciencia. 
6. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS WEB 
GUZMÁN CASADO, G.I. y ALONSO MIELGO, A.M. (2007): “La investigación                   
participativa en la agroecología: una herramienta para el desarrollo sustentable” en                     
Ecosistemas, nº16, pp. 24­36. 
LÓPEZ GARCÍA, D. y GUZMÁN CASADO, G.I. (2012): “Si la tierra tiene sazón…El                         
conocimiento tradicional campesino como movilizador de procesos de transición                 
agroecológica” en ​Agroecología​, nº7, pp. 7­20. 
Página 5 de 6 
VALLS, JOSEP­FRANCESC (1996): ​Las claves del mercado turístico. Cómo competir                   
en el nuevo entorno​. Bilbao: Deusto. 
OMS (2002). ​Active Ageing. A Policy Framework​. Ginebra: OMS.                 
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67215/1/WHO_NMH_NPH_02.8.pdf 
SPENCER S. ECCLES HEALTH SCIENCES LIBRARY(2011). Inf​oFair 2011:               
InterProfessional Education​. 
Imagen 1. Logotipo de MiSuperAbuelo. 
 
 
 
 
Página 6 de 6 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quito siembra agricultura_urbana_conquito
Quito siembra agricultura_urbana_conquitoQuito siembra agricultura_urbana_conquito
Quito siembra agricultura_urbana_conquito
emabr89
 
Presentación Red TERRAE en Ávila
Presentación Red TERRAE en ÁvilaPresentación Red TERRAE en Ávila
Presentación Red TERRAE en Ávila
MERCODES
 
Uso y valor de la biodiversidad: Saberes de nuestro Paisaje Cultural Cafetero
Uso y valor de la biodiversidad: Saberes de nuestro Paisaje Cultural CafeteroUso y valor de la biodiversidad: Saberes de nuestro Paisaje Cultural Cafetero
Uso y valor de la biodiversidad: Saberes de nuestro Paisaje Cultural Cafetero
Cieloalexandra
 
Mi_Propia_Huerta_Módulo_1.pdf
Mi_Propia_Huerta_Módulo_1.pdfMi_Propia_Huerta_Módulo_1.pdf
Mi_Propia_Huerta_Módulo_1.pdf
MaraLucianaJuli
 
E book - X Coloquio Ibérico de Estudios Rurales (CIER)
E book - X Coloquio Ibérico de Estudios Rurales (CIER)E book - X Coloquio Ibérico de Estudios Rurales (CIER)
E book - X Coloquio Ibérico de Estudios Rurales (CIER)
Javier Paniagua
 
C-17-1_10 - Territorio y alimentación: "saboreando" el paisaje local. Eugenio...
C-17-1_10 - Territorio y alimentación: "saboreando" el paisaje local. Eugenio...C-17-1_10 - Territorio y alimentación: "saboreando" el paisaje local. Eugenio...
C-17-1_10 - Territorio y alimentación: "saboreando" el paisaje local. Eugenio...
Instituto Universitario de Urbanística
 
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
VALERIA RESTREPO
 
Agricultura urbana diap
Agricultura urbana diapAgricultura urbana diap
Agricultura urbana diap
Maria Eugenia osorio morales
 
C-17-1_14 - Presentación: El espacio productivo agrario en torno a la ciudad...
C-17-1_14 - Presentación: El espacio productivo agrario en  torno a la ciudad...C-17-1_14 - Presentación: El espacio productivo agrario en  torno a la ciudad...
C-17-1_14 - Presentación: El espacio productivo agrario en torno a la ciudad...
Instituto Universitario de Urbanística
 
David Gallar. Agroecologia como salida a la crisis ecológica.
David Gallar. Agroecologia como salida a la crisis ecológica.David Gallar. Agroecologia como salida a la crisis ecológica.
David Gallar. Agroecologia como salida a la crisis ecológica.
José Moraga Campos
 
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
Mary Carmen Rojas Silva
 
Manual de buenas prácticas.
Manual de buenas prácticas.Manual de buenas prácticas.
Manual de buenas prácticas.
UDLAQuito
 
Tema 8 seccion 2
Tema 8 seccion 2Tema 8 seccion 2
Tema 8 seccion 2
EmmanuelColina2
 
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la AgroecologíaLa soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la Agroecologíaadriecologia
 
Proyecto Ecosostenible con Cultivos Urbanos
Proyecto Ecosostenible con Cultivos UrbanosProyecto Ecosostenible con Cultivos Urbanos
Proyecto Ecosostenible con Cultivos Urbanos
Reyes Moreno Moreno
 
Presentación II Foro Sistemas de Innovación para el Desarrollo Rural Sostenible
Presentación II Foro Sistemas de Innovación para el Desarrollo Rural SosteniblePresentación II Foro Sistemas de Innovación para el Desarrollo Rural Sostenible
Presentación II Foro Sistemas de Innovación para el Desarrollo Rural Sostenible
FAO
 
Libro plantas y_territorio_final
Libro plantas y_territorio_finalLibro plantas y_territorio_final
Libro plantas y_territorio_final
Klaudia Cárdenas Botero
 
Guaravito - Catálogo de Proyectos
Guaravito - Catálogo de ProyectosGuaravito - Catálogo de Proyectos
Guaravito - Catálogo de Proyectos
Randall Santamaria
 
Arca del gusto convertido
Arca del gusto convertidoArca del gusto convertido
Arca del gusto convertido
Marcelo Jaña
 

La actualidad más candente (20)

Quito siembra agricultura_urbana_conquito
Quito siembra agricultura_urbana_conquitoQuito siembra agricultura_urbana_conquito
Quito siembra agricultura_urbana_conquito
 
Presentación Red TERRAE en Ávila
Presentación Red TERRAE en ÁvilaPresentación Red TERRAE en Ávila
Presentación Red TERRAE en Ávila
 
Uso y valor de la biodiversidad: Saberes de nuestro Paisaje Cultural Cafetero
Uso y valor de la biodiversidad: Saberes de nuestro Paisaje Cultural CafeteroUso y valor de la biodiversidad: Saberes de nuestro Paisaje Cultural Cafetero
Uso y valor de la biodiversidad: Saberes de nuestro Paisaje Cultural Cafetero
 
Mi_Propia_Huerta_Módulo_1.pdf
Mi_Propia_Huerta_Módulo_1.pdfMi_Propia_Huerta_Módulo_1.pdf
Mi_Propia_Huerta_Módulo_1.pdf
 
E book - X Coloquio Ibérico de Estudios Rurales (CIER)
E book - X Coloquio Ibérico de Estudios Rurales (CIER)E book - X Coloquio Ibérico de Estudios Rurales (CIER)
E book - X Coloquio Ibérico de Estudios Rurales (CIER)
 
C-17-1_10 - Territorio y alimentación: "saboreando" el paisaje local. Eugenio...
C-17-1_10 - Territorio y alimentación: "saboreando" el paisaje local. Eugenio...C-17-1_10 - Territorio y alimentación: "saboreando" el paisaje local. Eugenio...
C-17-1_10 - Territorio y alimentación: "saboreando" el paisaje local. Eugenio...
 
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
 
Agricultura urbana diap
Agricultura urbana diapAgricultura urbana diap
Agricultura urbana diap
 
C-17-1_14 - Presentación: El espacio productivo agrario en torno a la ciudad...
C-17-1_14 - Presentación: El espacio productivo agrario en  torno a la ciudad...C-17-1_14 - Presentación: El espacio productivo agrario en  torno a la ciudad...
C-17-1_14 - Presentación: El espacio productivo agrario en torno a la ciudad...
 
David Gallar. Agroecologia como salida a la crisis ecológica.
David Gallar. Agroecologia como salida a la crisis ecológica.David Gallar. Agroecologia como salida a la crisis ecológica.
David Gallar. Agroecologia como salida a la crisis ecológica.
 
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
 
Manual de buenas prácticas.
Manual de buenas prácticas.Manual de buenas prácticas.
Manual de buenas prácticas.
 
Tema 8 seccion 2
Tema 8 seccion 2Tema 8 seccion 2
Tema 8 seccion 2
 
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la AgroecologíaLa soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
 
Proyecto Ecosostenible con Cultivos Urbanos
Proyecto Ecosostenible con Cultivos UrbanosProyecto Ecosostenible con Cultivos Urbanos
Proyecto Ecosostenible con Cultivos Urbanos
 
Presentación II Foro Sistemas de Innovación para el Desarrollo Rural Sostenible
Presentación II Foro Sistemas de Innovación para el Desarrollo Rural SosteniblePresentación II Foro Sistemas de Innovación para el Desarrollo Rural Sostenible
Presentación II Foro Sistemas de Innovación para el Desarrollo Rural Sostenible
 
Libro plantas y_territorio_final
Libro plantas y_territorio_finalLibro plantas y_territorio_final
Libro plantas y_territorio_final
 
Guaravito - Catálogo de Proyectos
Guaravito - Catálogo de ProyectosGuaravito - Catálogo de Proyectos
Guaravito - Catálogo de Proyectos
 
Compe1
Compe1Compe1
Compe1
 
Arca del gusto convertido
Arca del gusto convertidoArca del gusto convertido
Arca del gusto convertido
 

Destacado

DPS Progession
DPS ProgessionDPS Progession
DPS ProgessionBeccaPayne
 
La definición y selección de competencias clave
La definición y selección de competencias claveLa definición y selección de competencias clave
La definición y selección de competencias clave
Zory Cruz
 
At Serendip
At SerendipAt Serendip
At Serendiplaraprep
 
Vererbte Traumata: Kriegskinder und Kriegsenkel des Zweiten Weltkriegs
Vererbte Traumata: Kriegskinder und Kriegsenkel des Zweiten WeltkriegsVererbte Traumata: Kriegskinder und Kriegsenkel des Zweiten Weltkriegs
Vererbte Traumata: Kriegskinder und Kriegsenkel des Zweiten Weltkriegs
Privatpraxis im Park für Psychologische Psychotherapie Cora Kepka in Bonn
 
ACADEMIC PAPERS DORA
ACADEMIC PAPERS DORAACADEMIC PAPERS DORA
ACADEMIC PAPERS DORAbangi dora
 
Portadas
PortadasPortadas

Destacado (8)

DPS Progession
DPS ProgessionDPS Progession
DPS Progession
 
Desastres naturales»
Desastres naturales»Desastres naturales»
Desastres naturales»
 
La definición y selección de competencias clave
La definición y selección de competencias claveLa definición y selección de competencias clave
La definición y selección de competencias clave
 
At Serendip
At SerendipAt Serendip
At Serendip
 
Vererbte Traumata: Kriegskinder und Kriegsenkel des Zweiten Weltkriegs
Vererbte Traumata: Kriegskinder und Kriegsenkel des Zweiten WeltkriegsVererbte Traumata: Kriegskinder und Kriegsenkel des Zweiten Weltkriegs
Vererbte Traumata: Kriegskinder und Kriegsenkel des Zweiten Weltkriegs
 
PMSpgray
PMSpgrayPMSpgray
PMSpgray
 
ACADEMIC PAPERS DORA
ACADEMIC PAPERS DORAACADEMIC PAPERS DORA
ACADEMIC PAPERS DORA
 
Portadas
PortadasPortadas
Portadas
 

Similar a El Saber de Nuestros Mayores Aplicado a la Agroecología. El Caso de MiSuperAbuelo

Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014Crónicas del despojo
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
Chañan Coca
 
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...
FAO
 
Desarrollo de capacidades locales totomoxtle
Desarrollo de capacidades locales  totomoxtle Desarrollo de capacidades locales  totomoxtle
Desarrollo de capacidades locales totomoxtle
Rosa Mendoza
 
Cultura ambiental
Cultura ambientalCultura ambiental
Cultura ambiental
evelynanabel17
 
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEBProyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Sharon van Hesteren
 
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1CEDATUNESR
 
Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1CEDATUNESR
 
Huertas-Primaria.pdf
Huertas-Primaria.pdfHuertas-Primaria.pdf
Huertas-Primaria.pdf
FernandoCastellano16
 
I nformatica
I nformatica I nformatica
I nformatica
AndyCStillo
 
Manual Buenas Practicas Turismo en Áreas Naturales con Gestión Comunitaria
Manual Buenas Practicas Turismo en Áreas Naturales con Gestión ComunitariaManual Buenas Practicas Turismo en Áreas Naturales con Gestión Comunitaria
Manual Buenas Practicas Turismo en Áreas Naturales con Gestión Comunitaria
Innovtur. Formacion Especializada para el Sector Turistico y Hostelero
 
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
PEDRO PACHECO
 
Encuentro de experiencias sig 2010
Encuentro de experiencias sig 2010Encuentro de experiencias sig 2010
Encuentro de experiencias sig 2010francisxm
 
Encuentro de experiencias sig 2010
Encuentro de experiencias sig 2010Encuentro de experiencias sig 2010
Encuentro de experiencias sig 2010francisxm
 
Lo maravilloso de jardín botánico
Lo  maravilloso de jardín botánicoLo  maravilloso de jardín botánico
Lo maravilloso de jardín botánicoDayan Pickles Ab
 
Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02CEDATUNESR
 
Huerto colectivo urbano como espacio educativo
Huerto colectivo urbano como espacio educativoHuerto colectivo urbano como espacio educativo
Huerto colectivo urbano como espacio educativo
jaime torres lara
 

Similar a El Saber de Nuestros Mayores Aplicado a la Agroecología. El Caso de MiSuperAbuelo (20)

Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...
 
Desarrollo de capacidades locales totomoxtle
Desarrollo de capacidades locales  totomoxtle Desarrollo de capacidades locales  totomoxtle
Desarrollo de capacidades locales totomoxtle
 
Cultura ambiental
Cultura ambientalCultura ambiental
Cultura ambiental
 
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEBProyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
 
Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1
 
Huertas-Primaria.pdf
Huertas-Primaria.pdfHuertas-Primaria.pdf
Huertas-Primaria.pdf
 
I nformatica
I nformatica I nformatica
I nformatica
 
Manual Buenas Practicas Turismo en Áreas Naturales con Gestión Comunitaria
Manual Buenas Practicas Turismo en Áreas Naturales con Gestión ComunitariaManual Buenas Practicas Turismo en Áreas Naturales con Gestión Comunitaria
Manual Buenas Practicas Turismo en Áreas Naturales con Gestión Comunitaria
 
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
 
Haydee figuera
Haydee figueraHaydee figuera
Haydee figuera
 
Encuentro de experiencias sig 2010
Encuentro de experiencias sig 2010Encuentro de experiencias sig 2010
Encuentro de experiencias sig 2010
 
Encuentro de experiencias sig 2010
Encuentro de experiencias sig 2010Encuentro de experiencias sig 2010
Encuentro de experiencias sig 2010
 
Lo maravilloso de jardín botánico
Lo  maravilloso de jardín botánicoLo  maravilloso de jardín botánico
Lo maravilloso de jardín botánico
 
Resumen del programa ecomuseo
Resumen del programa ecomuseoResumen del programa ecomuseo
Resumen del programa ecomuseo
 
Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02
 
Huerto colectivo urbano como espacio educativo
Huerto colectivo urbano como espacio educativoHuerto colectivo urbano como espacio educativo
Huerto colectivo urbano como espacio educativo
 

Más de Andrés Romero Montero

Presentación Idea SOSLY
Presentación Idea SOSLYPresentación Idea SOSLY
Presentación Idea SOSLY
Andrés Romero Montero
 
Deck Thinking
Deck ThinkingDeck Thinking
Deck Thinking
Andrés Romero Montero
 
Dossier Asiri Marketing
Dossier Asiri MarketingDossier Asiri Marketing
Dossier Asiri Marketing
Andrés Romero Montero
 
Estrategias de Facebook para Empresas Turísticas
Estrategias de Facebook para Empresas TurísticasEstrategias de Facebook para Empresas Turísticas
Estrategias de Facebook para Empresas Turísticas
Andrés Romero Montero
 
Construir en Positivo como herramienta de marketing digital
Construir en Positivo como herramienta de marketing digitalConstruir en Positivo como herramienta de marketing digital
Construir en Positivo como herramienta de marketing digital
Andrés Romero Montero
 
Marketing Digital como herramienta en la era del Covid-19
Marketing Digital como herramienta en la era del Covid-19Marketing Digital como herramienta en la era del Covid-19
Marketing Digital como herramienta en la era del Covid-19
Andrés Romero Montero
 
Digital 2019 by WeAreSocial y Hootsuite
Digital 2019 by WeAreSocial y HootsuiteDigital 2019 by WeAreSocial y Hootsuite
Digital 2019 by WeAreSocial y Hootsuite
Andrés Romero Montero
 
Presentación Fairway Andrés Romero
Presentación Fairway Andrés Romero Presentación Fairway Andrés Romero
Presentación Fairway Andrés Romero
Andrés Romero Montero
 
Rutinas de un buen director de Hotel
Rutinas de un buen director de HotelRutinas de un buen director de Hotel
Rutinas de un buen director de Hotel
Andrés Romero Montero
 
Rutinas Mal director de Hotel
Rutinas Mal director de HotelRutinas Mal director de Hotel
Rutinas Mal director de Hotel
Andrés Romero Montero
 
Marketing online empresas sostenibles
Marketing online empresas sosteniblesMarketing online empresas sostenibles
Marketing online empresas sostenibles
Andrés Romero Montero
 
El Impacto del SEO en la industria Turística | El Caso de los Campings
El Impacto del SEO en la industria Turística | El Caso de los CampingsEl Impacto del SEO en la industria Turística | El Caso de los Campings
El Impacto del SEO en la industria Turística | El Caso de los Campings
Andrés Romero Montero
 
Presentación Asiri Marketing en Booking.com Benidorm
Presentación Asiri Marketing en Booking.com BenidormPresentación Asiri Marketing en Booking.com Benidorm
Presentación Asiri Marketing en Booking.com Benidorm
Andrés Romero Montero
 
Dossier Asiri Marketing
Dossier Asiri MarketingDossier Asiri Marketing
Dossier Asiri Marketing
Andrés Romero Montero
 
La importancia de los resultados de búsqueda en el posicionamiento online de...
La importancia de los resultados de búsqueda en el posicionamiento online de...La importancia de los resultados de búsqueda en el posicionamiento online de...
La importancia de los resultados de búsqueda en el posicionamiento online de...
Andrés Romero Montero
 
Presentación Emprendimiento Instituto Moratalaz Manzanares
Presentación Emprendimiento Instituto Moratalaz ManzanaresPresentación Emprendimiento Instituto Moratalaz Manzanares
Presentación Emprendimiento Instituto Moratalaz Manzanares
Andrés Romero Montero
 
Room4Exchange | Intercambio de habitaciones simultáneas
Room4Exchange | Intercambio de habitaciones simultáneas Room4Exchange | Intercambio de habitaciones simultáneas
Room4Exchange | Intercambio de habitaciones simultáneas
Andrés Romero Montero
 
Presentación Congreso Turismo Rural | Tecnología y Milenials
Presentación Congreso Turismo Rural | Tecnología y MilenialsPresentación Congreso Turismo Rural | Tecnología y Milenials
Presentación Congreso Turismo Rural | Tecnología y Milenials
Andrés Romero Montero
 
Presentación Lanzadera Tomelloso | Tomelanza
Presentación Lanzadera Tomelloso | TomelanzaPresentación Lanzadera Tomelloso | Tomelanza
Presentación Lanzadera Tomelloso | Tomelanza
Andrés Romero Montero
 
VII Barómetro de Redes Sociales y Destinos Turísticos de la Comunitat
VII Barómetro de Redes Sociales y Destinos Turísticos de la ComunitatVII Barómetro de Redes Sociales y Destinos Turísticos de la Comunitat
VII Barómetro de Redes Sociales y Destinos Turísticos de la Comunitat
Andrés Romero Montero
 

Más de Andrés Romero Montero (20)

Presentación Idea SOSLY
Presentación Idea SOSLYPresentación Idea SOSLY
Presentación Idea SOSLY
 
Deck Thinking
Deck ThinkingDeck Thinking
Deck Thinking
 
Dossier Asiri Marketing
Dossier Asiri MarketingDossier Asiri Marketing
Dossier Asiri Marketing
 
Estrategias de Facebook para Empresas Turísticas
Estrategias de Facebook para Empresas TurísticasEstrategias de Facebook para Empresas Turísticas
Estrategias de Facebook para Empresas Turísticas
 
Construir en Positivo como herramienta de marketing digital
Construir en Positivo como herramienta de marketing digitalConstruir en Positivo como herramienta de marketing digital
Construir en Positivo como herramienta de marketing digital
 
Marketing Digital como herramienta en la era del Covid-19
Marketing Digital como herramienta en la era del Covid-19Marketing Digital como herramienta en la era del Covid-19
Marketing Digital como herramienta en la era del Covid-19
 
Digital 2019 by WeAreSocial y Hootsuite
Digital 2019 by WeAreSocial y HootsuiteDigital 2019 by WeAreSocial y Hootsuite
Digital 2019 by WeAreSocial y Hootsuite
 
Presentación Fairway Andrés Romero
Presentación Fairway Andrés Romero Presentación Fairway Andrés Romero
Presentación Fairway Andrés Romero
 
Rutinas de un buen director de Hotel
Rutinas de un buen director de HotelRutinas de un buen director de Hotel
Rutinas de un buen director de Hotel
 
Rutinas Mal director de Hotel
Rutinas Mal director de HotelRutinas Mal director de Hotel
Rutinas Mal director de Hotel
 
Marketing online empresas sostenibles
Marketing online empresas sosteniblesMarketing online empresas sostenibles
Marketing online empresas sostenibles
 
El Impacto del SEO en la industria Turística | El Caso de los Campings
El Impacto del SEO en la industria Turística | El Caso de los CampingsEl Impacto del SEO en la industria Turística | El Caso de los Campings
El Impacto del SEO en la industria Turística | El Caso de los Campings
 
Presentación Asiri Marketing en Booking.com Benidorm
Presentación Asiri Marketing en Booking.com BenidormPresentación Asiri Marketing en Booking.com Benidorm
Presentación Asiri Marketing en Booking.com Benidorm
 
Dossier Asiri Marketing
Dossier Asiri MarketingDossier Asiri Marketing
Dossier Asiri Marketing
 
La importancia de los resultados de búsqueda en el posicionamiento online de...
La importancia de los resultados de búsqueda en el posicionamiento online de...La importancia de los resultados de búsqueda en el posicionamiento online de...
La importancia de los resultados de búsqueda en el posicionamiento online de...
 
Presentación Emprendimiento Instituto Moratalaz Manzanares
Presentación Emprendimiento Instituto Moratalaz ManzanaresPresentación Emprendimiento Instituto Moratalaz Manzanares
Presentación Emprendimiento Instituto Moratalaz Manzanares
 
Room4Exchange | Intercambio de habitaciones simultáneas
Room4Exchange | Intercambio de habitaciones simultáneas Room4Exchange | Intercambio de habitaciones simultáneas
Room4Exchange | Intercambio de habitaciones simultáneas
 
Presentación Congreso Turismo Rural | Tecnología y Milenials
Presentación Congreso Turismo Rural | Tecnología y MilenialsPresentación Congreso Turismo Rural | Tecnología y Milenials
Presentación Congreso Turismo Rural | Tecnología y Milenials
 
Presentación Lanzadera Tomelloso | Tomelanza
Presentación Lanzadera Tomelloso | TomelanzaPresentación Lanzadera Tomelloso | Tomelanza
Presentación Lanzadera Tomelloso | Tomelanza
 
VII Barómetro de Redes Sociales y Destinos Turísticos de la Comunitat
VII Barómetro de Redes Sociales y Destinos Turísticos de la ComunitatVII Barómetro de Redes Sociales y Destinos Turísticos de la Comunitat
VII Barómetro de Redes Sociales y Destinos Turísticos de la Comunitat
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

El Saber de Nuestros Mayores Aplicado a la Agroecología. El Caso de MiSuperAbuelo

  • 1. EL SABER DE NUESTROS MAYORES APLICADO A LA AGROECOLOGÍA.  EL CASO DE ​MISUPERABUELO  Romero Montero, A. (​andres_r_m@hotmail.com​), Romero Montero, J.J.  (​j_javier_rm@hotmail.com​) y Moreno de la Santa Millán, J.A.  (​joseangelm93@hotmail.com​)   13670 Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real)  Web: ​http://misuperabuelo.com/  RESUMEN:  La tecnología y el ritmo de vida de la sociedad postindustrial nos conducen a                            cambiar nuestros hábitos y costumbres. Una gran variedad de campos, entre los que                          destaca el agroalimentario, evolucionan dejando de lado técnicas y métodos                    tradicionales que pueden perderse con facilidad puesto que únicamente se transmiten                      oralmente. Bajo este paradigma nace ​MiSuperAbuelo​, un proyecto dirigido a reunir                      contenidos etnográficos mediante la grabación de videotutoriales en los que los abuelos                        exponen sus saberes. Esta joven iniciativa apuesta también por la articulación de                        actividades turísticas en torno al valor de las tradiciones y el conocimiento rural.   Palabras clave: ​agroecología, conocimiento tradicional,​ MiSuperAbuelo  1. INTRODUCCIÓN  Dentro de la profunda crisis ambiental que está sufriendo el planeta Tierra a                          consecuencia de los excesos consumistas de la sociedad, el sector agroalimentario se                        eleva como uno de los más perjudicados y a la vez cuestionados debido a los enfoques                                convencionales, la intensificación y la industrialización agraria. Esta crisis, marcada por                      las subvenciones de la PAC y un mercado de insumos y de alimentos controlado por                              grandes multinacionales, tiene su origen en una compleja trama de problemas sociales                        (despoblamiento y envejecimiento de la población rural), económicos (endeudamiento                  de los agricultores, desequilibrios de rentas entre población urbana y rural) y ecológicos                          (contaminación de los recursos hídricos, erosión y pérdida de fertilidad de los suelos,                          deterioro de la biodiversidad). En este contexto, la Agroecología se postula como un                          Página 1 de 6 
  • 2. paradigma científico que puede, de forma efectiva, mejorar la sustentabilidad agraria                      aplicando un fuerte componente endógeno, y dando lugar a numerosas experiencias de                        agricultura ecológicamente más sana, socialmente más justa, económicamente más                  viable y culturalmente más aceptable (GUZMÁN y ALONSO, 2007). Esta falta de                        sostenibilidad se contrapone al conocimiento de origen campesino que considera                    componentes necesarios la experiencia empírica y el conocimiento tradicional de los                      sistemas agrarios, para conseguir una agricultura y un entorno rural más saludable,                        eficiente y vivo.  Esta situación ha dado lugar a que nos encontremos inmersos dentro de la                          denominada Transición Agroecológica, donde el saber tradicional campesino y sus                    producciones materiales (variedades autóctonas, herramientas, infraestructuras, etc.)              adoptan un papel central a través de su propia materialidad. En este sentido la etnografía                              agraria y cultural logra articular las componentes de la ruralidad puesto que el ideario                            rural mantiene y si cabe con más fuerza que nunca, la capacidad de generar símbolos y                                referentes capaces de comercializar los nuevos productos tradicionales, generar                  procesos de contraurbanización, o movilizar alianzas urbanas en defensa de cierto                      paisaje rural o de alimentos locales (LÓPEZ y GUZMÁN, 2012).  2. EL SABER TRADICIONAL EN AGROECOLOGÍA  Buena parte de las experiencias agroecológicas se basan en la revalorización de los                          recursos locales (conocimiento de los agricultores, variedades de cultivo y razas                      ganaderas tradicionales, etc.) y en la articulación con otras actividades económicas                      (agroturismo, educación ambiental, etc.). Por esta razón, el conocimiento tradicional                    campesino se encuentra en la base de la investigación agroecológica, ya que en él                            podemos encontrar rasgos de la racionalidad ecológica en el manejo de los recursos                          naturales que las sociedades rurales han desarrollado a lo largo de la historia. Es por ello                                que la Agroecología propone la recuperación de los elementos culturales y ecológicos                        positivos asociados al conocimiento tradicional para proponer así un desarrollo rural                      sustentable en el contexto actual de crisis ecológica global (LÓPEZ y GUZMÁN,                        2012).  Página 2 de 6 
  • 3. Fals Borda explicó en 1991 que el objetivo de la IAP (Investigación Acción                          Participativa) que nace en los años 40 de las Ciencias Sociales, es generar un                            conocimiento liberador que parte del propio conocimiento popular y que explica su                        realidad globalmente. La IAP es hoy el marco metodológico más adecuado para la                          transición agroecológica global y el Desarrollo Rural Sustentable (GUZMÁN, G y                      ALONSO, A., 2007), ya que por la Investigación Participativa constituye un proceso de                          interacción creativa dentro de las comunidades rurales mediante el cual el conocimiento                        local y el científico se combinan y se desarrollan en pie de igualdad para encontrar                              soluciones a los problemas, sacando el máximo provecho a los recursos locales. El                          hecho de partir del conocimiento popular, sitúa la participación de estos en el centro del                              proceso de investigación. Por lo que indagar en el conocimiento y las tradiciones locales                            es con toda seguridad una forma eficaz de promover cambios sociales, y de poner en                              valor el patrimonio etnográfico del medio rural.  3. EL PROYECTO: ​MISUPERABUELO  La relación entre la sabiduría de las personas mayores en entornos rurales y su                            posible aplicación a diversos campos como el de la agroecología, es uno de los pilares                              básicos en los que se apoya el proyecto Misuperabuelo. La facilidad con la que estos                              conocimientos pueden llegar a perderse hace que se lleve a cabo la planificación y                            ejecución de un trabajo que combina el saber tradicional de nuestros mayores y las                            nuevas tecnologías de la información.  A través de la denominada ​videopedia de los que más                    saben y como plataforma web, Misuperabuelo.com da sus                primeros pasos como un repositorio de conocimiento              tradicional en formato video incluyendo al sector de la                  tercera edad como principal protagonista. El enorme              potencial de la sabiduría popular hace que se plantee la                    actividad turística como uno de los medios de mayor                  interés para transmitir este conocimiento, enfocando dicha              actividad en la realización de talleres con los que hacer a los súper abuelos partícipes en                                la actividad turística de la zona.  Página 3 de 6 
  • 4. “​Tenemos que volver a aprender, recuperar el conocimiento de los abuelos de los  pueblos​”, explica Franco Llobera para el periódico ​El País​.  4. MISUPERABUELO​ COMO PRODUCTO TURÍSTICO  Cuando hablamos de producto turístico nos referimos a la estructura que conforman                          un conglomerado, una amalgama, una constelación de elementos tangibles e intangibles                      en particular. Entre los elementos tangibles se hallan los bienes, los recursos, las                          infraestructuras y los equipamientos; entre los intangibles, se encuentran los servicios,                      la gestión, la imagen de marca y el precio. (VALLS, 1996).  El proyecto MiSuperAbuelo trata de dar forma a un intangible como son las                            tradiciones en disciplinas como pueden ser la Agroecología, y que a su vez la puesta en                                valor de esa identidad cultural adquirida con el tiempo, pueda ser utilizada como                          atractivo turístico responsable con el entorno, para conformar productos que ayuden a la                          dinamización económica de las zonas rurales donde se implante el proyecto.   Desde el proyecto MiSuperAbuelo se quiere potenciar la actividad turística a través de                          un colectivo que continúa en aumento, dado que la esperanza de vida cada vez es mayor                                y el envejecimiento de la población es una realidad. Según Roberto Barbeito, de la                            Asociación Castellano­Manchega de Sociología (ACMS), en las últimas cuatro décadas                    se ha incrementado en casi diez años la edad media de la población, al pasar de los 33,1                                    de 1975 a los 42,6 de 2015. Por lo que creemos que poder ayudar a un envejecimiento                                  activo de esta población es clave para que este colectivo se sienta parte activa de una                                sociedad que necesita de su conocimiento. La OMS define el envejecimiento activo                        como “El proceso de optimización de oportunidades, de salud, participación y seguridad                        con el objetivo de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”.                              (OMS, 2002).  Se busca empoderar a la tercera edad, dentro de un proceso de autonomía personal,                              que tiene esta finalidad de conseguir que las políticas dirigidas al mantenimiento y                          promoción de la autonomía personal deben enmarcarse en una comprensión más amplia                        del concepto de envejecimiento activo que lo contemple como “un ciclo vital activo e                            Página 4 de 6 
  • 5. implicado que permita la gestión y responsabilización de la propia vida y el                          establecimiento de proyectos personales. (EHSL, 2011).  El proyecto busca no solo un beneficio social dentro del territorio y una difusión                              fuera, sino busca la rentabilidad bajo un modelo de negocio que permita mantener el                            proyecto así como los costes asociados a la actividad. Para ello se busca estrechar lazos                              con el resto de los agentes del propio destino donde se desarrolle la actividad y se                                retribuya la iniciativa de desarrollar una oferta complementaria consolidada. Pequeñas                    comisiones de las acciones y pagos mensuales de publicidad por parte de los                          establecimientos asociados serán la principal fuente de financiación del proyecto.  5. CONCLUSIONES  Para concluir, podemos hablar del saber de nuestros mayores como un recurso con                            un gran potencial a la hora de conducir la agricultura hacia un modelo con un mayor                                grado de sostenibilidad. A su vez, no solo mejora la calidad de la actividad llevada a                                cabo sino que la misma adquiere una marcada componente social, como podemos ver                          en el proyecto Misuperabuelo, generando un impulso en la economía del medio rural.  Como podemos apreciar en el medio rural, la actividad ligada a la agricultura ha                              venido acompañada de una serie de técnicas que han evolucionado con el tiempo. En                            algunos casos, la calidad de los productos obtenidos ha disminuido a causa de este                            desarrollo. A pesar de ello, la agroecología avanza para un producto agrícola sostenible                          y de mayor calidad, donde el saber tradicional puede jugar un papel de gran importancia                              acompañando y favoreciendo esta ciencia.  6. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS WEB  GUZMÁN CASADO, G.I. y ALONSO MIELGO, A.M. (2007): “La investigación                    participativa en la agroecología: una herramienta para el desarrollo sustentable” en                      Ecosistemas, nº16, pp. 24­36.  LÓPEZ GARCÍA, D. y GUZMÁN CASADO, G.I. (2012): “Si la tierra tiene sazón…El                          conocimiento tradicional campesino como movilizador de procesos de transición                  agroecológica” en ​Agroecología​, nº7, pp. 7­20.  Página 5 de 6 
  • 6. VALLS, JOSEP­FRANCESC (1996): ​Las claves del mercado turístico. Cómo competir                    en el nuevo entorno​. Bilbao: Deusto.  OMS (2002). ​Active Ageing. A Policy Framework​. Ginebra: OMS.                  http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67215/1/WHO_NMH_NPH_02.8.pdf  SPENCER S. ECCLES HEALTH SCIENCES LIBRARY(2011). Inf​oFair 2011:                InterProfessional Education​.  Imagen 1. Logotipo de MiSuperAbuelo.          Página 6 de 6