SlideShare una empresa de Scribd logo
Ivonne Vizcarra Bordi
REMATEC
UAM Xochimilco Ciudad de México 23 octubre 2015
POSICIONES DE RUPTURA DESDE EL
GÉNERO EN LA PATRIMONIALIZACIÓN DE
LOS ALIMENTOS BASADOS EN MAÍCES
NATIVOS1
1. Proyecto de investigación: El maíz mesoamericano y sus escenarios
de desarrollo local. Conacyt CB 2009/130947
INTRODUCCIÓN
Contexto actual del DEBATE en Defensa del Maíz
. Biotecnologistas: OGM
Seguridad Alimentaria
Paquetes Tec. versus Productividad
Respuestas al Cambio Climático
Mercados competitivos, globales y corporativos
Procesos modernos/ patentes
. Conservacionistas. Semillas Nativas (criollas)
Soberanía alimentaria
Producción agroecológica
Proteccionista
Mercados locales, intercambios de semillas
Derechos comunales -sin patentes
Proceos ecologistas (saberes locales)
ESCENARIOS REALES DEBATES BAJO SOSPECHA
• Cambio climático
• Globalización
• Violencias
• Hambre
• Seguridad alimentaria
• Sostenibilidad
En ambas posturas las mujeres campesinas e indígenas son
visibles en diferentes niveles: discursivas y teóricas:
Biotecnológica: Economicista
• Mujeres agro-empresarias.
• Mano de obra calificada .
• Beneficiarias.
Conservacionista: Antropológico
• Transmisión de Saberes y Sabores
• Custodias de la biodiversidad y las semillas
• Luchadoras por la justicia social
PROBLEMÁTICA
Se difunde que las mujeres campesinas producen 60-80 % de los alimentos que se cosumen
en los países “tercermundistas” y la mitad de los de todo el planeta, lo que las convierte en
las principales preservadoras la biodiversidad de las semillas; pese a ello, viven en situación
de desigualdad social, política y económica con sólo el 30% de titularidad de la tierra, del
10% de los créditos y del 5% de la asistencia técnica, siendo las más afectadas por las
políticas neoliberales y sexistas (NYÉLÉNI, 2007.
FAO, 2015).
 Des-agrarización- Subsistencia de millones (Ingreso)
 Falta de apoyos gubernamentales a pequeños productores
 Migración
 Inseguridad social y violencia (narcotraficantes)
 Degradación ambiental ( suelo, agua, bosques)
 Falta de relevo generacional
 Desempleo estructural
Presión para NO dejar de ejercer el principio precautorio y así dar acceso a la siembra
comercial de maíz Transgénico…
Patrimonialización
INMATERIAL : COCINA Tradicional MEXICANA
MATERIAL : Conservar ex situ
BIOCULTURAL : El Maíz : Conservar in situ
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Si el cultivo de maíces nativos está relacionado
estrechamente con las condiciones de pobreza, marginación
y desigualdades sociales Y DE GÉNERO de quienes las y
los cultivan, entonces cómo el rescate de la producción-
consumo de estos maíces y su exploración como
PATRIMONIO BIOCULTURAL, puede potenciar el desarrollo
local a favor de mejorar las condiciones de vida de la
misma población y en especial de las MUJERES, de tal
forma que producirlos ( conservarlos) in situ resulte ser una
de las mejores alternativas de la localidad, de México y de la
humanidad?
OBJETIVO
A partir de tres etnografías realizadas en localidades del
Estado de México, reflexionaremos desde una posición de
ruptura feminista (breakdown position), cuáles son algunos
riesgos de la patrimonialización del maíz nativo (patrimonio
biocultural) en términos políticos, económicos y
socioculturales.
POSICIONES DE RUPTURA DESDE EL
FEMINISMO
 Biologicista y destino de las mujeres
como reproductoras de la vida
humana;
 Tecnocientífica que objetiva los
cuerpos sexuados para satisfacer otros
placeres mercantilizados;
 Relaciones binarias y categorías
dualistas para subordinar una
categoría a otra;
 Heterosexsualidad como eje de la
normatividad del dominio patriarcal; y
 Existencia de una relación entre sujeto
y objeto que aniquila la posibilidad de
unificarlos.
FEMINISMO COMUNITARIO Y DECOLONIAL
 Surge del SUR hacia el SUR, para identificar al patriarcado no sólo como
el sistema de todas las desigualdades de género, sino como una
compleja red de relaciones heterárquicas de poder.
 Se inspira en sus culturas ancestrales, aunque evitando una copia de
éstas, proponen una “cosmovisión liberadora” dirijida a un nuevo
imaginario para promover la liberación de la opresión histórica contra los
cuerpos de las mujeres y de la opresión contra la naturaleza, pues
contiene elementos que promueven la equidad.
 Retomar procesos de empoderamiento y deduce las transformaciones
que se dan en la vida de mujeres indígenas, gracias a la formación de
masa crítica vinculada con la lucha por la preservación de la fuente que
les provee la vida, como son el agua, el bosque, la tierra, las plantas y
las semillas (Paredes, 2014).
Es en esta defensa, donde las semillas toman un símbolo de engrendrar la vida
para la preservación de la vida humana, que desde el feminismo comunitario se
convierte en un medio de descolonización del mismo concepto engendrar,
trasladándolo en una visión ontológica de reciprocidad con la naturaleza. En otras
palabras, el reclamo por la tierra “resulta indisociable del reclamo por el cuerpo”
PAREDES, 2008:8.
DESPATRIARCALIZACIÓN de los Procesos Democráticos, de Gestión y
Valoración de los Recursos Naturales y de las formas de Institucionalizar las
políticas de Igualdad. Pues poco se ha avanzado en la transformación de las
estructuras, prácticas cotidianas y discursos que perpetúan y reproducen las
relaciones de poder que subordinan a las mujeres en esos procesos.
UNO de ellos es la Ptrimonialización
Maíz bajo el Sistema patriarcal
PATRIMONIO
 Padre que hereda, Dueño de bienes y reparte
 Agrupación de comportamientos y expectativas que se
heredan.
 Homogenización de los comportamientos que se
controla por medio de un pacto común entre “iguales” .
 El patrimonio jurídico y cultural como formas
superiores (abstractas) de asociación permitieron el
ordenamiento de los vínculos humanos a tal punto de
crear dispositivos disciplinarios con el fin de moldear
una conciencia colectiva.
 El patrimonio es una construcción discursiva
conducente al capitalismo (como el estado nacional)
pues esquematiza procesos de control e introduce
políticas que de otra forma serían rechazadas.
 El patrimonio desde la VULNERABILIDAD, obedece a una idea de
protección que en el fondo implica un acto imperialista comparable a
la colección de objetos (génesis del museo) .
 El patrimonio encierra la creencia milenarista que ciertos objetos
deben ser salvados, protegidos del avance de ciertas fuerzas
avasallantes.
 El patrimonio no detiene el proceso de expansión capitalista sino que
lo explica y lo justifica, incluso hasta el punto de obligar a ciertas
naciones a pedir préstamos financieros.
 UNESCO: Es catalogar, preservar y dar a conocer
sitios de importancia cultural o natural excepcional
para la herencia común de la humanidad. Bajo
ciertas condiciones, los sitios excepcionales pueden
obtener financiación para su conservación del
Fondo para la conservación del Patrimonio de la
Humanidad
LA ABUELA SALVARÁ A LA NIÑA VIOLADA
Cintéotl con mazorcas
en las manos y la espalda
EXPERIENCIAS ETNOGRÁFICAS
Mazahua
Matlazinca
Calimaya
MAZAHUA
ATOLE Y TAMALES AGRIOS (QUE NO ES AGRIO PORQUE
ESTE ECHADO A PERDER
SINO PORQUE LLEVA UNA ELABORACIÓN ESPECIAL),
SENDECHON (FERMENTADO DE MAÍZ).
La sabor del alma
MATLAZINCA TLACOYOS
HASTA LA
MUERTE, El
humo del
copal
produce un
ambiente de
contacto
espiritual
MUJERES DE CALIMAYA
ELOTES, POZOLES, Y
GALLETAS
REFLEXIONES FINALES
Preservar el MAÍZ NATIVO, nos ayuda a desarrollar una
conciencia más aguda acerca de nuestras raíces y
nos permite comprender la riqueza de otros pueblos y
culturas.
Sólo el patrimonio puede llegar a ser la puerta al diálogo
intercultural y feminista si tiene un proceso de inicio
diferente: basado en el diálogo entre involucradas (las
indígenas-campesinas y actores políticos).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologiaCongreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologiaadriecologia
 
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climáticoInvestigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climáticoadriecologia
 
Prioridades socioambientales y culturales en la alimentación: ¿Inalcanzable l...
Prioridades socioambientales y culturales en la alimentación: ¿Inalcanzable l...Prioridades socioambientales y culturales en la alimentación: ¿Inalcanzable l...
Prioridades socioambientales y culturales en la alimentación: ¿Inalcanzable l...
SUSMAI
 
Socialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaSocialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaadriecologia
 
Agroecologia altieri-toledo
Agroecologia altieri-toledoAgroecologia altieri-toledo
Agroecologia altieri-toledo
Jose Granuelly
 
Presentación derecho agrario_definitiva
Presentación derecho agrario_definitivaPresentación derecho agrario_definitiva
Presentación derecho agrario_definitiva
diliarodriguez2015
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Diana Mucha Bonifacio
 
Semillas del-pueblo
Semillas del-puebloSemillas del-pueblo
Semillas del-pueblo
Jorgem Salasy
 
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Helga Gruberg Cazon
 
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
adriecologia
 
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Oseias Soares Dos Santos
 
Consulta alimentacion-impacto-ambiental
Consulta alimentacion-impacto-ambientalConsulta alimentacion-impacto-ambiental
Consulta alimentacion-impacto-ambiental
CDAMAZ
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-prácticaPlan Huerta
 
Agricultura moderna nutrición
Agricultura moderna nutriciónAgricultura moderna nutrición
Agricultura moderna nutriciónJorge Jx Aliaga
 
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
adriecologia
 
Territorios.ppt ok
Territorios.ppt okTerritorios.ppt ok
Territorios.ppt ok
PATRICIA ROCHA SIERRA
 
Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...
Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...
Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013Crónicas del despojo
 
Seguridad y soberania alimentaria
Seguridad y soberania alimentariaSeguridad y soberania alimentaria
Seguridad y soberania alimentaria
juan antonio mondragon
 

La actualidad más candente (20)

Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologiaCongreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
 
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climáticoInvestigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
 
Prioridades socioambientales y culturales en la alimentación: ¿Inalcanzable l...
Prioridades socioambientales y culturales en la alimentación: ¿Inalcanzable l...Prioridades socioambientales y culturales en la alimentación: ¿Inalcanzable l...
Prioridades socioambientales y culturales en la alimentación: ¿Inalcanzable l...
 
Socialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaSocialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecología
 
Agroecologia altieri-toledo
Agroecologia altieri-toledoAgroecologia altieri-toledo
Agroecologia altieri-toledo
 
Presentación derecho agrario_definitiva
Presentación derecho agrario_definitivaPresentación derecho agrario_definitiva
Presentación derecho agrario_definitiva
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Semillas del-pueblo
Semillas del-puebloSemillas del-pueblo
Semillas del-pueblo
 
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
 
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
 
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
 
Consulta alimentacion-impacto-ambiental
Consulta alimentacion-impacto-ambientalConsulta alimentacion-impacto-ambiental
Consulta alimentacion-impacto-ambiental
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
 
Agricultura moderna nutrición
Agricultura moderna nutriciónAgricultura moderna nutrición
Agricultura moderna nutrición
 
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
 
Territorios.ppt ok
Territorios.ppt okTerritorios.ppt ok
Territorios.ppt ok
 
Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...
Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...
Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...
 
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013
 
Seguridad y soberania alimentaria
Seguridad y soberania alimentariaSeguridad y soberania alimentaria
Seguridad y soberania alimentaria
 

Destacado

Sea instructivo-aplicación-autónoma
Sea instructivo-aplicación-autónomaSea instructivo-aplicación-autónoma
Sea instructivo-aplicación-autónomaAndrea Maneiro
 
Evaluacion en linea
Evaluacion en lineaEvaluacion en linea
Evaluacion en linea
Laurinha Poe
 
Evaluación en línea 2014 presentación 30 de mayo
Evaluación en línea 2014 presentación 30 de mayoEvaluación en línea 2014 presentación 30 de mayo
Evaluación en línea 2014 presentación 30 de mayoAndrea Maneiro
 
Evaluación en línea 2012 conceptual
Evaluación en línea 2012 conceptualEvaluación en línea 2012 conceptual
Evaluación en línea 2012 conceptualDinamizadoras
 
Evaluación en Línea - Instructivo aplicación
Evaluación en Línea - Instructivo aplicación Evaluación en Línea - Instructivo aplicación
Evaluación en Línea - Instructivo aplicación Dinamizadoras
 
LA EVALUACION EN LINEA
LA EVALUACION EN LINEALA EVALUACION EN LINEA
LA EVALUACION EN LINEA
unid_zac
 
Herramientas en línea
Herramientas en líneaHerramientas en línea
Herramientas en línea
Stephanie Falla Aroche
 

Destacado (10)

Evaluacion en linea
Evaluacion en lineaEvaluacion en linea
Evaluacion en linea
 
Evaluación en línea
Evaluación en líneaEvaluación en línea
Evaluación en línea
 
Sea instructivo-aplicación-autónoma
Sea instructivo-aplicación-autónomaSea instructivo-aplicación-autónoma
Sea instructivo-aplicación-autónoma
 
A01302576 evaluacion en linea
A01302576 evaluacion en lineaA01302576 evaluacion en linea
A01302576 evaluacion en linea
 
Evaluacion en linea
Evaluacion en lineaEvaluacion en linea
Evaluacion en linea
 
Evaluación en línea 2014 presentación 30 de mayo
Evaluación en línea 2014 presentación 30 de mayoEvaluación en línea 2014 presentación 30 de mayo
Evaluación en línea 2014 presentación 30 de mayo
 
Evaluación en línea 2012 conceptual
Evaluación en línea 2012 conceptualEvaluación en línea 2012 conceptual
Evaluación en línea 2012 conceptual
 
Evaluación en Línea - Instructivo aplicación
Evaluación en Línea - Instructivo aplicación Evaluación en Línea - Instructivo aplicación
Evaluación en Línea - Instructivo aplicación
 
LA EVALUACION EN LINEA
LA EVALUACION EN LINEALA EVALUACION EN LINEA
LA EVALUACION EN LINEA
 
Herramientas en línea
Herramientas en líneaHerramientas en línea
Herramientas en línea
 

Similar a Posiciones de ruptura desde el género en la patrimonialización de los alimentos basados en maíces nativos

México: Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía
México: Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomíaMéxico: Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía
México: Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía
Crónicas del despojo
 
Presentación Derecho Agrario y Ambiente en Venezuela
Presentación Derecho Agrario y Ambiente en VenezuelaPresentación Derecho Agrario y Ambiente en Venezuela
Presentación Derecho Agrario y Ambiente en Venezuela
diliarodriguez2015
 
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Crónicas del despojo
 
Agricultura_familiar_10052018.pptx
Agricultura_familiar_10052018.pptxAgricultura_familiar_10052018.pptx
Agricultura_familiar_10052018.pptx
ANDRESFELIPEGARCIAPI1
 
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción EcológicaDiálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción EcológicaCrónicas del despojo
 
Ponencia 2012 B Entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Ponencia 2012 B Entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...Ponencia 2012 B Entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Ponencia 2012 B Entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...Escuela Normal Superior de Neiva
 
Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...Escuela Normal Superior de Neiva
 
"Los territorios de la guerra" Revista América Latina en Movimiento 527, coed...
"Los territorios de la guerra" Revista América Latina en Movimiento 527, coed..."Los territorios de la guerra" Revista América Latina en Movimiento 527, coed...
"Los territorios de la guerra" Revista América Latina en Movimiento 527, coed...
Crónicas del despojo
 
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014Crónicas del despojo
 
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
Crónicas del despojo
 
El medio ambiente y sustantividad
El medio ambiente y sustantividad El medio ambiente y sustantividad
El medio ambiente y sustantividad
Prettygats Astari
 
El medio ambiente y sustentabilidad
El medio ambiente y sustentabilidadEl medio ambiente y sustentabilidad
El medio ambiente y sustentabilidad
PreocupaTICs
 
evista universitaria
evista  universitariaevista  universitaria
evista universitaria
Pakoo Carpio
 
Desarrollo de capacidades locales totomoxtle
Desarrollo de capacidades locales  totomoxtle Desarrollo de capacidades locales  totomoxtle
Desarrollo de capacidades locales totomoxtle
Rosa Mendoza
 
Patrones de consumo alimentario y aculturación.
Patrones de consumo alimentario y aculturación.Patrones de consumo alimentario y aculturación.
Patrones de consumo alimentario y aculturación.
casa
 
Soliz F- CON-041-Ecologia.pdf
Soliz F- CON-041-Ecologia.pdfSoliz F- CON-041-Ecologia.pdf
Soliz F- CON-041-Ecologia.pdf
CAROLINASANMIGUELLVA
 
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
FAO
 
"OMC y Tratados de libre comercio. Instrumentos de desvío de poder" GRAIN
"OMC y Tratados de libre comercio. Instrumentos de desvío de poder" GRAIN"OMC y Tratados de libre comercio. Instrumentos de desvío de poder" GRAIN
"OMC y Tratados de libre comercio. Instrumentos de desvío de poder" GRAIN
Crónicas del despojo
 
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Robinson Salazar Pèrez
 

Similar a Posiciones de ruptura desde el género en la patrimonialización de los alimentos basados en maíces nativos (20)

México: Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía
México: Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomíaMéxico: Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía
México: Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía
 
Presentación Derecho Agrario y Ambiente en Venezuela
Presentación Derecho Agrario y Ambiente en VenezuelaPresentación Derecho Agrario y Ambiente en Venezuela
Presentación Derecho Agrario y Ambiente en Venezuela
 
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
 
Agricultura_familiar_10052018.pptx
Agricultura_familiar_10052018.pptxAgricultura_familiar_10052018.pptx
Agricultura_familiar_10052018.pptx
 
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción EcológicaDiálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
 
Ponencia 2012 B Entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Ponencia 2012 B Entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...Ponencia 2012 B Entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Ponencia 2012 B Entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
 
Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
 
"Los territorios de la guerra" Revista América Latina en Movimiento 527, coed...
"Los territorios de la guerra" Revista América Latina en Movimiento 527, coed..."Los territorios de la guerra" Revista América Latina en Movimiento 527, coed...
"Los territorios de la guerra" Revista América Latina en Movimiento 527, coed...
 
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
 
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
 
El medio ambiente y sustantividad
El medio ambiente y sustantividad El medio ambiente y sustantividad
El medio ambiente y sustantividad
 
El medio ambiente y sustentabilidad
El medio ambiente y sustentabilidadEl medio ambiente y sustentabilidad
El medio ambiente y sustentabilidad
 
evista universitaria
evista  universitariaevista  universitaria
evista universitaria
 
America prehispanica
America prehispanicaAmerica prehispanica
America prehispanica
 
Desarrollo de capacidades locales totomoxtle
Desarrollo de capacidades locales  totomoxtle Desarrollo de capacidades locales  totomoxtle
Desarrollo de capacidades locales totomoxtle
 
Patrones de consumo alimentario y aculturación.
Patrones de consumo alimentario y aculturación.Patrones de consumo alimentario y aculturación.
Patrones de consumo alimentario y aculturación.
 
Soliz F- CON-041-Ecologia.pdf
Soliz F- CON-041-Ecologia.pdfSoliz F- CON-041-Ecologia.pdf
Soliz F- CON-041-Ecologia.pdf
 
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
 
"OMC y Tratados de libre comercio. Instrumentos de desvío de poder" GRAIN
"OMC y Tratados de libre comercio. Instrumentos de desvío de poder" GRAIN"OMC y Tratados de libre comercio. Instrumentos de desvío de poder" GRAIN
"OMC y Tratados de libre comercio. Instrumentos de desvío de poder" GRAIN
 
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
 

Posiciones de ruptura desde el género en la patrimonialización de los alimentos basados en maíces nativos

  • 1. Ivonne Vizcarra Bordi REMATEC UAM Xochimilco Ciudad de México 23 octubre 2015 POSICIONES DE RUPTURA DESDE EL GÉNERO EN LA PATRIMONIALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS BASADOS EN MAÍCES NATIVOS1 1. Proyecto de investigación: El maíz mesoamericano y sus escenarios de desarrollo local. Conacyt CB 2009/130947
  • 2. INTRODUCCIÓN Contexto actual del DEBATE en Defensa del Maíz . Biotecnologistas: OGM Seguridad Alimentaria Paquetes Tec. versus Productividad Respuestas al Cambio Climático Mercados competitivos, globales y corporativos Procesos modernos/ patentes . Conservacionistas. Semillas Nativas (criollas) Soberanía alimentaria Producción agroecológica Proteccionista Mercados locales, intercambios de semillas Derechos comunales -sin patentes Proceos ecologistas (saberes locales)
  • 3. ESCENARIOS REALES DEBATES BAJO SOSPECHA • Cambio climático • Globalización • Violencias • Hambre • Seguridad alimentaria • Sostenibilidad
  • 4. En ambas posturas las mujeres campesinas e indígenas son visibles en diferentes niveles: discursivas y teóricas: Biotecnológica: Economicista • Mujeres agro-empresarias. • Mano de obra calificada . • Beneficiarias. Conservacionista: Antropológico • Transmisión de Saberes y Sabores • Custodias de la biodiversidad y las semillas • Luchadoras por la justicia social
  • 5. PROBLEMÁTICA Se difunde que las mujeres campesinas producen 60-80 % de los alimentos que se cosumen en los países “tercermundistas” y la mitad de los de todo el planeta, lo que las convierte en las principales preservadoras la biodiversidad de las semillas; pese a ello, viven en situación de desigualdad social, política y económica con sólo el 30% de titularidad de la tierra, del 10% de los créditos y del 5% de la asistencia técnica, siendo las más afectadas por las políticas neoliberales y sexistas (NYÉLÉNI, 2007. FAO, 2015).  Des-agrarización- Subsistencia de millones (Ingreso)  Falta de apoyos gubernamentales a pequeños productores  Migración  Inseguridad social y violencia (narcotraficantes)  Degradación ambiental ( suelo, agua, bosques)  Falta de relevo generacional  Desempleo estructural Presión para NO dejar de ejercer el principio precautorio y así dar acceso a la siembra comercial de maíz Transgénico…
  • 6. Patrimonialización INMATERIAL : COCINA Tradicional MEXICANA MATERIAL : Conservar ex situ BIOCULTURAL : El Maíz : Conservar in situ
  • 7. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Si el cultivo de maíces nativos está relacionado estrechamente con las condiciones de pobreza, marginación y desigualdades sociales Y DE GÉNERO de quienes las y los cultivan, entonces cómo el rescate de la producción- consumo de estos maíces y su exploración como PATRIMONIO BIOCULTURAL, puede potenciar el desarrollo local a favor de mejorar las condiciones de vida de la misma población y en especial de las MUJERES, de tal forma que producirlos ( conservarlos) in situ resulte ser una de las mejores alternativas de la localidad, de México y de la humanidad?
  • 8. OBJETIVO A partir de tres etnografías realizadas en localidades del Estado de México, reflexionaremos desde una posición de ruptura feminista (breakdown position), cuáles son algunos riesgos de la patrimonialización del maíz nativo (patrimonio biocultural) en términos políticos, económicos y socioculturales.
  • 9. POSICIONES DE RUPTURA DESDE EL FEMINISMO  Biologicista y destino de las mujeres como reproductoras de la vida humana;  Tecnocientífica que objetiva los cuerpos sexuados para satisfacer otros placeres mercantilizados;  Relaciones binarias y categorías dualistas para subordinar una categoría a otra;  Heterosexsualidad como eje de la normatividad del dominio patriarcal; y  Existencia de una relación entre sujeto y objeto que aniquila la posibilidad de unificarlos.
  • 10. FEMINISMO COMUNITARIO Y DECOLONIAL  Surge del SUR hacia el SUR, para identificar al patriarcado no sólo como el sistema de todas las desigualdades de género, sino como una compleja red de relaciones heterárquicas de poder.  Se inspira en sus culturas ancestrales, aunque evitando una copia de éstas, proponen una “cosmovisión liberadora” dirijida a un nuevo imaginario para promover la liberación de la opresión histórica contra los cuerpos de las mujeres y de la opresión contra la naturaleza, pues contiene elementos que promueven la equidad.  Retomar procesos de empoderamiento y deduce las transformaciones que se dan en la vida de mujeres indígenas, gracias a la formación de masa crítica vinculada con la lucha por la preservación de la fuente que les provee la vida, como son el agua, el bosque, la tierra, las plantas y las semillas (Paredes, 2014).
  • 11. Es en esta defensa, donde las semillas toman un símbolo de engrendrar la vida para la preservación de la vida humana, que desde el feminismo comunitario se convierte en un medio de descolonización del mismo concepto engendrar, trasladándolo en una visión ontológica de reciprocidad con la naturaleza. En otras palabras, el reclamo por la tierra “resulta indisociable del reclamo por el cuerpo” PAREDES, 2008:8. DESPATRIARCALIZACIÓN de los Procesos Democráticos, de Gestión y Valoración de los Recursos Naturales y de las formas de Institucionalizar las políticas de Igualdad. Pues poco se ha avanzado en la transformación de las estructuras, prácticas cotidianas y discursos que perpetúan y reproducen las relaciones de poder que subordinan a las mujeres en esos procesos. UNO de ellos es la Ptrimonialización
  • 12. Maíz bajo el Sistema patriarcal
  • 13. PATRIMONIO  Padre que hereda, Dueño de bienes y reparte  Agrupación de comportamientos y expectativas que se heredan.  Homogenización de los comportamientos que se controla por medio de un pacto común entre “iguales” .  El patrimonio jurídico y cultural como formas superiores (abstractas) de asociación permitieron el ordenamiento de los vínculos humanos a tal punto de crear dispositivos disciplinarios con el fin de moldear una conciencia colectiva.  El patrimonio es una construcción discursiva conducente al capitalismo (como el estado nacional) pues esquematiza procesos de control e introduce políticas que de otra forma serían rechazadas.
  • 14.  El patrimonio desde la VULNERABILIDAD, obedece a una idea de protección que en el fondo implica un acto imperialista comparable a la colección de objetos (génesis del museo) .  El patrimonio encierra la creencia milenarista que ciertos objetos deben ser salvados, protegidos del avance de ciertas fuerzas avasallantes.  El patrimonio no detiene el proceso de expansión capitalista sino que lo explica y lo justifica, incluso hasta el punto de obligar a ciertas naciones a pedir préstamos financieros.  UNESCO: Es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad. Bajo ciertas condiciones, los sitios excepcionales pueden obtener financiación para su conservación del Fondo para la conservación del Patrimonio de la Humanidad
  • 15. LA ABUELA SALVARÁ A LA NIÑA VIOLADA Cintéotl con mazorcas en las manos y la espalda
  • 17. MAZAHUA ATOLE Y TAMALES AGRIOS (QUE NO ES AGRIO PORQUE ESTE ECHADO A PERDER SINO PORQUE LLEVA UNA ELABORACIÓN ESPECIAL), SENDECHON (FERMENTADO DE MAÍZ). La sabor del alma
  • 18. MATLAZINCA TLACOYOS HASTA LA MUERTE, El humo del copal produce un ambiente de contacto espiritual
  • 19. MUJERES DE CALIMAYA ELOTES, POZOLES, Y GALLETAS
  • 20. REFLEXIONES FINALES Preservar el MAÍZ NATIVO, nos ayuda a desarrollar una conciencia más aguda acerca de nuestras raíces y nos permite comprender la riqueza de otros pueblos y culturas. Sólo el patrimonio puede llegar a ser la puerta al diálogo intercultural y feminista si tiene un proceso de inicio diferente: basado en el diálogo entre involucradas (las indígenas-campesinas y actores políticos).