SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SISTEMA
NERVIOSO
AUTÓNOMO
HGR#17
ANESTESIOLOGIA
RIA ALEXA ROMERO GONZALEZ
División del sistema nervioso autónomo
◦ Se divide en dos partes, el simpático y el
parasimpático.
◦ El sistema nervioso entérico
◦ El sistema nervioso autónomo es el que permite el control preciso y fino de las funciones de
muchos órganos y tejidos, incluidos el músculo cardíaco, el músculo liso y las glándulas
exocrinas.
◦ Tiene neuronas aferentes, conectoras y eferentes.
◦ La mayoría de las actividades del sistema nervioso autónomo no afectan al estado de
consciencia.
Disposición del sistema nervioso
autónomo.
◦ El impulso aferente se origina en los receptores
viscerales, y tiene un trayecto por las vías aferentes
hacia el sistema nervioso central.
◦ Las vías eferentes del sistema autónomo están
constituidas por neuronas preganglionares y
posganglionares.
◦ Los cuerpos celulares de las neuronas preganglionares
se encuentran en la columna gris lateral de la médula
espinal y a nivel de los núcleos motores de los nervios
craneales III, VII, IX y X.
◦ Los plexos autónomos del tórax, abdomen y pelvis están formados por grandes colecciones
de fibras aferentes y eferentes, junto con sus ganglios asociados.
◦ Los receptores viscerales son los quimiorreceptores, los barorreceptores y los
osmorreceptores.
◦ En las vísceras se encuentran receptores del dolor, y ciertos tipos de estímulos, como la
falta de oxígeno y el estiramiento, pueden ocasionar dolor extremo
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
◦ El sistema nervioso simpático se origina a partir
de la médula espinal en la región toracolumbar.
◦ Las neuronas simpáticas preganglionares
presentan cuerpos celulares situados en el
interior de las astas de la sustancia gris medular
(es decir, en las columnas intermediolaterales).
◦ Las fibras nerviosas procedentes de estos
cuerpos celulares se extienden hasta tres tipos
de ganglios.
◦ Las fibras preganglionares salen de la médula espinal en las raíces nerviosas anteriores, se
unen a los troncos nerviosos espinales y penetran en el ganglio a sus niveles respectivos a través
del ramo blanco (mielinizado).
◦ Al salir del ganglio, las fibras postsinápticas vuelven al nervio espinal a través del ramo gris (no
mielinizado) e inervan los vasos efectores pilomotores y sudomotores (glándulas sudoríparas) y
los vasos sanguíneos del músculo esquelético y la piel.
◦ Las fibras simpáticas posganglionares inervan el tronco y las extremidades a través de los
nervios espinales.
◦ Los 22 ganglios emparejados se disponen a ambos
lados de la columna vertebral.
◦ Estos ganglios están conectados entre sí por
troncos nerviosos y los ramos comunicantes grises
conectan los ganglios a los nervios espinales.
◦ La distribución simpática en cabeza y cuello, que activa y regula las funciones vasomotora,
midriática, secretora y pilomotora, procede de tres ganglios de la cadena simpática cervical.
◦ Las fibras preganglionares de estas estructuras cervicales se originan en los segmentos
torácicos superiores.
◦ En el 80% de las personas, el ganglio estrellado se forma por fusión del ganglio cervical inferior
con el primer ganglio torácico a cada lado.
Plexos
◦ Las fibras posganglionares que arrancan de las uniones
sinápticas de las fibras simpáticas torácicas superiores
en los ganglios paravertebrales forman los plexos
terminales cardíaco, esofágico y pulmonar.
◦ Las fibras posganglionares de los plexos celíaco
superior y mesentérico inferior inervan las vísceras
del abdomen y la pelvis.
◦ Las fibras simpáticas preganglionares son
relativamente cortas, debido a que los ganglios
simpáticos suelen estar próximos al SNC, aunque están
en cambio alejados de los órganos efectores.
SISTEMA NERVIOSO
PARASIMPÁTICO
◦ El sistema nervioso parasimpático arranca de los
pares craneales III, VII, IX y X, así como de los
segmentos sacros.
◦ Los ganglios parasimpáticos están en estrecha
proximidad del órgano diana o en el propio
órgano.
◦ Las fibras preganglionares parasimpáticas se
originan en tres áreas del SNC: el mesencéfalo,
el bulbo raquídeo y la región sacra de la
médula espinal.
◦ Los segmentos sacros comprendidos entre el
segundo y el cuarto aportan los nervios erectores
o nervios esplácnicos pélvicos, que forman
sinapsis en los ganglios terminales asociados al
recto y a los órganos genitourinarios.
◦ Las fibras que arrancan del núcleo de Edinger Westphal del nervio oculomotor discurren en
el mesencéfalo para formar sinapsis en el ganglio ciliar. Esta vía inerva el músculo liso del iris y
el músculo ciliar.
◦ El nervio facial emite fibras parasimpáticas hacia la cuerda del tímpano, que a continuación
forma sinapsis en los ganglios de las glándulas submaxilares o sublinguales, y otras dirigidas al
nervio petroso superficial mayor, que forma sinapsis en el ganglio esfenopalatino.
◦ El nervio glosofaríngeo forma sinapsis en el ganglio ótico. Las fibras posganglionares inervan
las glándulas mucosas, salivales y lagrimales y portan también fibras vasodilatadoras.
◦ El vago es el más importante de los nervios parasimpáticos, ya que transmite el 75% de los
impulsos nerviosos parasimpáticos. Inerva el corazón, el árbol traqueobronquial, el hígado, el
bazo, el riñón y el conjunto del tubo digestivo, con excepción de la parte distal del colon.
◦ La mayoría de las fibras vagales no forman sinapsis hasta llegar a los pequeños ganglios
situados sobre las vísceras torácicas y abdominales y en torno a ellas.
◦ Los segmentos sacros comprendidos entre el
segundo y el cuarto aportan los nervios
erectores o nervios esplácnicos pélvicos,
que forman sinapsis en los ganglios terminales
asociados al recto y a los órganos
genitourinarios
SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO
◦ El sistema nervioso entérico es la red de neuronas y de células de soporte que se encuentran
dentro de las paredes del tubo digestivo, incluyendo las neuronas del páncreas y la vesícula
biliar.
◦ Las neuronas entéricas pueden ser sensitivas, y monitorizar la tensión en la pared intestinal o
su contenido químico, asociativas, y actuar como interneuronas, o motoras, y contraer los
músculos intestinales, dilatar vasos o transportar agua y electrólitos.
◦ Determinados plexos desempeñan papeles
importantes en el sistema nervioso entérico.
◦ El plexo mientérico, también llamado de Auerbach,
es una red de fibras nerviosas y pequeños ganglios
situados en el plano comprendido entre las capas de
músculo longitudinal y circular externo del intestino.
◦ El plexo submucoso (plexo de Meissner) consta de
cuerpos de células nerviosas, células gliales y
expansiones gliales y neuronales, pero no contiene
tejido conjuntivo ni vasos sanguíneos. En los
ganglios, numerosas prolongaciones neuronales
contienen vesículas que almacenan
neurotransmisores.
TRANSMISORES
◦ La transmisión del estímulo excitatorio a través de la hendidura sináptica ocurre mediante
liberación de neurotransmisores; los neurotransmisores del sistema nervioso simpático y
parasimpático son fundamentalmente la noradrenalina (NA) y la acetilcolina (AC).
◦ Las fibras secretoras de NA se denominan adrenérgicas y las que secretan AC, colinérgicas.
◦ Todas las neuronas preganglionares, tanto las del sistema nervioso simpático como las del
parasimpático, son colinérgicas.
◦ Las neuronas postganglionares del sistema nervioso parasimpático también son
colinérgicas.
◦ Las neuronas postganglionares simpáticas son adrenérgicas y secretan NA, excepto las
que van a las glándulas sudoríparas y a una minoría de vasos sanguíneos que son
colinérgicas.
◦ Algunas terminaciones nerviosas simpáticas posganglionares, particularmente aquellas que
terminan en las células de las glándulas sudoríparas y en los vasos sanguíneos del músculo
esquelético, liberan acetilcolina, que se une a los receptores muscarínicos en la membrana
postsináptica.
◦ Las neuronas postganglionares de la médula suprarrenal secretan sobretodo adrenalina y muy
poca cantidad de NA.
Receptores adrenérgicos
◦ Existen dos tipos principales de receptores en los órganos efectores que se denominan
receptores α y β.
◦ Los receptores β-2 se encuentran principalmente en el pulmón, y su estimulación ocasiona
broncodilatación.
◦ Los receptores β-1 se encuentran en el miocardio, donde se asocian con la excitación.
◦ Existe además, otro receptor periférico adrenérgico específico para la dopamina, el receptor
dopaminérgico (DA).
◦ Los receptores α1 son postsinápticos y se encuentran en la musculatura lisa de los vasos
sanguíneos, gastrointestinal, útero, trígono vesical y piel (músculo piloerector).
◦ Su activación comporta un aumento o una disminución del tono muscular dependiendo del
órgano efector produciendo constricción del músculo liso, excepto en el sistema gastrointestinal
donde provoca relajación.
◦ Los receptores α1 tienen subtipos bien identificados: α1A, α1B, α1D.
◦ Los receptores α2, se encuentran en una gran variedad de órganos a parte del sistema
nervioso central y periférico, como plaquetas, hígado, riñones, tejido adiposo y páncreas, con
funciones fisiológicas en cada órgano bien definidas.
◦ Existen tres subtipos bien identificados: α2A, α2B y α2C.
◦ Los receptores α2 de la médula espinal son del subtipo A; a nivel del SNC los efectos
antihipertensivos también parecen estar mediados por este subtipo.
◦ Los receptores β1 son postsinápticos y no se han identificado en la membrana presináptica. Se
consideran receptores inervados. Predominan en el miocardio, nodo sinusal y en el sistema de
conducción ventricular. Son sensibles a la adrenalina y a la NA, hecho que los diferencia de los β2.
Su efecto en el corazón es aumentar el inotropismo y el cronotropismo y en el tejido adiposo
estimulan la lipólisis.
◦ Los receptores β2 son pre y postsinápticos. El estímulo de los receptores β2 presinápticos tiene un
efecto opuesto al de los α2 presinápticos, aumentando la liberación de NA endógena en la sinapsis,
funcionando como un mecanismo de “feed-back” positivo. Se encuentran en el músculo liso de los
vasos sanguíneos, piel, bronquios, útero, gastrointestinal, vejiga y páncreas. Son más sensibles a la
adrenalina que a la noradrenalina.
◦ Los receptores β3 se han caracterizado fundamentalmente en la grasa parda donde jugarían un
papel importante en la termogénesis. El papel de estos receptores en el tejido adiposo normal
humano no está bien establecido.
◦ Los receptores dopaminérgicos se localizan en el SNC y en los vasos sanguíneos y neuronas
postganglionares del sistema nervioso simpático. Se dividen en dos tipos principales: DA1 y
DA2.
◦ Receptores DA1, son postsinápticos y se localizan sobre todo en el músculo liso de los vasos
mesentéricos y renales, aunque también se encuentran en otros sistemas arteriales como el
coronario, cerebral y cutáneo. La activación de estos receptores provoca vasodilatación y
aumento del flujo sanguíneo.
◦ Receptores DA2 Se encuentran a nivel pre y postsinápticos. Los presinápticos tienen un
efecto similar a los α2, con inhibición de la liberación de noradrenalina y un efecto
vasodilatador. Los postsinápticos, aunque no se han identificado totalmente, posiblemente
tengan un efecto vasoconstrictor.
Receptores colinérgicos
◦ Se diferencian dos tipos de receptores colinérgicos, muscarínicos y nicotínicos, según su
afinidad selectiva para la muscarina o la nicotina.
◦ Los receptores muscarínicos se encuentran en las neuronas postganglionares del sistema
nervioso parasimpático del corazón y del músculo liso de todo el organismo y su estimulación
produce bradicardia, disminución del inotropismo, broncoconstricción, miosis, salivación,
hipermotilidad gastrointestinal y aumento de la secreción de ácido gástrico.
◦ Estos receptores pueden bloquearse con atropina sin que se produzcan efectos sobre los
receptores nicotínicos.
◦ Se han identificado cinco tipos de receptores muscarínicos (M1 a M5), aunque sólo tres de
ellos están bien caracterizados.
◦ Los M1 se localizan fundamentalmente en el sistema nervioso y median efectos excitatorios.
◦ Los M2 predominan en el miocardio, aunque también se encuentran en neuronas presinápticas
donde son responsables del “feed-back” negativo.
◦ Los M3 y M4 están localizados en las glándulas secretoras y en el músculo liso y son
responsables de todos los demás efectos de la estimulación parasimpático
◦ Los receptores nicotínicos se localizan en las uniones sinápticas de las neuronas pre y
postganglionares tanto del simpático (ganglios simpáticos) como del parasimpático; así el
estímulo nicotínico produce efectos excitatorios en ambos sistemas, pero el efecto final es
predominantemente simpático con hipertensión y taquicardia a través de la liberación de
adrenalina y NA de la médula suprarrenal.
COLUMNA
VERTEBRAL
HGR#17
ANESTESIOLOGIA
RIA ALEXA ROMERO GONZALEZ
◦ La columna vertebral esta conformada
por 33 vertebras.
◦ Hay cuatro curvaturas naturales en la
columna vertebral: cervical, torácica,
lumbar y sacra.
◦ Las curvaturas junto con los discos
intervertebrales, ayudan a absorber y
distribuir el esfuerzo que se presenta
por las actividades diarias
VERTEBRA TIPICA
DISCOS INTERVERTEBRALES
◦ Tejido fibrocartilaginoso
◦ Núcleo pulposo
LIGAMENTOS COLUMNA VERTEBRAL
ANATOMIA DE SUPERFICIE
BIBLIOGRAFIA.
◦ MILLER. ANESTESIA. Miller. Anestesia: 8e. 8 edition. Miller, Eriksson, Fleisher, Wiener-
Kronish & Cohen. 2016 Elsevier España.
◦ Gray´s Anatomía para estudiantes. 3ª ed. España: Elsevier; 2015.
◦ Anatomía de la columna vertebral y del raquis aplicada a la anestesia neuroaxial.
Volumen 65 · No 6 · Simposio 2007.
◦ Neuroanatomia Clinica / 7 Ed.Snell, Richard

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (7)

Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus ReceptoresCapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
 
Trastornos del sistema nervioso central
Trastornos del sistema nervioso centralTrastornos del sistema nervioso central
Trastornos del sistema nervioso central
 
Bases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueñoBases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueño
 
U 1 Celulas Del Sistema Nervioso
U 1 Celulas Del Sistema NerviosoU 1 Celulas Del Sistema Nervioso
U 1 Celulas Del Sistema Nervioso
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Acto sexual masculino
Acto sexual masculinoActo sexual masculino
Acto sexual masculino
 

Similar a EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.pptx

Fisiología del sistema nervioso autónomo
Fisiología del sistema nervioso autónomoFisiología del sistema nervioso autónomo
Fisiología del sistema nervioso autónomo
Adriana Legaspi
 
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptxSESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
LeslieHM2
 
Sistema Nervioso Autónomo por Valeria Calispa
Sistema Nervioso Autónomo por Valeria CalispaSistema Nervioso Autónomo por Valeria Calispa
Sistema Nervioso Autónomo por Valeria Calispa
valeria_calispa
 
DR. ADEMAR VEGA TEJIDO NERVIOSO.pptx
DR. ADEMAR VEGA TEJIDO NERVIOSO.pptxDR. ADEMAR VEGA TEJIDO NERVIOSO.pptx
DR. ADEMAR VEGA TEJIDO NERVIOSO.pptx
CUENTA1LA
 

Similar a EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.pptx (20)

Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
 
Fisiología del sistema nervioso autónomo
Fisiología del sistema nervioso autónomoFisiología del sistema nervioso autónomo
Fisiología del sistema nervioso autónomo
 
Anatomia Sistema autónomo 2
Anatomia Sistema autónomo 2Anatomia Sistema autónomo 2
Anatomia Sistema autónomo 2
 
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptxSESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
 
fisiologia del sistema nervioso
fisiologia del sistema nervioso fisiologia del sistema nervioso
fisiologia del sistema nervioso
 
Blog educacion especial seccion 2
Blog educacion especial seccion 2Blog educacion especial seccion 2
Blog educacion especial seccion 2
 
Blog educacion especial seccion 2
Blog educacion especial seccion 2Blog educacion especial seccion 2
Blog educacion especial seccion 2
 
Blog Educación Especial sección 2
Blog Educación Especial sección 2Blog Educación Especial sección 2
Blog Educación Especial sección 2
 
Block grupal
Block grupal Block grupal
Block grupal
 
Sistema Nervioso Autónomo por Valeria Calispa
Sistema Nervioso Autónomo por Valeria CalispaSistema Nervioso Autónomo por Valeria Calispa
Sistema Nervioso Autónomo por Valeria Calispa
 
TEJIDO NERVISO .pptx
TEJIDO NERVISO .pptxTEJIDO NERVISO .pptx
TEJIDO NERVISO .pptx
 
Sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
Sistema nervioso autónomo y médula suprarrenalSistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
Sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
 
DR. ADEMAR VEGA TEJIDO NERVIOSO.pptx
DR. ADEMAR VEGA TEJIDO NERVIOSO.pptxDR. ADEMAR VEGA TEJIDO NERVIOSO.pptx
DR. ADEMAR VEGA TEJIDO NERVIOSO.pptx
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
sistema autonomo.pptx
sistema autonomo.pptxsistema autonomo.pptx
sistema autonomo.pptx
 
SISTEMA_NERVIOSO_AUTONOMO.pptx presentacion
SISTEMA_NERVIOSO_AUTONOMO.pptx presentacionSISTEMA_NERVIOSO_AUTONOMO.pptx presentacion
SISTEMA_NERVIOSO_AUTONOMO.pptx presentacion
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 

EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.pptx

  • 2. División del sistema nervioso autónomo ◦ Se divide en dos partes, el simpático y el parasimpático. ◦ El sistema nervioso entérico
  • 3. ◦ El sistema nervioso autónomo es el que permite el control preciso y fino de las funciones de muchos órganos y tejidos, incluidos el músculo cardíaco, el músculo liso y las glándulas exocrinas. ◦ Tiene neuronas aferentes, conectoras y eferentes. ◦ La mayoría de las actividades del sistema nervioso autónomo no afectan al estado de consciencia.
  • 4. Disposición del sistema nervioso autónomo.
  • 5. ◦ El impulso aferente se origina en los receptores viscerales, y tiene un trayecto por las vías aferentes hacia el sistema nervioso central. ◦ Las vías eferentes del sistema autónomo están constituidas por neuronas preganglionares y posganglionares. ◦ Los cuerpos celulares de las neuronas preganglionares se encuentran en la columna gris lateral de la médula espinal y a nivel de los núcleos motores de los nervios craneales III, VII, IX y X.
  • 6. ◦ Los plexos autónomos del tórax, abdomen y pelvis están formados por grandes colecciones de fibras aferentes y eferentes, junto con sus ganglios asociados. ◦ Los receptores viscerales son los quimiorreceptores, los barorreceptores y los osmorreceptores. ◦ En las vísceras se encuentran receptores del dolor, y ciertos tipos de estímulos, como la falta de oxígeno y el estiramiento, pueden ocasionar dolor extremo
  • 7. SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO ◦ El sistema nervioso simpático se origina a partir de la médula espinal en la región toracolumbar. ◦ Las neuronas simpáticas preganglionares presentan cuerpos celulares situados en el interior de las astas de la sustancia gris medular (es decir, en las columnas intermediolaterales). ◦ Las fibras nerviosas procedentes de estos cuerpos celulares se extienden hasta tres tipos de ganglios.
  • 8. ◦ Las fibras preganglionares salen de la médula espinal en las raíces nerviosas anteriores, se unen a los troncos nerviosos espinales y penetran en el ganglio a sus niveles respectivos a través del ramo blanco (mielinizado). ◦ Al salir del ganglio, las fibras postsinápticas vuelven al nervio espinal a través del ramo gris (no mielinizado) e inervan los vasos efectores pilomotores y sudomotores (glándulas sudoríparas) y los vasos sanguíneos del músculo esquelético y la piel. ◦ Las fibras simpáticas posganglionares inervan el tronco y las extremidades a través de los nervios espinales.
  • 9. ◦ Los 22 ganglios emparejados se disponen a ambos lados de la columna vertebral. ◦ Estos ganglios están conectados entre sí por troncos nerviosos y los ramos comunicantes grises conectan los ganglios a los nervios espinales.
  • 10.
  • 11. ◦ La distribución simpática en cabeza y cuello, que activa y regula las funciones vasomotora, midriática, secretora y pilomotora, procede de tres ganglios de la cadena simpática cervical. ◦ Las fibras preganglionares de estas estructuras cervicales se originan en los segmentos torácicos superiores. ◦ En el 80% de las personas, el ganglio estrellado se forma por fusión del ganglio cervical inferior con el primer ganglio torácico a cada lado.
  • 12. Plexos ◦ Las fibras posganglionares que arrancan de las uniones sinápticas de las fibras simpáticas torácicas superiores en los ganglios paravertebrales forman los plexos terminales cardíaco, esofágico y pulmonar. ◦ Las fibras posganglionares de los plexos celíaco superior y mesentérico inferior inervan las vísceras del abdomen y la pelvis. ◦ Las fibras simpáticas preganglionares son relativamente cortas, debido a que los ganglios simpáticos suelen estar próximos al SNC, aunque están en cambio alejados de los órganos efectores.
  • 13. SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO ◦ El sistema nervioso parasimpático arranca de los pares craneales III, VII, IX y X, así como de los segmentos sacros. ◦ Los ganglios parasimpáticos están en estrecha proximidad del órgano diana o en el propio órgano. ◦ Las fibras preganglionares parasimpáticas se originan en tres áreas del SNC: el mesencéfalo, el bulbo raquídeo y la región sacra de la médula espinal. ◦ Los segmentos sacros comprendidos entre el segundo y el cuarto aportan los nervios erectores o nervios esplácnicos pélvicos, que forman sinapsis en los ganglios terminales asociados al recto y a los órganos genitourinarios.
  • 14. ◦ Las fibras que arrancan del núcleo de Edinger Westphal del nervio oculomotor discurren en el mesencéfalo para formar sinapsis en el ganglio ciliar. Esta vía inerva el músculo liso del iris y el músculo ciliar. ◦ El nervio facial emite fibras parasimpáticas hacia la cuerda del tímpano, que a continuación forma sinapsis en los ganglios de las glándulas submaxilares o sublinguales, y otras dirigidas al nervio petroso superficial mayor, que forma sinapsis en el ganglio esfenopalatino.
  • 15. ◦ El nervio glosofaríngeo forma sinapsis en el ganglio ótico. Las fibras posganglionares inervan las glándulas mucosas, salivales y lagrimales y portan también fibras vasodilatadoras. ◦ El vago es el más importante de los nervios parasimpáticos, ya que transmite el 75% de los impulsos nerviosos parasimpáticos. Inerva el corazón, el árbol traqueobronquial, el hígado, el bazo, el riñón y el conjunto del tubo digestivo, con excepción de la parte distal del colon. ◦ La mayoría de las fibras vagales no forman sinapsis hasta llegar a los pequeños ganglios situados sobre las vísceras torácicas y abdominales y en torno a ellas.
  • 16. ◦ Los segmentos sacros comprendidos entre el segundo y el cuarto aportan los nervios erectores o nervios esplácnicos pélvicos, que forman sinapsis en los ganglios terminales asociados al recto y a los órganos genitourinarios
  • 17. SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO ◦ El sistema nervioso entérico es la red de neuronas y de células de soporte que se encuentran dentro de las paredes del tubo digestivo, incluyendo las neuronas del páncreas y la vesícula biliar. ◦ Las neuronas entéricas pueden ser sensitivas, y monitorizar la tensión en la pared intestinal o su contenido químico, asociativas, y actuar como interneuronas, o motoras, y contraer los músculos intestinales, dilatar vasos o transportar agua y electrólitos.
  • 18. ◦ Determinados plexos desempeñan papeles importantes en el sistema nervioso entérico. ◦ El plexo mientérico, también llamado de Auerbach, es una red de fibras nerviosas y pequeños ganglios situados en el plano comprendido entre las capas de músculo longitudinal y circular externo del intestino. ◦ El plexo submucoso (plexo de Meissner) consta de cuerpos de células nerviosas, células gliales y expansiones gliales y neuronales, pero no contiene tejido conjuntivo ni vasos sanguíneos. En los ganglios, numerosas prolongaciones neuronales contienen vesículas que almacenan neurotransmisores.
  • 19.
  • 20. TRANSMISORES ◦ La transmisión del estímulo excitatorio a través de la hendidura sináptica ocurre mediante liberación de neurotransmisores; los neurotransmisores del sistema nervioso simpático y parasimpático son fundamentalmente la noradrenalina (NA) y la acetilcolina (AC). ◦ Las fibras secretoras de NA se denominan adrenérgicas y las que secretan AC, colinérgicas.
  • 21. ◦ Todas las neuronas preganglionares, tanto las del sistema nervioso simpático como las del parasimpático, son colinérgicas. ◦ Las neuronas postganglionares del sistema nervioso parasimpático también son colinérgicas. ◦ Las neuronas postganglionares simpáticas son adrenérgicas y secretan NA, excepto las que van a las glándulas sudoríparas y a una minoría de vasos sanguíneos que son colinérgicas. ◦ Algunas terminaciones nerviosas simpáticas posganglionares, particularmente aquellas que terminan en las células de las glándulas sudoríparas y en los vasos sanguíneos del músculo esquelético, liberan acetilcolina, que se une a los receptores muscarínicos en la membrana postsináptica. ◦ Las neuronas postganglionares de la médula suprarrenal secretan sobretodo adrenalina y muy poca cantidad de NA.
  • 22. Receptores adrenérgicos ◦ Existen dos tipos principales de receptores en los órganos efectores que se denominan receptores α y β. ◦ Los receptores β-2 se encuentran principalmente en el pulmón, y su estimulación ocasiona broncodilatación. ◦ Los receptores β-1 se encuentran en el miocardio, donde se asocian con la excitación. ◦ Existe además, otro receptor periférico adrenérgico específico para la dopamina, el receptor dopaminérgico (DA).
  • 23. ◦ Los receptores α1 son postsinápticos y se encuentran en la musculatura lisa de los vasos sanguíneos, gastrointestinal, útero, trígono vesical y piel (músculo piloerector). ◦ Su activación comporta un aumento o una disminución del tono muscular dependiendo del órgano efector produciendo constricción del músculo liso, excepto en el sistema gastrointestinal donde provoca relajación. ◦ Los receptores α1 tienen subtipos bien identificados: α1A, α1B, α1D. ◦ Los receptores α2, se encuentran en una gran variedad de órganos a parte del sistema nervioso central y periférico, como plaquetas, hígado, riñones, tejido adiposo y páncreas, con funciones fisiológicas en cada órgano bien definidas. ◦ Existen tres subtipos bien identificados: α2A, α2B y α2C. ◦ Los receptores α2 de la médula espinal son del subtipo A; a nivel del SNC los efectos antihipertensivos también parecen estar mediados por este subtipo.
  • 24. ◦ Los receptores β1 son postsinápticos y no se han identificado en la membrana presináptica. Se consideran receptores inervados. Predominan en el miocardio, nodo sinusal y en el sistema de conducción ventricular. Son sensibles a la adrenalina y a la NA, hecho que los diferencia de los β2. Su efecto en el corazón es aumentar el inotropismo y el cronotropismo y en el tejido adiposo estimulan la lipólisis. ◦ Los receptores β2 son pre y postsinápticos. El estímulo de los receptores β2 presinápticos tiene un efecto opuesto al de los α2 presinápticos, aumentando la liberación de NA endógena en la sinapsis, funcionando como un mecanismo de “feed-back” positivo. Se encuentran en el músculo liso de los vasos sanguíneos, piel, bronquios, útero, gastrointestinal, vejiga y páncreas. Son más sensibles a la adrenalina que a la noradrenalina. ◦ Los receptores β3 se han caracterizado fundamentalmente en la grasa parda donde jugarían un papel importante en la termogénesis. El papel de estos receptores en el tejido adiposo normal humano no está bien establecido.
  • 25. ◦ Los receptores dopaminérgicos se localizan en el SNC y en los vasos sanguíneos y neuronas postganglionares del sistema nervioso simpático. Se dividen en dos tipos principales: DA1 y DA2. ◦ Receptores DA1, son postsinápticos y se localizan sobre todo en el músculo liso de los vasos mesentéricos y renales, aunque también se encuentran en otros sistemas arteriales como el coronario, cerebral y cutáneo. La activación de estos receptores provoca vasodilatación y aumento del flujo sanguíneo. ◦ Receptores DA2 Se encuentran a nivel pre y postsinápticos. Los presinápticos tienen un efecto similar a los α2, con inhibición de la liberación de noradrenalina y un efecto vasodilatador. Los postsinápticos, aunque no se han identificado totalmente, posiblemente tengan un efecto vasoconstrictor.
  • 26. Receptores colinérgicos ◦ Se diferencian dos tipos de receptores colinérgicos, muscarínicos y nicotínicos, según su afinidad selectiva para la muscarina o la nicotina. ◦ Los receptores muscarínicos se encuentran en las neuronas postganglionares del sistema nervioso parasimpático del corazón y del músculo liso de todo el organismo y su estimulación produce bradicardia, disminución del inotropismo, broncoconstricción, miosis, salivación, hipermotilidad gastrointestinal y aumento de la secreción de ácido gástrico. ◦ Estos receptores pueden bloquearse con atropina sin que se produzcan efectos sobre los receptores nicotínicos.
  • 27. ◦ Se han identificado cinco tipos de receptores muscarínicos (M1 a M5), aunque sólo tres de ellos están bien caracterizados. ◦ Los M1 se localizan fundamentalmente en el sistema nervioso y median efectos excitatorios. ◦ Los M2 predominan en el miocardio, aunque también se encuentran en neuronas presinápticas donde son responsables del “feed-back” negativo. ◦ Los M3 y M4 están localizados en las glándulas secretoras y en el músculo liso y son responsables de todos los demás efectos de la estimulación parasimpático
  • 28. ◦ Los receptores nicotínicos se localizan en las uniones sinápticas de las neuronas pre y postganglionares tanto del simpático (ganglios simpáticos) como del parasimpático; así el estímulo nicotínico produce efectos excitatorios en ambos sistemas, pero el efecto final es predominantemente simpático con hipertensión y taquicardia a través de la liberación de adrenalina y NA de la médula suprarrenal.
  • 29.
  • 31. ◦ La columna vertebral esta conformada por 33 vertebras. ◦ Hay cuatro curvaturas naturales en la columna vertebral: cervical, torácica, lumbar y sacra. ◦ Las curvaturas junto con los discos intervertebrales, ayudan a absorber y distribuir el esfuerzo que se presenta por las actividades diarias
  • 33.
  • 34. DISCOS INTERVERTEBRALES ◦ Tejido fibrocartilaginoso ◦ Núcleo pulposo
  • 36.
  • 38. BIBLIOGRAFIA. ◦ MILLER. ANESTESIA. Miller. Anestesia: 8e. 8 edition. Miller, Eriksson, Fleisher, Wiener- Kronish & Cohen. 2016 Elsevier España. ◦ Gray´s Anatomía para estudiantes. 3ª ed. España: Elsevier; 2015. ◦ Anatomía de la columna vertebral y del raquis aplicada a la anestesia neuroaxial. Volumen 65 · No 6 · Simposio 2007. ◦ Neuroanatomia Clinica / 7 Ed.Snell, Richard