SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN PARVULARIA
EXPRESIÒN CORPORAL
Integrantes: ANDREA CABRERA
KARLA ARMAS
KATHERINE GUAITA
MSc. Gioconda Proaño
Semestre: Segundo
Dar a conocer a nuestras compañeras la anatomía y
fisiología del Sistema Nervioso Autónomo, su
importancia, su división y la manera de actuar en el
organismo humano, a través de gráficos y contenido
teórico entendible que nos permita llegar a
relacionarlo con la psicomotricidad y el desarrollo del
niño.
Siendo para nosotras un aporte sustentable,
importante y fundamental para nuestra labor como
docentes parvularias , madres y futuras madres.
Pudiendo intervenir de la manera más rápida y
eficiente en situaciones de riesgo para el niño.
• Reconocer las diferentes estructuras del Sistema Nervioso
Autónomo para saber de qué manera influye cada una de
estas en las reacciones de los niños ante algún estímulo.
• Identificar las diferencias más notables del Sistema Nervioso
Simpático y Parasimpático, para tener un conocimiento más
amplio, y poder reconocer su manera de actuar en el
organismo.
• Ayudar como maestra parvularia a que los miedos en los
niños no estén tan ligados a su vida, tratando de mantener la
calma y dejar de un lado el nerviosismo que es controlado
por el sistema nervioso autónomo de acuerdo a su entorno
en el que se está desarrollando
Craneales
Raquídeos
• En la quinta semana del desarrollo del embrión algunas células
derivadas de la cresta neural emigran para dar paso a la formación de
tejidos, órganos, sistemas.
• El sistema nervioso vegetativo es aquella parte del
Sistema Nervioso que inerva fundamentalmente la
musculatura lisa y glándulas de los órganos que
participan en las funciones vegetativas como la
alimentación, respiración, circulación de los
líquidos, secreción.
• El funcionamiento de todo el organismo
depende del Sistema Nervioso en su conjunto,
ninguno de los órganos y “sistemas” que lo
conforman trabaja aislado, si uno falla, fallan
los demás.
• El sistema nervioso autónomo contribuye a la
homeostasis mediante respuestas a las
sensaciones viscerales percibidas de forma
inconsciente, las cuales excitan o inhiben el
musculo liso , el musculo cardiaco y las
glándulas ( Gerard J. Tortora)
• Las neuronas aferentes de ese sistema recogen
información visceral que llevan al sistema
nervioso central por las vías aferentes y allí se
integran para luego dirigirse a los órganos
efectores por medio de las vías eferentes.
• El sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático
se diferencian por los neurotransmisores que utiliza y los efectos
fisiológicos que causan, estos efectos en la mayoría de los órganos
son contrarios por lo que se consideran antagonistas fisiológicos
aunque sus acciones son las de mantener el balance y el medio
interno estable.
• También dentro de esta división tenemos al Sistema
nervioso Entérico encargado de controlar el Sistema
Digestivo.
• La división entérica se considera el cerebro
del intestino y puede funcionar de manera
independiente del Sistema Nervioso Central.
• Se cree que los plexos entéricos contienen las actividades de la pared
intestinal mientras que las aferencias simpáticas y parasimpáticas
modulan pero no controlan dichas actividades. Algunas fibras
simpáticas junto con las neuronas entéricas regulan la contracción del
músculo liso de la pared intestinal y de esto depende el intercambio
capilar en el circulación gastrointestinal y el consumo de oxígeno.
• En el hipotálamo y en el tronco encefálico están los
componentes centrales del sistema nervioso
autónomo
Anteriormente el
sistema nervioso
parasimpático
Posteriormente el
sistema nervioso
simpático
HIPOTÁLAMO
TRONCO
ENCEFÁLICO
El núcleo hipotalámico es el principal encargado de
controlar las funciones autónomas, se recibe
información de otras estructuras cerebrales lo cual
explica las respuestas autónomas como el cambio del
ritmo cardiaco y algunos estados emocionales.
HIPOTÁLAMO
• El hipotálamo junto al sistema límbico controlan los
centros autónomos
El sistema simpático organiza las
funciones que adquiere un organismo
durante una situación de emergencia o
estrés llamada respuesta de miedo, lucha
o huida
El sistema nervioso simpático es una de las mayores
divisiones del sistema nervioso autónomo, está
distribuido ampliamente a lo largo del cuerpo
CORAZÓN PULMONES
PAREDES DE
VASOS
SANGUÍNEOS
FOLÍCULOS
PILOSOS
GLÁNDULAS
SUDORIPARAS
VISCERAS
ABDOMINO
PÉLVICAS
La función del sistema simpático es preparar al cuerpo
para una emergencia y produce…
Aceleración cardiaca
Arteriolas de la piel
y el intestino se
contraen
Arteriolas del
musculo esplénico
se dilatan
Incrementan la
presión arterial
Dilatan la pupila
Inhiben los
músculos lisos
de la pared de los
bronquios y del
intestino
Cierran la pared
de los esfínteres
Produce
piloración y
sudoración
• Los Troncos simpáticos, son dos troncos nerviosos,
con ganglios que se extienden a lo largo de toda la
columna vertebral.
Cada uno de los troncos esta formado
por:
• En el cuello los troncos se ubican en una
porción anterior a la hipófis transversa de las
vertebras cervicales.
• En el tórax se encuentran anteriormente a las
paredes de las costillas o se ubican en los
laterales de los cuerpos vertebrales.
• En la pelvis se encuentran anteriores al
sacro.
Este sistema está basado en una vía de dos neuronas
Neurona Preganglionar
Su axón esta
polielizado
Neurona
Posganglionar
Tiene un axón
unimielizado
• La neurona preganglionar, tiene su soma en el
Sistema Nervioso Central y en el asta gris
intermedio lateral de los segmentos medulares
torácicos y lumbares superiores (T1 Y L3) por eso
el sistema nervioso simpático también es
llamado sistema toracolumbar.
• Los axones de esta neurona abandonan la médula
por las raíces nerviosas anteriores y pasan por los
ramos comunicantes blancos hacia los ganglios
paravertebrales o cadenas simpáticas
Neurona
excitadora
Conducción
nerviosa
Nervios espinales
toráxicos
Ramas
comunicantes grises
Nervios espinales
Músculo liso de
los vasos
Glándulas
Sudoríparas
Establece sinápsis
Se dirigen en dirección
cefálica en el interior del
tronco simpático
Establece sinapsis, con
los ganglios de la región
cervical
Ramas comunicantes
Nervios espinales
cervicales
Fibras pos
ganglionares llegan al
cráneo acompañando a
la arteria carótida
interna en la cual
forman el plexo
carotideo
Los ganglios cervical
medio o inferior terminan
las venticias de la arteria
vertebral forma ganglios
torácicos
• Las fibras que vienen de los ganglios cervical medio o inferior terminan en
las venticias de la arteria vertebral algunas de estas fibras pre ganglionares
abandonan el tronco simpático formando los nervios
Esplácnico
mayor
Esplácnico
menor
Esplácnico
inferior
El nervio esplácnico mayor
está formado por nervios
precedentes de los
ganglios torácicos 5to y
9no, establece sinapsis con
los ganglios de plexo
celiaco y el plexo renal
Los nervios esplácnico
menor están formados
por las raíces
procedentes de los
ganglios torácicos 10mo
y 11 van a unirse al plexo
celiaco
El nervio esplácnico
inferior cuando está
presente surge del ganglio
torácico 12 y establece
sinapsis con el plexo renal.
T1–T12
El sistema parasimpático estimula las
actividades relacionadas con la
conservación y restauración de las reservas
corporales.
El ritmo cardiaco se vuelve lento
Las pupilas se contraen
Aumenta el peristaltismo y la actividad
glandular.
los esfínteres se abren para contraerla
vejiga.
Las células nerviosas conectoras de la parte
parasimpática se localizan en el tronco cefálico y
en los segmentos sacros de la medula espinal de
(S2 a S4).
Estas células nerviosas forman los núcleos de
los siguientes pares craneales:
Las células nerviosas conectoras sacras se encuentran en la
medula gris de los segmentos sacros segundo ,tercero y
cuarto de la medula espinal (S2,S3,S4), estas células no son
suficientemente numerosas como para formar un asta lateral
de sustancia gris, como lo hacen las neuronas conectoras
simpáticas en la región toracolumbar.
Las fibras eferentes del flujo Nervioso Craneo-sacro son
preganglionares y estas establecen sinapsis con los
ganglios periféricos que están alrededor de las vísceras
que inervan
CILIAR
TERIGOPALATINO
SUBMAXILAR
Los ganglios parasimpáticos craneales
son:
De forma característica las fibras parasimpáticas
pos-ganglionares no se hallan mielinizadas y tienen
una longitud relativamente reducida en comparación
con las fibras simpáticas pos-ganglionares.
Fibras
Parasimpáticas
Fibras
Simpáticas
Órgano Parasimpático Simpático
Pupila Contracción Dilatación
Corazón Retardo Aceleración
Bronquios Contracción Dilatación
Esfínteres Intestinales Relajación Contracción
Vasos Coronarios No definido Dilatación
Vasos de Piel y Mucosa No definido Constricción
Vasos de Músculo Esquelético Dilatación Constricción
Glándulas Sudoríparas Secreción Generalizada Secreción Local
Glándulas Salivales Secreción Acuosa Secreción Viscosa
Vejiga Contracción del Detrusor Contracción Incompleta del Detrusor
Tubo Digestivo Aumento del Peristaltismo Disminución del Peristaltismo
Arterias Helicíneas Dilatación
ACETILCOLINA
Neurotransmisor preganglionar de ambas
divisiones del S.N.A.
Los nervios en cuyas terminaciones se
liberan acetilcolina se denominan
colinérgicos
Neurotransmisor
de las neuronas
posganglionares
del parasimpático
NORADRENALINA
Los nervios en los cuales
se libera noradrenalina
se llaman adrenérgicos.
Neurotransmisor de las
neuronas simpáticas
posganglionares
NEUROTRANSMISORES
Los terminales axónicos de las neuronas
autónomas liberan uno de los siguientes
neurotransmisores
NORADRENALINA ACETILCOLINA
NORADRENALINA
La noradrenalina actúa sobre los
efectores viscerales, fijándose
primero a los receptores
adrenérgicos de sus membranas
plasmáticas. Los receptores
adrenérgicos son de dos tipos
principales, receptores alfa y
receptores beta.
La fijación de noradrenalina a los
receptores alfa del músculo liso
de los vasos sanguíneos tiene un
efecto estimulante del músculo
que hace contraerse a los vasos.
La fijación de noradrenalina a los
receptores beta del músculo liso
produce efectos opuestos, inhibe
el músculo, haciendo que se
dilate el vaso.
IMPORTANCIA
ACETILCOLINA NORADRENALINA
Su deficit puede producir la
enfermedad del Alzheimer.
Alertan a nuestro cuerpo en
situaciones de estres
Facilita la transmisión del impulso
nervioso a nivel de la unión muscular.
Se dilatan las pupilas
Es un componente de factor activador
de plaquetas.
Participa en procesos de sueño
Estimula la memoria y el aprendizaje. Secretadas por las glándulas
suprarrenales
Temores
de los
Niños
Personalidad
CarácterSituaciones
vividas
Los miedos son
Universales.
Empiezan alrededor del
primer año de vida.
Se presentan con mayor
incidencia entre los 4 y los
6 años de edad.
A ésta
edad el
niño tiene
miedo a:
Insectos
Animales
Oscuridad
Juguetes
desconocidos
A la muerte
Truenos
Fuertes
Ruidos
Personas
desconocidas
Control de Esfínteres
Desarrollo Crecimiento
Físico
Psicológico
Se encuentra
dado por:
Sistema
Autónomo
Sistema
Límbico
Sistema
Autónomo
Sistema
Límbico
Comunicados
para reaccionar
ante un
estímulo
Sistema
Autónomo
Activa el
Pulso
La
respiración
se acelera
Desaparece
el enfado
Sistema
Límbico se
relaja
Sistema
Autónomo
tarda en
relajarse
Hombres:
El sistema límbico se
desactiva
Mujeres:
El Sistema Autónomo
tarda mas en
desactivarse
El Sistema autónomo
activa el ritmo
cardiaco, aumenta la
respiración.
El Sistema límbico
activa la
afectividad.
Sistema
Autónomo se
excita
Sistema
Límbico se
relaja
Los dos
mantienen
una conexión
Control de
Esfínteres
No obligarles de
ninguna manera
Se adquiere
cuando el niño
está maduro
•SINDROME DE SHY DRAGER
Esta enfermedad produce una alteración degenerativa de la hipotensión la cual, presenta síntomas:
hipotensión postural, impotencia sexual, pérdida de sudoración, alteración de los esfínteres, diarrea y
alteraciones vasculares.
•BOTULISMO
Es una enfermedad del sistema visceral producido por la toxina la misma que bloquea la liberación de
acetilcolina, presenta síntomas de debilidad, visión borrosa, boca seca, constipación, hipotensión, naucia
y vómito. Las pupilas no reaccionan al estimulo ya que presenta debilidad en los músculos oculares y
puede existir retención urinaria.
•SINDROME DE HONER
ESTA PRESENTA AUSENCIA DE SUDORACIÓN, LA PIEL RECIBE INERVACIÓN SIMPÁTICA,
ASÍ COMO LAS GLÁNDULAS SUDORÍPARAS, LA CUAL DA COMO RESULTADO UNA PIEL
SECA Y CALIENTE. ESTAS ALTERACIONES SE PRESENTAN TAMBIÉN CUANDO A EXISTIDO
UN EXTIRPACIÓN QUIRÚRGICA DEL TRONCO SIMPÁTICA
•HIPOTENCION ORTOSTATICA
El sistema vascular está controlado por el simpático y parasimpático, cuando existe una
alteración en los mecanismos de inervación en la cual se producen cambios en la presión
arterial, de manera especial cuando la persona cambia de postura, así cuando cambia de
posición sentada a posición de pie se presenta una hipotensión.
•Vejiga neurógena
Las alteraciones en la inervación autónoma de la vejiga que afecta directamente a los
reflejos normales de la micción y dependiendo del tipo de la lesión se las ha
clasificado en dos grupos.
•Vejiga neurógena refleja
Esta alteración presenta una porción incompleta de la medula espinal, cuando se
presenta en los niños puede ser superada con un adecuado entrenamiento y
rehabilitación, en adultos es mas fácil la rehabilitación del control vesical.
•La vejiga neurógena no refleja
Es un alteración a causa de una lesión a nivel sacro de la medula espinal o de las
raíces nerviosas o de los nervios periféricos que llegan hasta la vejiga, no existe
control del volumen, tanto par inhibir o iniciar el proceso de micción.
Los reflejos bulbo- cavernoso y anal están ausentes, en el tono muscular en la vejiga
esta reducida esto se llama vejiga atónica.
ESTREÑIMIENTO:
Es una dificultad en la evacuación espontánea y periódica de las heces del intestino grueso. Es una
alteración tanto de la frecuencia como de la consistencia de las deposiciones. Se considera estreñimiento
cuando el ritmo de evacuación del bebé o del niño es cada tres o cuatro días y las heces son duras, secas y
escasas y aparecen como "bolitas". Suele ser más frecuente en los lactantes alimentados con biberón, por
eso comienza a ser evidente cuando el niño deja la alimentación al pecho.
GASTRONETERITIS:
La inflamación de la mucosa del estómago se denomina gastritis, mientras que la de los intestinos se
conoce como enteritis. Cuando son ambos órganos los afectados se produce una gastroenteritis, que es la
irritación del conjunto del tracto digestivo. La pérdida del apetito y las nauseas, seguidas de diarrea, son los
primeros síntomas de esta enfermedad. Luego se producen accesos de vómito, con diarreas acuosas,
dolores en la barriga, fiebre y extrema debilidad. Suele desaparecer al cabo de 2 o 3 días. Está causada por
una infección vírica, que se transmite con facilidad de una persona a otra por contacto individual, son
mediación de alimentos ni bebidas
HEPATITIS:
Es la inflamación del hígado que puede estar producida por diversas causas. Esta enfermedad puede ser:
aguda, en el caso que dure menos de 6 meses; crónica, si persiste más de 6 meses, o fulminante, si pone
en riesgo la vida del enfermo. En algunos casos puede provocar daño hepático permanente. Las hepatitis
víricas están producidas por una gran variedad de virus, pero los más comunes son el A, B, C, D y E.
HEPATITIS
GASTRONETERITIS
ESTREÑIMIENTO
RELACIÓN CON LA
PSICOMOTRICIDAD
• El sistema nervioso autónomo esta
relacionado con la psicomotricidad al
explicarse las distintas funcionalidades y
respuestas ante estímulos , por lo que en
conjunto con las respuestas orgánicas
involuntarias y autónomas interviene en los
distintos comportamientos de los niños, y
frente a esto se puede tomar en consideración
todo el esquema corporal, donde a partir de la
motricidad gruesa se desarrolla la motricidad
fina.
ACTIVIDAD EFECTO INTERVENCIÓN
PARASIMPÁTICO
INTERVENCIÓN
SIMPÁTICA
Ejercicio físico -Presencia de
sudor
-Ritmo cardiaco
-Respiración
-Disminuye el
sudor
-Disminuye el
ritmo cardiaco
-Reduce el
diámetro para
obstaculizar la
respiración
-Aumento de
sudor
-Acelera el ritmo
cardiaco
-Los pulmones
dilatan el
diámetro para
facilitar la
respiración
Observar un
alimento
Estimulo de la
salivación
Aumenta la
salivación
Disminuye la
salivación
Salir de un lugar
oscuro y entrar a
un lugar claro
Perdida
momentánea de
la visión
Contracción de la
pupila
Dilata la pupila
Control de
esfínteres
Incontinencia
urinaria
Relaja los
esfínteres
Contrae los
esfínteres
Entonces es importante reconocer que el papel más
importante de la maestra es brindar apoyo y soporte a
todos los niños de manera integral, es por ello que la
utilización de procesos didácticos, metodologías y
materiales, deben ser adecuados a la edad del niño, pero
sobre todo proponer aprendizajes significativos en el aula
a través de excursiones, videos, dramatizaciones, etc.
FACILITADORA
La maestra Parvularia debe observar exhaustivamente al
niño para determinar sus reacciones ante las actividades
propuestas dentro del centro infantil, ya que con la correcta
planificación de las mismas se puede reconocer alguna
anomalía a nivel motor, psicológico o biológico del niño,
además deberá estar alerta ante posibles dolores, cólicos o
molestias que el organismo del niño pueda estar
experimentando e impidiendo su normal desarrollo y
aprendizaje.
ORIENTADORA
• Organizar charlas con los padres de familia
cada 2 o 3 meses, en las cuales se expliquen
los diferentes temas relacionados con el niño,
entre estos el control de esfínteres, guías para
evitar y ayudar a los niños en sus miedos y
actividades que contribuyan a su desarrollo.
La maestra parvularia debe saber llegar
a los padres de familia, capacitándolos
en la importancia de la alimentación de
sus niños, la higiene y los cuidados
personales básicos y necesarios a esas
edades.
La maestra parvularia debe estar
completamente enterada sobre
los posibles problemas que
pueden presentar los niños, es
decir, enfermedades nuevas que
no son conocidas para poder
detectarlas y brindar ayuda
oportuna; síntomas de maltrato
intrafamiliar; posibles violaciones
y en general ser capaz de
identificar cualquier dato
preventivo o de alarma que el
niño manifieste, por ello es
esencial el fichaje que se realice
a inicio del año escolar.
INVESTIGADORA
La maestra parvularia en su rol como promotora social puede realizar
distintos eventos en beneficio de los niños y de sus familias. Aconsejar a la
comunidad que el lugar donde se desenvuelven los niños debe ser un
espacio limpio, libre de contaminación, con aire puro y arborizado. Además
puede planificar campañas de alimentación que contribuyan a concientizar a
los padres en cuanto a la lonchera y a las tres comidas diarias de sus niños.
PROMOTORA SOCIAL
También es importante que junto con la
colaboración del pediatra del centro infantil se
puede realizar chequeos mensuales para conocer
el estado de salud en el que se encuentra el niño,
procurando evitar algún tipo de anomalía o
enfermedad en los niños, y si se encontrara
alguna poder actuar de la manera más rápida y
eficiente.
ADMINISTRADORA
Como administradora la maestra parvularia deberá buscar
un sitio apropiado para establecer su Centro Educativo,
tomando en cuenta siempre los espacios verdes y la
contaminación que exista a su alrededor, también debe
crear espacios de auto-ayuda como por ejemplo un
espacio de disfraces o de cuentos que le permitan al niño
olvidar sus temores, o aprender a controlar sus esfínteres
y así contribuir a que mejore su calidad de vida. Es
importante también que el dinero que ingrese a su centro
sea destinado a brindarles a los más pequeños una
alimentación saludable que contribuya con su aporte
energético y les permita alcanzar un mejor desarrollo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sentidos cutaneos
Sentidos cutaneosSentidos cutaneos
Sentidos cutaneos
Senso Percepcion
 
Módulo 2. el sistema motor
Módulo 2. el sistema motorMódulo 2. el sistema motor
Módulo 2. el sistema motor
Bárbara Pérez
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
guest7e5b92
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
SISTEMA SENSORIAL - PSICÓLOGA EN MARACAY - NORELIS BOLIVAR - 0424-355.09.86
SISTEMA SENSORIAL - PSICÓLOGA EN MARACAY - NORELIS BOLIVAR - 0424-355.09.86SISTEMA SENSORIAL - PSICÓLOGA EN MARACAY - NORELIS BOLIVAR - 0424-355.09.86
SISTEMA SENSORIAL - PSICÓLOGA EN MARACAY - NORELIS BOLIVAR - 0424-355.09.86
Norelis Bolívar Santamaría
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Rocío GoM
 
Organo del oido
Organo del oidoOrgano del oido
Organo del oido
Alienware
 
comunicacion Aferente y eferente
comunicacion Aferente y eferentecomunicacion Aferente y eferente
comunicacion Aferente y eferente
Ixa Cueto
 
Fisiologia y Psicologia
Fisiologia y PsicologiaFisiologia y Psicologia
Fisiologia y Psicologia
Sabrina Roas
 
Sistema endocrino (Hormonas)
Sistema endocrino (Hormonas)Sistema endocrino (Hormonas)
Sistema endocrino (Hormonas)
Segundo Medio B Caf
 
Funciones de la medula espinal
Funciones de la medula espinalFunciones de la medula espinal
Funciones de la medula espinal
Jenrry Montenegro Fernandez
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
Anayantzin Herrera
 
Suprarrenales[1] (1)
Suprarrenales[1] (1)Suprarrenales[1] (1)
Suprarrenales[1] (1)
Crizty Sahagun
 
Mecanismos de acción hormonal: hormonas hidrosolubles
Mecanismos de acción hormonal: hormonas hidrosolublesMecanismos de acción hormonal: hormonas hidrosolubles
Mecanismos de acción hormonal: hormonas hidrosolubles
Hogar
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
Jessica Iza
 
Memoria
MemoriaMemoria
practicasfarmacologialeo
practicasfarmacologialeopracticasfarmacologialeo
practicasfarmacologialeo
Engel Sicher Martinez
 
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamoDicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
Brenda Yadira
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
Pablo Vollmar
 

La actualidad más candente (20)

Sentidos cutaneos
Sentidos cutaneosSentidos cutaneos
Sentidos cutaneos
 
Módulo 2. el sistema motor
Módulo 2. el sistema motorMódulo 2. el sistema motor
Módulo 2. el sistema motor
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
SISTEMA SENSORIAL - PSICÓLOGA EN MARACAY - NORELIS BOLIVAR - 0424-355.09.86
SISTEMA SENSORIAL - PSICÓLOGA EN MARACAY - NORELIS BOLIVAR - 0424-355.09.86SISTEMA SENSORIAL - PSICÓLOGA EN MARACAY - NORELIS BOLIVAR - 0424-355.09.86
SISTEMA SENSORIAL - PSICÓLOGA EN MARACAY - NORELIS BOLIVAR - 0424-355.09.86
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Organo del oido
Organo del oidoOrgano del oido
Organo del oido
 
comunicacion Aferente y eferente
comunicacion Aferente y eferentecomunicacion Aferente y eferente
comunicacion Aferente y eferente
 
Fisiologia y Psicologia
Fisiologia y PsicologiaFisiologia y Psicologia
Fisiologia y Psicologia
 
Sistema endocrino (Hormonas)
Sistema endocrino (Hormonas)Sistema endocrino (Hormonas)
Sistema endocrino (Hormonas)
 
Funciones de la medula espinal
Funciones de la medula espinalFunciones de la medula espinal
Funciones de la medula espinal
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Suprarrenales[1] (1)
Suprarrenales[1] (1)Suprarrenales[1] (1)
Suprarrenales[1] (1)
 
Mecanismos de acción hormonal: hormonas hidrosolubles
Mecanismos de acción hormonal: hormonas hidrosolublesMecanismos de acción hormonal: hormonas hidrosolubles
Mecanismos de acción hormonal: hormonas hidrosolubles
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
practicasfarmacologialeo
practicasfarmacologialeopracticasfarmacologialeo
practicasfarmacologialeo
 
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamoDicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
 

Destacado

sistema nervioso autónomo por Raquel Galindo
sistema nervioso autónomo por Raquel Galindosistema nervioso autónomo por Raquel Galindo
sistema nervioso autónomo por Raquel Galindo
GalindoKaren
 
Diferencias entre sistema nervioso simpático y parasimpático
Diferencias entre sistema nervioso simpático y parasimpáticoDiferencias entre sistema nervioso simpático y parasimpático
Diferencias entre sistema nervioso simpático y parasimpático
Juan Osvaldo Balbuena Carrillo
 
Sistema nervioso c
Sistema nervioso cSistema nervioso c
Sistema nervioso c
Alexander Caro Calderon
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
yulyanpa
 
Sistema autonomo organizacion
Sistema autonomo organizacionSistema autonomo organizacion
Sistema autonomo organizacion
Nadia Cordero
 
Sistema nervioso autonomo roque (2)
Sistema nervioso autonomo roque (2)Sistema nervioso autonomo roque (2)
Sistema nervioso autonomo roque (2)
reinaldoroque
 
Transmisión del impulso nervioso
Transmisión del impulso nerviosoTransmisión del impulso nervioso
Transmisión del impulso nervioso
Emely Fortunato Reding
 
Lettera aperta al sindaco lucilla autorizzazione itea
Lettera aperta al sindaco lucilla   autorizzazione iteaLettera aperta al sindaco lucilla   autorizzazione itea
Lettera aperta al sindaco lucilla autorizzazione itea
redazione gioianet
 
Arco reflejos
Arco reflejosArco reflejos
Arco reflejos
karjav10
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
camilod
 
Lab 6 Sistema Nervioso Ii Bien
Lab 6  Sistema Nervioso Ii BienLab 6  Sistema Nervioso Ii Bien
Lab 6 Sistema Nervioso Ii Bien
munizchesca
 
Iiiº medio impulso nervioso 2012
Iiiº medio impulso nervioso 2012Iiiº medio impulso nervioso 2012
Iiiº medio impulso nervioso 2012
Norma Cruz
 
Aparato del gusto
Aparato del gustoAparato del gusto
Aparato del gusto
José Fco Reinoso
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
majitonegretevega
 
Efectos de la estimulación de nervios del sna
Efectos de la estimulación de nervios del snaEfectos de la estimulación de nervios del sna
Efectos de la estimulación de nervios del sna
Viany Peraza
 
sistema nervioso autonomo
sistema nervioso autonomosistema nervioso autonomo
sistema nervioso autonomo
meli1890
 
Sistema nervioso parasimpatico
Sistema nervioso parasimpaticoSistema nervioso parasimpatico
Sistema nervioso parasimpatico
Barbie Ramirez
 
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpáticoAnatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Filippo Vilaró
 
Sistema nervioso i
Sistema nervioso iSistema nervioso i
Sistema nervioso i
angelfragosonieto
 
La piel y sus partes
La piel y sus partesLa piel y sus partes

Destacado (20)

sistema nervioso autónomo por Raquel Galindo
sistema nervioso autónomo por Raquel Galindosistema nervioso autónomo por Raquel Galindo
sistema nervioso autónomo por Raquel Galindo
 
Diferencias entre sistema nervioso simpático y parasimpático
Diferencias entre sistema nervioso simpático y parasimpáticoDiferencias entre sistema nervioso simpático y parasimpático
Diferencias entre sistema nervioso simpático y parasimpático
 
Sistema nervioso c
Sistema nervioso cSistema nervioso c
Sistema nervioso c
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema autonomo organizacion
Sistema autonomo organizacionSistema autonomo organizacion
Sistema autonomo organizacion
 
Sistema nervioso autonomo roque (2)
Sistema nervioso autonomo roque (2)Sistema nervioso autonomo roque (2)
Sistema nervioso autonomo roque (2)
 
Transmisión del impulso nervioso
Transmisión del impulso nerviosoTransmisión del impulso nervioso
Transmisión del impulso nervioso
 
Lettera aperta al sindaco lucilla autorizzazione itea
Lettera aperta al sindaco lucilla   autorizzazione iteaLettera aperta al sindaco lucilla   autorizzazione itea
Lettera aperta al sindaco lucilla autorizzazione itea
 
Arco reflejos
Arco reflejosArco reflejos
Arco reflejos
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Lab 6 Sistema Nervioso Ii Bien
Lab 6  Sistema Nervioso Ii BienLab 6  Sistema Nervioso Ii Bien
Lab 6 Sistema Nervioso Ii Bien
 
Iiiº medio impulso nervioso 2012
Iiiº medio impulso nervioso 2012Iiiº medio impulso nervioso 2012
Iiiº medio impulso nervioso 2012
 
Aparato del gusto
Aparato del gustoAparato del gusto
Aparato del gusto
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Efectos de la estimulación de nervios del sna
Efectos de la estimulación de nervios del snaEfectos de la estimulación de nervios del sna
Efectos de la estimulación de nervios del sna
 
sistema nervioso autonomo
sistema nervioso autonomosistema nervioso autonomo
sistema nervioso autonomo
 
Sistema nervioso parasimpatico
Sistema nervioso parasimpaticoSistema nervioso parasimpatico
Sistema nervioso parasimpatico
 
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpáticoAnatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
 
Sistema nervioso i
Sistema nervioso iSistema nervioso i
Sistema nervioso i
 
La piel y sus partes
La piel y sus partesLa piel y sus partes
La piel y sus partes
 

Similar a Sistema Nervioso Autónomo por Katherine Guaita

Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
Skarlet castro tarea 2
Skarlet castro tarea 2Skarlet castro tarea 2
Skarlet castro tarea 2
Skarlet Castro
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
cristyfield
 
Bases biologicas de la conducta eileen romero.
Bases biologicas de la conducta  eileen romero.Bases biologicas de la conducta  eileen romero.
Bases biologicas de la conducta eileen romero.
EllyRomero
 
Sistema Nervioso Autónomo por Valeria Calispa
Sistema Nervioso Autónomo por Valeria CalispaSistema Nervioso Autónomo por Valeria Calispa
Sistema Nervioso Autónomo por Valeria Calispa
valeria_calispa
 
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Yurimar carrero-20047110-sistema-nerviosoYurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
del valle
 
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptxSESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
LeslieHM2
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
ArturoGaranton
 
Sistema nervioso - jhovianny garcia
Sistema nervioso - jhovianny garciaSistema nervioso - jhovianny garcia
Sistema nervioso - jhovianny garcia
jhoviannygarcia
 
Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2
Jhojan Ruiz Andia
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
kharlaMalaspina
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015
Mary Vivas
 
Sistema nervioso central UNY
Sistema nervioso central UNYSistema nervioso central UNY
Sistema nervioso central UNY
Mary Vivas
 
Plan de apoyo tercer periodo
Plan de apoyo tercer periodoPlan de apoyo tercer periodo
Plan de apoyo tercer periodo
FabianBautista22
 
Fisiología del sistema nervioso autónomo
Fisiología del sistema nervioso autónomoFisiología del sistema nervioso autónomo
Fisiología del sistema nervioso autónomo
Adriana Legaspi
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
OrianaCaizalezBriceo
 
6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana
josemanuel7160
 
Centeno
CentenoCenteno
Centeno
BalbinoMedina
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓNFUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
Milagros Yabar Borja
 
Bases Biologicas de la Conducta
Bases Biologicas de la ConductaBases Biologicas de la Conducta
Bases Biologicas de la Conducta
RobertoAngelucci3
 

Similar a Sistema Nervioso Autónomo por Katherine Guaita (20)

Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
Skarlet castro tarea 2
Skarlet castro tarea 2Skarlet castro tarea 2
Skarlet castro tarea 2
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
Bases biologicas de la conducta eileen romero.
Bases biologicas de la conducta  eileen romero.Bases biologicas de la conducta  eileen romero.
Bases biologicas de la conducta eileen romero.
 
Sistema Nervioso Autónomo por Valeria Calispa
Sistema Nervioso Autónomo por Valeria CalispaSistema Nervioso Autónomo por Valeria Calispa
Sistema Nervioso Autónomo por Valeria Calispa
 
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Yurimar carrero-20047110-sistema-nerviosoYurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
 
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptxSESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Sistema nervioso - jhovianny garcia
Sistema nervioso - jhovianny garciaSistema nervioso - jhovianny garcia
Sistema nervioso - jhovianny garcia
 
Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015
 
Sistema nervioso central UNY
Sistema nervioso central UNYSistema nervioso central UNY
Sistema nervioso central UNY
 
Plan de apoyo tercer periodo
Plan de apoyo tercer periodoPlan de apoyo tercer periodo
Plan de apoyo tercer periodo
 
Fisiología del sistema nervioso autónomo
Fisiología del sistema nervioso autónomoFisiología del sistema nervioso autónomo
Fisiología del sistema nervioso autónomo
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana
 
Centeno
CentenoCenteno
Centeno
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓNFUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
 
Bases Biologicas de la Conducta
Bases Biologicas de la ConductaBases Biologicas de la Conducta
Bases Biologicas de la Conducta
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Sistema Nervioso Autónomo por Katherine Guaita

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. EDUCACIÓN PARVULARIA EXPRESIÒN CORPORAL Integrantes: ANDREA CABRERA KARLA ARMAS KATHERINE GUAITA MSc. Gioconda Proaño Semestre: Segundo
  • 2.
  • 3. Dar a conocer a nuestras compañeras la anatomía y fisiología del Sistema Nervioso Autónomo, su importancia, su división y la manera de actuar en el organismo humano, a través de gráficos y contenido teórico entendible que nos permita llegar a relacionarlo con la psicomotricidad y el desarrollo del niño. Siendo para nosotras un aporte sustentable, importante y fundamental para nuestra labor como docentes parvularias , madres y futuras madres. Pudiendo intervenir de la manera más rápida y eficiente en situaciones de riesgo para el niño.
  • 4. • Reconocer las diferentes estructuras del Sistema Nervioso Autónomo para saber de qué manera influye cada una de estas en las reacciones de los niños ante algún estímulo. • Identificar las diferencias más notables del Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático, para tener un conocimiento más amplio, y poder reconocer su manera de actuar en el organismo. • Ayudar como maestra parvularia a que los miedos en los niños no estén tan ligados a su vida, tratando de mantener la calma y dejar de un lado el nerviosismo que es controlado por el sistema nervioso autónomo de acuerdo a su entorno en el que se está desarrollando
  • 6.
  • 7. • En la quinta semana del desarrollo del embrión algunas células derivadas de la cresta neural emigran para dar paso a la formación de tejidos, órganos, sistemas.
  • 8. • El sistema nervioso vegetativo es aquella parte del Sistema Nervioso que inerva fundamentalmente la musculatura lisa y glándulas de los órganos que participan en las funciones vegetativas como la alimentación, respiración, circulación de los líquidos, secreción.
  • 9.
  • 10. • El funcionamiento de todo el organismo depende del Sistema Nervioso en su conjunto, ninguno de los órganos y “sistemas” que lo conforman trabaja aislado, si uno falla, fallan los demás. • El sistema nervioso autónomo contribuye a la homeostasis mediante respuestas a las sensaciones viscerales percibidas de forma inconsciente, las cuales excitan o inhiben el musculo liso , el musculo cardiaco y las glándulas ( Gerard J. Tortora)
  • 11. • Las neuronas aferentes de ese sistema recogen información visceral que llevan al sistema nervioso central por las vías aferentes y allí se integran para luego dirigirse a los órganos efectores por medio de las vías eferentes.
  • 12.
  • 13.
  • 14. • El sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático se diferencian por los neurotransmisores que utiliza y los efectos fisiológicos que causan, estos efectos en la mayoría de los órganos son contrarios por lo que se consideran antagonistas fisiológicos aunque sus acciones son las de mantener el balance y el medio interno estable.
  • 15. • También dentro de esta división tenemos al Sistema nervioso Entérico encargado de controlar el Sistema Digestivo.
  • 16.
  • 17. • La división entérica se considera el cerebro del intestino y puede funcionar de manera independiente del Sistema Nervioso Central.
  • 18. • Se cree que los plexos entéricos contienen las actividades de la pared intestinal mientras que las aferencias simpáticas y parasimpáticas modulan pero no controlan dichas actividades. Algunas fibras simpáticas junto con las neuronas entéricas regulan la contracción del músculo liso de la pared intestinal y de esto depende el intercambio capilar en el circulación gastrointestinal y el consumo de oxígeno.
  • 19.
  • 20. • En el hipotálamo y en el tronco encefálico están los componentes centrales del sistema nervioso autónomo Anteriormente el sistema nervioso parasimpático Posteriormente el sistema nervioso simpático HIPOTÁLAMO TRONCO ENCEFÁLICO
  • 21. El núcleo hipotalámico es el principal encargado de controlar las funciones autónomas, se recibe información de otras estructuras cerebrales lo cual explica las respuestas autónomas como el cambio del ritmo cardiaco y algunos estados emocionales. HIPOTÁLAMO
  • 22. • El hipotálamo junto al sistema límbico controlan los centros autónomos
  • 23.
  • 24. El sistema simpático organiza las funciones que adquiere un organismo durante una situación de emergencia o estrés llamada respuesta de miedo, lucha o huida
  • 25. El sistema nervioso simpático es una de las mayores divisiones del sistema nervioso autónomo, está distribuido ampliamente a lo largo del cuerpo
  • 27. La función del sistema simpático es preparar al cuerpo para una emergencia y produce… Aceleración cardiaca Arteriolas de la piel y el intestino se contraen Arteriolas del musculo esplénico se dilatan Incrementan la presión arterial Dilatan la pupila Inhiben los músculos lisos de la pared de los bronquios y del intestino Cierran la pared de los esfínteres Produce piloración y sudoración
  • 28. • Los Troncos simpáticos, son dos troncos nerviosos, con ganglios que se extienden a lo largo de toda la columna vertebral.
  • 29. Cada uno de los troncos esta formado por:
  • 30. • En el cuello los troncos se ubican en una porción anterior a la hipófis transversa de las vertebras cervicales.
  • 31. • En el tórax se encuentran anteriormente a las paredes de las costillas o se ubican en los laterales de los cuerpos vertebrales.
  • 32. • En la pelvis se encuentran anteriores al sacro.
  • 33. Este sistema está basado en una vía de dos neuronas Neurona Preganglionar Su axón esta polielizado Neurona Posganglionar Tiene un axón unimielizado
  • 34. • La neurona preganglionar, tiene su soma en el Sistema Nervioso Central y en el asta gris intermedio lateral de los segmentos medulares torácicos y lumbares superiores (T1 Y L3) por eso el sistema nervioso simpático también es llamado sistema toracolumbar.
  • 35. • Los axones de esta neurona abandonan la médula por las raíces nerviosas anteriores y pasan por los ramos comunicantes blancos hacia los ganglios paravertebrales o cadenas simpáticas
  • 36. Neurona excitadora Conducción nerviosa Nervios espinales toráxicos Ramas comunicantes grises Nervios espinales Músculo liso de los vasos Glándulas Sudoríparas Establece sinápsis
  • 37. Se dirigen en dirección cefálica en el interior del tronco simpático Establece sinapsis, con los ganglios de la región cervical Ramas comunicantes Nervios espinales cervicales Fibras pos ganglionares llegan al cráneo acompañando a la arteria carótida interna en la cual forman el plexo carotideo Los ganglios cervical medio o inferior terminan las venticias de la arteria vertebral forma ganglios torácicos
  • 38. • Las fibras que vienen de los ganglios cervical medio o inferior terminan en las venticias de la arteria vertebral algunas de estas fibras pre ganglionares abandonan el tronco simpático formando los nervios Esplácnico mayor Esplácnico menor Esplácnico inferior El nervio esplácnico mayor está formado por nervios precedentes de los ganglios torácicos 5to y 9no, establece sinapsis con los ganglios de plexo celiaco y el plexo renal Los nervios esplácnico menor están formados por las raíces procedentes de los ganglios torácicos 10mo y 11 van a unirse al plexo celiaco El nervio esplácnico inferior cuando está presente surge del ganglio torácico 12 y establece sinapsis con el plexo renal.
  • 40.
  • 41. El sistema parasimpático estimula las actividades relacionadas con la conservación y restauración de las reservas corporales.
  • 42. El ritmo cardiaco se vuelve lento Las pupilas se contraen Aumenta el peristaltismo y la actividad glandular. los esfínteres se abren para contraerla vejiga.
  • 43. Las células nerviosas conectoras de la parte parasimpática se localizan en el tronco cefálico y en los segmentos sacros de la medula espinal de (S2 a S4).
  • 44. Estas células nerviosas forman los núcleos de los siguientes pares craneales:
  • 45. Las células nerviosas conectoras sacras se encuentran en la medula gris de los segmentos sacros segundo ,tercero y cuarto de la medula espinal (S2,S3,S4), estas células no son suficientemente numerosas como para formar un asta lateral de sustancia gris, como lo hacen las neuronas conectoras simpáticas en la región toracolumbar.
  • 46. Las fibras eferentes del flujo Nervioso Craneo-sacro son preganglionares y estas establecen sinapsis con los ganglios periféricos que están alrededor de las vísceras que inervan
  • 48. De forma característica las fibras parasimpáticas pos-ganglionares no se hallan mielinizadas y tienen una longitud relativamente reducida en comparación con las fibras simpáticas pos-ganglionares. Fibras Parasimpáticas Fibras Simpáticas
  • 49.
  • 50. Órgano Parasimpático Simpático Pupila Contracción Dilatación Corazón Retardo Aceleración Bronquios Contracción Dilatación Esfínteres Intestinales Relajación Contracción Vasos Coronarios No definido Dilatación Vasos de Piel y Mucosa No definido Constricción Vasos de Músculo Esquelético Dilatación Constricción Glándulas Sudoríparas Secreción Generalizada Secreción Local Glándulas Salivales Secreción Acuosa Secreción Viscosa Vejiga Contracción del Detrusor Contracción Incompleta del Detrusor Tubo Digestivo Aumento del Peristaltismo Disminución del Peristaltismo Arterias Helicíneas Dilatación
  • 51.
  • 52. ACETILCOLINA Neurotransmisor preganglionar de ambas divisiones del S.N.A. Los nervios en cuyas terminaciones se liberan acetilcolina se denominan colinérgicos Neurotransmisor de las neuronas posganglionares del parasimpático
  • 53. NORADRENALINA Los nervios en los cuales se libera noradrenalina se llaman adrenérgicos. Neurotransmisor de las neuronas simpáticas posganglionares
  • 54.
  • 55. NEUROTRANSMISORES Los terminales axónicos de las neuronas autónomas liberan uno de los siguientes neurotransmisores NORADRENALINA ACETILCOLINA
  • 56. NORADRENALINA La noradrenalina actúa sobre los efectores viscerales, fijándose primero a los receptores adrenérgicos de sus membranas plasmáticas. Los receptores adrenérgicos son de dos tipos principales, receptores alfa y receptores beta. La fijación de noradrenalina a los receptores alfa del músculo liso de los vasos sanguíneos tiene un efecto estimulante del músculo que hace contraerse a los vasos. La fijación de noradrenalina a los receptores beta del músculo liso produce efectos opuestos, inhibe el músculo, haciendo que se dilate el vaso.
  • 57.
  • 58. IMPORTANCIA ACETILCOLINA NORADRENALINA Su deficit puede producir la enfermedad del Alzheimer. Alertan a nuestro cuerpo en situaciones de estres Facilita la transmisión del impulso nervioso a nivel de la unión muscular. Se dilatan las pupilas Es un componente de factor activador de plaquetas. Participa en procesos de sueño Estimula la memoria y el aprendizaje. Secretadas por las glándulas suprarrenales
  • 59.
  • 61. Los miedos son Universales. Empiezan alrededor del primer año de vida. Se presentan con mayor incidencia entre los 4 y los 6 años de edad.
  • 62. A ésta edad el niño tiene miedo a: Insectos Animales Oscuridad Juguetes desconocidos A la muerte Truenos Fuertes Ruidos Personas desconocidas
  • 63. Control de Esfínteres Desarrollo Crecimiento Físico Psicológico Se encuentra dado por:
  • 68. Hombres: El sistema límbico se desactiva Mujeres: El Sistema Autónomo tarda mas en desactivarse
  • 69. El Sistema autónomo activa el ritmo cardiaco, aumenta la respiración. El Sistema límbico activa la afectividad.
  • 71. Control de Esfínteres No obligarles de ninguna manera Se adquiere cuando el niño está maduro
  • 72.
  • 73. •SINDROME DE SHY DRAGER Esta enfermedad produce una alteración degenerativa de la hipotensión la cual, presenta síntomas: hipotensión postural, impotencia sexual, pérdida de sudoración, alteración de los esfínteres, diarrea y alteraciones vasculares. •BOTULISMO Es una enfermedad del sistema visceral producido por la toxina la misma que bloquea la liberación de acetilcolina, presenta síntomas de debilidad, visión borrosa, boca seca, constipación, hipotensión, naucia y vómito. Las pupilas no reaccionan al estimulo ya que presenta debilidad en los músculos oculares y puede existir retención urinaria.
  • 74. •SINDROME DE HONER ESTA PRESENTA AUSENCIA DE SUDORACIÓN, LA PIEL RECIBE INERVACIÓN SIMPÁTICA, ASÍ COMO LAS GLÁNDULAS SUDORÍPARAS, LA CUAL DA COMO RESULTADO UNA PIEL SECA Y CALIENTE. ESTAS ALTERACIONES SE PRESENTAN TAMBIÉN CUANDO A EXISTIDO UN EXTIRPACIÓN QUIRÚRGICA DEL TRONCO SIMPÁTICA
  • 75. •HIPOTENCION ORTOSTATICA El sistema vascular está controlado por el simpático y parasimpático, cuando existe una alteración en los mecanismos de inervación en la cual se producen cambios en la presión arterial, de manera especial cuando la persona cambia de postura, así cuando cambia de posición sentada a posición de pie se presenta una hipotensión.
  • 76. •Vejiga neurógena Las alteraciones en la inervación autónoma de la vejiga que afecta directamente a los reflejos normales de la micción y dependiendo del tipo de la lesión se las ha clasificado en dos grupos. •Vejiga neurógena refleja Esta alteración presenta una porción incompleta de la medula espinal, cuando se presenta en los niños puede ser superada con un adecuado entrenamiento y rehabilitación, en adultos es mas fácil la rehabilitación del control vesical. •La vejiga neurógena no refleja Es un alteración a causa de una lesión a nivel sacro de la medula espinal o de las raíces nerviosas o de los nervios periféricos que llegan hasta la vejiga, no existe control del volumen, tanto par inhibir o iniciar el proceso de micción. Los reflejos bulbo- cavernoso y anal están ausentes, en el tono muscular en la vejiga esta reducida esto se llama vejiga atónica.
  • 77. ESTREÑIMIENTO: Es una dificultad en la evacuación espontánea y periódica de las heces del intestino grueso. Es una alteración tanto de la frecuencia como de la consistencia de las deposiciones. Se considera estreñimiento cuando el ritmo de evacuación del bebé o del niño es cada tres o cuatro días y las heces son duras, secas y escasas y aparecen como "bolitas". Suele ser más frecuente en los lactantes alimentados con biberón, por eso comienza a ser evidente cuando el niño deja la alimentación al pecho. GASTRONETERITIS: La inflamación de la mucosa del estómago se denomina gastritis, mientras que la de los intestinos se conoce como enteritis. Cuando son ambos órganos los afectados se produce una gastroenteritis, que es la irritación del conjunto del tracto digestivo. La pérdida del apetito y las nauseas, seguidas de diarrea, son los primeros síntomas de esta enfermedad. Luego se producen accesos de vómito, con diarreas acuosas, dolores en la barriga, fiebre y extrema debilidad. Suele desaparecer al cabo de 2 o 3 días. Está causada por una infección vírica, que se transmite con facilidad de una persona a otra por contacto individual, son mediación de alimentos ni bebidas HEPATITIS: Es la inflamación del hígado que puede estar producida por diversas causas. Esta enfermedad puede ser: aguda, en el caso que dure menos de 6 meses; crónica, si persiste más de 6 meses, o fulminante, si pone en riesgo la vida del enfermo. En algunos casos puede provocar daño hepático permanente. Las hepatitis víricas están producidas por una gran variedad de virus, pero los más comunes son el A, B, C, D y E.
  • 79. RELACIÓN CON LA PSICOMOTRICIDAD • El sistema nervioso autónomo esta relacionado con la psicomotricidad al explicarse las distintas funcionalidades y respuestas ante estímulos , por lo que en conjunto con las respuestas orgánicas involuntarias y autónomas interviene en los distintos comportamientos de los niños, y frente a esto se puede tomar en consideración todo el esquema corporal, donde a partir de la motricidad gruesa se desarrolla la motricidad fina.
  • 80. ACTIVIDAD EFECTO INTERVENCIÓN PARASIMPÁTICO INTERVENCIÓN SIMPÁTICA Ejercicio físico -Presencia de sudor -Ritmo cardiaco -Respiración -Disminuye el sudor -Disminuye el ritmo cardiaco -Reduce el diámetro para obstaculizar la respiración -Aumento de sudor -Acelera el ritmo cardiaco -Los pulmones dilatan el diámetro para facilitar la respiración Observar un alimento Estimulo de la salivación Aumenta la salivación Disminuye la salivación Salir de un lugar oscuro y entrar a un lugar claro Perdida momentánea de la visión Contracción de la pupila Dilata la pupila Control de esfínteres Incontinencia urinaria Relaja los esfínteres Contrae los esfínteres
  • 81.
  • 82. Entonces es importante reconocer que el papel más importante de la maestra es brindar apoyo y soporte a todos los niños de manera integral, es por ello que la utilización de procesos didácticos, metodologías y materiales, deben ser adecuados a la edad del niño, pero sobre todo proponer aprendizajes significativos en el aula a través de excursiones, videos, dramatizaciones, etc. FACILITADORA
  • 83. La maestra Parvularia debe observar exhaustivamente al niño para determinar sus reacciones ante las actividades propuestas dentro del centro infantil, ya que con la correcta planificación de las mismas se puede reconocer alguna anomalía a nivel motor, psicológico o biológico del niño, además deberá estar alerta ante posibles dolores, cólicos o molestias que el organismo del niño pueda estar experimentando e impidiendo su normal desarrollo y aprendizaje.
  • 84. ORIENTADORA • Organizar charlas con los padres de familia cada 2 o 3 meses, en las cuales se expliquen los diferentes temas relacionados con el niño, entre estos el control de esfínteres, guías para evitar y ayudar a los niños en sus miedos y actividades que contribuyan a su desarrollo.
  • 85. La maestra parvularia debe saber llegar a los padres de familia, capacitándolos en la importancia de la alimentación de sus niños, la higiene y los cuidados personales básicos y necesarios a esas edades.
  • 86. La maestra parvularia debe estar completamente enterada sobre los posibles problemas que pueden presentar los niños, es decir, enfermedades nuevas que no son conocidas para poder detectarlas y brindar ayuda oportuna; síntomas de maltrato intrafamiliar; posibles violaciones y en general ser capaz de identificar cualquier dato preventivo o de alarma que el niño manifieste, por ello es esencial el fichaje que se realice a inicio del año escolar. INVESTIGADORA
  • 87. La maestra parvularia en su rol como promotora social puede realizar distintos eventos en beneficio de los niños y de sus familias. Aconsejar a la comunidad que el lugar donde se desenvuelven los niños debe ser un espacio limpio, libre de contaminación, con aire puro y arborizado. Además puede planificar campañas de alimentación que contribuyan a concientizar a los padres en cuanto a la lonchera y a las tres comidas diarias de sus niños. PROMOTORA SOCIAL
  • 88. También es importante que junto con la colaboración del pediatra del centro infantil se puede realizar chequeos mensuales para conocer el estado de salud en el que se encuentra el niño, procurando evitar algún tipo de anomalía o enfermedad en los niños, y si se encontrara alguna poder actuar de la manera más rápida y eficiente.
  • 89. ADMINISTRADORA Como administradora la maestra parvularia deberá buscar un sitio apropiado para establecer su Centro Educativo, tomando en cuenta siempre los espacios verdes y la contaminación que exista a su alrededor, también debe crear espacios de auto-ayuda como por ejemplo un espacio de disfraces o de cuentos que le permitan al niño olvidar sus temores, o aprender a controlar sus esfínteres y así contribuir a que mejore su calidad de vida. Es importante también que el dinero que ingrese a su centro sea destinado a brindarles a los más pequeños una alimentación saludable que contribuya con su aporte energético y les permita alcanzar un mejor desarrollo.