SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA ÒSEO
            Es el conjunto de los huesos del
             organismo. Son los encargados de
             proporcionar al cuerpo una estructura
             rígida, que permita efectuar todos los
             movimientos precisos, mediante
             acciones de apoyo y de palanca.
             Además de permitir los movimientos
             del cuerpo, el sistema óseo tiene otras
             funciones.
            Crecimiento.- el crecimiento de los
             huesos va determinando, a su vez, el
             de todo el cuerpo. Los huesos crecen
             tanto en longitud como en anchura en
             el transcurso de los 20 – 25 primeros
             años de vida.
            Protección.- los huesos, en alguna
             zona determinada, tiene la función
             claramente protectora de las
             estructuras que se encuentran en su
             interior.
            Este es el caso de la cavidad craneal,
             que aloja en su interior el cerebro, y
             de la caja torácica, que protege el
             corazón y los pulmones.
EL   HUESO.-
 es  una   estructura anatómica       rígida
 conformada de tejido conectivo       fibroso
 mineralizado.

Se caracteriza por su dureza y elasticidad al
 mismo tiempo por el crecimiento, capacidad
 regenerativa y por ser deposito de reserva.
Los huesos del esqueleto humano
son 206 considerando el sacro y el
 cóccix como huesos individuales
La   función especifica   del
esqueleto es de sostén    del
cuerpo y protección de    sus
órganos
FORMACIÓN Y
DESARROLLO DE
  LOS HUESOS
Conocida
también como
osificación, se
  forman los
 huesos de los
    tejidos
membranosos o
cartilaginosos.
Osificación de los huesos
largos:

Se inicia entre la séptima
u duodécima semana de la
vida prenatal



Osificación de los huesos
cortos:

Es semejante al centro del
primario de los huesos
largos; solo existe un
hueso del calcáneo, que
seria la excepción.
FACTORES DEL
    DESARROLLO ÓSEO
              A
      B
          C

D
 
Materia inorgánica:
Fosfato de calcio         53.34
Carbonato de calcio       11.30
Fluorato de calcio         02.00
Fosfato de magnesio       01.16
Cloruro de sodio y sosa     1.20
Total                      69.00
 
Materia orgánica:
Osteína                   30.00
Grasa                       1.00
Total                      31.00
 
Total %                   100.00   
CRECIMIENTO
 DEL HUESO
Crecimiento del hueso.-
está constituido primero por un esbozo cartilaginoso (1), en el
que se van apareciendo puntos de osificación (2-3) hasta
ocuparlo totalmente. También va apareciendo una pequeña
cavidad (4) que se va ensanchando (5) para formar el conducto
que acogerá la medula (6)
TEJIDOS DEL HUESO
Tejido óseo.-

Este se desarrolla
en los centros o
puntos         de
osificación      y
procede
ontogénicamente
del    mesénquima
embrionario.
Tejido cartilaginoso.-

Recubre los extremos
articulares      de    los
huesos. Forma la parte
de las costillas cercanas
del      esternón,     los
cartílagos costales, el
cartílago nasal y el
extremo      cartilaginoso
en el esternón.
HUESO ESPONJOSO
   Esta constituido
    por una serie de
    trabèculas de
    diversos tamaños
    que forman una red
    tridimensional.
    Este tejido se
    encuentra
    distribuido en las
    extremidades del
    hueso.
MEDULA OSEA


   Es un órgano de defensa biológica del
    organismo. Es una sustancia blanduzca,
    pulposa, que se encuentra no solo en las
    cavidades medulares cilíndricas de los
    huesos largos sino también en los espacios
    situados entre las trabèculas de los huesos e
    incluso en las grandes osteonas.
   En el niño casi toda
    la medula es roja,
    mientras que en el
    adulto va
    disminuyendo, la
    mayor parte es
    amarilla o grasa.

   La medula roja
    queda reducida a las
    costillas esternòn,
    vértebras y coxales.
MÈDULA ÒSEA ROJA


 Tiene el aspecto de una masa roja suave y
  esta constituida por un entramado de tejido
  conectivo retìcular.
 Y participa activamente con la hemopoyesis
  y la formación del hueso.
 Esta penetrada por nervios y vasos
  sanguíneos.
ESTRUCTURA DE LOS HUESOS
        LARGOS
     Los huesos largos
      presentan:
       Una parte media o
        cuerpo denominada
        DIÀFISIS y dos
        extremidades o
        EPÌFISIS.
       DIÀFISIS: Es de forma
        triangular y presenta 3
        caras y 3 bordes. Esta
        compuesta por un
        tejido óseo compacto
        que limita
        internamente una
        cavidad conocida como
EPÌFISIS

   Los extremos articulares de todo hueso
    largo separado de la diàfisis por la placa
    epificiarìa hasta que termine el crecimiento
    óseo.
ESQUELETO
APENDICULAR
El esqueleto apendicular.-
Está constituido por el miembro
superior e inferior, que es el conjunto
de huesos que se desprenden del tronco.
Miembro Superior
Clavícula: esta
 ubicada en la parte
 anterosuperior del
 tórax y la manera de
 un arco en cada
 lado.
 Es un par alargado
 transversalmente e
 incurvado en forma
 de una S.
 En una mujer es mas
 fino y menos curvo
 que en el hombre.
ESCAPULA U OMOPLATO

   Es un hueso par
    ancho, e forma mas
    o menos
    triangular; junto
    con la clavícula
    forman la cintura
    escapular.
   Esta aplicada a la
    parte posterior y
    superior del tórax
    y se extiende de la
    segunda y séptima
    costilla.
HÙMERO
 Es el hueso mas
  largo del miembro
  superior y
  presenta un
  cuerpo o diàfisis y
  dos extremidades.
 Se extiende desde
  la articulación del
  hombro hasta el
  codo y forma el
  esqueleto del
  brazo.
ANTEBRAZO
 CÙBITO:
 Es el hueso mas
  interno del
  antebrazo
  presenta un
  cuerpo y 2
  extremidades.
 Esta ubicada en la
  parte interna del
  antebrazo, por
  dentro del radio,
  entre la troclea
  humeral por
  arriba y el carpo
  por abajo.
RADIO
 Es el hueso
  externo y de
  menor tamaño
  del antebrazo.
  Presenta un
  cuerpo y 2
  extremidades.
 Se ubica en la
  parte externa del
  antebrazo por
  fuera del cubito
  entre el condillo
  del humero y
  carpo.
MANO

 La mano esta
  constituida por 27
  huesos:
 8 en el Carpo o
  muñeca
 5 en el Metacarpo,
  uno para cada dedo.
 14 huesos digitales o
  Falanges, 2 en el
  pulgar y 3 en cada
  uno de los dedos.
MIEMBRO INFERIOR
 COXAL:
  originalmente esta
  constituido por: el
  ilion por arriba, el
  pubis por delante y
  el isquion por atrás
  presenta 2 caras, 4
  bordes y 4 ángulos.
 Esta ubicado en la
  cadera y forma su
  esqueleto.
FEMUR
 Es el hueso largo
  que forma por si solo
  el esqueleto del
  muslo, presenta 1
  cuerpo y 2
  extremidades:
  superior e inferior.
 Esta ubicado en la
  parte superior del
  miembro superior.
RÒTULA
 Es un hueso
  sesamoideo con forma
  de disco biconvexo,
  que se desarrolla en
  la cara anterior de los
  còndilos femorales, en
  el tendón del
  cuadriceps.
 Se desliza arriba y
  abajo al extender y
  flexionar la rodilla.
  Presenta 2 caras, una
  base superior, un
  vértice inferior y 2
  bordes laterales.
TIBIA

 Presenta un aspecto
  contorneado a la
  manera de una S
  itálica, presenta 1
  cuerpo y 2
  extremidades.
 Esta ubicada en la
  parte anterior e
  interna de la pierna.
PERONÈ

 Es el hueso mas
  delgado del esqueleto
  de la pierna, presenta
  un cuerpo y 2
  extremidades.
 Se sitúa en la porción
  externa de la pierna.
HUESOS DEL PIE
 EL PIE, al igual que la mano, se compone de
  3 grupos óseo:
 TARSO, METARSO Y FALANGES
ARTICULACIONES


Son el conjunto de elementos
o tejidos que permite la
unión entre dos o más huesos
DE ACUERDO A SU GRADO DE MOVIMIENTO PODEMOS
CLASIFICAR A LAS ARTICULACIONES EN TRES TIPOS:

       Articulaciones
        inmóviles o
        sinartrosis.
       Articulaciones
        semimóviles o
        anfiartrosis.
       Articulaciones
        móviles, sinoviales o
        diartrosis.
ARTICULACIONES DE LA
      CABEZA

   Lasarticulaciones
   de los huesos del
   cráneo son
   totalmente
   inmóviles en el
   adulto debido a
   que entre ellos
   existe un tejido
   denso fibroso.
Articulaciones inmóviles o
sinartrosis:

Están constituidas por dos extremos
óseos más un tipo de tejido que une a
estos elementos y que mantiene la
rigidez entre las piezas óseas.
Este tipo de articulaciones se encuentran
en el cráneo, cara y en los huesos largos
en crecimiento.
ARTICULACIONES DEL CUERPO
         HUMANO
ARTICULACIONES DEL
     MIEMBRO SUPERIOR
 Los huesos del
  miembro superior se
  unen mediante las
  siguientes
  articulaciones:
 Del hombro:
    Acromioclavicular
    escapulohumeral
 Del codo:
    Del codo o
     humeroantebraquial
    Radiocubital
     superior
 De la muñeca:
    Radiocubital
    Radiocarpiana
escapulohumeral
Acromioclavicular
   De la mano y los dedos:
     De los huesos de la
      segunda fila
     Mediocarpianas
     Carpometacarpianas
        Carpometacarpiana del
         pulgar
        Carpometacarpiana de
         los otros cuatro dedos
     Intermetacarpianas
     Metacarpofalángicas
        Metacarpofalángica del
         pulgar
        Metacarpofalángica de
         los otros cuatro dedos
     interfalángicas
huesos de
    la      Mediocarpianas
 segunda
   fila
Carpometacarpia
                Intermetacarpianas
      nas
ARTICULACIONES DEL
       CODO
    Es la unión del brazo
     y el antebrazo. Esta
     constituido por las
     siguientes
     articulaciones:
       Humero
        antebraquial: y
        formada por:
          Humero cubital

          Humero radial

          Radio cubital

           superior
ARTICULACIONES DE LA
      MUÑECA
    La región de la
     muñeca se forma
     por la extremidades
     dístales del radio y
     del cubito y por los
     huesos de la
     primera fila del
     carpo, están unidos
     por las
     articulaciones:
       Radiocubital
        inferior
       Radiocarpiano
ARTICULACIÒN DE LA
         RODILLA

   La región de la
    rodilla corresponde
    externamente a la
    articulación entre el
    muslo y la pierna en
    el plano esquelético,
    entre la extremidad
    distal del fémur, la
    proximal de la tibia y
    la rotula.
ARTICULACIÒN DEL PIE Y
     DE LOS DEDOS
  Las articulaciones del hueso del pie,
   presentan diferencias arquitectónicas
   debido a la formación de las bóvedas
   plantares.
  Los huesos se encuentran unidos entre si
   mediante las siguientes articulaciones:
    Astragalocalcànea
    Mediotarsiana
    Tarsometarsiana
    Intermetatarsianas
    Metatarsofalàngicas
    interfalàngicas
PATOLOGÌAS A NIVEL ÒSEO
HIGIENE DEL SISTEMA
       OSEO
APLICACIÓN A LOS ROLES DE LA
        PARVULARIA
                  Investigadora:
                  Investigar y analizar información
                   sobre las patologías de los niños
                   desde la primera infancia, mediante
                   la utilización de materiales
                   didácticos tales como libros, revistas,
                   paginas web, etc, para ponerlo en
                   practica con los niños mediante
                   dinámicas, juegos, videos, así la
                   maestra alumno tienen un
                   conocimiento propio sobre las
                   enfermedades por su causa y
                   empezara a obtener hábitos de
                   limpieza y cuidado.

                  Facilitadora:
                  Desarrollar en el niño la creatividad
                   e imaginación mediante los juegos, la
                   actividad lúdica, también la
                   utilización de materiales artísticos,
                   es decir objetos de varios colores,
                   tamaños, diseños desconocidos para
                   el niño, permitirle al infante
                   expresarse con el canto y la música,
                   ya que estos son uno de los factores
APLICACIÓN A LOS ROLES
  DE LA PARVULARIA
              Orientadora:
              organizar campañas educativas, con la
               utilización de videos animados, es
               decir una síntesis sobre el sistema óseo
               mediante dibujos animados, para que
               los niñ@s se sientan entretenidos y
               emocionados, claro esta que no solo
               para los niñ@s sino también para los
               padres, logrando en el niñ@ fortaleza y
               seguridad en si mismo, lo cual
               aprenderá conocimientos del sistema
               óseo, ya que es un tema muy
               interesante y didáctico para elaborarlo
               y exponerlo en el aula.

              Promotora social:
              Realizar campañas sobre el sistema
               óseo, y demostrar a la comunidad la
               importancia sobre la alimentación
               nutritiva para el fortalecimiento de los
               huesos en los niñ@s, y así se
               mantengan informad@s sobre las
               enfermedades o patologías que podría
               sufrir el infante, así pues la sociedad
               tendrá mas conocimiento sobre los
APLICACIÓN A LA
PSICOMOTRICIDAD
             Analizar un cronograma de
            actividades que vayan encaminadas a
            la elaboración del esquema corporal, a
            la utilización del cuerpo para
            comunicar sentimientos, emociones,
            deseos, el adquirir información sobre
            órganos y sistemas que se encuentran
            en nuestro cuerpo, esto ayuda al niñ@ a
            desarrollar el lenguaje simbólico a
            partir de objetos, situaciones, personas
            y la comunicación con el grupo, pues
            estas etapas que van adquiriendo por
            medio de la expresión corporal se
            relaciona con el desarrollo cognitivo,
            motor, afectivo del niñ@.

           Proporcionar a los niñ@s espacios para
            la expresión, la exploración de las
            posibilidades de su creatividad y de si
            mismos, a través del juego espontáneo,
            el movimiento, el encuentro con su
            cuerpo, con los otros, como también de
            la experimentación plástica,
            potenciando y desarrollando sus
            habilidades, y así lograr un
            reconocimiento propio de sus cuerpo
            respetando su forma particular de ser
APLICACIÓN A LA
PSICOMOTRICIDAD
           Ayudar al niñ@ con la percepción y
            descubrimiento del propio cuerpo,
            movimientos, sensaciones corporales
            y control del cuerpo, mediante
            ejercicios de sensaciones, equilibrio y
            flexibilidad, pues con dichas
            habilidades se busca desarrollar el
            conocimiento, la conciencia y todas
            las posibilidades de cada parte del
            cuerpo ya que los huesos son base
            fundamental para el movimiento.

           Realizar campañas educativas a la
            comunidad sobre la importancia del
            sistema óseo en sus niñ@s, es por eso
            que la expresión y la comunicación
            son factores fundamentales por los
            movimientos de cada parte de nuestro
            cuerpo y así el niñ@ aprenda a
            manifestar sus sentimientos y sus
            intereses por medio del gesto y de la
            expresión oral, ya que con los juegos
            de expresión corporal, puede
            exteriorizar su mundo interior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULAR
Tema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULARTema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULAR
Tema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULAR
bioada3
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
FernadoCP
 
Diapositivas sistema óseo
Diapositivas sistema óseoDiapositivas sistema óseo
Diapositivas sistema óseo
claudiahispano
 
01) introduccion a la anatomia
01) introduccion a la anatomia01) introduccion a la anatomia
01) introduccion a la anatomia
estudia medicina
 

La actualidad más candente (20)

SISTEMA OSEO
SISTEMA OSEOSISTEMA OSEO
SISTEMA OSEO
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 
sistema esqueletico
sistema esqueleticosistema esqueletico
sistema esqueletico
 
SISTEMA ÓSEO HUMANO. Lic Javier Cucaita
SISTEMA ÓSEO HUMANO. Lic Javier CucaitaSISTEMA ÓSEO HUMANO. Lic Javier Cucaita
SISTEMA ÓSEO HUMANO. Lic Javier Cucaita
 
Sistema esquelético ppt
Sistema esquelético pptSistema esquelético ppt
Sistema esquelético ppt
 
El SISTEMA OSEO
El SISTEMA OSEO El SISTEMA OSEO
El SISTEMA OSEO
 
Sistema Esqueletico
Sistema EsqueleticoSistema Esqueletico
Sistema Esqueletico
 
sistema oseo
sistema oseosistema oseo
sistema oseo
 
Tema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULAR
Tema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULARTema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULAR
Tema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULAR
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
SISTEMA ARTICULAR.pptx
SISTEMA ARTICULAR.pptxSISTEMA ARTICULAR.pptx
SISTEMA ARTICULAR.pptx
 
Sistema osteomuscular
Sistema osteomuscularSistema osteomuscular
Sistema osteomuscular
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 
Sistema muscular diapositivas
Sistema muscular diapositivasSistema muscular diapositivas
Sistema muscular diapositivas
 
Diapositivas sistema óseo
Diapositivas sistema óseoDiapositivas sistema óseo
Diapositivas sistema óseo
 
01) introduccion a la anatomia
01) introduccion a la anatomia01) introduccion a la anatomia
01) introduccion a la anatomia
 
Anatomía de hueso y articulaciones
Anatomía de hueso y articulacionesAnatomía de hueso y articulaciones
Anatomía de hueso y articulaciones
 
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
 
Sistema Óseo
Sistema ÓseoSistema Óseo
Sistema Óseo
 
Esqueleto apendicular
Esqueleto apendicular Esqueleto apendicular
Esqueleto apendicular
 

Destacado

Sistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falcon
Sistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falconSistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falcon
Sistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falcon
talihafalcon
 
Proyecto sistema oseo
Proyecto sistema oseoProyecto sistema oseo
Proyecto sistema oseo
omairaR2012
 
Extremidades del cuerpo humano
Extremidades del cuerpo humano Extremidades del cuerpo humano
Extremidades del cuerpo humano
wilson
 
El Sistema Oseo Y El Esqueleto
El Sistema Oseo Y El EsqueletoEl Sistema Oseo Y El Esqueleto
El Sistema Oseo Y El Esqueleto
Jose Reyes
 
Extremidades superiores e inferiores
Extremidades superiores e inferioresExtremidades superiores e inferiores
Extremidades superiores e inferiores
Mordahay Melamed M.
 
Guia extremidad inferior
Guia extremidad inferiorGuia extremidad inferior
Guia extremidad inferior
liebesspiel
 
7.1 Huesos Torácicos cap7
7.1 Huesos Torácicos cap77.1 Huesos Torácicos cap7
7.1 Huesos Torácicos cap7
Liz P. H.
 

Destacado (20)

Sistema oseo para niños sencillo
Sistema oseo para niños sencilloSistema oseo para niños sencillo
Sistema oseo para niños sencillo
 
Sistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falcon
Sistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falconSistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falcon
Sistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falcon
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
SISTEMA OSEO HUMANO
SISTEMA OSEO HUMANOSISTEMA OSEO HUMANO
SISTEMA OSEO HUMANO
 
Proyecto sistema oseo
Proyecto sistema oseoProyecto sistema oseo
Proyecto sistema oseo
 
Extremidades del cuerpo humano
Extremidades del cuerpo humano Extremidades del cuerpo humano
Extremidades del cuerpo humano
 
Sistema oseo de la cabeza y el tronco
Sistema oseo de la cabeza y el troncoSistema oseo de la cabeza y el tronco
Sistema oseo de la cabeza y el tronco
 
El Sistema Oseo Y El Esqueleto
El Sistema Oseo Y El EsqueletoEl Sistema Oseo Y El Esqueleto
El Sistema Oseo Y El Esqueleto
 
Sistema EsqueléTico
Sistema EsqueléTicoSistema EsqueléTico
Sistema EsqueléTico
 
El aparato locomotor
El aparato locomotorEl aparato locomotor
El aparato locomotor
 
EL SISTEMA ESQUELÉTICO . INFORMACIÓN MUY IMPORTANTE
EL SISTEMA ESQUELÉTICO . INFORMACIÓN MUY IMPORTANTEEL SISTEMA ESQUELÉTICO . INFORMACIÓN MUY IMPORTANTE
EL SISTEMA ESQUELÉTICO . INFORMACIÓN MUY IMPORTANTE
 
Extremidades superiores e inferiores
Extremidades superiores e inferioresExtremidades superiores e inferiores
Extremidades superiores e inferiores
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
El sistema óseo humano
El sistema óseo humanoEl sistema óseo humano
El sistema óseo humano
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 
Sistema nervioso macm
Sistema nervioso macmSistema nervioso macm
Sistema nervioso macm
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Guia extremidad inferior
Guia extremidad inferiorGuia extremidad inferior
Guia extremidad inferior
 
7.1 Huesos Torácicos cap7
7.1 Huesos Torácicos cap77.1 Huesos Torácicos cap7
7.1 Huesos Torácicos cap7
 

Similar a EL SISTEMA OSEO POR ERIKA MOSQUERA

Ciencias de la saludcompleto
Ciencias de la saludcompletoCiencias de la saludcompleto
Ciencias de la saludcompleto
jozysol
 
Osteo 2
Osteo 2Osteo 2
Osteo 2
Tegyn
 
Aparato Locomotor By Marta PéRez
Aparato Locomotor By Marta PéRezAparato Locomotor By Marta PéRez
Aparato Locomotor By Marta PéRez
anamariavergara
 
Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9
Marcela
 
Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9
Marcela
 
Huesos del cuerpo
Huesos del cuerpoHuesos del cuerpo
Huesos del cuerpo
issa26510
 
Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01
Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01
Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01
prin49 0301
 
elsistemaesqueletico-101101142354-phpapp01.pptx
elsistemaesqueletico-101101142354-phpapp01.pptxelsistemaesqueletico-101101142354-phpapp01.pptx
elsistemaesqueletico-101101142354-phpapp01.pptx
FernandoSosa98
 

Similar a EL SISTEMA OSEO POR ERIKA MOSQUERA (20)

Ciencias de la saludcompleto
Ciencias de la saludcompletoCiencias de la saludcompleto
Ciencias de la saludcompleto
 
Osteo 2
Osteo 2Osteo 2
Osteo 2
 
Aparato Locomotor By Marta PéRez
Aparato Locomotor By Marta PéRezAparato Locomotor By Marta PéRez
Aparato Locomotor By Marta PéRez
 
Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9
 
Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9
 
Huesos del cuerpo
Huesos del cuerpoHuesos del cuerpo
Huesos del cuerpo
 
Aparato Locomotor: anatomía y Fisiología
Aparato Locomotor: anatomía y FisiologíaAparato Locomotor: anatomía y Fisiología
Aparato Locomotor: anatomía y Fisiología
 
Huesitos
HuesitosHuesitos
Huesitos
 
Aparato Locomotor Sistema Óseo
Aparato Locomotor   Sistema ÓseoAparato Locomotor   Sistema Óseo
Aparato Locomotor Sistema Óseo
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Clases de Ciencias Naturales Grado 9º
Clases de Ciencias Naturales Grado 9ºClases de Ciencias Naturales Grado 9º
Clases de Ciencias Naturales Grado 9º
 
Sistema esqueletico
Sistema esqueletico Sistema esqueletico
Sistema esqueletico
 
Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9
 
ESQUELETO
ESQUELETOESQUELETO
ESQUELETO
 
Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01
Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01
Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01
 
Iii. osteologia
Iii.  osteologiaIii.  osteologia
Iii. osteologia
 
UNAH Honduras
UNAH HondurasUNAH Honduras
UNAH Honduras
 
elsistemaesqueletico-101101142354-phpapp01.pptx
elsistemaesqueletico-101101142354-phpapp01.pptxelsistemaesqueletico-101101142354-phpapp01.pptx
elsistemaesqueletico-101101142354-phpapp01.pptx
 
Aparato locomotor juan
Aparato locomotor juanAparato locomotor juan
Aparato locomotor juan
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

EL SISTEMA OSEO POR ERIKA MOSQUERA

  • 1. SISTEMA ÒSEO  Es el conjunto de los huesos del organismo. Son los encargados de proporcionar al cuerpo una estructura rígida, que permita efectuar todos los movimientos precisos, mediante acciones de apoyo y de palanca. Además de permitir los movimientos del cuerpo, el sistema óseo tiene otras funciones.  Crecimiento.- el crecimiento de los huesos va determinando, a su vez, el de todo el cuerpo. Los huesos crecen tanto en longitud como en anchura en el transcurso de los 20 – 25 primeros años de vida.  Protección.- los huesos, en alguna zona determinada, tiene la función claramente protectora de las estructuras que se encuentran en su interior.  Este es el caso de la cavidad craneal, que aloja en su interior el cerebro, y de la caja torácica, que protege el corazón y los pulmones.
  • 2.
  • 3. EL HUESO.-  es una estructura anatómica rígida conformada de tejido conectivo fibroso mineralizado. Se caracteriza por su dureza y elasticidad al mismo tiempo por el crecimiento, capacidad regenerativa y por ser deposito de reserva.
  • 4. Los huesos del esqueleto humano son 206 considerando el sacro y el cóccix como huesos individuales
  • 5. La función especifica del esqueleto es de sostén del cuerpo y protección de sus órganos
  • 7. Conocida también como osificación, se forman los huesos de los tejidos membranosos o cartilaginosos.
  • 8. Osificación de los huesos largos: Se inicia entre la séptima u duodécima semana de la vida prenatal Osificación de los huesos cortos: Es semejante al centro del primario de los huesos largos; solo existe un hueso del calcáneo, que seria la excepción.
  • 9. FACTORES DEL DESARROLLO ÓSEO A B C D
  • 10.   Materia inorgánica: Fosfato de calcio 53.34 Carbonato de calcio 11.30 Fluorato de calcio 02.00 Fosfato de magnesio 01.16 Cloruro de sodio y sosa 1.20 Total 69.00   Materia orgánica: Osteína 30.00 Grasa 1.00 Total 31.00   Total % 100.00   
  • 12. Crecimiento del hueso.- está constituido primero por un esbozo cartilaginoso (1), en el que se van apareciendo puntos de osificación (2-3) hasta ocuparlo totalmente. También va apareciendo una pequeña cavidad (4) que se va ensanchando (5) para formar el conducto que acogerá la medula (6)
  • 14. Tejido óseo.- Este se desarrolla en los centros o puntos de osificación y procede ontogénicamente del mesénquima embrionario.
  • 15. Tejido cartilaginoso.- Recubre los extremos articulares de los huesos. Forma la parte de las costillas cercanas del esternón, los cartílagos costales, el cartílago nasal y el extremo cartilaginoso en el esternón.
  • 16. HUESO ESPONJOSO  Esta constituido por una serie de trabèculas de diversos tamaños que forman una red tridimensional. Este tejido se encuentra distribuido en las extremidades del hueso.
  • 17. MEDULA OSEA  Es un órgano de defensa biológica del organismo. Es una sustancia blanduzca, pulposa, que se encuentra no solo en las cavidades medulares cilíndricas de los huesos largos sino también en los espacios situados entre las trabèculas de los huesos e incluso en las grandes osteonas.
  • 18. En el niño casi toda la medula es roja, mientras que en el adulto va disminuyendo, la mayor parte es amarilla o grasa.  La medula roja queda reducida a las costillas esternòn, vértebras y coxales.
  • 19. MÈDULA ÒSEA ROJA  Tiene el aspecto de una masa roja suave y esta constituida por un entramado de tejido conectivo retìcular.  Y participa activamente con la hemopoyesis y la formación del hueso.  Esta penetrada por nervios y vasos sanguíneos.
  • 20. ESTRUCTURA DE LOS HUESOS LARGOS  Los huesos largos presentan:  Una parte media o cuerpo denominada DIÀFISIS y dos extremidades o EPÌFISIS.  DIÀFISIS: Es de forma triangular y presenta 3 caras y 3 bordes. Esta compuesta por un tejido óseo compacto que limita internamente una cavidad conocida como
  • 21. EPÌFISIS  Los extremos articulares de todo hueso largo separado de la diàfisis por la placa epificiarìa hasta que termine el crecimiento óseo.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 60. El esqueleto apendicular.- Está constituido por el miembro superior e inferior, que es el conjunto de huesos que se desprenden del tronco.
  • 61. Miembro Superior Clavícula: esta ubicada en la parte anterosuperior del tórax y la manera de un arco en cada lado. Es un par alargado transversalmente e incurvado en forma de una S. En una mujer es mas fino y menos curvo que en el hombre.
  • 62. ESCAPULA U OMOPLATO  Es un hueso par ancho, e forma mas o menos triangular; junto con la clavícula forman la cintura escapular.  Esta aplicada a la parte posterior y superior del tórax y se extiende de la segunda y séptima costilla.
  • 63. HÙMERO  Es el hueso mas largo del miembro superior y presenta un cuerpo o diàfisis y dos extremidades.  Se extiende desde la articulación del hombro hasta el codo y forma el esqueleto del brazo.
  • 64. ANTEBRAZO  CÙBITO:  Es el hueso mas interno del antebrazo presenta un cuerpo y 2 extremidades.  Esta ubicada en la parte interna del antebrazo, por dentro del radio, entre la troclea humeral por arriba y el carpo por abajo.
  • 65. RADIO  Es el hueso externo y de menor tamaño del antebrazo. Presenta un cuerpo y 2 extremidades.  Se ubica en la parte externa del antebrazo por fuera del cubito entre el condillo del humero y carpo.
  • 66. MANO  La mano esta constituida por 27 huesos:  8 en el Carpo o muñeca  5 en el Metacarpo, uno para cada dedo.  14 huesos digitales o Falanges, 2 en el pulgar y 3 en cada uno de los dedos.
  • 67. MIEMBRO INFERIOR  COXAL: originalmente esta constituido por: el ilion por arriba, el pubis por delante y el isquion por atrás presenta 2 caras, 4 bordes y 4 ángulos.  Esta ubicado en la cadera y forma su esqueleto.
  • 68. FEMUR  Es el hueso largo que forma por si solo el esqueleto del muslo, presenta 1 cuerpo y 2 extremidades: superior e inferior.  Esta ubicado en la parte superior del miembro superior.
  • 69. RÒTULA  Es un hueso sesamoideo con forma de disco biconvexo, que se desarrolla en la cara anterior de los còndilos femorales, en el tendón del cuadriceps.  Se desliza arriba y abajo al extender y flexionar la rodilla. Presenta 2 caras, una base superior, un vértice inferior y 2 bordes laterales.
  • 70. TIBIA  Presenta un aspecto contorneado a la manera de una S itálica, presenta 1 cuerpo y 2 extremidades.  Esta ubicada en la parte anterior e interna de la pierna.
  • 71. PERONÈ  Es el hueso mas delgado del esqueleto de la pierna, presenta un cuerpo y 2 extremidades.  Se sitúa en la porción externa de la pierna.
  • 72. HUESOS DEL PIE  EL PIE, al igual que la mano, se compone de 3 grupos óseo:  TARSO, METARSO Y FALANGES
  • 73. ARTICULACIONES Son el conjunto de elementos o tejidos que permite la unión entre dos o más huesos
  • 74. DE ACUERDO A SU GRADO DE MOVIMIENTO PODEMOS CLASIFICAR A LAS ARTICULACIONES EN TRES TIPOS:  Articulaciones inmóviles o sinartrosis.  Articulaciones semimóviles o anfiartrosis.  Articulaciones móviles, sinoviales o diartrosis.
  • 75. ARTICULACIONES DE LA CABEZA  Lasarticulaciones de los huesos del cráneo son totalmente inmóviles en el adulto debido a que entre ellos existe un tejido denso fibroso.
  • 76. Articulaciones inmóviles o sinartrosis: Están constituidas por dos extremos óseos más un tipo de tejido que une a estos elementos y que mantiene la rigidez entre las piezas óseas. Este tipo de articulaciones se encuentran en el cráneo, cara y en los huesos largos en crecimiento.
  • 78. ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR  Los huesos del miembro superior se unen mediante las siguientes articulaciones:  Del hombro:  Acromioclavicular  escapulohumeral  Del codo:  Del codo o humeroantebraquial  Radiocubital superior  De la muñeca:  Radiocubital  Radiocarpiana
  • 81. De la mano y los dedos:  De los huesos de la segunda fila  Mediocarpianas  Carpometacarpianas  Carpometacarpiana del pulgar  Carpometacarpiana de los otros cuatro dedos  Intermetacarpianas  Metacarpofalángicas  Metacarpofalángica del pulgar  Metacarpofalángica de los otros cuatro dedos  interfalángicas
  • 82. huesos de la Mediocarpianas segunda fila
  • 83. Carpometacarpia Intermetacarpianas nas
  • 84. ARTICULACIONES DEL CODO  Es la unión del brazo y el antebrazo. Esta constituido por las siguientes articulaciones:  Humero antebraquial: y formada por:  Humero cubital  Humero radial  Radio cubital superior
  • 85. ARTICULACIONES DE LA MUÑECA  La región de la muñeca se forma por la extremidades dístales del radio y del cubito y por los huesos de la primera fila del carpo, están unidos por las articulaciones:  Radiocubital inferior  Radiocarpiano
  • 86. ARTICULACIÒN DE LA RODILLA  La región de la rodilla corresponde externamente a la articulación entre el muslo y la pierna en el plano esquelético, entre la extremidad distal del fémur, la proximal de la tibia y la rotula.
  • 87. ARTICULACIÒN DEL PIE Y DE LOS DEDOS  Las articulaciones del hueso del pie, presentan diferencias arquitectónicas debido a la formación de las bóvedas plantares.  Los huesos se encuentran unidos entre si mediante las siguientes articulaciones:  Astragalocalcànea  Mediotarsiana  Tarsometarsiana  Intermetatarsianas  Metatarsofalàngicas  interfalàngicas
  • 90.
  • 91. APLICACIÓN A LOS ROLES DE LA PARVULARIA  Investigadora:  Investigar y analizar información sobre las patologías de los niños desde la primera infancia, mediante la utilización de materiales didácticos tales como libros, revistas, paginas web, etc, para ponerlo en practica con los niños mediante dinámicas, juegos, videos, así la maestra alumno tienen un conocimiento propio sobre las enfermedades por su causa y empezara a obtener hábitos de limpieza y cuidado.  Facilitadora:  Desarrollar en el niño la creatividad e imaginación mediante los juegos, la actividad lúdica, también la utilización de materiales artísticos, es decir objetos de varios colores, tamaños, diseños desconocidos para el niño, permitirle al infante expresarse con el canto y la música, ya que estos son uno de los factores
  • 92. APLICACIÓN A LOS ROLES DE LA PARVULARIA  Orientadora:  organizar campañas educativas, con la utilización de videos animados, es decir una síntesis sobre el sistema óseo mediante dibujos animados, para que los niñ@s se sientan entretenidos y emocionados, claro esta que no solo para los niñ@s sino también para los padres, logrando en el niñ@ fortaleza y seguridad en si mismo, lo cual aprenderá conocimientos del sistema óseo, ya que es un tema muy interesante y didáctico para elaborarlo y exponerlo en el aula.  Promotora social:  Realizar campañas sobre el sistema óseo, y demostrar a la comunidad la importancia sobre la alimentación nutritiva para el fortalecimiento de los huesos en los niñ@s, y así se mantengan informad@s sobre las enfermedades o patologías que podría sufrir el infante, así pues la sociedad tendrá mas conocimiento sobre los
  • 93. APLICACIÓN A LA PSICOMOTRICIDAD Analizar un cronograma de actividades que vayan encaminadas a la elaboración del esquema corporal, a la utilización del cuerpo para comunicar sentimientos, emociones, deseos, el adquirir información sobre órganos y sistemas que se encuentran en nuestro cuerpo, esto ayuda al niñ@ a desarrollar el lenguaje simbólico a partir de objetos, situaciones, personas y la comunicación con el grupo, pues estas etapas que van adquiriendo por medio de la expresión corporal se relaciona con el desarrollo cognitivo, motor, afectivo del niñ@.  Proporcionar a los niñ@s espacios para la expresión, la exploración de las posibilidades de su creatividad y de si mismos, a través del juego espontáneo, el movimiento, el encuentro con su cuerpo, con los otros, como también de la experimentación plástica, potenciando y desarrollando sus habilidades, y así lograr un reconocimiento propio de sus cuerpo respetando su forma particular de ser
  • 94. APLICACIÓN A LA PSICOMOTRICIDAD  Ayudar al niñ@ con la percepción y descubrimiento del propio cuerpo, movimientos, sensaciones corporales y control del cuerpo, mediante ejercicios de sensaciones, equilibrio y flexibilidad, pues con dichas habilidades se busca desarrollar el conocimiento, la conciencia y todas las posibilidades de cada parte del cuerpo ya que los huesos son base fundamental para el movimiento.  Realizar campañas educativas a la comunidad sobre la importancia del sistema óseo en sus niñ@s, es por eso que la expresión y la comunicación son factores fundamentales por los movimientos de cada parte de nuestro cuerpo y así el niñ@ aprenda a manifestar sus sentimientos y sus intereses por medio del gesto y de la expresión oral, ya que con los juegos de expresión corporal, puede exteriorizar su mundo interior.