SlideShare una empresa de Scribd logo
ENREVISTA EN UN TAXI
FANTOMAS: ¿Señor conductor, las palabras Quinesis y Proxemia significan algo
para usted?
TAXISTA: Me suenan como algo científico
FANTOMAS: Usted ha acertado. Estas palabras se emplean dentro de las
Ciencias de la Comunicación
TAXISTA: Bien, pero yo no las he oído mencionar en la radio o la televisión
FANTOMAS: Bueno es que las Ciencias de la Comunicación abarcan múltiples
disciplinas de las ciencias sociales que se encargan de estudiar, analizar o
discurrir sobre los procesos y fenómenos de comunicación que al igual es
abordado por otras disciplinas como la lingüística, la sociología, la antropología
social, la piscología y la cibernética.
TAXISTA: Esto se está complicando. Barájemela más despacio…
FANTOMAS: Estamos hablando del proceso comunicativo*entre los seres
humanos pero que también existe entre los animales**; el cual que comporta la
emisión de señales (sonidos, gestos, señales, símbolos y signos, etc.) con la
intención de dar a conocer un mensaje; y para que esta comunicación sea exitosa,
el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje
e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se
transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto
comunicativo) Y esto es lo que estudia, como ya le compartí, las ciencias de la
comunicación
TAXISTA: ¿Por favor defíname entonces que es eso de la comunicación?
FANTOMAS: Bueno, definamos la palabra comunicación desde su etimología. La
palabra deriva del latín “communicare”, que significa “compartir algo, poner en
común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que
los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la
comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su
entorno y pueden compartirla con el resto. Así las cosas, podemos decir que una
manifestación de las Ciencia de la Comunicación se efectúa al escuchar la radio,
un concierto musical, leer el periódico, una revista o un libro, también al ver la
televisión, una película, o una obra de teatro.

TAXISTA: ¿Quiere usted decir que el teatro es un vehículo comunicativo?
FANTOMAS: Correcto. El teatro es un vehículo comunicativo y no una expresión
literaria. Lo que ha pasado es que el pensamiento dominante español, nos vendió
la idea de que para hacer teatro teníamos que emplear la dramática, que junto a la
épica y la lírica son géneros mayores de la literatura y desde hace más de 200
años se ha venido ejerciendo esta práctica; en donde el hombre de teatro aprendió
a actuar, aprendió a dirigir y aprendió a hacer teatro poniendo en escena un texto
dialogado y se olvidó de la dramaturgia.
TAXISTA: Uf…, ahora si me quede asado. ¿Qué es eso de la dramaturgia?
FANTOMAS: La dramaturgia es el arte de crear obras dramáticas, entendiendo lo
dramático como el arte de la acción; drama es una palabra que proviene del
idioma griego δράμα y significa "hacer" o "actuar". De esta manera el teatro es el
arte de la acción y el arte del actor es el gesto, no el texto.
TAXISTA: ¿Entonces la Quinesis y la Proxemia que tienen que ver en esta
conversación?
FANTOMAS: Kínexis es el estudio de la producción de gestos por parte de una
persona y Proxemia es el estudio del desplazamiento en el espacio de los gestos
producidos por las personas. Cuándo usted sale a prestar el servicio de taxi y
ruletea por las calles de la ciudad, afina su observación y entonces lee en los
gestos de los transeúntes si alguien requiere o no su servicio de transporte; una
señora con paquetes, un señor con maletas, una pareja en arrumacos en una
esquina, un señor en muletas; le están indicando que son posibles de ser
transportados y usted está usando en ese momento, la Proxemia; y cuando un
transeúnte cualquieralevanta su mano, a su paso, usted ya sabe que, este gesto,
indica que requieren su servicio de transporte y a esto las ciencias de la
comunicación le llaman Quinesis.
TAXISTA: ¿Entonces los actores y actrices estudian esta ciencia?
FANTOMAS: Si señor, desafortunadamente se sigue dependiendo del texto
escrito y quiero decir que esto no es malo, si desafortunado, pues se repiten en las
puesta en escena de una obra de teatro, las historias occidentales, cuando
debemos hablar de nuestras propias historias: No puedo desconocer los escritores
de teatro colombianos y latinoamericanos, pero ellos lo hacen desde la
individualidad, es decir de su conocimiento de la literatura en este caso de la
dramática, y para ello emplean los diferentes tropos literarios los cuales les da
licencia para crear la obra desde lo poético del lenguaje.
TAXISTA: ¿Entonces existe otra forma de hacer teatro?
FANTOMAS: Si hombre, ha existido, existe y existirá otra forma de hacerlo; pues
el teatro es connatural con la creación del hombre, imitamos los colores de la
naturaleza en la pintura; imitamos los sonidos producidos por la naturaleza en la
música; imitamos los movimientos en las coreografías de la Danza, imitamos el
signo lingüístico en el idioma que hablamos; y nacemos imitando a los demás,
reconociendo los gestos de los demás.
TAXISTA: ¿Y en el mundo quien ha efectuado esta forma de hacer teatro?
FANTOMAS: Haber le cuento. Un señor llamado Enrique Buenaventura, director
del Teatro Experimental Latinoamericano de Cali, descubrió, desarrollo y aplico el
método de la Creación Colectiva para crear las obras de teatro; y aplicaba los
actos del habla como técnica actoral, proponiendo hacerla parte de la gesta
comunicativa del actor a lo que en consecuencia el actor se apropiaba del arte de
creación y se le denomino la dramaturgia del actor. Otro señor llamado Eugenio
Barba, director del Teatro Odín de Dinamarca, planteo descubrir cómo se
comportaba el actor, y aplico a su producción teatral el conocimiento de estos
estudios logrando alcances muy buenos en la comunicación del teatro,
descubriendo, desarrollando y aplicando lo que llamo la Antropología del Actor.
Otro señor, italiano, estudioso yteórico del teatro llamado Marco de Marinis,
describe en un texto que habla de los Lineamientos de una nueva
teratología,plantea que es necesario pensar el teatro en el marco de una
refundación social global de la sociedad utópica. No se puede pensar el teatro del
futuro sino dentro de una sociedad dada vuelta, transformada, rehecha y plantea
para ello comprender el teatro como un modo de vivir , una experiencia única que
nos permite acceder a una calidad de vida imposible de encontrar en otra parte, en
donde actores y espectadores se afectan mutuamente.
Así mismo otros hombres de teatro han planteado en su época*** otras forma de
hacerlo saliéndose de la experiencia clásica de occidente: Meyerhold y la
biomecánica del actor, Craig y el actor supermarioneta, Grotowsky y trabajo
psicofísico del actor, Artaud y la deconstrucción de la vida en la escena de su
Teatro de la crueldad.
TAXISTA: No me diga más. ¿Usted también ha trabajado esa otra forma de hacer
teatro?
FANTOMAS: Claro que sí hombre. Yo me mame de ver obras de teatro puesta en
escena desde la Dramática, en donde la puesta en escena era una serie de
paradas y sentadas de los actores diciendo un texto, o que la obra se convirtiera
en un remolino o se empantanara durante mucho tiempo y no se viera la
resolución o que fuera muy impactante al inicio y se convirtiera en monótona hasta
el final o que fuera aburrida y lenta al principio y de pronto se disparara en la mitad
de la misma y regresara a la monotonía. Y que se referenciaran historias de
occidente cuando nosotros tenemos una riqueza anecdótica que habla de nuestra
idiosincrasia, cultura y sociedad.
TAXISTA: ¿Entonces cuál es su propuesta dramatúrgica para el teatro de la
ciudad, la región y Colombia?
FANTOMAS: Bueno, lo primero fue preguntarme que era eso de la dramaturgia,
pues si no me allanaba a la Dramática como género dialogado de la literaria, debía
conocer de la lingüística para poder elaborar mis propias obras de teatro,
originales, inéditas y que hablaran de nuestra idiosincrasia, caleña, valluna,
colombiana, latinoamericana; y encontré en las Formas Organizadas
Espectaculares la salida al problema; era necesario conocer los modelos y
estructuras narrativas para poder narrar desde la Quinesis y la Proxemia, la
explicación científica del proceso creativo de carácter escénico. De otro lado he
planteado, cosa que pareció una grosería en el aula de clase del programa de
profesionalización en Arte Dramática “Colombia Creativa” desarrollado por la
Universidad del Valle, que cualquier persona apoyándose en un texto escrito
puede poner en escena un texto cualquiera; la diferencia está en que el director
debe conocer y aplicar los Principios de Composición Escénica, pues su
prácticamarca la diferencia entre directores escénicos.
El otro elemento primordial es la técnica de actuación y al comprender que una
obra de teatro está compuesta por actos, escenas, secuencias, trozos rítmicos,
unidades de acción me permitió plantear el desarrollo de la dramaturgia del actor a
partir de una oración con sentido completo que conserva en primera instancia un
modelo narrativo que conocemos desde antes de nacer, cuando nuestros padres
nos hablan estando en la matriz de nuestras madres, y que es parte de la lengua
que hablamos: la oración gramatical. El siguiente paso era convertir este
acontecimiento gramatical, llamado anécdota, en acciones físicas y con ellas
contar, con el gesto, lo que se quería decir; para comunicar y divertir produciendo
sentido. Y lo hemos logrado llamándole, Dramaturgia Espectacular, que junto con
los principios de composición escénica y la dramaturgia del actor que emplea
equilibradamente en el escenario, recursos expresivos como la lingüística, lo
gestual, lo pictórico y lo rítmico musical hemos producido en el marco del Método
de la Creación Colectiva, obras de teatro para la sala como: “El Comprador de
Tintos”, Visiones Malignas”, “Viajeros”, “Sueños de Paz”, “Tres Ánimas”,
“Quimera”, “La idea que da Vueltas”, “Rem, paradoja onírica” y para el teatro de la
calle y empleando la técnica de los zancos obras como:“Vida y muerte de un ser
de otra galaxia”, “La Comparsa del Tercer Mundo”, “Sonrisa Parka”, “Los Árabes”,
“El Contagio”, “Los Famélicos”, “Kurú”, “Wayo, la Mujer gallinazo”, “Hombres de
Humo”, “Génesis Quiche”, “Ojo por ojo y el mundo se quedara siego”, producidas
dentro del Colectivo Teatral Moderno de Cali Fantomas, relacionando a jóvenes de
diferentes barrios de Cali como Floralia, Salomia, Alcaceres, San Nicolás y a su
vez con estudiantes de teatro del Instituto Popular de Cultura y de Bellas Artes.
TAXISTA: ¿Y esto que ya sabe lo ha llevado a otros países?
FANTOMAS: Bueno he llevado mis espectáculos por los departamentos del Valle
del Cauca, Caldas, Cundinamarca, Boyacá, .Nariño en Colombia y al Ecuador y
Perú. Hoy necesito que me extiendan una invitación para obtener el patrocinio
correspondiente y poder compartir con los teatristas de toda Latinoamérica, este
descubrimiento de la Dramaturgia Espectacular.
Saliendo del taxi, Fantomas estira sus largas piernas y se esfuma por las calles de
este barrio de Buenos Aires. Esperamos volver a encontrarnos con Fantomas, en
cualquier espacio no convencional, en donde hablemos más del teatro que se
debe producir entendiendo que es un vehículo comunicativo.

* Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se
encuentra el código (un sistema de signos y reglas que se combinan con la
intención de dar a conocer algo), el canal (el medio físico a través del cual se
transmite la información), el emisor (quien desea enviar el mensaje) y el receptor
(a quien va dirigido).
**En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la
actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las
capacidades psicosociales de relación. El intercambio de mensajes (que puede
ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los demás y a su vez ser
influido.
*** Durante la década del 70 y parte del 80 la influencia política partidista de
izquierda permeo el teatro y se produjo mucha dramaturgia que tal vez poco se
recogió y/o porque tenía un gran peso ideológico que con la caída del muro de
Berlín y del comunismo ruso, perdió la fuerza que había incoado en el movimiento
estudiantil universitario colombiano y latinoamericano o solo hacia parte de un
teatro de agitación política o teatro de guerrilla que aparecía y desaparecía de
acuerdo a la coyuntura político/partidista del momento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teatro bebes
Teatro bebesTeatro bebes
Teatro bebes
SoniaMiCo
 
Homenaje a malevich
Homenaje a malevichHomenaje a malevich
Homenaje a malevich
02273898
 
Dramaturgiayescuela2
Dramaturgiayescuela2Dramaturgiayescuela2
Dramaturgiayescuela2
Gustavo Sosa
 
Cuento de navidad teatro zorrilla ocio y rutas valladolid
Cuento de navidad teatro zorrilla ocio y rutas valladolidCuento de navidad teatro zorrilla ocio y rutas valladolid
Cuento de navidad teatro zorrilla ocio y rutas valladolid
Ocio y Rutas Valladolid
 
La poesía dramática
La poesía dramáticaLa poesía dramática
La poesía dramática
anapas1
 

La actualidad más candente (19)

Cuadroanalisis a1
Cuadroanalisis a1Cuadroanalisis a1
Cuadroanalisis a1
 
Teatro bebes
Teatro bebesTeatro bebes
Teatro bebes
 
Mistic (Compañía de Teatro)
Mistic (Compañía de Teatro)Mistic (Compañía de Teatro)
Mistic (Compañía de Teatro)
 
Hacia una teoría del espacio teatral - artículo
Hacia una teoría del espacio teatral - artículoHacia una teoría del espacio teatral - artículo
Hacia una teoría del espacio teatral - artículo
 
Tráfico de ilusione1
Tráfico de ilusione1Tráfico de ilusione1
Tráfico de ilusione1
 
Teatro y danza
Teatro y danzaTeatro y danza
Teatro y danza
 
Formación en Teatro y Gestalt - Barcelona 2014
Formación en Teatro y Gestalt - Barcelona 2014Formación en Teatro y Gestalt - Barcelona 2014
Formación en Teatro y Gestalt - Barcelona 2014
 
Teatro y danzas
Teatro y danzasTeatro y danzas
Teatro y danzas
 
Homenaje a malevich
Homenaje a malevichHomenaje a malevich
Homenaje a malevich
 
Don quijote
Don quijoteDon quijote
Don quijote
 
Dramaturgiayescuela2
Dramaturgiayescuela2Dramaturgiayescuela2
Dramaturgiayescuela2
 
Dramatica
DramaticaDramatica
Dramatica
 
Clase 1 y 2
Clase 1 y 2Clase 1 y 2
Clase 1 y 2
 
La actuación (Hobbie).pptx
La actuación (Hobbie).pptxLa actuación (Hobbie).pptx
La actuación (Hobbie).pptx
 
Garcia jurado la oralidad escrita del saber
Garcia jurado la oralidad escrita del saberGarcia jurado la oralidad escrita del saber
Garcia jurado la oralidad escrita del saber
 
Asesorías de dramaturgia
Asesorías de dramaturgiaAsesorías de dramaturgia
Asesorías de dramaturgia
 
Cuento de navidad teatro zorrilla ocio y rutas valladolid
Cuento de navidad teatro zorrilla ocio y rutas valladolidCuento de navidad teatro zorrilla ocio y rutas valladolid
Cuento de navidad teatro zorrilla ocio y rutas valladolid
 
La poesía dramática
La poesía dramáticaLa poesía dramática
La poesía dramática
 
Sevilla 1 (pps)
Sevilla 1 (pps)Sevilla 1 (pps)
Sevilla 1 (pps)
 

Destacado (6)

Situación del arte dramático en el mundo del arte y sus géneros (actualizado)
Situación del arte dramático en el mundo del arte y sus géneros (actualizado)Situación del arte dramático en el mundo del arte y sus géneros (actualizado)
Situación del arte dramático en el mundo del arte y sus géneros (actualizado)
 
Historia del arte dramático
Historia del arte dramáticoHistoria del arte dramático
Historia del arte dramático
 
Historia social del teatro
Historia social del teatroHistoria social del teatro
Historia social del teatro
 
Taxi única
Taxi únicaTaxi única
Taxi única
 
Guión de teatro
Guión de teatroGuión de teatro
Guión de teatro
 
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
 

Similar a El teatro vehiculo comunicativo

Ficha 1 EDA 5 CONCEPTO DE TEATRO Y SUS ELEMENTOS..pdf
Ficha 1 EDA 5 CONCEPTO DE TEATRO Y SUS ELEMENTOS..pdfFicha 1 EDA 5 CONCEPTO DE TEATRO Y SUS ELEMENTOS..pdf
Ficha 1 EDA 5 CONCEPTO DE TEATRO Y SUS ELEMENTOS..pdf
KenyerthThomasPeaVar
 

Similar a El teatro vehiculo comunicativo (20)

Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guia de 7 ( 12) (reparado)Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guia de 7 ( 12) (reparado)
 
Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guia de 7 ( 12) (reparado)Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guia de 7 ( 12) (reparado)
 
EL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdf
EL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdfEL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdf
EL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdf
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Teorías escénicas. idea de teatro
Teorías escénicas. idea de teatroTeorías escénicas. idea de teatro
Teorías escénicas. idea de teatro
 
Estructuras dramáticas y recursos teatrales
Estructuras dramáticas y recursos teatralesEstructuras dramáticas y recursos teatrales
Estructuras dramáticas y recursos teatrales
 
Mediacion Dossieres Didacticos (Pp Tminimizer)
Mediacion Dossieres  Didacticos (Pp Tminimizer)Mediacion Dossieres  Didacticos (Pp Tminimizer)
Mediacion Dossieres Didacticos (Pp Tminimizer)
 
Boletin5
Boletin5Boletin5
Boletin5
 
El Origen del Teatro2.pdf
El Origen del Teatro2.pdfEl Origen del Teatro2.pdf
El Origen del Teatro2.pdf
 
Revista Urbana Visual #9 TEATRO
Revista Urbana Visual #9 TEATRO Revista Urbana Visual #9 TEATRO
Revista Urbana Visual #9 TEATRO
 
Libro ¡te pille, caperucita!
Libro ¡te pille, caperucita!Libro ¡te pille, caperucita!
Libro ¡te pille, caperucita!
 
14.09.2012
14.09.201214.09.2012
14.09.2012
 
Dramaturgia y escuela II
Dramaturgia y escuela IIDramaturgia y escuela II
Dramaturgia y escuela II
 
Ficha 1 EDA 5 CONCEPTO DE TEATRO Y SUS ELEMENTOS..pdf
Ficha 1 EDA 5 CONCEPTO DE TEATRO Y SUS ELEMENTOS..pdfFicha 1 EDA 5 CONCEPTO DE TEATRO Y SUS ELEMENTOS..pdf
Ficha 1 EDA 5 CONCEPTO DE TEATRO Y SUS ELEMENTOS..pdf
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
El teatro como memoria histórica
El teatro como memoria histórica El teatro como memoria histórica
El teatro como memoria histórica
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Teoria teatro
Teoria teatroTeoria teatro
Teoria teatro
 
Jornadas canet
Jornadas canetJornadas canet
Jornadas canet
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

El teatro vehiculo comunicativo

  • 1. ENREVISTA EN UN TAXI FANTOMAS: ¿Señor conductor, las palabras Quinesis y Proxemia significan algo para usted? TAXISTA: Me suenan como algo científico FANTOMAS: Usted ha acertado. Estas palabras se emplean dentro de las Ciencias de la Comunicación TAXISTA: Bien, pero yo no las he oído mencionar en la radio o la televisión FANTOMAS: Bueno es que las Ciencias de la Comunicación abarcan múltiples disciplinas de las ciencias sociales que se encargan de estudiar, analizar o discurrir sobre los procesos y fenómenos de comunicación que al igual es abordado por otras disciplinas como la lingüística, la sociología, la antropología social, la piscología y la cibernética. TAXISTA: Esto se está complicando. Barájemela más despacio… FANTOMAS: Estamos hablando del proceso comunicativo*entre los seres humanos pero que también existe entre los animales**; el cual que comporta la emisión de señales (sonidos, gestos, señales, símbolos y signos, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje; y para que esta comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo) Y esto es lo que estudia, como ya le compartí, las ciencias de la comunicación TAXISTA: ¿Por favor defíname entonces que es eso de la comunicación? FANTOMAS: Bueno, definamos la palabra comunicación desde su etimología. La palabra deriva del latín “communicare”, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto. Así las cosas, podemos decir que una manifestación de las Ciencia de la Comunicación se efectúa al escuchar la radio, un concierto musical, leer el periódico, una revista o un libro, también al ver la televisión, una película, o una obra de teatro. TAXISTA: ¿Quiere usted decir que el teatro es un vehículo comunicativo?
  • 2. FANTOMAS: Correcto. El teatro es un vehículo comunicativo y no una expresión literaria. Lo que ha pasado es que el pensamiento dominante español, nos vendió la idea de que para hacer teatro teníamos que emplear la dramática, que junto a la épica y la lírica son géneros mayores de la literatura y desde hace más de 200 años se ha venido ejerciendo esta práctica; en donde el hombre de teatro aprendió a actuar, aprendió a dirigir y aprendió a hacer teatro poniendo en escena un texto dialogado y se olvidó de la dramaturgia. TAXISTA: Uf…, ahora si me quede asado. ¿Qué es eso de la dramaturgia? FANTOMAS: La dramaturgia es el arte de crear obras dramáticas, entendiendo lo dramático como el arte de la acción; drama es una palabra que proviene del idioma griego δράμα y significa "hacer" o "actuar". De esta manera el teatro es el arte de la acción y el arte del actor es el gesto, no el texto. TAXISTA: ¿Entonces la Quinesis y la Proxemia que tienen que ver en esta conversación? FANTOMAS: Kínexis es el estudio de la producción de gestos por parte de una persona y Proxemia es el estudio del desplazamiento en el espacio de los gestos producidos por las personas. Cuándo usted sale a prestar el servicio de taxi y ruletea por las calles de la ciudad, afina su observación y entonces lee en los gestos de los transeúntes si alguien requiere o no su servicio de transporte; una señora con paquetes, un señor con maletas, una pareja en arrumacos en una esquina, un señor en muletas; le están indicando que son posibles de ser transportados y usted está usando en ese momento, la Proxemia; y cuando un transeúnte cualquieralevanta su mano, a su paso, usted ya sabe que, este gesto, indica que requieren su servicio de transporte y a esto las ciencias de la comunicación le llaman Quinesis. TAXISTA: ¿Entonces los actores y actrices estudian esta ciencia? FANTOMAS: Si señor, desafortunadamente se sigue dependiendo del texto escrito y quiero decir que esto no es malo, si desafortunado, pues se repiten en las puesta en escena de una obra de teatro, las historias occidentales, cuando debemos hablar de nuestras propias historias: No puedo desconocer los escritores de teatro colombianos y latinoamericanos, pero ellos lo hacen desde la individualidad, es decir de su conocimiento de la literatura en este caso de la dramática, y para ello emplean los diferentes tropos literarios los cuales les da licencia para crear la obra desde lo poético del lenguaje. TAXISTA: ¿Entonces existe otra forma de hacer teatro?
  • 3. FANTOMAS: Si hombre, ha existido, existe y existirá otra forma de hacerlo; pues el teatro es connatural con la creación del hombre, imitamos los colores de la naturaleza en la pintura; imitamos los sonidos producidos por la naturaleza en la música; imitamos los movimientos en las coreografías de la Danza, imitamos el signo lingüístico en el idioma que hablamos; y nacemos imitando a los demás, reconociendo los gestos de los demás. TAXISTA: ¿Y en el mundo quien ha efectuado esta forma de hacer teatro? FANTOMAS: Haber le cuento. Un señor llamado Enrique Buenaventura, director del Teatro Experimental Latinoamericano de Cali, descubrió, desarrollo y aplico el método de la Creación Colectiva para crear las obras de teatro; y aplicaba los actos del habla como técnica actoral, proponiendo hacerla parte de la gesta comunicativa del actor a lo que en consecuencia el actor se apropiaba del arte de creación y se le denomino la dramaturgia del actor. Otro señor llamado Eugenio Barba, director del Teatro Odín de Dinamarca, planteo descubrir cómo se comportaba el actor, y aplico a su producción teatral el conocimiento de estos estudios logrando alcances muy buenos en la comunicación del teatro, descubriendo, desarrollando y aplicando lo que llamo la Antropología del Actor. Otro señor, italiano, estudioso yteórico del teatro llamado Marco de Marinis, describe en un texto que habla de los Lineamientos de una nueva teratología,plantea que es necesario pensar el teatro en el marco de una refundación social global de la sociedad utópica. No se puede pensar el teatro del futuro sino dentro de una sociedad dada vuelta, transformada, rehecha y plantea para ello comprender el teatro como un modo de vivir , una experiencia única que nos permite acceder a una calidad de vida imposible de encontrar en otra parte, en donde actores y espectadores se afectan mutuamente. Así mismo otros hombres de teatro han planteado en su época*** otras forma de hacerlo saliéndose de la experiencia clásica de occidente: Meyerhold y la biomecánica del actor, Craig y el actor supermarioneta, Grotowsky y trabajo psicofísico del actor, Artaud y la deconstrucción de la vida en la escena de su Teatro de la crueldad. TAXISTA: No me diga más. ¿Usted también ha trabajado esa otra forma de hacer teatro? FANTOMAS: Claro que sí hombre. Yo me mame de ver obras de teatro puesta en escena desde la Dramática, en donde la puesta en escena era una serie de paradas y sentadas de los actores diciendo un texto, o que la obra se convirtiera en un remolino o se empantanara durante mucho tiempo y no se viera la resolución o que fuera muy impactante al inicio y se convirtiera en monótona hasta
  • 4. el final o que fuera aburrida y lenta al principio y de pronto se disparara en la mitad de la misma y regresara a la monotonía. Y que se referenciaran historias de occidente cuando nosotros tenemos una riqueza anecdótica que habla de nuestra idiosincrasia, cultura y sociedad. TAXISTA: ¿Entonces cuál es su propuesta dramatúrgica para el teatro de la ciudad, la región y Colombia? FANTOMAS: Bueno, lo primero fue preguntarme que era eso de la dramaturgia, pues si no me allanaba a la Dramática como género dialogado de la literaria, debía conocer de la lingüística para poder elaborar mis propias obras de teatro, originales, inéditas y que hablaran de nuestra idiosincrasia, caleña, valluna, colombiana, latinoamericana; y encontré en las Formas Organizadas Espectaculares la salida al problema; era necesario conocer los modelos y estructuras narrativas para poder narrar desde la Quinesis y la Proxemia, la explicación científica del proceso creativo de carácter escénico. De otro lado he planteado, cosa que pareció una grosería en el aula de clase del programa de profesionalización en Arte Dramática “Colombia Creativa” desarrollado por la Universidad del Valle, que cualquier persona apoyándose en un texto escrito puede poner en escena un texto cualquiera; la diferencia está en que el director debe conocer y aplicar los Principios de Composición Escénica, pues su prácticamarca la diferencia entre directores escénicos. El otro elemento primordial es la técnica de actuación y al comprender que una obra de teatro está compuesta por actos, escenas, secuencias, trozos rítmicos, unidades de acción me permitió plantear el desarrollo de la dramaturgia del actor a partir de una oración con sentido completo que conserva en primera instancia un modelo narrativo que conocemos desde antes de nacer, cuando nuestros padres nos hablan estando en la matriz de nuestras madres, y que es parte de la lengua que hablamos: la oración gramatical. El siguiente paso era convertir este acontecimiento gramatical, llamado anécdota, en acciones físicas y con ellas contar, con el gesto, lo que se quería decir; para comunicar y divertir produciendo sentido. Y lo hemos logrado llamándole, Dramaturgia Espectacular, que junto con los principios de composición escénica y la dramaturgia del actor que emplea equilibradamente en el escenario, recursos expresivos como la lingüística, lo gestual, lo pictórico y lo rítmico musical hemos producido en el marco del Método de la Creación Colectiva, obras de teatro para la sala como: “El Comprador de Tintos”, Visiones Malignas”, “Viajeros”, “Sueños de Paz”, “Tres Ánimas”, “Quimera”, “La idea que da Vueltas”, “Rem, paradoja onírica” y para el teatro de la calle y empleando la técnica de los zancos obras como:“Vida y muerte de un ser de otra galaxia”, “La Comparsa del Tercer Mundo”, “Sonrisa Parka”, “Los Árabes”, “El Contagio”, “Los Famélicos”, “Kurú”, “Wayo, la Mujer gallinazo”, “Hombres de
  • 5. Humo”, “Génesis Quiche”, “Ojo por ojo y el mundo se quedara siego”, producidas dentro del Colectivo Teatral Moderno de Cali Fantomas, relacionando a jóvenes de diferentes barrios de Cali como Floralia, Salomia, Alcaceres, San Nicolás y a su vez con estudiantes de teatro del Instituto Popular de Cultura y de Bellas Artes. TAXISTA: ¿Y esto que ya sabe lo ha llevado a otros países? FANTOMAS: Bueno he llevado mis espectáculos por los departamentos del Valle del Cauca, Caldas, Cundinamarca, Boyacá, .Nariño en Colombia y al Ecuador y Perú. Hoy necesito que me extiendan una invitación para obtener el patrocinio correspondiente y poder compartir con los teatristas de toda Latinoamérica, este descubrimiento de la Dramaturgia Espectacular. Saliendo del taxi, Fantomas estira sus largas piernas y se esfuma por las calles de este barrio de Buenos Aires. Esperamos volver a encontrarnos con Fantomas, en cualquier espacio no convencional, en donde hablemos más del teatro que se debe producir entendiendo que es un vehículo comunicativo. * Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se encuentra el código (un sistema de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer algo), el canal (el medio físico a través del cual se transmite la información), el emisor (quien desea enviar el mensaje) y el receptor (a quien va dirigido). **En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de mensajes (que puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido. *** Durante la década del 70 y parte del 80 la influencia política partidista de izquierda permeo el teatro y se produjo mucha dramaturgia que tal vez poco se recogió y/o porque tenía un gran peso ideológico que con la caída del muro de Berlín y del comunismo ruso, perdió la fuerza que había incoado en el movimiento estudiantil universitario colombiano y latinoamericano o solo hacia parte de un teatro de agitación política o teatro de guerrilla que aparecía y desaparecía de acuerdo a la coyuntura político/partidista del momento.