SlideShare una empresa de Scribd logo
Se denomina territorio a un área (incluyendo tierras, aguas
y espacio aéreo) siempre con la posesión de una persona,
organización, institución, Estado o un país.1
En la perspectiva de la geo semántica social se entiende por
territorio la suma de un sentido (significado) a un lugar,
cuya definición es validada por una comunidad.
También se denomina territorio a la zona controlada o
dominada por ciertos animales.
No obstante, el territorio es un concepto polisémico, cuya
definición varía de acuerdo a la disciplina desde la cual se
enfoque. A continuación se presentan diferentes referencias
que muestran la particularidad:
El término territorio es muy usado en geografía, aunque
pocas veces corresponde a su contenido conceptual con lo
que suele ser necesario establecer el significado que le da
cada autor contextualmente. Algunos autores han llegado a
afirmar que el territorio es el objeto principal de la
investigación geográfica frente a otros términos también
muy usados dentro de la geografía
como paisaje, región, espacio geográfico o lugar. Es útil
relacionar los usos del término territorio con las
diferentes tradiciones geográficas para determinar su
contenido total y subtotal.
El territorio tiene dos funciones:
Negativa: es una función negativa en virtud de que circunscribe
las fronteras, los límites de la actividad estatal y también a la
actividad de los Estados extranjeros dentro del territorio nacional.
Positiva: consiste en constituir el asiento físico de su población,
la fuente fundamental de los recursos naturales que la misma
necesita y el espacio geográfico donde tiene vigor el orden
jurídico.
El Estado para realizar su misión y sus fines, tiene necesidad de un
territorio, es decir, de una porción determinada del suelo que le
proporcione los medios necesarios para satisfacer las necesidades
de su población.
El Estado que pierde su territorio desaparece, pues ya no tiene
espacio donde hacer valer su poder.
De acuerdo con la Ley 388/97 los suelos del Territorio
Municipal se clasifican en: suelo urbano, suelo de
expansión, suelo rural y suelo suburbano. En los Capítulos
4 y 5 se hace una descripción detallada de los
componentes urbano y rural, respectivamente. A
continuación se hace una breve definición de cada uno de
ellos y se describe la propuesta de clasificación del POT
para el Municipio de Popayán.
Se definen como suelo urbano: • Los suelos destinados a usos
urbanos y que dispongan de infraestructura vial y redes
primarias de acueducto, alcantarillado, energía y con aptitud
de ser urbanizados. • Los suelos con proceso de urbanización
incompleto con posibilidad de consolidación.
Son áreas con muy buenas condiciones de urbanizar en el
periodo de vigencia del POT, teniendo en cuenta como
condicionantes, la ampliación de la cobertura del perímetro
sanitario y la demanda de nuevas áreas para vivienda. Como
áreas definidas en suelo de expansión se tiene un total de
292.63 hectáreas, que se distribuyen en sectores inmediatos
al perímetro urbano; estas zonas se destinarán
prioritariamente a vivienda y su desarrollo se supeditará a la
elaboración de un Plan Parcial, ya sea por iniciativa pública,
privada o mixta, en los cuales se establecerán los
correspondientes instrumentos normativos de gestión y
financiación asociados para su desarrollo.
l área rural es la comprendida entre los perímetros de la
zona urbana y los límites geográficos del Municipio de
Popayán que colindan con los Municipios vecinos.
Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso
urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a
usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de
recursos naturales y actividades análogas. El suelo rural
representa el 95% del área total del Municipio que es de
51.200 hectáreas y está constituido por el suelo que no forma
parte del área urbana o de las zonas de expansión, dentro
del cual se emplazan asentamientos humanos dispersos o
caseríos que actúan como focos de servicios comerciales,
institucionales, de salud, educación, recreación y de
transporte.
Según la Ley 388/97 constituyen esta categoría las áreas
ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos
del suelo y las formas de vida del campo y la Ciudad, diferentes
a las clasificadas como áreas de expansión urbana. Se deben
establecer para estas áreas regulaciones tendientes a impedir el
desarrollo de actividades y usos urbanos, sin que previamente
se surta el proceso de incorporación al suelo urbano, para lo
cual deberán contar con la infraestructura de espacio público,
vías y servicios públicos requeridos para este tipo de suelo.
Estas áreas pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de
uso, de intensidad y de densidad. Podrán formar parte de esta
categoría los suelos correspondientes a los corredores
interregionales.
A través de la historia, las fronteras y la organización
territorial de Colombia han sufrido diversas transformaciones,
debido particularmente a criterios políticos, poblacionales y en
mucha menor medida culturales,1 entre otros factores (tanto
internos como externos al país). Si bien los gobiernos de las
diferentes épocas han tratado de organizar el territorio nacional
para una mejor administración, por lo general los límites
artificiales impuestos para las entidades subnacionales siguieron
el perfil que se configuró en la conquista y colonia española.
Es de notar que muchos de los cambios más profusos se
realizaron a lo largo del siglo XIX, época de la independencia de
Colombia y también de las guerras civiles más sangrientas que ha
vivido el país.
El territorio daniel

Más contenido relacionado

Destacado (9)

LOS PAISAJES MAS BELLOS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO
LOS PAISAJES MAS BELLOS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑOLOS PAISAJES MAS BELLOS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO
LOS PAISAJES MAS BELLOS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO
 
Conceptos de territorio
Conceptos de territorioConceptos de territorio
Conceptos de territorio
 
Aduanas, tipo de trafico y documentos mayo
Aduanas, tipo de trafico y documentos mayoAduanas, tipo de trafico y documentos mayo
Aduanas, tipo de trafico y documentos mayo
 
El Territorio Como Elemento Del Estado
El Territorio Como Elemento Del EstadoEl Territorio Como Elemento Del Estado
El Territorio Como Elemento Del Estado
 
Deber modulo 12 abril.
Deber modulo 12 abril.Deber modulo 12 abril.
Deber modulo 12 abril.
 
Trafico Internacional
Trafico InternacionalTrafico Internacional
Trafico Internacional
 
Mapa conceptual tributario
Mapa conceptual tributarioMapa conceptual tributario
Mapa conceptual tributario
 
Espacio Geográfico y Territorio
Espacio Geográfico y TerritorioEspacio Geográfico y Territorio
Espacio Geográfico y Territorio
 
derecho tributario
derecho tributarioderecho tributario
derecho tributario
 

Similar a El territorio daniel

Geografia expocision
Geografia expocisionGeografia expocision
Geografia expocision
Eduar Anacona
 

Similar a El territorio daniel (20)

HABITANTES Y TERRITORIOS. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
HABITANTES Y TERRITORIOS. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA HABITANTES Y TERRITORIOS. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
HABITANTES Y TERRITORIOS. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
El territorio
El  territorio El  territorio
El territorio
 
Conceptos basicos sobre territorio
Conceptos basicos sobre territorioConceptos basicos sobre territorio
Conceptos basicos sobre territorio
 
Conceptos basicos sobre territorio
Conceptos basicos sobre territorioConceptos basicos sobre territorio
Conceptos basicos sobre territorio
 
Ordenamiento territorial - Peru
Ordenamiento territorial - PeruOrdenamiento territorial - Peru
Ordenamiento territorial - Peru
 
Diapoditiva de economia
Diapoditiva de economiaDiapoditiva de economia
Diapoditiva de economia
 
02 categorias-de analisis
02 categorias-de analisis02 categorias-de analisis
02 categorias-de analisis
 
Guias de septimo
Guias de septimoGuias de septimo
Guias de septimo
 
el territorio
el territorioel territorio
el territorio
 
Geografia expocision
Geografia expocisionGeografia expocision
Geografia expocision
 
Geografia expocision
Geografia expocisionGeografia expocision
Geografia expocision
 
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGGAlgunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
 
El ordenamiento territorial como instrumento de política publica
El ordenamiento territorial como instrumento de política publicaEl ordenamiento territorial como instrumento de política publica
El ordenamiento territorial como instrumento de política publica
 
el territorio
el territorioel territorio
el territorio
 
M3 apuntes
M3 apuntesM3 apuntes
M3 apuntes
 
Territorio
TerritorioTerritorio
Territorio
 
La Dimensión Territorial Del Desarrollo
La Dimensión Territorial Del DesarrolloLa Dimensión Territorial Del Desarrollo
La Dimensión Territorial Del Desarrollo
 
dinna
dinna dinna
dinna
 

Más de Adryaniitha De Mamii Dayris Martinez (12)

los gaiteros de san jacinto
los gaiteros de san jacintolos gaiteros de san jacinto
los gaiteros de san jacinto
 
Novios
NoviosNovios
Novios
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
economia y politica
economia y politicaeconomia y politica
economia y politica
 
Vinculo familiar
Vinculo familiarVinculo familiar
Vinculo familiar
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ciencias politicas dilan
Ciencias politicas dilanCiencias politicas dilan
Ciencias politicas dilan
 
Ciencias policas dilan
Ciencias policas dilanCiencias policas dilan
Ciencias policas dilan
 
estifen
estifenestifen
estifen
 
Ciencias politica luisa
Ciencias politica luisaCiencias politica luisa
Ciencias politica luisa
 
Ciencias politica luisa
Ciencias politica luisaCiencias politica luisa
Ciencias politica luisa
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

El territorio daniel

  • 1. Se denomina territorio a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) siempre con la posesión de una persona, organización, institución, Estado o un país.1 En la perspectiva de la geo semántica social se entiende por territorio la suma de un sentido (significado) a un lugar, cuya definición es validada por una comunidad. También se denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos animales. No obstante, el territorio es un concepto polisémico, cuya definición varía de acuerdo a la disciplina desde la cual se enfoque. A continuación se presentan diferentes referencias que muestran la particularidad:
  • 2.
  • 3. El término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces corresponde a su contenido conceptual con lo que suele ser necesario establecer el significado que le da cada autor contextualmente. Algunos autores han llegado a afirmar que el territorio es el objeto principal de la investigación geográfica frente a otros términos también muy usados dentro de la geografía como paisaje, región, espacio geográfico o lugar. Es útil relacionar los usos del término territorio con las diferentes tradiciones geográficas para determinar su contenido total y subtotal.
  • 4. El territorio tiene dos funciones: Negativa: es una función negativa en virtud de que circunscribe las fronteras, los límites de la actividad estatal y también a la actividad de los Estados extranjeros dentro del territorio nacional. Positiva: consiste en constituir el asiento físico de su población, la fuente fundamental de los recursos naturales que la misma necesita y el espacio geográfico donde tiene vigor el orden jurídico. El Estado para realizar su misión y sus fines, tiene necesidad de un territorio, es decir, de una porción determinada del suelo que le proporcione los medios necesarios para satisfacer las necesidades de su población. El Estado que pierde su territorio desaparece, pues ya no tiene espacio donde hacer valer su poder.
  • 5. De acuerdo con la Ley 388/97 los suelos del Territorio Municipal se clasifican en: suelo urbano, suelo de expansión, suelo rural y suelo suburbano. En los Capítulos 4 y 5 se hace una descripción detallada de los componentes urbano y rural, respectivamente. A continuación se hace una breve definición de cada uno de ellos y se describe la propuesta de clasificación del POT para el Municipio de Popayán.
  • 6. Se definen como suelo urbano: • Los suelos destinados a usos urbanos y que dispongan de infraestructura vial y redes primarias de acueducto, alcantarillado, energía y con aptitud de ser urbanizados. • Los suelos con proceso de urbanización incompleto con posibilidad de consolidación.
  • 7. Son áreas con muy buenas condiciones de urbanizar en el periodo de vigencia del POT, teniendo en cuenta como condicionantes, la ampliación de la cobertura del perímetro sanitario y la demanda de nuevas áreas para vivienda. Como áreas definidas en suelo de expansión se tiene un total de 292.63 hectáreas, que se distribuyen en sectores inmediatos al perímetro urbano; estas zonas se destinarán prioritariamente a vivienda y su desarrollo se supeditará a la elaboración de un Plan Parcial, ya sea por iniciativa pública, privada o mixta, en los cuales se establecerán los correspondientes instrumentos normativos de gestión y financiación asociados para su desarrollo.
  • 8. l área rural es la comprendida entre los perímetros de la zona urbana y los límites geográficos del Municipio de Popayán que colindan con los Municipios vecinos. Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas. El suelo rural representa el 95% del área total del Municipio que es de 51.200 hectáreas y está constituido por el suelo que no forma parte del área urbana o de las zonas de expansión, dentro del cual se emplazan asentamientos humanos dispersos o caseríos que actúan como focos de servicios comerciales, institucionales, de salud, educación, recreación y de transporte.
  • 9. Según la Ley 388/97 constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la Ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana. Se deben establecer para estas áreas regulaciones tendientes a impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos, sin que previamente se surta el proceso de incorporación al suelo urbano, para lo cual deberán contar con la infraestructura de espacio público, vías y servicios públicos requeridos para este tipo de suelo. Estas áreas pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad. Podrán formar parte de esta categoría los suelos correspondientes a los corredores interregionales.
  • 10.
  • 11. A través de la historia, las fronteras y la organización territorial de Colombia han sufrido diversas transformaciones, debido particularmente a criterios políticos, poblacionales y en mucha menor medida culturales,1 entre otros factores (tanto internos como externos al país). Si bien los gobiernos de las diferentes épocas han tratado de organizar el territorio nacional para una mejor administración, por lo general los límites artificiales impuestos para las entidades subnacionales siguieron el perfil que se configuró en la conquista y colonia española. Es de notar que muchos de los cambios más profusos se realizaron a lo largo del siglo XIX, época de la independencia de Colombia y también de las guerras civiles más sangrientas que ha vivido el país.