SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaboró: Tereza Nava Alfaro
Ahuacuotzingo, Guerrero, a 12 de marzo del 2016
SIGNOS DIACRÍTICOS:
Son diacríticos los signos ortográficos…únicos vigentes en español…la tilde (´) y la diéresis (¨). Los dos se
escriben siempre sobre la vocal a la que afectan, esté escrita en minúscula o en mayúscula. (Ortografía de la
lengua española. P.279)
La tilde
También llamada acento gráfico u ortográfico, indica que la sílaba de la que forma parte es tónica, es la que aporta
el acento prosódico de la palabra…códice, lápiz, té
La diéresis
Cumple hoy una sola función obligatoria en el sistema ortográfico del español. Señalar que la letra U tiene valor
fónico propio y debe pronunciarse…lengüeta, pingüino. (Ortografía de la lengua española. P.279)
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Son los signos que organizan el discurso para facilitar su comprensión, poniendo de manifiesto las relaciones
sintácticas y lógicas entre sus diversos constituyentes, evitando posibles ambigüedades y señalando el carácter
especial de determinados fragmentos (citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.)
…Forman parte de este grupo…el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los paréntesis, los corchetes, la
raya, las comillas, los signos de interrogación, de exclamación y los puntos suspensivos.
De la puntuación depende en gran medida la comprensión de los textos escritos
EL PUNTO (Ortografía de la lengua española. Pp.292-302)
Los usos más importantes son:
1. En las abreviaturas,
2. como delimitador,
3. señala el final de un enunciado.
USO DEL PUNTO EN ALGUNOS CONTEXTOS ESPECÍFICOS
*En títulos y subtítulos, nunca se escribe punto…(libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc.)
Ejemplo: Cien años de soledad
*En nombres de autor (a), no llevan punto final, portadas, prólogos, firmas de cartas y otros documentos o en cualquier otra
ocasión en que aparezcan en una línea.
Ejemplo: Que la abundancia de las cosas,
aunque sean buenas, hace que no se estimen,
y la cortesía, aun de las malas, se estima en algo.
Miguel de Cervantes
*En dedicatorias, que sitúan al principio de los escritos no suelen llevar punto final, por lo común, son textos tipográficamente
muy marcados, aislados en una página completa, alineados a la derecha y con un cuerpo de letra peculiar.
Ejemplo:
Para Ulises
A Ulises, sin cuya ayuda esta obra no hubiera sido posible
A mis abuelos,
A mis padres,
A mis hijos
Cuando la dedicatoria está constituida por varios párrafos, es aconsejable escribir punto y a parte al terminar cada uno de ellos
y cerrar el último con punto final.
*En pies de imagen, los textos que aparecen bajo ilustraciones, fotografías, diagramas, etc., dentro de un libro o una
publicación periódica no suelen cerrarse con punto cuando constituyan etiquetas que describen el contenido de dichas
imágenes, como en el siguiente ejemplo:
Trompos Brad Pitt y Angelina Jolie *Hay más información acerca de este subtema
*En eslóganes, no llevan punto final cuando aparecen aislados y son el único texto en su línea:
Acapulco, paraíso natural
**Si estos mensajes publicitarios están compuestos de dos o más enunciados separados por puntuación interna, el uso de punto
final es admisible:
Acapulco, paraíso natural. Excelente para enamorar.
*En enumeración en forma de lista, se escribe punto tras el número o la letra que encabeza cada uno de los
elementos enumerados.
¿Cuál es la capital de Ohio?
1. Cleveland
2. Cincinnati
3. Columbus
4. Indianápolis
*Es común que, para individualizar y destacar cada uno de los elementos enumerados, en lugar de letras o
números se empleen la raya u otros signos de carácter tipográfico (viñetas)
*En índices, en los distintos tipos de índices, que aparecen en las obras para facilitar el acceso a la información
(índices de contenido, de materias, onomásticos, cronológicos, etc.), no se escribe punto al final de cada línea
onomástico,ca
adj. Relativo a los nombres y especialmente a los propios:
índice onomástico.
f. Día en que una persona celebra su santo:
mañana es su onomástica.
Ciencia que trata de la catalogación y estudio de los nombres propios:
he buscado el significado de tu nombre en un manual de onomástica.
*En direcciones electrónicas, se emplean el punto para separar los subdominios de las direcciones e correo y páginas
electrónicas. Sin embargo, el último de esos elementos no va seguido de punto:
www.excelsior.com.mx
consulta@rae.es
*Con signos de interrogación, signos de exclamación y puntos suspensivos, como ya se ha explicado, los signos de
interrogación, de exclamación, así como los puntos suspensivos, tienen como función principal indicar la modalidad de la
secuencia a la que afectan, pero también pueden delimitar enunciados (aunque no siempre lo hagan):
¡Qué bueno! ¡No me digas que no tiene gracia! ¿Por qué pones esa cara? Le gusta todo tipo de cine: negro, histórico, de
aventuras…
En este caso, los signos de interrogación, exclamación y puntos suspensivos, coinciden en una de sus funciones con la propia
del punto
*Con signos dobles (comillas, paréntesis, corchetes y rayas), que como se han indicado, constituyen delimitadores de un
segundo discurso…cuando los signos de cierre de estos signos dobles concurren en la cadena escrita con un punto- indicador de
que el discurso principal también se cierra-, este debe escribirse detrás de aquellos, del mismo modo que se escriben los otros
signos delimitadores principales (como, punto y coma o dos puntos):
Dijo:<<Tú y yo hemos terminado>>. Tras estas palabras se marchó, dando un portazo. (Creo que estaba muy enfadada. No
me extraña). En la calle la esperaba Emilio –un buen amigo-. Este, al verla llegar, sonrió.
LA COMA (302-349)
Es un signo de puntuación que delimita unidades lingüísticas inferiores al enunciado…se emplea además, como
separador decimal en las expresiones numéricas escritas con cifras.
*La coma como signo delimitador, aísla unidades lingüísticas inferiores al enunciado, como la oración.
Aunque no te guste, tendrás que hacerlo
David, el contable, no ha venido hoy
*Delimitación en la oralidad y delimitación en la escritura
Tradicionalmente se ha vinculado el uso de la coma a la presencia de una pausa breve o débil en la cadena
hablada…
*El uso de la coma frente a otros signos delimitadores, como se ha visto…en algunos contextos, la coma puede
ocupar el mismo lugar que otros signos delimitadores…
*Concurrencia con otros signos, la coma no puede coaparecer con otros signos delimitadores principales (punto,
punto y coma y dos puntos), pero sí con los delimitadores de un segundo discurso. En esos casos, se escribe siempre
tras el paréntesis, la raya o las comillas de cierre.
Dime –y no quiero excusas-, ¿por qué no has terminado el trabajo?
<<Buenas noches, Madrid>>, dijo al saltar al escenario.
EL PUNTO Y COMA (349-354)
Forma parte de los signos de puntuación delimitadores principales. Tiene como función separar unidades textuales básicas.
En el jardín de tilos, con sus mecedoras de lona y sus mesas de mimbre; los salones espaciosos con muebles firmados y tapices
del XVI; la biblioteca salpicada de incunables; la sala de estar con sus cuadros antiguos, sus porcelanas del Reino y sus jarros
de La Granja…
*Coinciden con la coma en estas funciones, lo que NO significa que sean siempre signos intercambiables.
<<Si le cuento lo de la pesadilla en la terraza, no me creerá; si me cree, me tomará por loco; si no le cuento, por estúpido>>
*Se escribe punto y coma para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación
semántica.
Lo ha hecho por el bien de su familia; no se le puede reprochar nada.
Puede irse a casa; no hay nada más que hacer.
En cuanto recibieron el aviso, salieron a buscarlo; aún estaba vivo cuando lo encontraron.
USO DE LOS DOS PUNTOS (354-364)
Se escriben ante enumeraciones de carácter explicativo (enumeración).
-Ayer me compré dos libros: uno de Carlos Fuentes y otro de Cortázar.
-En la sesión de hoy se abordarán cuestiones fundamentales: la actual tasa de paro, el futuro de las pensiones y el sistema de
seguridad social.
EN TÍTULOS Y EPÍGRAFES
Se utiliza para separar el concepto general del aspecto parcial del que va a tratarse.
La literatura medieval: estudio comparativo de los principales motivos recurrentes.
Se emplea asimismo este signo, aunque seguido de mayúscula inicial, para separar los epígrafes internos de un libro del texto
que los sigue, cuando este comienza en la misma línea.
La Revolución Industrial: Su origen hay que situarlo en Gran Bretaña alrededor de 1780, cuando…
CARTAS Y DOCUMENTOS
Muy señor mío: Querido Javier:
Le agradeceré que en el plazo más breve posible… ¿Qué tal las vacaciones?
EL PARÉNTESIS (364-370
Se usa generalmente, aunque no de manera exclusiva, para insertar en un enunciado una información complementaria o
aclaratoria… También para indicar que palabras, oraciones, enunciados e incluso párrafos no son una parte central del mensaje,
sino que constituyen un segundo discurso…y para introducir opciones en un texto…
-El primer sábado de marzo hubo un baile del grupo de Carla en las calles de Guadalupe, en San Ángel. (Todas estaban en el
último año de preparatoria). Pero esa noche no estuve con Carla…
-Lo volví a ver (no olviden que habían pasado más de treinta años) y le pregunté su nombre…
-En el documento se indicará (n) el (los) día (s) en que haya tenido lugar la baja. Se necesita chico (a)´para repartir pedidos.
LOS CORCHETES (370-372)
Se utilizan de forma similar al de los paréntesis.
-Tengo 44 años, esposa y dos hijos. […] Desde septiembre los dos están en casa porque no encuentran trabajo. [El paro en
Polonia alcanza casi el 20%] Mi hija tiene 20 años y mi hijo 19.
LA RAYA COMO SIGNO DELIMITADOR (373-377)
No debe confundirse con el guion. Su función principal es indicar que las unidades lingüísticas que aísla no son parte central
del mensaje…Es similar al paréntesis…También se puede utilizar en enumeraciones en gorma de lista.
-El segundo festival de música mexicana es -¡Cómo ponerlo en duda!- el acontecimiento musical más importante del año.
-No daba importancia a los viajes de su mujer. “Que se distraiga –decía-, que se distraiga”.
-Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:
-expresiva
-fática
-conativa
-referencial
-poética
-metalingüística
LAS COMILLAS (380-387)
Introduce y delimitan un segundo discurso, que se inserta en el discurso principal con algún fin…sirven para enmarcar la
reproducción de palabras que corresponden a alguien distinto al emisor.
-“Sobreviven lo que se adaptan mejor al cambio”, dijo Darwin.
-Probablemente venía repitiéndoles esa frase desde que tenía uso de razón: “Papá nunca miente, Lolita. Papá es perfecto”, y
lo había creído.
EN CITAS
Enmarcan citas textuales. Si el texto que se reproduce, consta de varios párrafos, antes era costumbre colocar comillas de cierre
y al comienzo de cada uno de ellos, hoy es normal reproducir la cita con sangrado respecto del resto del texto, generalmente en
un tamaño menor o en cursiva, en ese caso ya no son necesarias las comillas. Las comillas también sirven para llamar la
atención del lector
Dice Rafael Lapesa en su obra Historia de la lengua española a propósito de los germanos:
En el año 409 un conglomerado de pueblos germánicos – vándalos, suevos y alanos- atravesaba el Pirineo y caía sobre España […]
Así quedó cumplida la amenaza que secularmente venía pensado desde el Rhin y el Dnubio
-Siempre dice que las “croquetas” de ese sitio están riquísimas.
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN (387-394)
Son signos dobles, por lo cual deben colocarse al principio y al final de la secuencia. Se utilizan para interrogar o exclamar.
-¡Ay, perdón! La soda siempre me hace eso.
-¿Mi marido? El desdichado está más ausente del mundo que un yogui.
-La he convencido (¡al fin!) para que hagamos el amor.
¿Qué es este paquete? Preguntaban impacientes los niños
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (394-401)
Indican siempre que falta algo para complementar el discurso, señalan una suspensión u omisión.
Indican la existencia de una pausa transitoria en el discurso que expresa duda, temor o vacilación:
-El niño dice que él no ha roto el jarrón…
-Te llaman del hospital…Espero sean buenas noticias.
-Quería preguntarte…No sé…,bueno…, que si quieres ir conmigo a la fiesta.
Dejan el enunciado en suspenso, con el fin de crear expectación:
Si yo te contara…
Se usa también cuando se deja el enunciado incompleto y en suspenso por cualquier otro motivo:
Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable…No quiero seguir hablando de ello.
A veces, sin que impliquen omisión, señalan la existencia de pausas que demoran enfáticamente el enunciado:
Ser…o no ser…Esa es la cuestión.
En diálogos, señalan silencios significativos de los interlocutores:
-¿Eso era lo que me tenías que decir?
-No que la inmundicia serás vos y no la película. Y no me hables más.
-Discúlpame
-…
-De veras, discúlpame. No creí que te iba a ofender tanto.
El uso de los signos ortográficos
El uso de los signos ortográficos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las palabras compuestas y su acentuación
Las palabras compuestas y su acentuaciónLas palabras compuestas y su acentuación
Las palabras compuestas y su acentuación
maestra5b
 
Acentos
AcentosAcentos
Acentos
buya74
 
Guía de intertextualidad
Guía de intertextualidadGuía de intertextualidad
Guía de intertextualidad
Tamara Ojeda
 
Desperdicio de agua en colombia
Desperdicio de agua en colombiaDesperdicio de agua en colombia
Desperdicio de agua en colombia
Miguel Diaz Caldas
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primavera
iperalta
 
La sintaxis
La sintaxisLa sintaxis
La sintaxis
Orlando Abanto
 
Rel. semánticas 2º eso
Rel. semánticas 2º esoRel. semánticas 2º eso
Rel. semánticas 2º eso
José Guridis
 
Cohesion textual
Cohesion textualCohesion textual
Cohesion textual
МАРИЯ КИНТЕРО
 
Angela Y Janire
Angela Y JanireAngela Y Janire
Angela Y Janire
marimarpego
 
Uso de las preposiciones
Uso de las preposicionesUso de las preposiciones
Subgéneros líricos
Subgéneros líricosSubgéneros líricos
Subgéneros líricos
aliciabarrero64
 
Siglas y abreviaturas
Siglas y abreviaturasSiglas y abreviaturas
Siglas y abreviaturas
papanatounianos
 
Conjunto de poesias.
Conjunto de poesias.Conjunto de poesias.
Conjunto de poesias.
merylux
 
Ortografia y redaccion
Ortografia y redaccionOrtografia y redaccion
Ortografia y redaccion
erikamrtz96
 
El cuervo Edgar Allan Poe
El cuervo   Edgar Allan PoeEl cuervo   Edgar Allan Poe
El cuervo Edgar Allan Poe
Particular
 
Poema 6
Poema 6Poema 6
Poema 6
AimarAnchante
 
Los determinantes 1º ESO
Los determinantes 1º ESOLos determinantes 1º ESO
Los determinantes 1º ESO
pgonzalezgarcia1
 
Propiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del textoPropiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del texto
Len Estuaria
 
Signos ortograficos
Signos ortograficosSignos ortograficos
Signos ortograficos
JohanaZura
 
Novedades en ortografia
Novedades en ortografiaNovedades en ortografia
Novedades en ortografia
Gustavo Cano
 

La actualidad más candente (20)

Las palabras compuestas y su acentuación
Las palabras compuestas y su acentuaciónLas palabras compuestas y su acentuación
Las palabras compuestas y su acentuación
 
Acentos
AcentosAcentos
Acentos
 
Guía de intertextualidad
Guía de intertextualidadGuía de intertextualidad
Guía de intertextualidad
 
Desperdicio de agua en colombia
Desperdicio de agua en colombiaDesperdicio de agua en colombia
Desperdicio de agua en colombia
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primavera
 
La sintaxis
La sintaxisLa sintaxis
La sintaxis
 
Rel. semánticas 2º eso
Rel. semánticas 2º esoRel. semánticas 2º eso
Rel. semánticas 2º eso
 
Cohesion textual
Cohesion textualCohesion textual
Cohesion textual
 
Angela Y Janire
Angela Y JanireAngela Y Janire
Angela Y Janire
 
Uso de las preposiciones
Uso de las preposicionesUso de las preposiciones
Uso de las preposiciones
 
Subgéneros líricos
Subgéneros líricosSubgéneros líricos
Subgéneros líricos
 
Siglas y abreviaturas
Siglas y abreviaturasSiglas y abreviaturas
Siglas y abreviaturas
 
Conjunto de poesias.
Conjunto de poesias.Conjunto de poesias.
Conjunto de poesias.
 
Ortografia y redaccion
Ortografia y redaccionOrtografia y redaccion
Ortografia y redaccion
 
El cuervo Edgar Allan Poe
El cuervo   Edgar Allan PoeEl cuervo   Edgar Allan Poe
El cuervo Edgar Allan Poe
 
Poema 6
Poema 6Poema 6
Poema 6
 
Los determinantes 1º ESO
Los determinantes 1º ESOLos determinantes 1º ESO
Los determinantes 1º ESO
 
Propiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del textoPropiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del texto
 
Signos ortograficos
Signos ortograficosSignos ortograficos
Signos ortograficos
 
Novedades en ortografia
Novedades en ortografiaNovedades en ortografia
Novedades en ortografia
 

Destacado

El punto original
El punto originalEl punto original
El punto original
Udiman
 
7. Este Es El Color De Mis SueñOs
7. Este Es El Color De Mis SueñOs7. Este Es El Color De Mis SueñOs
7. Este Es El Color De Mis SueñOs
angelessaura
 
Normas ortográficas y de expresión
Normas ortográficas y de expresiónNormas ortográficas y de expresión
Normas ortográficas y de expresión
alejomusician
 
Los puntos suspensivos.pptx
Los puntos suspensivos.pptxLos puntos suspensivos.pptx
Los puntos suspensivos.pptx
Ddeliza
 
OzAltNet Fast-ANDroid-furious
OzAltNet Fast-ANDroid-furiousOzAltNet Fast-ANDroid-furious
OzAltNet Fast-ANDroid-furious
Craig Dunn
 
How To Really Use Linked In
How To Really Use Linked InHow To Really Use Linked In
How To Really Use Linked In
D. Yang
 
Recarga Express
Recarga ExpressRecarga Express
Recarga Express
Jonathan Lucero Gonzàlez
 
Towards Consumer-specified Service License selection and Composition
Towards Consumer-specified Service License selection and CompositionTowards Consumer-specified Service License selection and Composition
Towards Consumer-specified Service License selection and Composition
Hong-Linh Truong
 
Serviceinnovation
ServiceinnovationServiceinnovation
Serviceinnovation
Baschir Cristian
 
eMarketing para La Empresa Exportadora
eMarketing para La Empresa ExportadoraeMarketing para La Empresa Exportadora
eMarketing para La Empresa Exportadora
Javier Cantera
 
Month of the military child mc gruff safe kids
Month of the military child  mc gruff safe kidsMonth of the military child  mc gruff safe kids
Month of the military child mc gruff safe kids
U.S. Navy Fleet and Family Support Program
 
Paz cuarto domingo de adviento (año c) – 20 diciembre 2015
Paz   cuarto domingo de adviento (año c) – 20 diciembre 2015Paz   cuarto domingo de adviento (año c) – 20 diciembre 2015
Paz cuarto domingo de adviento (año c) – 20 diciembre 2015
Comunión de Gracia
 
Taaleem e namaz
Taaleem e namazTaaleem e namaz
Taaleem e namaz
Abid Choudhary
 
Brochure clevacances
Brochure clevacancesBrochure clevacances
Brochure clevacances
Berry
 
UI innovation with SAP NetWeaver Gateway
UI innovation with SAP NetWeaver GatewayUI innovation with SAP NetWeaver Gateway
UI innovation with SAP NetWeaver Gateway
John Moy
 
Curso de primeros auxilios para educadores
Curso de primeros auxilios para educadoresCurso de primeros auxilios para educadores
Curso de primeros auxilios para educadores
MediLife Training
 
Scientific method ok
Scientific method okScientific method ok
Scientific method ok
pmoles
 
Digital Fusion Overview
Digital Fusion OverviewDigital Fusion Overview
Digital Fusion Overview
Digital Fusion LLC
 
aplicacion de dovelas prefabricadas en tuneles y galerias
aplicacion de dovelas prefabricadas en tuneles y galeriasaplicacion de dovelas prefabricadas en tuneles y galerias
aplicacion de dovelas prefabricadas en tuneles y galerias
clever larico
 
Livro Repúblicas e entidades estudantis de Ouro Preto: trajetórias e importância
Livro Repúblicas e entidades estudantis de Ouro Preto: trajetórias e importânciaLivro Repúblicas e entidades estudantis de Ouro Preto: trajetórias e importância
Livro Repúblicas e entidades estudantis de Ouro Preto: trajetórias e importância
editoraprospectiva
 

Destacado (20)

El punto original
El punto originalEl punto original
El punto original
 
7. Este Es El Color De Mis SueñOs
7. Este Es El Color De Mis SueñOs7. Este Es El Color De Mis SueñOs
7. Este Es El Color De Mis SueñOs
 
Normas ortográficas y de expresión
Normas ortográficas y de expresiónNormas ortográficas y de expresión
Normas ortográficas y de expresión
 
Los puntos suspensivos.pptx
Los puntos suspensivos.pptxLos puntos suspensivos.pptx
Los puntos suspensivos.pptx
 
OzAltNet Fast-ANDroid-furious
OzAltNet Fast-ANDroid-furiousOzAltNet Fast-ANDroid-furious
OzAltNet Fast-ANDroid-furious
 
How To Really Use Linked In
How To Really Use Linked InHow To Really Use Linked In
How To Really Use Linked In
 
Recarga Express
Recarga ExpressRecarga Express
Recarga Express
 
Towards Consumer-specified Service License selection and Composition
Towards Consumer-specified Service License selection and CompositionTowards Consumer-specified Service License selection and Composition
Towards Consumer-specified Service License selection and Composition
 
Serviceinnovation
ServiceinnovationServiceinnovation
Serviceinnovation
 
eMarketing para La Empresa Exportadora
eMarketing para La Empresa ExportadoraeMarketing para La Empresa Exportadora
eMarketing para La Empresa Exportadora
 
Month of the military child mc gruff safe kids
Month of the military child  mc gruff safe kidsMonth of the military child  mc gruff safe kids
Month of the military child mc gruff safe kids
 
Paz cuarto domingo de adviento (año c) – 20 diciembre 2015
Paz   cuarto domingo de adviento (año c) – 20 diciembre 2015Paz   cuarto domingo de adviento (año c) – 20 diciembre 2015
Paz cuarto domingo de adviento (año c) – 20 diciembre 2015
 
Taaleem e namaz
Taaleem e namazTaaleem e namaz
Taaleem e namaz
 
Brochure clevacances
Brochure clevacancesBrochure clevacances
Brochure clevacances
 
UI innovation with SAP NetWeaver Gateway
UI innovation with SAP NetWeaver GatewayUI innovation with SAP NetWeaver Gateway
UI innovation with SAP NetWeaver Gateway
 
Curso de primeros auxilios para educadores
Curso de primeros auxilios para educadoresCurso de primeros auxilios para educadores
Curso de primeros auxilios para educadores
 
Scientific method ok
Scientific method okScientific method ok
Scientific method ok
 
Digital Fusion Overview
Digital Fusion OverviewDigital Fusion Overview
Digital Fusion Overview
 
aplicacion de dovelas prefabricadas en tuneles y galerias
aplicacion de dovelas prefabricadas en tuneles y galeriasaplicacion de dovelas prefabricadas en tuneles y galerias
aplicacion de dovelas prefabricadas en tuneles y galerias
 
Livro Repúblicas e entidades estudantis de Ouro Preto: trajetórias e importância
Livro Repúblicas e entidades estudantis de Ouro Preto: trajetórias e importânciaLivro Repúblicas e entidades estudantis de Ouro Preto: trajetórias e importância
Livro Repúblicas e entidades estudantis de Ouro Preto: trajetórias e importância
 

Similar a El uso de los signos ortográficos

Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARESSignos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
Jenyfer Cuti
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
PROFESORA ROCIO
 
Clase Planificada es una serie de instrumento de evvaluacion
Clase Planificada es una serie de instrumento de evvaluacionClase Planificada es una serie de instrumento de evvaluacion
Clase Planificada es una serie de instrumento de evvaluacion
JosAngelLpezCrdova
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Ruthh Danielaa Lopez
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Ruthh Danielaa Lopez
 
Ortografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumenOrtografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumen
Alonso Solórzano
 
Puntuacion
PuntuacionPuntuacion
Puntuacion
PUCE SEDE IBARRA
 
Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación.Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación.
Edwin Soza Ramirez
 
Signos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntesSignos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntes
Lilia G. Torres Fernández
 
Clase desarrolladora n.docx
Clase desarrolladora n.docxClase desarrolladora n.docx
Clase desarrolladora n.docx
Paola Vega
 
Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación. Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación.
Joose1
 
Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.
María Guadalupe Cobos Cruz
 
Uso de los corchetes [ ]
Uso de los corchetes [  ]Uso de los corchetes [  ]
Uso de los corchetes [ ]
alan moreno
 
Las mayusculas
Las mayusculasLas mayusculas
Las mayusculas
Juan Cristobal Torres
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
marbris
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Karen Galvez
 
Mayúsculas y puntuación
Mayúsculas y puntuaciónMayúsculas y puntuación
Mayúsculas y puntuación
amm76
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Juan Camilo Daza Gutierrez
 
Interrogacion, exlamacion, comillas y parentesis
Interrogacion, exlamacion, comillas y parentesisInterrogacion, exlamacion, comillas y parentesis
Interrogacion, exlamacion, comillas y parentesis
lrjose
 
Los signos de_puntuacion
Los signos de_puntuacionLos signos de_puntuacion
Los signos de_puntuacion
Sandra Espinoza
 

Similar a El uso de los signos ortográficos (20)

Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARESSignos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Clase Planificada es una serie de instrumento de evvaluacion
Clase Planificada es una serie de instrumento de evvaluacionClase Planificada es una serie de instrumento de evvaluacion
Clase Planificada es una serie de instrumento de evvaluacion
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Ortografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumenOrtografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumen
 
Puntuacion
PuntuacionPuntuacion
Puntuacion
 
Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación.Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación.
 
Signos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntesSignos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntes
 
Clase desarrolladora n.docx
Clase desarrolladora n.docxClase desarrolladora n.docx
Clase desarrolladora n.docx
 
Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación. Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación.
 
Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.
 
Uso de los corchetes [ ]
Uso de los corchetes [  ]Uso de los corchetes [  ]
Uso de los corchetes [ ]
 
Las mayusculas
Las mayusculasLas mayusculas
Las mayusculas
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Mayúsculas y puntuación
Mayúsculas y puntuaciónMayúsculas y puntuación
Mayúsculas y puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Interrogacion, exlamacion, comillas y parentesis
Interrogacion, exlamacion, comillas y parentesisInterrogacion, exlamacion, comillas y parentesis
Interrogacion, exlamacion, comillas y parentesis
 
Los signos de_puntuacion
Los signos de_puntuacionLos signos de_puntuacion
Los signos de_puntuacion
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

El uso de los signos ortográficos

  • 1. Elaboró: Tereza Nava Alfaro Ahuacuotzingo, Guerrero, a 12 de marzo del 2016
  • 2. SIGNOS DIACRÍTICOS: Son diacríticos los signos ortográficos…únicos vigentes en español…la tilde (´) y la diéresis (¨). Los dos se escriben siempre sobre la vocal a la que afectan, esté escrita en minúscula o en mayúscula. (Ortografía de la lengua española. P.279) La tilde También llamada acento gráfico u ortográfico, indica que la sílaba de la que forma parte es tónica, es la que aporta el acento prosódico de la palabra…códice, lápiz, té La diéresis Cumple hoy una sola función obligatoria en el sistema ortográfico del español. Señalar que la letra U tiene valor fónico propio y debe pronunciarse…lengüeta, pingüino. (Ortografía de la lengua española. P.279)
  • 3. SIGNOS DE PUNTUACIÓN Son los signos que organizan el discurso para facilitar su comprensión, poniendo de manifiesto las relaciones sintácticas y lógicas entre sus diversos constituyentes, evitando posibles ambigüedades y señalando el carácter especial de determinados fragmentos (citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.) …Forman parte de este grupo…el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los paréntesis, los corchetes, la raya, las comillas, los signos de interrogación, de exclamación y los puntos suspensivos. De la puntuación depende en gran medida la comprensión de los textos escritos EL PUNTO (Ortografía de la lengua española. Pp.292-302) Los usos más importantes son: 1. En las abreviaturas, 2. como delimitador, 3. señala el final de un enunciado.
  • 4. USO DEL PUNTO EN ALGUNOS CONTEXTOS ESPECÍFICOS *En títulos y subtítulos, nunca se escribe punto…(libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc.) Ejemplo: Cien años de soledad *En nombres de autor (a), no llevan punto final, portadas, prólogos, firmas de cartas y otros documentos o en cualquier otra ocasión en que aparezcan en una línea. Ejemplo: Que la abundancia de las cosas, aunque sean buenas, hace que no se estimen, y la cortesía, aun de las malas, se estima en algo. Miguel de Cervantes *En dedicatorias, que sitúan al principio de los escritos no suelen llevar punto final, por lo común, son textos tipográficamente muy marcados, aislados en una página completa, alineados a la derecha y con un cuerpo de letra peculiar. Ejemplo: Para Ulises A Ulises, sin cuya ayuda esta obra no hubiera sido posible A mis abuelos, A mis padres, A mis hijos
  • 5. Cuando la dedicatoria está constituida por varios párrafos, es aconsejable escribir punto y a parte al terminar cada uno de ellos y cerrar el último con punto final. *En pies de imagen, los textos que aparecen bajo ilustraciones, fotografías, diagramas, etc., dentro de un libro o una publicación periódica no suelen cerrarse con punto cuando constituyan etiquetas que describen el contenido de dichas imágenes, como en el siguiente ejemplo: Trompos Brad Pitt y Angelina Jolie *Hay más información acerca de este subtema *En eslóganes, no llevan punto final cuando aparecen aislados y son el único texto en su línea: Acapulco, paraíso natural **Si estos mensajes publicitarios están compuestos de dos o más enunciados separados por puntuación interna, el uso de punto final es admisible: Acapulco, paraíso natural. Excelente para enamorar.
  • 6. *En enumeración en forma de lista, se escribe punto tras el número o la letra que encabeza cada uno de los elementos enumerados. ¿Cuál es la capital de Ohio? 1. Cleveland 2. Cincinnati 3. Columbus 4. Indianápolis *Es común que, para individualizar y destacar cada uno de los elementos enumerados, en lugar de letras o números se empleen la raya u otros signos de carácter tipográfico (viñetas) *En índices, en los distintos tipos de índices, que aparecen en las obras para facilitar el acceso a la información (índices de contenido, de materias, onomásticos, cronológicos, etc.), no se escribe punto al final de cada línea onomástico,ca adj. Relativo a los nombres y especialmente a los propios: índice onomástico. f. Día en que una persona celebra su santo: mañana es su onomástica. Ciencia que trata de la catalogación y estudio de los nombres propios: he buscado el significado de tu nombre en un manual de onomástica.
  • 7. *En direcciones electrónicas, se emplean el punto para separar los subdominios de las direcciones e correo y páginas electrónicas. Sin embargo, el último de esos elementos no va seguido de punto: www.excelsior.com.mx consulta@rae.es *Con signos de interrogación, signos de exclamación y puntos suspensivos, como ya se ha explicado, los signos de interrogación, de exclamación, así como los puntos suspensivos, tienen como función principal indicar la modalidad de la secuencia a la que afectan, pero también pueden delimitar enunciados (aunque no siempre lo hagan): ¡Qué bueno! ¡No me digas que no tiene gracia! ¿Por qué pones esa cara? Le gusta todo tipo de cine: negro, histórico, de aventuras… En este caso, los signos de interrogación, exclamación y puntos suspensivos, coinciden en una de sus funciones con la propia del punto *Con signos dobles (comillas, paréntesis, corchetes y rayas), que como se han indicado, constituyen delimitadores de un segundo discurso…cuando los signos de cierre de estos signos dobles concurren en la cadena escrita con un punto- indicador de que el discurso principal también se cierra-, este debe escribirse detrás de aquellos, del mismo modo que se escriben los otros signos delimitadores principales (como, punto y coma o dos puntos): Dijo:<<Tú y yo hemos terminado>>. Tras estas palabras se marchó, dando un portazo. (Creo que estaba muy enfadada. No me extraña). En la calle la esperaba Emilio –un buen amigo-. Este, al verla llegar, sonrió.
  • 8. LA COMA (302-349) Es un signo de puntuación que delimita unidades lingüísticas inferiores al enunciado…se emplea además, como separador decimal en las expresiones numéricas escritas con cifras. *La coma como signo delimitador, aísla unidades lingüísticas inferiores al enunciado, como la oración. Aunque no te guste, tendrás que hacerlo David, el contable, no ha venido hoy *Delimitación en la oralidad y delimitación en la escritura Tradicionalmente se ha vinculado el uso de la coma a la presencia de una pausa breve o débil en la cadena hablada… *El uso de la coma frente a otros signos delimitadores, como se ha visto…en algunos contextos, la coma puede ocupar el mismo lugar que otros signos delimitadores… *Concurrencia con otros signos, la coma no puede coaparecer con otros signos delimitadores principales (punto, punto y coma y dos puntos), pero sí con los delimitadores de un segundo discurso. En esos casos, se escribe siempre tras el paréntesis, la raya o las comillas de cierre. Dime –y no quiero excusas-, ¿por qué no has terminado el trabajo? <<Buenas noches, Madrid>>, dijo al saltar al escenario.
  • 9. EL PUNTO Y COMA (349-354) Forma parte de los signos de puntuación delimitadores principales. Tiene como función separar unidades textuales básicas. En el jardín de tilos, con sus mecedoras de lona y sus mesas de mimbre; los salones espaciosos con muebles firmados y tapices del XVI; la biblioteca salpicada de incunables; la sala de estar con sus cuadros antiguos, sus porcelanas del Reino y sus jarros de La Granja… *Coinciden con la coma en estas funciones, lo que NO significa que sean siempre signos intercambiables. <<Si le cuento lo de la pesadilla en la terraza, no me creerá; si me cree, me tomará por loco; si no le cuento, por estúpido>> *Se escribe punto y coma para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica. Lo ha hecho por el bien de su familia; no se le puede reprochar nada. Puede irse a casa; no hay nada más que hacer. En cuanto recibieron el aviso, salieron a buscarlo; aún estaba vivo cuando lo encontraron.
  • 10. USO DE LOS DOS PUNTOS (354-364) Se escriben ante enumeraciones de carácter explicativo (enumeración). -Ayer me compré dos libros: uno de Carlos Fuentes y otro de Cortázar. -En la sesión de hoy se abordarán cuestiones fundamentales: la actual tasa de paro, el futuro de las pensiones y el sistema de seguridad social. EN TÍTULOS Y EPÍGRAFES Se utiliza para separar el concepto general del aspecto parcial del que va a tratarse. La literatura medieval: estudio comparativo de los principales motivos recurrentes. Se emplea asimismo este signo, aunque seguido de mayúscula inicial, para separar los epígrafes internos de un libro del texto que los sigue, cuando este comienza en la misma línea. La Revolución Industrial: Su origen hay que situarlo en Gran Bretaña alrededor de 1780, cuando… CARTAS Y DOCUMENTOS Muy señor mío: Querido Javier: Le agradeceré que en el plazo más breve posible… ¿Qué tal las vacaciones?
  • 11. EL PARÉNTESIS (364-370 Se usa generalmente, aunque no de manera exclusiva, para insertar en un enunciado una información complementaria o aclaratoria… También para indicar que palabras, oraciones, enunciados e incluso párrafos no son una parte central del mensaje, sino que constituyen un segundo discurso…y para introducir opciones en un texto… -El primer sábado de marzo hubo un baile del grupo de Carla en las calles de Guadalupe, en San Ángel. (Todas estaban en el último año de preparatoria). Pero esa noche no estuve con Carla… -Lo volví a ver (no olviden que habían pasado más de treinta años) y le pregunté su nombre… -En el documento se indicará (n) el (los) día (s) en que haya tenido lugar la baja. Se necesita chico (a)´para repartir pedidos. LOS CORCHETES (370-372) Se utilizan de forma similar al de los paréntesis. -Tengo 44 años, esposa y dos hijos. […] Desde septiembre los dos están en casa porque no encuentran trabajo. [El paro en Polonia alcanza casi el 20%] Mi hija tiene 20 años y mi hijo 19.
  • 12. LA RAYA COMO SIGNO DELIMITADOR (373-377) No debe confundirse con el guion. Su función principal es indicar que las unidades lingüísticas que aísla no son parte central del mensaje…Es similar al paréntesis…También se puede utilizar en enumeraciones en gorma de lista. -El segundo festival de música mexicana es -¡Cómo ponerlo en duda!- el acontecimiento musical más importante del año. -No daba importancia a los viajes de su mujer. “Que se distraiga –decía-, que se distraiga”. -Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis: -expresiva -fática -conativa -referencial -poética -metalingüística
  • 13. LAS COMILLAS (380-387) Introduce y delimitan un segundo discurso, que se inserta en el discurso principal con algún fin…sirven para enmarcar la reproducción de palabras que corresponden a alguien distinto al emisor. -“Sobreviven lo que se adaptan mejor al cambio”, dijo Darwin. -Probablemente venía repitiéndoles esa frase desde que tenía uso de razón: “Papá nunca miente, Lolita. Papá es perfecto”, y lo había creído. EN CITAS Enmarcan citas textuales. Si el texto que se reproduce, consta de varios párrafos, antes era costumbre colocar comillas de cierre y al comienzo de cada uno de ellos, hoy es normal reproducir la cita con sangrado respecto del resto del texto, generalmente en un tamaño menor o en cursiva, en ese caso ya no son necesarias las comillas. Las comillas también sirven para llamar la atención del lector Dice Rafael Lapesa en su obra Historia de la lengua española a propósito de los germanos: En el año 409 un conglomerado de pueblos germánicos – vándalos, suevos y alanos- atravesaba el Pirineo y caía sobre España […] Así quedó cumplida la amenaza que secularmente venía pensado desde el Rhin y el Dnubio -Siempre dice que las “croquetas” de ese sitio están riquísimas.
  • 14. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN (387-394) Son signos dobles, por lo cual deben colocarse al principio y al final de la secuencia. Se utilizan para interrogar o exclamar. -¡Ay, perdón! La soda siempre me hace eso. -¿Mi marido? El desdichado está más ausente del mundo que un yogui. -La he convencido (¡al fin!) para que hagamos el amor. ¿Qué es este paquete? Preguntaban impacientes los niños
  • 15. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (394-401) Indican siempre que falta algo para complementar el discurso, señalan una suspensión u omisión. Indican la existencia de una pausa transitoria en el discurso que expresa duda, temor o vacilación: -El niño dice que él no ha roto el jarrón… -Te llaman del hospital…Espero sean buenas noticias. -Quería preguntarte…No sé…,bueno…, que si quieres ir conmigo a la fiesta. Dejan el enunciado en suspenso, con el fin de crear expectación: Si yo te contara… Se usa también cuando se deja el enunciado incompleto y en suspenso por cualquier otro motivo: Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable…No quiero seguir hablando de ello. A veces, sin que impliquen omisión, señalan la existencia de pausas que demoran enfáticamente el enunciado: Ser…o no ser…Esa es la cuestión. En diálogos, señalan silencios significativos de los interlocutores: -¿Eso era lo que me tenías que decir? -No que la inmundicia serás vos y no la película. Y no me hables más. -Discúlpame -… -De veras, discúlpame. No creí que te iba a ofender tanto.