SlideShare una empresa de Scribd logo
También conocido como flujo de caja proyectado, es un presupuesto que
muestra el pronóstico de las futuras entradas y salidas de efectivo (dinero en
efectivo) de una empresa, para un periodo de tiempo determinado.
Es considerado uno de los principales presupuestos que se manejan y
elaboran en una empresa, puesto que esta herramienta permite planear las
estrategias de inversión y de solicitud de préstamos, así como el control para
mejorar la eficiencia de la administración de efectivo en el futuro
La importancia del presupuesto de efectivo radica en que es una herramienta que permite
prever la futura disponibilidad del efectivo y así saber si vamos a tener un déficit o un
excedente de efectivo y, en base a ello, poder tomar decisiones Como por ejemplo:
1. En caso de un déficit:
 Solicitar oportunamente un financiamiento.
 Solicitar el refinanciamiento de una deuda.
 Solicitar un crédito comercial.
 Cobrar al contado y ya no al crédito o, en todo caso, otorgar uno menor crédito.
2. En caso de un excedente de efectivo:
 Invertirlo en la adquisición de nueva maquinaria o nuevos equipos.
 Invertirlo en la adquisición de mayor mercadería.
 Invertirlo en la expansión del negocio.
 Usarlo en inversiones ajenas a la empresa.
Por otro lado, el presupuesto de efectivo permite conocer el futuro escenario de un
proyecto o negocio: saber si el futuro proyecto o negocio será rentable (cuando los futuros
ingresos son mayores que los futuros egresos), o saber si será posible pagar
oportunamente una deuda contraída.
1. Ingreso de efectivo: Son las entradas de efectivo de una empresa que ocurren en un
periodo financiero determinado.
2. Desembolso de efectivo: Son todos los gastos de efectivo que realiza la empresa
durante un periodo financiero específico, los más comunes son:
 Compras en efectivo
 Liquidación de cuentas por pagar
 Pagos de renta
 Sueldos y salarios
 Pagos de impuestos
 Disposiciones de fondos para activos fijos
 Pagos de intereses
 Pagos de dividendos en efectivo
 Pagos del principal
 Recompras o retiros de acciones
3. Flujo de efectivo neto: Es la diferencia matemática entre los ingresos de efectivo de la
empresa y sus desembolsos de efectivo en cada periodo.
4. Efectivo Final: Es la suma inicial de la empresa y
su flujo de efectivo neto del periodo.
5. Financiamiento total requerido: Es la cantidad de
fondos que requiere la empresa si el efectivo final
del periodo es menor que el saldo de efectivo
mínimo deseado; comúnmente, está representada
por documentos por pagar.
6. Saldo de efectivo excedente: Es la cantidad
disponible que tiene la empresa para invertir si el
efectivo final del periodo es mayor que el saldo de
efectivo mínimo deseado.
Podríamos listar los siguientes beneficios:
 Con esta herramienta se puede restringir los gastos para no incurrir en deuda, puesto
que consiste en una evaluación realista de la cantidad de dinero que ingresa durante un
período próximo.
 Un presupuesto en efectivo también proporciona la ventaja de presionar para pensar
críticamente acerca de la situación financiera de la empresa y hacer predicciones
realistas.
 Este proceso es útil para mantener un sentido exacto de las operaciones de la
empresa. Cuando se prepara un presupuesto de efectivo, se mira de cerca los patrones
del pasado y se utilizan para predecir la actividad futura del negocio.
 Permite familiarices íntimamente con los ritmos de ventas de la empresa y los gastos,
así como las variables que pueden afectar los cambios.
 Ayuda a prepararse financieramente para las fluctuaciones estacionales de las ventas y
los gastos.
 Ayuda a identificar los momentos del año en que puedes ahorrar un excedente para
prepararte para períodos menos lucrativos.
 Proporciona una base para la comparación de las predicciones y suposiciones de
eventos reales a medida que se desarrollan.
Entre los objetivos principales tenemos:
 Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir sus
políticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al desenvolvimiento de la
empresa.
 Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar sus
políticas de operación y financiamiento.
 Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos de
efectivo.
 Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar la predicción de flujos de efectivo
futuros.
 Determinar la capacidad que tiene una compañía para pagar intereses y dividendos y
para pagar sus deudas cuando éstas vencen.
 Determinar la posición de la caja de una empresa al final de cada periodo
 Identificar si va a haber excedentes o déficits de efectivo en algún momento y tomar
medidas correctoras.
 Establecer si existen necesidades de efectivo, y por lo tanto de financiación en algún
momento del periodo que abarque el presupuesto.
 Coordinar el efectivo que maneja una empresa con otros aspectos financieros de la
misma, como por ejemplo, los gastos o las inversiones que se quieran realizar.
1. Determina el saldo inicial de efectivo de la compañía. El estado de
flujos de efectivo cubre todo el período contable, así que empieza con el
saldo de efectivo al inicio del período. Este saldo se puede encontrar en el
estado de flujos de efectivo del período anterior (donde se presenta como
el saldo final). Este valor también puede calcularse a partir del balance.
• Para calcular el saldo inicial de efectivo a partir del balance, suma todo
el efectivo y los equivalentes a efectivo. Los equivalentes a efectivo
serán listados bajo el título "Activos actuales", y puede incluir cuentas de
mercado monetario, cuentas de ahorro y certificados de depósito.
2. Determina la cantidad de dinero en efectivo que la compañía generó a través de
sus operaciones. La primera sección de un estado de flujos de efectivo se titula "Flujo
de efectivo de actividades operativas" y representa todo el efectivo que la compañía ha
producido a través de sus principales operaciones (generalmente venta de sus
productos). Esta sección se puede construir mediante el ajuste del ingreso neto de la
compañía (que se obtiene a partir del estado de resultados) de tal forma que se excluyan
las transacciones que no son efectivo.
La fórmula básica para llegar al flujo de efectivo operativo a partir del estado de
resultados es la siguiente:
• Los gastos de depreciación deben adicionarse nuevamente al estado de resultados,
ya que no representan desembolso de efectivo. Se debe restar un incremento en las
cuentas por cobrar, ya que representa efectivo que aún no se ha recaudado (se
deben adicionar un decremento en las cuentas). De igual manera, se debe adicionar
un incremento en las cuentas por pagar ya que representan efectivo que aún no ha
sido desembolsado.
3. Determina la cantidad de efectivo que la compañía gastó en sus actividades de
inversión. Cuando una compañía adquiere un activo grande como una pieza de
maquinaria, o cuando adquiere acciones en otras compañías, se paga con efectivo, a
pesar que los activos no se presentan inmediatamente en el estado de resultados
como gastos. El segundo rubro del estado de flujo de caja, titulado "Flujo de caja
proveniente de actividades de inversión", ajusta para este tipo de activos.
• Para llegar al flujo de efectivo relacionado a actividades de inversión, simplemente
suma todas las adquisiciones capitalizadas de ese período contable. Cualquier
activo que se haya adquirido con efectivo y que se mantenga en el balance (tal
como edificios y equipos), así como cualquier adquisición de acciones, se deben
adicionar. Esta cantidad generalmente es negativa, ya que representa un
desembolso de efectivo.
4. Determina la cantidad de efectivo que la
compañía recaudó (o usó) a través de
actividades de financiamiento. El tercer y
final rubro en el estado de flujos de efectivo se
titula "Flujo de efectivo proveniente de
actividades de financiamiento". Esta sección
suma todos los flujos de efectivo provenientes
de la emisión de deuda o acciones,
amortización de deuda y dividendos pagados a
los accionistas.
• Para llegar al flujo de efectivo relacionado a
actividades de financiamiento, suma el
efectivo recibido a través de la emisión de
acciones o deudas (como bonos). Resta
cualquier efectivo pagado para amortizar
las deudas de largo plazo y resta el efectivo
pagado a los inversionistas como
dividendos.
5. Compila el estado de flujos de efectivo. Después del título del documento, el
estado de flujo de efectivo tiene seis partidas esenciales, en este orden: inicio, saldo de
efectivo inicial, flujo de efectivo de actividades operativas, flujo de efectivo de
actividades de inversión, flujo de efectivo de actividades financieras, estado de efectivo
final e información complementaria. Presenta los valores calculados anteriormente en
cada sección para completar el estado de flujo de efectivo.
• La sección "Información complementaria" debe contener notas sobre cualquier
transacción mayor no realizada en efectivo (por ejemplo, el canje de acciones de la
compañía por bonos). Esta sección también debe dar a conocer la cantidad de
intereses e impuestos a los ingresos que se han pagado.
Para desarrollar estos cálculos
son necesarios:
• Calculadora
• Estado de resultados
• Balance
Para elaborar un presupuesto de efectivo es necesario contar con los demás presupuestos de
la empresa; sin embargo, veamos a continuación un ejemplo de cómo elaborar uno al contar
con la siguiente información:
Supongamos que debemos elaborar el presupuesto de efectivo de una empresa
comercializadora (empresa dedicada a la compra y venta de productos) para el periodo de los
cuatro primeros meses del año; los datos que tenemos son los siguientes.
se pronostica ventas de 300 unidades para el mes enero, y aumento del 10% a partir de
febrero.
El precio de venta es de 20Bs., El cobro de las ventas se realiza el 60% al contado y el 40% al
crédito a 30 días.
se pronostica compras de mercadería de 310 unidades para el mes de enero, y un aumento del
10% a partir de febrero. El precio de compra es de 15Bs.
los proveedores permiten pagar la mercadería el 50% al contado y el 50% restante a crédito a
30 días.
se estiman gastos por remuneraciones del personal administrativo, alquileres, seguros y
servicios por 250Bs mensuales (gastos administrativos).
se estiman gastos por remuneraciones del personal de ventas, comisiones, promoción y
publicidad por 230Bs mensuales (gastos de ventas).
el negocio cuenta con mobiliario y equipo que se deprecia en 50Bs al mes.
se obtiene un préstamo por 2 100Bs el cual debe ser pagado a partir de febrero en
amortizaciones constantes de 700Bs e intereses de 504Bs en febrero, 336Bs en marzo, y
168Bs en abril.
el pago por impuestos por concepto de renta es del 2% de la utilidad disponible
Para este ejemplo, antes de elaborar el presupuesto de efectivo, es necesario elaborar
los presupuestos de ventas y cobros, ya que las ventas no se cobran el mismo mes en
que se realizan, sino que se cobran un 60% en el mes que se realizan, y el 40%
restante al mes siguiente; y el presupuesto de efectivo muestra el efectivo que
realmente ingresa o sale de la empresa.
Presupuesto de
cobros
Presupuesto operativo (estado de resultado
proyectado)
Y, finalmente, asegurándonos de que ya contamos con toda la información
necesaria, pasamos a elaborar el presupuesto de efectivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Archivo de papeles de trabajo 2
Archivo de papeles de trabajo 2Archivo de papeles de trabajo 2
Archivo de papeles de trabajo 2
600582
 
Auditoría financiera a los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a  los rubros caja y bancosAuditoría financiera a  los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a los rubros caja y bancos
NANY222
 
Administracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajoAdministracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajo
loktita
 
Cap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoriaCap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoria
LaFlaka Stef
 
Importancia y Clasificación de las auditorias
Importancia y Clasificación de las auditoriasImportancia y Clasificación de las auditorias
Importancia y Clasificación de las auditorias
Jessica Castaneda
 

La actualidad más candente (20)

Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Ejemplos tecnicas de auditoria
Ejemplos tecnicas de auditoriaEjemplos tecnicas de auditoria
Ejemplos tecnicas de auditoria
 
Estados Financieros Básicos Contabilidad I
Estados Financieros Básicos Contabilidad IEstados Financieros Básicos Contabilidad I
Estados Financieros Básicos Contabilidad I
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.pptAPALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
 
Auditora del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditora del ciclo de inventarios y almacenamientoAuditora del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditora del ciclo de inventarios y almacenamiento
 
Capital de trabajo
Capital de trabajo Capital de trabajo
Capital de trabajo
 
CONTABILIDAD BÁSICA.pptx
CONTABILIDAD BÁSICA.pptxCONTABILIDAD BÁSICA.pptx
CONTABILIDAD BÁSICA.pptx
 
Presupuesto financiero
Presupuesto financieroPresupuesto financiero
Presupuesto financiero
 
Auditoria de las existencias
Auditoria de las existenciasAuditoria de las existencias
Auditoria de las existencias
 
Auditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventasAuditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventas
 
Flujo de caja
Flujo de caja   Flujo de caja
Flujo de caja
 
Archivo de papeles de trabajo 2
Archivo de papeles de trabajo 2Archivo de papeles de trabajo 2
Archivo de papeles de trabajo 2
 
Auditoría financiera a los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a  los rubros caja y bancosAuditoría financiera a  los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a los rubros caja y bancos
 
NIC 7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
NIC  7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)NIC  7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
NIC 7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
 
Estados financieros proyectado ss
Estados financieros proyectado ssEstados financieros proyectado ss
Estados financieros proyectado ss
 
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidosEstado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
 
Administracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajoAdministracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajo
 
Cap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoriaCap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoria
 
Importancia y Clasificación de las auditorias
Importancia y Clasificación de las auditoriasImportancia y Clasificación de las auditorias
Importancia y Clasificación de las auditorias
 

Similar a Presupuesto de efectivo

Flujo de fondos trabajo
Flujo de fondos trabajoFlujo de fondos trabajo
Flujo de fondos trabajo
Teiqui Sand
 

Similar a Presupuesto de efectivo (20)

Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.
 
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
 
Presupuesto de Efectivo GenesisGuerra
Presupuesto de Efectivo GenesisGuerraPresupuesto de Efectivo GenesisGuerra
Presupuesto de Efectivo GenesisGuerra
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
EL PRESUPUESTO DE EFECTIVOEL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
Presupuestodeefectivocarmenvargas
PresupuestodeefectivocarmenvargasPresupuestodeefectivocarmenvargas
Presupuestodeefectivocarmenvargas
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y CarlaTarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
 
C ontabilidad 3
C ontabilidad 3C ontabilidad 3
C ontabilidad 3
 
Flujo de fondos trabajo
Flujo de fondos trabajoFlujo de fondos trabajo
Flujo de fondos trabajo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivo Flujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Presupuesto de efectivo

  • 1.
  • 2. También conocido como flujo de caja proyectado, es un presupuesto que muestra el pronóstico de las futuras entradas y salidas de efectivo (dinero en efectivo) de una empresa, para un periodo de tiempo determinado. Es considerado uno de los principales presupuestos que se manejan y elaboran en una empresa, puesto que esta herramienta permite planear las estrategias de inversión y de solicitud de préstamos, así como el control para mejorar la eficiencia de la administración de efectivo en el futuro
  • 3. La importancia del presupuesto de efectivo radica en que es una herramienta que permite prever la futura disponibilidad del efectivo y así saber si vamos a tener un déficit o un excedente de efectivo y, en base a ello, poder tomar decisiones Como por ejemplo: 1. En caso de un déficit:  Solicitar oportunamente un financiamiento.  Solicitar el refinanciamiento de una deuda.  Solicitar un crédito comercial.  Cobrar al contado y ya no al crédito o, en todo caso, otorgar uno menor crédito. 2. En caso de un excedente de efectivo:  Invertirlo en la adquisición de nueva maquinaria o nuevos equipos.  Invertirlo en la adquisición de mayor mercadería.  Invertirlo en la expansión del negocio.  Usarlo en inversiones ajenas a la empresa. Por otro lado, el presupuesto de efectivo permite conocer el futuro escenario de un proyecto o negocio: saber si el futuro proyecto o negocio será rentable (cuando los futuros ingresos son mayores que los futuros egresos), o saber si será posible pagar oportunamente una deuda contraída.
  • 4. 1. Ingreso de efectivo: Son las entradas de efectivo de una empresa que ocurren en un periodo financiero determinado. 2. Desembolso de efectivo: Son todos los gastos de efectivo que realiza la empresa durante un periodo financiero específico, los más comunes son:  Compras en efectivo  Liquidación de cuentas por pagar  Pagos de renta  Sueldos y salarios  Pagos de impuestos  Disposiciones de fondos para activos fijos  Pagos de intereses  Pagos de dividendos en efectivo  Pagos del principal  Recompras o retiros de acciones 3. Flujo de efectivo neto: Es la diferencia matemática entre los ingresos de efectivo de la empresa y sus desembolsos de efectivo en cada periodo.
  • 5. 4. Efectivo Final: Es la suma inicial de la empresa y su flujo de efectivo neto del periodo. 5. Financiamiento total requerido: Es la cantidad de fondos que requiere la empresa si el efectivo final del periodo es menor que el saldo de efectivo mínimo deseado; comúnmente, está representada por documentos por pagar. 6. Saldo de efectivo excedente: Es la cantidad disponible que tiene la empresa para invertir si el efectivo final del periodo es mayor que el saldo de efectivo mínimo deseado.
  • 6. Podríamos listar los siguientes beneficios:  Con esta herramienta se puede restringir los gastos para no incurrir en deuda, puesto que consiste en una evaluación realista de la cantidad de dinero que ingresa durante un período próximo.  Un presupuesto en efectivo también proporciona la ventaja de presionar para pensar críticamente acerca de la situación financiera de la empresa y hacer predicciones realistas.  Este proceso es útil para mantener un sentido exacto de las operaciones de la empresa. Cuando se prepara un presupuesto de efectivo, se mira de cerca los patrones del pasado y se utilizan para predecir la actividad futura del negocio.  Permite familiarices íntimamente con los ritmos de ventas de la empresa y los gastos, así como las variables que pueden afectar los cambios.  Ayuda a prepararse financieramente para las fluctuaciones estacionales de las ventas y los gastos.  Ayuda a identificar los momentos del año en que puedes ahorrar un excedente para prepararte para períodos menos lucrativos.  Proporciona una base para la comparación de las predicciones y suposiciones de eventos reales a medida que se desarrollan.
  • 7. Entre los objetivos principales tenemos:  Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir sus políticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al desenvolvimiento de la empresa.  Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar sus políticas de operación y financiamiento.  Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos de efectivo.  Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar la predicción de flujos de efectivo futuros.  Determinar la capacidad que tiene una compañía para pagar intereses y dividendos y para pagar sus deudas cuando éstas vencen.  Determinar la posición de la caja de una empresa al final de cada periodo  Identificar si va a haber excedentes o déficits de efectivo en algún momento y tomar medidas correctoras.  Establecer si existen necesidades de efectivo, y por lo tanto de financiación en algún momento del periodo que abarque el presupuesto.  Coordinar el efectivo que maneja una empresa con otros aspectos financieros de la misma, como por ejemplo, los gastos o las inversiones que se quieran realizar.
  • 8. 1. Determina el saldo inicial de efectivo de la compañía. El estado de flujos de efectivo cubre todo el período contable, así que empieza con el saldo de efectivo al inicio del período. Este saldo se puede encontrar en el estado de flujos de efectivo del período anterior (donde se presenta como el saldo final). Este valor también puede calcularse a partir del balance. • Para calcular el saldo inicial de efectivo a partir del balance, suma todo el efectivo y los equivalentes a efectivo. Los equivalentes a efectivo serán listados bajo el título "Activos actuales", y puede incluir cuentas de mercado monetario, cuentas de ahorro y certificados de depósito.
  • 9. 2. Determina la cantidad de dinero en efectivo que la compañía generó a través de sus operaciones. La primera sección de un estado de flujos de efectivo se titula "Flujo de efectivo de actividades operativas" y representa todo el efectivo que la compañía ha producido a través de sus principales operaciones (generalmente venta de sus productos). Esta sección se puede construir mediante el ajuste del ingreso neto de la compañía (que se obtiene a partir del estado de resultados) de tal forma que se excluyan las transacciones que no son efectivo. La fórmula básica para llegar al flujo de efectivo operativo a partir del estado de resultados es la siguiente: • Los gastos de depreciación deben adicionarse nuevamente al estado de resultados, ya que no representan desembolso de efectivo. Se debe restar un incremento en las cuentas por cobrar, ya que representa efectivo que aún no se ha recaudado (se deben adicionar un decremento en las cuentas). De igual manera, se debe adicionar un incremento en las cuentas por pagar ya que representan efectivo que aún no ha sido desembolsado.
  • 10. 3. Determina la cantidad de efectivo que la compañía gastó en sus actividades de inversión. Cuando una compañía adquiere un activo grande como una pieza de maquinaria, o cuando adquiere acciones en otras compañías, se paga con efectivo, a pesar que los activos no se presentan inmediatamente en el estado de resultados como gastos. El segundo rubro del estado de flujo de caja, titulado "Flujo de caja proveniente de actividades de inversión", ajusta para este tipo de activos. • Para llegar al flujo de efectivo relacionado a actividades de inversión, simplemente suma todas las adquisiciones capitalizadas de ese período contable. Cualquier activo que se haya adquirido con efectivo y que se mantenga en el balance (tal como edificios y equipos), así como cualquier adquisición de acciones, se deben adicionar. Esta cantidad generalmente es negativa, ya que representa un desembolso de efectivo.
  • 11. 4. Determina la cantidad de efectivo que la compañía recaudó (o usó) a través de actividades de financiamiento. El tercer y final rubro en el estado de flujos de efectivo se titula "Flujo de efectivo proveniente de actividades de financiamiento". Esta sección suma todos los flujos de efectivo provenientes de la emisión de deuda o acciones, amortización de deuda y dividendos pagados a los accionistas. • Para llegar al flujo de efectivo relacionado a actividades de financiamiento, suma el efectivo recibido a través de la emisión de acciones o deudas (como bonos). Resta cualquier efectivo pagado para amortizar las deudas de largo plazo y resta el efectivo pagado a los inversionistas como dividendos.
  • 12. 5. Compila el estado de flujos de efectivo. Después del título del documento, el estado de flujo de efectivo tiene seis partidas esenciales, en este orden: inicio, saldo de efectivo inicial, flujo de efectivo de actividades operativas, flujo de efectivo de actividades de inversión, flujo de efectivo de actividades financieras, estado de efectivo final e información complementaria. Presenta los valores calculados anteriormente en cada sección para completar el estado de flujo de efectivo. • La sección "Información complementaria" debe contener notas sobre cualquier transacción mayor no realizada en efectivo (por ejemplo, el canje de acciones de la compañía por bonos). Esta sección también debe dar a conocer la cantidad de intereses e impuestos a los ingresos que se han pagado. Para desarrollar estos cálculos son necesarios: • Calculadora • Estado de resultados • Balance
  • 13. Para elaborar un presupuesto de efectivo es necesario contar con los demás presupuestos de la empresa; sin embargo, veamos a continuación un ejemplo de cómo elaborar uno al contar con la siguiente información: Supongamos que debemos elaborar el presupuesto de efectivo de una empresa comercializadora (empresa dedicada a la compra y venta de productos) para el periodo de los cuatro primeros meses del año; los datos que tenemos son los siguientes. se pronostica ventas de 300 unidades para el mes enero, y aumento del 10% a partir de febrero. El precio de venta es de 20Bs., El cobro de las ventas se realiza el 60% al contado y el 40% al crédito a 30 días. se pronostica compras de mercadería de 310 unidades para el mes de enero, y un aumento del 10% a partir de febrero. El precio de compra es de 15Bs. los proveedores permiten pagar la mercadería el 50% al contado y el 50% restante a crédito a 30 días. se estiman gastos por remuneraciones del personal administrativo, alquileres, seguros y servicios por 250Bs mensuales (gastos administrativos). se estiman gastos por remuneraciones del personal de ventas, comisiones, promoción y publicidad por 230Bs mensuales (gastos de ventas). el negocio cuenta con mobiliario y equipo que se deprecia en 50Bs al mes. se obtiene un préstamo por 2 100Bs el cual debe ser pagado a partir de febrero en amortizaciones constantes de 700Bs e intereses de 504Bs en febrero, 336Bs en marzo, y 168Bs en abril. el pago por impuestos por concepto de renta es del 2% de la utilidad disponible
  • 14. Para este ejemplo, antes de elaborar el presupuesto de efectivo, es necesario elaborar los presupuestos de ventas y cobros, ya que las ventas no se cobran el mismo mes en que se realizan, sino que se cobran un 60% en el mes que se realizan, y el 40% restante al mes siguiente; y el presupuesto de efectivo muestra el efectivo que realmente ingresa o sale de la empresa.
  • 16. Presupuesto operativo (estado de resultado proyectado)
  • 17. Y, finalmente, asegurándonos de que ya contamos con toda la información necesaria, pasamos a elaborar el presupuesto de efectivo.